You are on page 1of 16

6-2-2018 ACERO,

CORROSION Y
ADITIVOS
-QUIMICA APLICADA-

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CICLO: I SECCION : C
ACERO

El término acero sirve comúnmente para denominar, en ingeniería metalúrgica, a una mezcla de hierro con una
cantidad de carbono variable entre el 0,03 % y el 2,14 % en masa de su composición, dependiendo del grado. Si
la aleación posee una concentración de carbono mayor del 2,14 %, se producen fundiciones que, en oposición al
acero, son mucho más frágiles y no es posible forjarlas, sino que deben ser moldeadas.
No se debe confundir el acero con el hierro, que es un metal duro y relativamente dúctil, con diámetro
atómico (dA) de 2,48 Å, con temperatura de fusión de 1535 °C y punto de ebullición 2740 °C. Por su parte, el
carbono es un no metal de diámetro menor (dA = 1,54 Å), blando y frágil en la mayoría de sus formas
alotrópicas (excepto en la forma de diamante). La difusión de este elemento en la estructura cristalina del
anterior se logra gracias a la diferencia en diámetros atómicos, formándose un compuesto intersticial.
La diferencia principal entre el hierro y el acero se halla en el porcentaje del carbono: el acero es hierro con un
porcentaje de carbono de entre el 0,03 % y el 1,075 %; a partir de este porcentaje se consideran otras aleaciones
con hierro.
Cabe destacar que el acero posee diferentes constituyentes según su temperatura, concretamente, de mayor a
menor dureza, perlita, cementita y ferrita; además de la austenita (para mayor información consultar el
artículo Diagrama hierro-carbono).
El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de otros
elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades físico-químicas.
Existen muchos tipos de acero en función del elemento o los elementos aleantes que estén presentes. La definición
en porcentaje de carbono corresponde a los aceros al carbono, en los cuales este no metal es el único aleante, o
hay otros pero en menores concentraciones. Otras composiciones específicas reciben denominaciones
particulares en función de múltiples variables como por ejemplo los elementos que predominan en su composición
(aceros al silicio), de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros de cementación), de alguna característica
potenciada (aceros inoxidables) e incluso en función de su uso (aceros estructurales). Usualmente estas
aleaciones de hierro se engloban bajo la denominación genérica de aceros especiales, razón por la que aquí se
ha adoptado la definición de los comunes o "al carbono" que además de ser los primeros fabricados y los más
empleados,1 sirvieron de base para los demás. Esta gran variedad de aceros llevó a Siemens a definir el acero
como «un compuesto de hierro y otra sustancia que incrementa su resistencia».

CLASIFICACIÓN

 Según el modo de fabricación

 Acero eléctrico.
 Acero fundido.
 Acero calmado.
 Acero efervescente.
 Acero fritado.
 Según el modo de trabajarlo

 Acero moldeado.
 Acero forjado.
 Acero laminado.

 Según la composición y la estructura

 Aceros ordinarios.
 Aceros aleados o especiales.

Los aceros aleados o especiales contienen otros elementos, además de carbono, que modifican sus propiedades.
Estos se clasifican según su influencia:
Elementos que aumentan la dureza: fósforo, níquel, cobre, aluminio. En especial aquellos que conservan la dureza
a elevadas temperaturas: titanio, vanadio, molibdeno, wolframio, cromo, manganeso y cobalto.
Elementos que limitan el crecimiento del tamaño de grano: aluminio, titanio y vanadio.
Elementos que determinan en la templabilidad: aumentan la templabilidad: manganeso, molibdeno, cromo, níquel
y silicio. Disminuye la templabilidad: el cobalto.
Elementos que modifican la resistencia a la corrosión u oxidación: aumentan la resistencia a la oxidación:
molibdeno y wolframio. Favorece la resistencia a la corrosión: el cromo.
Elementos que modifican las temperaturas críticas de transformación: Suben los puntos críticos: molibdeno,
aluminio, silicio, vanadio, wolframio. Disminuyen las temperaturas críticas: cobre, níquel y manganeso. En el caso
particular del cromo, se elevan los puntos críticos cuando el acero es de alto porcentaje de carbono pero los
disminuye cuando el acero es de bajo contenido de carbono.

 Según los usos

 Acero para imanes o magnético.


 Acero autotemplado.
 Acero de construcción.
 Acero de corte rápido.
 Acero de decoletado.
 Acero de corte.
 Acero indeformable.
 Acero inoxidable.
 Acero de herramientas.
 Acero para muelles.
 Acero refractario.
 Acero de rodamientos.

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL ACERO


La finalidad de este apartado es recoger todos los datos necesarios para la realización
Posterior del Análisis de ciclo de vida de una estructura de hormigón armado.
En la comparación acero-hormigón hay que tener en cuenta que la media de densidades entre acero y hormigón
son distintas y que, aunque los valores basados en la unidad de masa proporcionan una base común para la
comparación, estos valores no son totalmente equiparables debido a la diferente cantidad de cada material
necesaria en la estructura de la que será analizado el ciclo de vida.
El acero se puede obtener a partir de dos materias primas fundamentales:
• El arrabio, obtenido a partir de mineral en instalaciones dotadas de alto horno (proceso integral);
• Las chatarras tanto férricas como inoxidables,
El tipo de materia prima condiciona el proceso de fabricación. En líneas generales, para fabricar acero a partir
de arrabio se utiliza el convertidor con oxígeno, mientras que partiendo de chatarra como única materia prima
se utiliza exclusivamente el horno de arco eléctrico (proceso electro-siderúrgico). Los procesos en horno de
arco eléctrico pueden usar casi un 100% de chatarra metálica como primera materia [Steel Recycling Institute;
2000], convirtiéndolo en un proceso más favorable desde un punto de vista ecológico. Aun así, la media de las
estadísticas actuales calcula que el 85% de las materias primas utilizadas en los hornos de arco eléctrico son
chatarra metálica [Wolf, B.; et al; 2001].
Las estimaciones del porcentaje mundial de industrias que utilizan el convertidor con oxígeno en 1995 eran del
59% y de un 33% para las que utilizaban horno de arco eléctrico [Wolf, B.; et al; 2001].
Las aleaciones de acero se realizan generalmente a través del horno de arco eléctrico, incluyendo el acero
inoxidable. En algunos tipos de acero inoxidable se añade a su composición molibdeno, titanio, niobio u otro
elemento con el fin de conferir a los aceros distintas propiedades.
Tras el proceso de reconversión industrial de la siderurgia en España se abandonó la vía del alto horno y se
apostó de forma decidida por la obtención de acero a través de horno eléctrico. En este proceso, la materia prima
es la chatarra, a la que se le presta una especial atención, con el fin de obtener un elevado grado de calidad de la
misma. Para ello, la chatarra es sometida a unos severos controles e inspecciones por parte del fabricante de
acero, tanto en su lugar de origen como en el momento de la recepción del material en fábrica. La calidad de la
chatarra depende de tres factores:
- Su facilidad para ser cargada en el horno
- Su comportamiento de fusión (densidad de la chatarra, tamaño, espesor, forma)
- Su composición, siendo fundamental la presencia de elementos residuales que sean difíciles de eliminar en el
proceso del horno. Atendiendo a su procedencia, la chatarra se puede clasificar en tres grandes grupos:
a) Chatarra reciclada: formada por despuntes, rechazos, etc. originados en la propia fábrica. Se trata de una
chatarra de excelente calidad.
b) Chatarra de transformación: producida durante la fabricación de piezas y componentes de acero (virutas de
máquinas herramientas, recortes de prensas y guillotinas, etc.).
c) Chatarra de recuperación: suele ser la mayor parte de la chatarra que se emplea en la acería y procede del
desguace de edificios con estructura de acero, plantas industriales, barcos, automóviles, electrodomésticos, etc.
CORROSIÓN

La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su


entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar
su forma de mayor estabilidad o de menor energía interna. Siempre que la corrosión esté originada por una
reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la
temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión.
Otros materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros mecanismos. El proceso de corrosión es
natural y espontáneo.
La corrosión es una reacción química (oxido-reducción) en la que intervienen tres factores: la pieza
manufacturada, el ambiente y el agua, o por medio de una reacción electroquímica.
Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a causa del aire, como
la herrumbre del hierro y el acero o la formación de pátina verde en el cobre y sus aleaciones (bronce, latón).
Sin embargo, la corrosión es un fenómeno mucho más amplio que afecta a todos
los materiales (metales, cerámicas, polímeros, etc.) y todos los ambientes (medios acuosos, atmósfera, alta
temperatura, etc.)
Es un problema industrial importante, pues puede causar accidentes (ruptura de una pieza) y, además, representa
un costo importante, ya que se calcula que cada pocos segundos se disuelven cinco toneladas de acero en el
mundo, procedentes de unos cuantos nanómetros o picómetros, invisibles en cada pieza pero que, multiplicados
por la cantidad de acero que existe en el mundo, constituyen una cantidad importante.
La corrosión es un campo de las ciencias de materiales que invoca a la vez nociones de química y de física
(físicoquímica).

TIPOS DE CORROSIÓN

Existen muchos mecanismos por los cuales se verifica la corrosión, que tal como se ha explicado anteriormente
es fundamentalmente un proceso electroquímico.

 Corrosión química

En la corrosión química un material que se disuelve en líquido corrosivo se seguirá disolviendo hasta que se
consuma totalmente o se sature el líquido.
Las aleaciones base cobre (Cu) desarrollan un barniz verde a causa de la formación de carbonato e hidróxidos
de cobre, esta es la razón por la cual la Estatua de la Libertad se ve con ese color verdezco.

 Ataque por metal líquido


Los metales líquidos atacan a los sólidos en sus puntos más críticos de energía como los límites de granos lo cual
a la larga generará varias grietas.

 Lixiviación selectiva

Consiste en separar sólidos de una aleación. La corrosión grafítica del hierro fundido gris ocurre cuando el hierro
se diluye selectivamente en agua o la tierra y desprende cascarillas de grafito y un producto de la corrosión, lo
cual causa fugas o fallas en la tubería.

 Disolución y oxidación de los materiales cerámicos

Pueden ser disueltos los materiales cerámicos refractarios que se utilizan para contener el metal fundido durante
la fusión y el refinado por las escorias provocadas sobre la superficie del metal.

 Ataque químico a los polímeros

Los plásticos son considerados resistentes a la corrosión, por ejemplo el teflón y el vitón son algunos de los
materiales más resistentes, estos resisten muchos ácidos, bases y líquidos orgánicos pero existen algunos
solventes agresivos a los termoplásticos, es decir las moléculas del solvente más pequeñas separan las cadenas
de los plásticos provocando hinchazón que ocasiona grietas.

TIPOS DE CORROSIÓN ELECTROQUÍMICAS

 Celdas de composición

Se presentan cuando dos metales o aleaciones, tal es el caso de cobre y hierro forma una celda electrolítica. Con
el efecto de polarización de los elementos aleados y las concentraciones del electrolito las series fem quizá no
nos digan que región se corroerá y cual quedara protegida.

 Celdas de esfuerzo

La corrosión por esfuerzo se presenta por acción galvánica pero puede suceder por la filtración de impurezas
en el extremo de una grieta existente. La falla se presenta como resultado de la corrosión y de un esfuerzo
aplicado, a mayores esfuerzos el tiempo necesario para la falla se reduce.

 Corrosión por oxígeno

Este tipo de corrosión ocurre generalmente en superficies expuestas al oxígeno diatómico disuelto en agua o al
aire, se ve favorecido por altas temperaturas y presión elevada ( ejemplo: calderas de vapor). La corrosión en
las máquinas térmicas (calderas de vapor) representa una constante pérdida de rendimiento y vida útil de la
instalación.

 Corrosión microbiológica

Es uno de los tipos de corrosión electroquímica. Algunos microorganismos son capaces de causar corrosión en
las superficies metálicas sumergidas. La biodiversidad que está presente en éste tipo de corrosión será:

 Bacterias.
 Algas.
 Hongos.
Se han identificado algunas especies hidrógeno-dependientes que usan el hidrógeno disuelto del agua en sus
procesos metabólicos provocando una diferencia de potencial del medio circundante. Su acción está asociada
al pitting (picado) del oxígeno o la presencia de ácido sulfhídrico en el medio. En este caso se clasifican
las ferrobacterias. Es indispensable que el medio tenga presencia de agua. Las bacterias pueden vivir en un rango
de pH de 0 a 10, dicho rango no implica que en un pH de 11 no pueda existir bacteria alguna.

 Corrosión por presiones parciales de oxígeno

El oxígeno presente en una tubería por ejemplo, está expuesto a diferentes presiones parciales del mismo. Es
decir una superficie es más aireada que otra próxima a ella y se forma una pila. El área sujeta a menor aireación
(menor presión parcial) actúa como ánodo y la que tiene mayor presencia de oxígeno (mayor presión) actúa como
un cátodo y se establece la migración de electrones, formándose óxido en una y reduciéndose en la otra parte de
la pila. Este tipo de corrosión es común en superficies muy irregulares donde se producen obturaciones de
oxígeno.

 Corrosión galvánica

Es la más común de todas y se establece cuando dos metales distintos entre sí actúan como ánodo uno de ellos
y el otro como cátodo. Aquel que tenga el potencial de reducciónmás negativo procederá como una oxidación y
viceversa aquel metal o especie química que exhiba un potencial de reducción más positivo procederá como una
reducción. Este par de metales constituye la llamada pila galvánica. En donde la especie que se oxida (ánodo) cede
sus electrones y la especie que se reduce (cátodo) acepta los electrones.

 Corrosión por heterogeneidad del material

Se produce en aleaciones metálicas, por imperfecciones en la aleación.

 Corrosión por aireación superficial

También llamado Efecto Evans. Se produce en superficies planas, en sitios húmedos y con suciedad. El depósito
de suciedad provoca, en presencia de humedad, la existencia de un entorno más electronegativamente cargado.
PRINCIPALES MÉTODOS DE CONTROL DE CORROSIÓN UTILIZADOS EN LA
INDUSTRIA

• Protección catódico.
• Protección onódico.
• Recubrimientos orgánicos.
• Recubrimientos inorgánicos.
• Selección de materiales.
• Modificaciones de diseño.
• Modificaciones del medio actuante.

ADITIVOS

Aditivo es un término que puede utilizarse como adjetivo o como sustantivo. En el primer caso, califica a aquello
que se tiene o que se puede agregar o incorporar a otra cosa.
En el terreno de la matemática, el adjetivo aditivo alude al término que, en un polinomio, está antecedido del
signo +(más). Según los principios tradicionales de esta ciencia, se habla de función aditivapara hacer referencia
a aquella que conserva la operación de la adición, es decir, la suma.
Esto puede observarse en el siguiente ejemplo: f(x + y) = f(x) + f(y); aquí notamos que tanto para x como para y se
preserva la suma. Cabe señalar que en este caso estamos hablando solamente de los valores para los cuales
haya sido definida esta función, es decir para todos los x e y que se encuentren dentro de su dominio.
De esta forma, podemos asegurar que todas las transformaciones lineales son aditivas, ya que este es uno de los
requisitos de este concepto, el cual puede definirse como cualquier aplicación en que sus espacios vectoriales
del dominio y del codominio cumplan también con la siguiente propiedad: T(ku) = kT(u), donde u es un vector y k es
un escalar.
Por otro lado, si los elementos del dominio son números reales (conjunto en el cual se encuentran tanto los
números negativos, el cero y los positivos como los irracionales, aquellos que no pueden ser expresados),
entonces la función aditiva es correspondiente a la de Cauchy. Se conoce como ecuación funcional de Cauchy es,
en efecto, f(x + y) = f(x) + f(y), tal y como se muestra más arriba la de función aditiva; si bien se trata de una de
las más fáciles de representar, en el conjunto de los números reales es muy difícil de resolver.
Si nos centramos en la química, la noción de aditivo aplicada a una propiedad o a una magnitud refiere a que, en
una mezcla, se muestra como la suma de los valores con que aparece en los distintos componentes.
A partir de su uso como adjetivo, aditivo también puede usarse como sustantivo. En este caso, se trata de
la sustancia que se añade a otra para mejorarla o para conferirle propiedades que no tiene.
Los aditivos alimentarios son aquellos que se agregan a los alimentos para facilitar su conservación, impedir
cambios químicos o alterar su sabor, color o aroma. Los saborizantes, los colorantes, los aromatizantes y
los conservantes son algunos de los aditivos más usuales.
Un ejemplo de aditivo alimentario es el ácido carmínico, que se extrae de insectos como el Dactylopius
coccus (la cochinilla). Esta sustancia sirve como colorante y se utiliza en la elaboración de helado, yogur y
mermelada, entre otros productos. Al añadir ácido carmínico a estos alimentos, se logra un color rojizo que
resulta muy atractivo a la vista.
A pesar de la gran popularidad de los aditivos en la industria alimentaria, es muy importante señalar que muchos
de ellos representan un gran peligro para nuestra salud; después de todo, se trata de sustancias que
normalmente no usamos para elaborar la comida casera, con lo cual podríamos decir que no son estrictamente
necesarios, sino que tienen funciones específicas, muchas veces estéticas.
Uno de los aditivos más peligrosos es el aspartamo, también conocido con el nombre de Equal o NutraSweet, el
cual suele formar parte de los alimentos dietéticos. Existen diversas evidencias de su acción cancerígena, y
supera de forma considerable a todos los otros aditivos de la industria en número de reacciones adversas por
parte de los consumidores.
A los combustibles también se les pueden agregar aditivos para mejorar sus propiedades. El etanol, por citar un
caso, optimiza la combustión de la gasolina.

TIPOS DE ADITIVOS

Los aditivos pueden ser naturales y artificiales.


Los aditivos de síntesis artificial son: E 102, E 104, E 110, E 122, E 123, E 124, E 127, E 128, E 129, E 131, E 132, E 133, E
142, E 151, E 153, E 154, E 155, (E 160 b), E 180, E 210, E 212, E 213, E 214, E 215, E 216, E 217, E 218, E 219, E 220, E 221, E
222, E 223, E 224, E 225, E 226, E 227, E 228, E 230, E 231, E 232, E 233, E 235, E 239, E 242, E 249, E 250, E 251, E
252, E 280, E 281, E 282, E 284, E 285, E 310, E 311, E 312, E 315, E 316, E 320, E 321, E 432, E 434, E 435, E 436, E
450, E 451, E 452, E 472a, E 472b, E 472c, E 472d, E 472e, E 473, E 474, E 475, E 476, E 477, E 479b, E 491, E 492, E
493, E 494, E 495, E 520, E 521, E 522, E 523, E 535, E 536, E 538, E 541, E 554, E 579, E 585, E 900, E 950, E 952,
E 953, E 965, E 966, E 967, 1505, E 1518.
Los aditivos naturales dan más confianza pero sus efectos a dosis altas no se conocen bien. Los aditivos de
síntesis artificial no dan tanta confianza, en muchos no se puede conocer bien cómo interactúan en al organismo
ni como influyen en la expresión genética, pero se han realizado exhaustivos estudios toxicológicos debido a la
preocupación por su seguridad.

IDA
Los aditivos de síntesis artificial se someten a estudios y controles estrictos. La IDA es la ingestión diaria
admisible, que no causa problemas de salud. Pero la IDA puede ser distinta de una persona a otra, la IDA puede
variar en una misma persona si varían sus condiciones, y la suma total de las dosis ingeridas provenientes de
diferentes alimentos puede ser superior a la IDA. Además, estos aditivos son sustancias sintetizadas
artificialmente y, por tanto, moléculas extrañas al organismo que no pueden encajar muy bien en los procesos
bioquímicos celulares.
Las preguntas que se hacen muchos científicos en relación a los aditivos son: ¿Qué ocurre cuando la persona:
 consume varios tipos de aditivos frecuentemente y por tiempo prolongado?
 consume un producto que se ha sometido a procesos que pueden ocasionar transformaciones desconocidas
en los aditivos que contiene?
 metaboliza los aditivos de forma distinta?
 es deficiente en nutrientes básicos antioxidantes, antiglicación y antiinflamatorios?
 tiene sensibilidad alérgica (25% de la población)?
 tiene predisposición genética a los trastornos digestivos?
 tiene predisposición genética elevada al cáncer?
 está en contacto con tóxicos - contaminantes (la gran mayoría de la población occidental) y otros aditivos
cuyas interacciones no se conocen?
 padece una patología crónica?...

No se puede concebir una sociedad moderna sin aditivos en los alimentos y es casi imposible no ingerir aditivos
de síntesis artificial. Sin embargo, los aditivos de procedencia natural, o bien, obtenidos por síntesis pero
idénticos a los naturales, pueden: conservar, estabilizar, colorear y endulzar, con igual o mayor eficacia y mucho
menor riesgo. Quizá deberían estudiarse mejor estos productos, obligar a reducir su precio y conseguir que
fueran sustituyendo a los aditivos artificiales.

ADITIVOS PARA CONSTRUCCIÓN

La historia del uso de Aditivos para Construcción en los hormigones se remonta al siglo pasado, tiempo después
que Joseph Aspdin patentó en Inglaterra el 21 de octubre de 1824, un producto que llamó «Cemento Portland».
La primera adición de cloruro de calcio como Aditivos para Construcción a los hormigones fue registrada en1873,
obteniéndose su patente en 1885. Al mismo tiempo que los aceleradores, los primeros aditivos utilizados fueron
hidrófugos. Igualmente, a principios de siglo se ensayó la incorporación de silicato de sodio y de diversos jabones
para mejorar la imper-meabilidad. En ese entonces, se comenzaron a añadir polvos finos para colorear el
hormigón. Los fluatos o fluosilicatos se emplearon a partir de 1905 como endurecedores de superficie. La acción
retardadora del azúcar también había sido ya observada.

En la década de los 60 se inició el uso masivo de los Aditivos para Construcción plastificantes, productos que hoy
en día son los más utilizados en todo el mundo, debido a su capacidad para reducir el agua de amasado y por lo
tanto para obtener hormigones más resistentes, económicos y durables. Obras como la central hidroeléctrica
Rapel y el aeropuerto Pudahuel son ejemplos de esa época. También se inició el uso masivo de los plasti-ficantes
en la edificación, donde como ejemplo está el edificio de la CEPAL construido en el año 1960.

Que son los Aditivos para Construcción?

Aditivos para Construcción son aquellas sustancias o productos (inorgánicos o orgánicos) que, incorporados al
hormigón antes del amasado (o durante el mismo o en el trascurso de un amasado suplementario) en una
proporción no superior al 5% del peso del cemento, producen la modificación deseada, en estado fresco o
endurecido, de alguna de sus características, de sus propiedades habituales o de su comportamiento. (Aditivo "
Adición.)

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES PRINCIPALES DE LOS ADITIVOS PARA CONSTRUCCIÓN

Su influencia se determina de acuerdo al agua y a la cantidad del agua que es necesario añadir a la mezcla para
obtener la docilidad y compactación necesaria. Los áridos de baja densidad son poco resistentes y porosos.

Existen tres tipos o clases de Aditivos para Construcción: Plastificantes, Fluidificantes y Superfluidificantes.

CLASIFICACIÓN

De acuerdo con su función principal se clasifica a los aditivos para el hormigón de la siguiente manera:

 Aditivo reductor de agua/plastificante: Aditivo que, sin modificar la consistencia, permite reducir el
contenido de agua de un determinado hormigón, o que, sin modificar el contenido de agua, aumenta el
asiento (cono de abrams)/escurrimiento, o que produce ambos efectos a la vez.

 Aditivo reductor de agua de alta actividad/aditivo superplastificante: Aditivo que, sin modificar la
consistencia del hormigón, o que sin modificar el contenido de agua, aumenta considerablemente el
asiento (cono de abrams)/ escurrimiento, o que produce ambos efectos a la vez.

 Aditivo reductor de agua: Aditivo que reduce la pérdida de agua, disminuyendo la exudación.

 Aditivo inclusor de aire: Aditivo que permite incorporar durante el amasado una cantidad determinada
de burbujas de aire, uniformemente repartidas, que permanecen después del endurecimiento.

 Aditivo acelerador de fraguado: Aditivo que reduce el tiempo de transición de la mezcla para pasar del
estado plástico al rígido.

 Aditivo acelerador del endurecimiento: Aditivo que aumenta la velocidad de desarrollo de resistencia
iniciales del hormigón, con o sin modificación del tiempo de fraguado.

 Aditivo retardador de fraguado: Aditivo que aumenta el tiempo del principio de transición de la mezcla
para pasar del estado plástico al estado rígido.

 Aditivo hidrófugo de masa: Aditivo que reduce la absorción capilar del hormigón endurecido.

 Aditivo multifuncional: Aditivo que afecta a diversas propiedades del hormigón fresco y/o endurecido
actuando sobre más de una de las funciones principales definidas en los aditivos mencionados
anteriormente.
Existen otra variedad de productos que, sin ser propiamente aditivos y por tanto sin clasificarse como ellos,
pueden considerarse como tales ya que modifican propiedades del hormigón, como ocurre con los colorantes o
pigmentos que actúan sobre el color hormigón, los generadores de gas que lo hacen sobre la densidad, etc.

ADITIVOS QUIMICOS PARA HORMIGONES

CONSIDERACIONES GENERALES

Se ha definido al hormigón como una mezcla homogénea de tres componentes fundamentales, un ligante: el
cemento, el agente activante de ese ligante: el agua y un conjunto de partículas minerales de diferentes tamaños
ligadas por la pasta cementicia, que son los agregados. Tradicionalmente se consideró que éstos debían ser los
tres únicos componentes del hormigón; sin embargo los avances de la tecnología han hecho necesario el
perfeccionamiento de las características de este material. A medida que su uso se fue generalizando fueron
apareciendo nuevos problemas provocados, ya sea por el empleo de agregados que anteriormente se hubiesen
rechazado, pero que imperativos económicos obligaban a utilizar, por características especiales de colocación o
por condiciones severas de solicitación al hormigón endurecido.
Al dosificar hormigones, se deben cumplir condiciones establecidas para las mezclas frescas y endurecidas,
existiendo un compromiso entre la facilidad de colocación y las propiedades posteriores del hormigón endurecido.
Para un conjunto determinado de materiales la única manera de conferir a la mezcla una mayor movilidad es
agregarle agua, pero lamentablemente esa agua adicional trae como consecuencia un desmejoramiento en la
calidad del hormigón endurecido, que se traduce en menor resistencia mecánica, mayor contracción por secado,
mayor permeabilidad y por lo tanto menor resistencia a los ataques de agentes agresivos.
En otros casos puede ser necesario mantener la mezcla fresca, durante un tiempo mayor que el que
habitualmente transcurre hasta que la misma pierde su plasticidad y comienza su endurecimiento. Este problema
se da en grandes estructuras, que deben tener carácter monolítico sin juntas de trabajo, o en hormigones
elaborados en planta y transportados a gran distancia.
En la industria del premoldeado, en obras que exigen encofrados que se desea utilizar la mayor cantidad de veces
posible, en reparaciones de pavimentos que deben ser librados al tránsito a la mayor brevedad, se presenta el
problema de lograr muy altas resistencias mecánicas a edad temprana.
En estructuras que habrán de estar sometidas a la acción de suelos o aguas agresivas o a ciclos de congelamiento
y deshielo, debe asegurarse que el hormigón que se fabrique, tenga las condiciones necesarias como para no ser
destruido por estos agentes.
En todos estos casos, puede resultar conveniente y hasta imprescindible, la incorporación al hormigón de un
cuarto componente denominado aditivo. La conveniencia surge de un estudio técnico – económico en que
intervengan no solamente los costos de los diferentes materiales incluso el aditivo, sino los costos generales.

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN


Existe una tendencia mundial hacia la extensión del uso de los aditivos, así por ejemplo en los países de tecnología
más avanzada tales como EE.UU. y Alemania, en los cuales el volumen de hormigón en masa, armado, pretensado
y prefabricado es considerable, se estima que entre el 60 y el 65 % del total de estos hormigones lleva aditivos
(Calleja).
Pueden compararse los aditivos con las medicinas, especialmente las preventivas, ya que como éstas, ayudan al
organismo, en este caso al hormigón, a funcionar mejor. Un caso típico de comparación sería el de los aditivos
incorporadores de aire, que son verdaderas vacunas; como ellas, se introducen en el cuerpo a tratar en pequeñas
cantidades y ponen a cubierto al mismo, contra ataques de agentes externos.
Pero también, así como ocurre con las medicinas, tiene mucha importancia la dosis en que se los emplee. En
efecto, un aditivo rara vez ejerce una sola acción. A lo sumo se puede admitir que tiene una acción principal, que
se toma como específica pero junto a ella otras acciones secundarias, unas favorables y otras no. Suele ocurrir
que la acción principal lo es en función de la dosis del aditivo. Tal como ocurre con el arsénico, que en una dosis
moderada engorda y en una mayor mata (Calleja).

DEFINICIÓN

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, puede afirmarse que el aditivo es una sustancia que se agrega a los
demás componentes del hormigón en el momento de la mezcla, generalmente en el estado de polvo o de líquido
y que modifica sustancialmente una o varias propiedades de las mezclas frescas o endurecidas. En base a esta
definición, no son aditivos los que se agregan al clinker durante su proceso de elaboración (yeso o puzolanas) ni
tampoco los productos empleados en procedimientos que se aplican sobre la mezcla ya colocada, tales como
películas de curado o impermeabilizantes, cuya acción es superficial y a los cuales se los denomina
tratamientos.
Específicamente la norma IRAM 1663: 2002 define a los aditivos químicos como un material que, aparte del
cemento, los agregados y el agua empleados normalmente en la preparación del hormigón, puede incorporarse
durante o después de la preparación del pastón, con el objeto de modificar alguna o varias de sus propiedades
en la forma deseada.

DESARROLLO DEL EMPLEO DE LOS ADITIVOS

Hace ya 2.000 años los romanos agregaban sangre, tocino y leche a sus hormigones puzolánicos, posiblemente
con la finalidad de mejorar sus condiciones de colocación y es muy probable que la durabilidad que han
demostrado algunas de sus obras ante la acción de los agentes naturales, se deba a la influencia favorable que
esos materiales hayan tenido sobre el comportamiento del hormigón endurecido.
En la década del ’30 se produjo un descubrimiento que habría de tener particular importancia en el desarrollo
posterior de la utilización de aditivos para hormigones. En fábricas de cemento de EE.UU. se utilizaron como
dispersantes a fin de mejorar el rendimiento de la molienda del clinker, sustancias orgánicas de naturaleza
aceitosa, grasa o resinosa que además modificaban la superficie del cemento obtenido.
Cuando los cementos fabricados empleando este procedimiento se utilizaron en hormigones, se comprobó que
éstos se comportaban mejor ante la acción de las heladas, que los cementos elaborados con la técnica habitual.
Efectuadas las investigaciones del caso, se comprobó que los cementos que se habían comportado mejor,
provocaban en el hormigón la aparición de pequeñas esferas de aire de tamaño uniforme y homogéneamente
repartidas. Esto trajo como consecuencia la aparición de aditivos incorporadores de aire.
En realidad otros aditivos habían sido ya empleados con anterioridad, como es el caso del yeso y del cloruro de
calcio a fines del siglo pasado, para controlar los procesos de endurecimiento, simultáneamente con el empleo
de la cal grasa y de los hidrófugos.
Desde 1909 se conoce el efecto retardante del azúcar y en 1929 se demostró que el óxido de zinc también ejerce
efecto retardador (en forma casual, al mezclar morteros en mesas recubiertas con ese metal).
Finalmente, durante la 2da. Guerra Mundial los alemanes utilizaron el ácido fosfórico como retardador del
fraguado para poder interrumpir los hormigonados durante los bombardeos.
En nuestro país, el empleo en gran escala de los aditivos se inició en 1950 en que por primera vez y a raíz de
estudios realizados por el Ing. A. Fava en LEMIT, se empleó la técnica de la incorporación deliberada de aire en los
50.000 m3 de hormigón colocados en la Planta de Depuración de Aguas de Punta Lara y Acueducto Subterráneo
Punta Lara – La Plata.

En la actualidad el uso de los aditivos se ha hecho común y la norma IRAM 1663:2002 clasifica a los aditivos como:

a) Incorporador de aire
b) Retardador de fraguado
c) Acelerador de fraguado
d) Acelerante de resistencia inicial
e) Fluidificante
f) Fluidificante e incorporador de aire
g) Fluidificante y retardador de fraguado
h) Fluidificante y acelerador de fraguado
i) Superfluidificante
j) Superfluidificante y retardador de fraguado

El ACI (American Concrete Institute), en la Guía para el uso de aditivos en hormigón, establece 20 finalidades
distintas para las cuales se utilizan los aditivos, ellas son:

1) Incremento de trabajabilidad
2) Aceleración de endurecimiento
3) Incremento de resistencia
4) Retardo o aceleración de fraguado
5) Modificación de la exudación
6) Incremento de durabilidad
7) Control de expansión por reacción álcali – agregado
8) Retardo o reducción en la producción de calor de hidratación
9) Reducción del flujo capilar
10) Reducción de permeabilidad
11) Hormigón celular
12) Hormigón bombeado
13) Reducción de segregación
14) Reducción de contracción
15) Incremento adherencia hormigón – acero
16) Incremento adherencia entre hormigones
17) Hormigón coloreado
18) Hormigón funguicida, insecticida, germicida
19) Inhibidor corrosión metales
20) Disminución costo unitario hormigón

Más allá de estas clasificaciones, en la Tabla 1 se menciona a una variedad de productos que se ofrece en el
mercado nacional o internacional:

You might also like