You are on page 1of 7

ARMANDO JOSUÉ CEPEDA VAQUERA

EPISTEMOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Fenomenología del conocimiento

24 de Octubre del 2018


INTRODUCCIÓN

En este documento se presenta el primero de una serie de ensayos sobre la Epistemología


en Psicología. Este documento aborda el segundo tema: Fenomenología del
conocimiento.

La fenomenología del conocimiento es el proceso de la evolución del conocimiento. El


conocimiento en el proceso de su desarrollo atraviesa por etapas, partiendo de lo
superficial a lo profundo, de lo concreto a lo abstracto y de lo sensorial a lo racional.

En este documento se hablarán de esas etapas por las cuales pasa el conocimiento y la
relación entre el sujeto y el objeto y cómo se desarrolla ésta.
DESARROLLO

El conocimiento humano toca tres esferas: la del sujeto, la del objeto y la de la imagen. Cuando se
trata del sujeto, la psicología estudia la forma de conocer de éste, pero ignora la concordancia de
la imagen y las cualidades del objeto. Respecto a la imagen la lógica aborda dicha concordancia
pero ignora al sujeto como elemento cognoscente y al objeto en sí. En lo que toca al objeto en
cuanto a su ser en sí, la ontología puede hacerse cargo, sin embrago no considera ni la
concordancia de la imagen ni el proceder del sujeto, por ello ni la psicología, ni la lógica, ni la
ontología pueden estudiar el conocimiento. Es aquí donde surge otra disciplina: (en palabras de
Nicolai Hartmann citado en la obra de Ricardo Maliandi) la gnoseología o (según J. Hessen)
la teoría del conocimiento, que es precisamente la que nos disponemos a abordar.

Antes que nada debemos distinguir al método fenomenológico del psicológico en tanto hablamos
del conocimiento; puesto que el primero aborda al mismo desde su estructura general, esencial. Y
el segundo desde su construcción individual, los procesos psíquicos concretos en su curso regular y
su conexión con otros procesos.

Al realizar una investigación fenomenológica respecto a la teoría del conocimiento debemos


conceptualizar el término teoría como una interpretación y explicación filosófica de
los fenómenos, si el fenómeno que nos compete es el conocimiento, entonces la teoría del
conocimiento es una interpretación y explicación del conocimiento.

En el fenómeno del conocimiento reconocemos a la conciencia y al objeto, es decir, al sujeto y


al objeto, el sujeto es entonces la parte cognoscente (que posee conciencia y por ello pude
conocer) y el objeto es el elemento a conocer; destacando que ambos son lo que son, sujeto y
objeto en tanto son él para el otro. Distingamos que, el sujeto cognoscente no lo es, si no existe un
objeto a conocer; ni el objeto lo es si no es cognoscible para un sujeto que se dispone a conocerlo,
(J. Hessen, 1925).

Así, podemos concluir hasta aquí, que el papel del sujeto es aprehender el objeto y el del objeto
es ser aprehensible por el sujeto y que nunca un sujeto podrá ser objeto al mismo tiempo y en el
mismo sentido ni viceversa, en relación al otro.

Partiendo del sujeto esta aprehensión se da como sigue: éste abandona su propia esfera, es decir
sale de ella e invade la esfera del objeto haciéndose de las propiedades del mismo, en este
proceso no ocurre que, el objeto entre a la esfera del sujeto, no, el objeto permanece sin cambio,
por el contrario, el sujeto experimenta un cambio por obra de la función del conocimiento, el
sujeto ahora posee la imagen del objeto que le fue dada mediante las propiedades que de éste se
apoderó. En este proceso, el objeto es el determinante, el sujeto el determinado. El conocimiento
puede definirse, por ende, como una determinación del sujeto por el objeto. Pero lo determinado
no es el sujeto pura y simplemente, sino tan sólo la imagen del objeto en él. Esta imagen es
objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en
cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia
cognoscente aprehende su objeto.

En tanto para la filosofía de J. Hessen el problema radica en la construcción de la imagen del


objeto ante el sujeto y la existencia de uno en correspondencia con el otro, para la filosofía clásica
alemana representada en Kant, el problema es cómo ocurre la aprehensión de la imagen del
objeto por parte del sujeto cognoscente, la cual se da a priori y a posteriori; entendiendo a
priori como las intuiciones y conceptos puros que no han pasado por el “filtro” de la experiencia ni
han sido repensados y a posteriori como aquellos que son producto del empirismo.

Ahora bien, acerca de la naturaleza de los objetos, éstos pueden ser tanto reales como ideales, los
objetos son reales cuando nos son dados en la experiencia externa o interna o se infieren de ella,
son ideales cuando son meramente pensados, es decir son irreales, no pertenecen a la realidad
pero sí a nuestro pensamiento, en este sentido podemos esclarecer el problema de la distinción
semántica y filosófica entre realidad y existencia, para lo cual se propone volcar el estudio hacia la
filosofía de Kierkegaard, quien asegura que “la existencia corresponde a la realidad singular (como
ya antes había afirmado Aristóteles). Para un ser en particular, la existencia es algo decisivo, un
hombre en particular no tiene por cierto una existencia conceptual sino tan solo particular”. En
tanto que la realidad, según Aristóteles se corresponde a todo aquello fuera del que la contempla,
así, el cuerpo del contemplativo pasará a la realidad al ser también contemplado, el contemplativo
si se contempla a sí mismo se notará dentro de la realidad y si no lo hace se entenderá fuera de
ella, aunque este “estar fuera” sea tan solo su existencia ficticia fuera de la realidad por causa de
no contemplarse a sí mismo en su ejercicio.

Así, a los pensamientos sobre irrealidades les llamamos abstracciones, los números por ejemplo
son una abstracción de la realidad y no están en ella, solo en nuestro pensamiento, sin embargo,
ellos poseen cualidades autónomas al pensamiento, así como las relaciones ente ellos, por eso a
pesar de ser ideales son objetos (en el sentido amplio fenomenológico que hemos visto aquí y no
en el sentido físico que se puede intuir de las ciencias duras), son autónomos y poseen
propiedades que el sujeto puede aprehender durante el fenómeno del conocimiento, en este caso
el conocimiento matemático.

La determinación del sujeto por el objeto durante el fenómeno del conocimiento puede verse
invertida si durante este fenómeno el sujeto emprende una acción sobre el objeto en lugar de solo
una concepción del mismo, es decir, no se limita a la contemplación. Entonces el objeto se
determinará por el sujeto; por ello la acción es distinta e incluso contraria al conocimiento.

Si el sujeto y el objeto (sea real o ideal, es decir, sea real o tan solo exista, en términos de
Kierkegaard) se encuentran en correlación durante el fenómeno del conocimiento siendo que el
sujeto aprehenderá las propiedades del objeto, podemos considerar que todo conocimiento es
verdadero, si fuese falso no sería conocimiento, pues al no apoderarse el sujeto de las
propiedades del objeto no se completaría el proceso del conocimiento, es decir el sujeto no
conocería al objeto, entonces cualquiera que sea la cosa que se diga del objeto y que no
corresponda a sus propiedades es solo un error o una ilusión. Según lo dicho, la verdad radica en la
concordancia de la imagen con el objeto, es una relación. Aún incompleto, el conocimiento es
verdadero si la imagen obtenida del objeto es una representación del mismo, la verdad no
requiere ser completa, solo concordante. Sin embargo, para aclarar este punto debemos decir
que, todo conocimiento es verdadero por su propia esencia y, de hecho, para serlo, más no todo lo
que creemos conocer es verdadero pues no tenemos certeza de que nuestras conclusiones o
aseveraciones sean realmente producto de un conocimiento, es decir, no sabemos si estamos
frente a un error, una ilusión o un conocimiento, para saberlo requerimos el criterio de verdad.
CONCLUSIONES

Este tema me ayudó mucho a poder entender la manera en que piensan las personas, o
bueno, por lo menos el tratar de entender porque lo hacen de esa manera, cada sujeto
tiene una interacción diferente con cada objeto, lo cual nos lleva a que cada persona
pueda tener una “verdad” o una “realidad” y que no entendamos que aunque las ideas
sean diferentes de persona a persona esa es su “realidad”. Para mí esto me ayuda a
entender el porqué de las diferencias de ideas que hay de persona a persona.

Así mismo es importante poder saber el origen del conocimiento. Si sabemos que hay un
“error” en conocimiento de la persona, tenemos que ir al origen para solucionarlo, y la
fenomenología nos sirve para lograr esto. Convirtiéndose así en una importante
herramienta en la psicología.
BIBLIOGRAFÍA

 http://filosofia.carpetapedagogica.com/2012/08/fenomenologia-del-conocimiento.html
 http://www.bib.usb.ve/ArchivoMayz/_archivos_pdf/Fenomenologia%20del%20conocimie
nto.pdf

 http://radiobuap.com/2016/06/fenomenologia-del-conocimiento/

You might also like