You are on page 1of 16

LOS

MAYAS

Instituto Superior de Formación Docente N° 117 Gral..


Artigas (ISFD117).

Profesora: Núñez Graciela.

Presentado por: Massaro Alejandra Del Valle.

Materia: Prospectiva espacio temporal de Argentina y


América

Fecha de entrega: 30/10/2018


INDICE

Introduccion_____________________________________________1
Ubicación geográfica____________________________________2
Origen de lo mayas_______________________________________3
Organizaciones __________________________________________4
Creencias Religiosas______________________________________5
Arte _____________________________________________________6
conclucion_______________________________________________7
Bibliografía_____________________________________________8

1. Introducción.

En una vasta y rica región de América, el pueblo maya creó una de las
más originales y grandiosas civilizaciones antiguas. Los mayas no
constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con
distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que
comparten rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural.
A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la cultura
mesoamericana.

En este trabajo podemos observar los tres grandes períodos de la


trayectoria histórica mayense, los cuales son: preclásico, clásico y
postclásico.

También se ha hablado mucho de la "desaparición" de los mayas, pero


esto constituye un error, ya que lo que desapareció fue su libertad y la
gran cultura que crearon en la época prehispánica; pero los hombres
mayas con sus costumbres cotidianas y buena parte de todas sus
creencias permanecen aun en sus regiones originales, sustentados en su
misma concepción ancestral del mundo y la vida.

2. -Ubicación Geográfica:
Los “Mayas” abarca una región geográfica mucho más amplia, en la
que lo que unifica tal “región” no son sus características naturales sino
cierta homogeneidad cultural de las sociedades qué allí habitan. En
efecto, la región que se reconoce como Maya es una vasta extensión de
casi 390.000km ª, que abarca de Chiapas, así como la república de
Guatemala, Belice y el oeste de Honduras y de El Salvador.

Se les dividió para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales:

1ª - Zona Norte:

Comprende la porción septentrional de la península de Yucatán, de


clima muy seco (especialmente en costa norte), vegetación arbustiva y
ausencia de ríos y lagos, aunque con afloramiento de aguas
subterráneas en los llamados cenotes.

2ª - Zona Central:

Abarca las tierras bajas del noroeste de Chiapas, el sur de la península


de Yucatán, el Peten Guatemalteco, Belice y norte de Honduras. El área
posee gran cantidad de ríos que desembocan en el Golfo de México y
Mar del Caribe, que incrementa la fertilidad de las tierras, y el clima es
caluroso y húmedo, permitiendo una vegetación tipo selvático.

3ª - Zona Sur:

Comprende la costa del Océano Pacifico y las tierras altas de la


Cordillera Centro Americana, que alcanza la altura de hasta 3,900m.
Se trata de un área de clima promedio moderado, con abundantes
precipitaciones en verano, y con varios lagos con numerosos, ríos y
tierras fértiles para despliegue de una vegetación boscosa y para la
práctica de la agricultura.

3. Origen de los mayas


La trayectoria histórica de la civilización maya prehispánica se
ha dividido en tres grandes períodos:

Período Preclásico (1800 a.C. – 250 d.C.):

Fue en tiempo del Preclásico, cuando los mayas formaron una sociedad
y establecieron las bases de su civilización.
Preclásico temprano: La información del Preclásico Temprano (del 1800
al 1000 a.C.) es limitada, gran parte de este periodo está marcado por el
cultivo más que por la construcción y el uso de la piedra que no
sobresalió, por lo que las construcciones en este periodo fueron simples,
sin estructuras grandes. Se construyeron casas de palos de madera
formados en un ovalo y tejados de paja de palma para proteger la casa.
La cocina estaba al aire libre o incluso en otra casa pequeña. Preclásico
medio: El Preclásico Medio se sitúa entre 1000 a.C. y 300 a.C. Este
periodo está marcado por un gran número de construcciones y
asentamientos.

Durante este periodo algunos asentamientos de los primeros días del


Preclásico se vuelven ciudades. Empiezan los mayas de este periodo a
establecerse en otros lugares, lejos de la costa y edifican sus ciudades.
Preclásico tardío: El Periodo del Preclásico Tardío abarca de 300 a.C. a
250 d.C. y está marcado por un explosivo crecimiento de la población y
la construcción de ciudades más grandes donde, con el uso de la piedra,
se construyeron palacios, templos y pirámides. Se ha identificado un
aumento definido en la tecnología agrícola incluso las técnicas de la
irrigación en este periodo. La red de comercio maya también empezó
alcanzando las grandes proporciones en esta época.

Este periodo determinó el establecimiento de gobernantes. El poder de


los señores mayas es una parte substantiva de la historia del periodo
Clásico, sin embargo todo empezó en el Preclásico y durante los
siguientes dos mil años los principios de majestad y la vida espiritual
que rodearon a las elites gobernantes dominaron la vida maya. En este
periodo destacaron las ciudades de Maní, Dzibilchaltún, Komchén,
Izamal, Tikal, Copán y Chichén Itzá, entre otras.

Período Clásico (250 – 900 d.C.)

En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su máximo


desarrollo, tanto en el campo tecnológico, como en el social, económico,
político, religioso y artístico. La población había crecido y la agricultura
se había desarrollado notablemente. Se levantaron terrazas en las zonas
montañosas; en territorios con ríos, lagos o lagunas se construyeron
canales de riego y aumentaron de esta manera la superficie cultivable
tanto para la producción de productos básicos como para el consumo y
el comercio. Los centros crecieron de manera espectacular. Con los
nuevos adelantos se diversifico mucho más y surgieron los artesanos
especializados en distintos aspectos culturales.
También se incrementó el comercio que, poco a poco, había facilitado el
desarrollo económico y que ahora, en el periodo Clásico, permitía el
intercambio no solo con pueblos del área maya, sino también con otros
pueblos de Mesoamérica, consolidándose entre El Peten y el valle de
México un activo comercio.

La actividad arquitectónica fue de gran relevancia, puesto que se


construyeron sitios con centenares de edificios, algunos con numerosas
habitaciones; pirámides monumentales de hasta 70 metros de altura,
numerosas estelas y monumentos con fechas de cuenta larga e
inscripciones jeroglíficas en las que se dan referencias a hechos
históricos. Todas estas actividades se realizaron bajo la dirección y
supervisión de la clase dirigente que había establecido un gobierno
teocrático en el que residían los poderes civiles y religiosos, los cuales
estaban íntimamente ligados. La clase dirigente, una minoría, se
sostenía de los tributos que le entregaban los campesinos y los artesanos.
Su poder se extendía por toda una región, y lo ejercían a través de un
sistema burocrático bien organizado que llegaba hasta los lugares más
alejados.

Los funcionarios controlaban las actividades productivas, la vida


material y espiritual de las poblaciones, alcanzando las obras públicas y
santuarios ya referidos. En este periodo, algunas de las ciudades que
florecieron fueron: Coba, Uxmal, Izamal, Kabah, Loltun y Acanceh
entre otras.

En las grandes ciudades mayas del Clásico la población se encontraban


dispersa en forma parecida a los suburbios de los centros urbanos
concentrados y el centro contaba con conjuntos de edificios públicos,
templos, adoratorios, palacios, pirámides, monasterios, juegos de pelota,
observatorios, plataformas, etc., se hallaba dispuesto alrededor de patios
y plazas.

No todas las ciudades mayas tuvieron la misma importancia. Fueron


centros urbanos de primer nivel Tikal, Copán y Chichén Itzá; de
segundo, Uaxactún, Yaxchilán, Piedras Negras, Palenque; de tercero,
Ceibal, Tayasal, Tzibanché, Tulum, Labná, Yaxuná; y de cuarto
Lacanhá, Bonampak, la Isla de Jaina, etc.

Periodo Posclasico (900 – 1521 d.C.)

El Periodo Posclásico marca el ocaso de la civilización maya. Mientras


algunas de las regiones todavía alcanzaron un crecimiento, la mayoría
de ellas entraron en un rápido declive o como en la tierras bajas del sur,
en un completo estado de abandono. Este periodo simboliza una gran
división entre los mayas y se convierte en una etapa muy militarista.
Los días de gloria desaparecen y los rituales ceremoniales que una vez
dominaron su cultura se hicieron cada vez menos importantes. El
colapso, aunque tuvo un carácter general, no tuvo un desarrolló
homogéneo. Así, en la zona norte, los mayas sobrevivieron a la
catástrofe que provoco el abandono de las ciudades de la zona central y
continuaron su desarrollo durante el periodo Posclásico afectados por
las influencias culturales de grupos extranjeros que irrumpieron en la
región; uno de ellos, acaso el principal, fue el de los mayas chontales o
putunes que procedían del sur de Campeche y del delta de los ríos
Usumacinta y Grijalva.

Por su ubicación en esta región del Golfo de México, estos mayas estaban
influenciados por vecinos de habla nahuatl por lo que constituyeron una
cultura llamada maya-tolteca. Ciudades notables de este período de esta
zona fueron Chichén Itzá, Uxmal y Mayapan.

Mucho se ha especulado sobre cuáles pudieron ser las causas de la


decadencia y extinción del Viejo Imperio maya, pero hasta ahora
ninguna ha llegado a consolidarse totalmente.

Entre las principales causas que se señalan están los frecuentes y fuertes
temblores de tierra que experimenta la región; un cambio climático que
trajo consigo una alteración en el régimen pluvial, el cual dificultó los
cultivos y volvió menos sana la zona; epidemias de paludismo y de
fiebre amarilla; el fracaso del sistema agrícola por efecto del abuso del
desmonte; las luchas del pueblo contra el grupo minoritario de
sacerdotes y nobles, etc.

Probablemente todas tengan algo de verdad y el colapso maya tuvo su


razón de ser en la confluencia de varias de ellas.

Después del colapso, hacia el año 987 llegó a Chichén ltzá el caudillo
tolteca Ce Acatl Topilzin Quetzalcóatl.

La historia sintetiza la larga travesía de este personaje desde su lugar


de origen hasta Yucatán, y refiere que, fugitivo de sus enemigos de Tula,
en el altiplano de México, se dirigió, en unión de un grupo de sacerdotes,
guerreros y servidores, a la parte del Golfo de México que era la región
natural de los chontales putunes, grupo bastante influido ya por la
cultura náhuatl; poco tiempo después, los putunes itzaes lo
acompañaron en la última parte de su recorrido, puesto que ya
conocían bien la región y dominaban gran parte de ella desde el año 918.
Por eso se menciona en las crónicas que hubo dos entradas de los itzaes a
Chichén Itzá. Quetzalcóatl, que aparece en los relatos nahuas como un
personaje mítico, casi como un dios, es conocido en las crónicas mayas
como un personaje histórico con el nombre de Kukulkán, que significa
serpiente emplumada.

El recién llegado grupo tolteca introdujo innovaciones culturales


diversas: religiosas, artísticas, políticas, sociales, etc. Una muy
importante de orden político fue la creación de una confederación, la
llamada Liga de Mayapan, organizada entre los años 987 y 1007 e
integrada por: los itzáes establecidos en Champotón (Chakanputún), los
cocomes de Mayapan y los xiúes de Uxmal.

Cerca de 200 años de vida tuvo la Liga del Mayapan. Duró hasta que,
por rivalidades políticas y económicas, surgió la lucha entre Chichén
ltzá) y Mayapan, absteniéndose de tomar parte en la contienda los
xiúes.

Mayapan salió vencedora de la contienda y tuvo la preponderancia


política durante los dos siglos y medio siguientes (años 1194-1441),
constituyendo una verdadera tiranía cocom. Pero, en 1441, los jefes
mayas sometidos a los cocomes, no soportaron más la tiranía de éstos y,
aliados a los xiúes, atacaron Mayapan y terminaran con el gobierno
centralizado. Se produjo entonces una desorganización política
completa.

Los grandes centros fueron abandonados y Yucatán se dividió en


muchas provincias pequeñas que vivieron en pugna constante. Este fue
el principio del período de desintegración en donde junto a los conflictos
internos se añadieron en el siglo siguiente calamidades naturales que
empeoraron cada vez más la situación: un huracán (1464), una
epidemia de peste (1480), la alta mortandad debida las a guerras (1496)
y las plagas (1516). Después de la caída de Mayapan ante las tropas
castellanas, el Señor de Chichén ltzá se retiró hacia el sur y estableció su
nueva capital en Ta’ Itzá o Tayasal situada en una pequeña isla en
mitad del lago Petén. Fue el último reducto maya que resistió el asedio
de los españoles hasta el año 1697.

4. Organización Político- estatal: Cada ciudad-estado la gobernaba


un CACIQUE supremo llamado HALACH UINIC que dirigía toda
la política y percibía impuestos. Lo sucedía en importancia el
BATAB. Los que se encargaba de hacer cumplir las leyes eran los
TUPILES. (Gobierno de un pueblo) su jefe era halach unik quien
gobernaba las ciudades-estado.

Organización del trabajo: El trabo agrícola era era realizado por el


hombre

Las mujeres hacían las tareas del hogar: mantenían limpia la casa,
lavaban la ropa, cuidaban a los niños y cocinaban, principalmente el
plato más común eran tortillas de maíz.

Organización económica: (recursos$) ellos hacían la agricultura de tala


y rosa(quemaban árboles y luego la ceniza lo utilizaban para sus
plantas). Agricultura: el cultivo de las tierras era la principal ocupación
del pueblo. El producto de las cosechas se repartía por mitades: una
correspondía al Estado (destinada a satisfacer las necesidades en épocas
de escasez) y otra a los agricultores.
Dedicaron especial cuidado al cultivo de maíz, seguido por el poroto y
cacao (utilizado para elaborar el chocolate)
Industrias: los mayas tuvieron industria textil, alfarera y metalúrgica.
Fabricaban las telas con algodón; en los tejidos trataban de
reproducir la figura del TOTEM que adoraba cada uno de los diversos
clanes.
Utilizaron el oro, la plata, el cobre y el bronceen la fabricación de
numerosos objetos.

Organización Social: (problemas de población) ellos tenían una sociedad


jerarquizada (desigual).La sociedad maya comprendía 4 clases:

• Nobles: funcionarios de los gobiernos quienes fueron llamados


CACIQUES por los españoles.

• Sacerdotes: clase jerarquizada que cumplía varias funciones y se


ocupaba del culto con sus sacrificios y ofrendas, a las artes, ciencias,
escrituras y a la adivinación.

• Pueblo: era la clase más numerosa y a ella pertenecían los


obreros (encargados de las grandes construcciones) y agricultores.

• Esclavos: Era la clase más pobre y a ella pertenecían los


prisioneros de guerra, los que habían cometido algún delito y los
descendientes de esclavos anteriores.
Las familias se organizaban en clanes totémicos y existía el patriarcado,
pues el padre (Yum) representaba la mayor autoridad. El hombre tenía
una sola esposa y a su muerte heredaba el hijo mayor.

5. Creencia religiosa: (mentalidad) ellos eran politeístas (creen en


varios dioses) En la historia de los Maya existían diferentes dioses
a los que veneraban y, todos ellos, tenían una imagen inspirada
en la naturaleza y la fauna de la zona en la que se hallaban
asentados. Por este motivo, en su teogonía nos encontramos con
una gran variedad de dioses con aspecto de reptiles que, según sus
cualidades y características, pueden representar cualidades
positivas o negativas del ser humano.
De entre los dioses Maya más importantes, destacamos los siguientes:
 Hunab-Ku (significa "un solo dios"): se le consideraba el dios creador del
mundo y del ser humano, que lo creó a partir de una mazorca de maíz;
por tanto, es el más importante de las deidades siendo el padre,
también, de todos los demás dioses.
 Itzam- Na: era el considerado "dios del cielo" y se encargaba de
proteger las ciencias y la escritura; se cree que él fue el que ayudó a
inventar la escritura y el calendario Maya.
 Kukulkán: el "dios del viento" que estuvo influenciado por la cultura de
los aztecas. Se representaba
 Kinich-Ahau: se creía que el Sol era este dios que se relacionaba con la
vida y con la posibilidad de que hubieran cultivos en las tierras.
 Chaac: cada vez que llovía se creía que era porque la diosa Chaac
bajaba a la Tierra a visitarles; por este motivo, llevaban a cabo rituales
para convocar la lluvia y que, así, pudieran disfrutar de buenas
cosechas.
 Yum Cimil: es el dios de los muertos que vive en los infiernos y se
encarga de cobijar a todos los muertos del mundo, excepto a los
elegidos.

6. Arte

Los mayas clásicos desarrollaron, según las regiones, diversos estilos en


arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un
alto grado de calidad técnica. La labor de los artistas estivo
íntimamente relacionado con las características sociales, culturales y
políticas de su entorno. El despliegue ritual era esencial para reafirmar
el poder político. Los grandes conjuntos arquitectónicos, escultóricos y
pictóricos servían como escenarios para la actividad ritual y cortesana,
la cual involucraba el uso de artefactos lujosos, lujosamente elaborados,
tales como vestimenta, adornos personales y otros de uso ritual. Entre
dichos objetos, los de lujo también formaban parte de utensilios
funerarios, cuyo grado que elaboración reflejaba la categoría del
individuo en vida. En buena medida, el arte del periodo clásico se derivó
de modelos originados durante el preclásico. Sin embargo fue en el
periodo clásico cuando se alcanzaron los niveles más altos de
elaboración artística, tanto en las artes monumentales como en los
objetos portátiles.

Arquitectura: La planificación de los centros ceremoniales mayas siguió


la topografía y condiciones del terreno, lo que determinó las diferentes
formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya
participó de las características generales de las culturas americanas,
pero tuvo modalidades especiales, incluso dentro de su propio estilo (el
"arco falso",- bóveda maya-, cresterías o peines, estelas y altares.,etc). Se
registraron varios estilos arquitectónicos como el "estilo de Petén" en
Uxmal; el "estilo Usumacinta:" En Palenque; el "estilo Puuc" de Uxmal,
etc. Y, hubo además otro detalle muy valioso: el de la pintura integrada
a la arquitectura.

Escultura:: Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares,


estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas,
figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus principales
características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el
tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la
dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos
caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el
carácter abigarrado y escenográfico de la composición. Las estelas
conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacaremos las
de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra
clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas
tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes. Se erigían al
finalizar un periodo temporal concreto, cada cinco y cada veinte años,
y en ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los acontecimientos más
importantes del reinado. Excelentes son los dinteles figurativos que
flanqueaban las puertas de los palacios y templos de Yaxchilán, los
altares de Piedras Negras y los zoomorfos de Quiriguá, aunque quizá la
cumbre de la escultura maya sean los paneles de los edificios de
Palenque. El palacio, y los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y
la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo el
hombre es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.
Arte mural: Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy
escasos, la pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran
perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil
equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta
por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas
carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión
del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa
de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y
posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus
respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían
al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución
de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales
más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak
(Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres
habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos bélicos
que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la
batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de
antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén Itzá.

Cerámica y lítica: De la misma forma que los muralistas mayas


plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los
ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas
similares. La cerámica polícroma —asociada con el mundo funerario—
fue la más extendida. La técnica era similar a la de los murales aunque
jugaron también con las posibilidades expresivas que les brindaban el
engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas
dimensiones donde la pintura cubría casi la totalidad de la superficie.
Los perfiles de los dibujos se realizaban en negro sobre un fondo
monocromo, crema o anaranjado. El otro estilo, del que se conservan
muy pocos, llamado códice, recuerda la técnica utilizada por los escribas
mayas sobre las tiras de papel vegetal estucadas y pintadas. Las figuras
antropomorfas alcanzaron también una gran popularidad y perfección.
Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) incluyen una
variada muestra de tipos físicos diferentes. A esta lejana isla llegaban
para enterrarse personajes ilustres de muy diversa procedencia, y los
artesanos de la necrópolis preparaban los ajuares que habían de
acompañarles en su viaje al mundo de los muertos (Xibalbá).

La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una


valiosa aportación al arte maya. Figuras humanas, excéntricos y
collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser incluidas en
los ajuares de las tumbas más principescas.

Tejido y arte plumario:Aunque las extremas condiciones de calor y


humedad han impedido que estas manifestaciones llegaran hasta
nosotros, las escenas figurativas que aparecen sobre distintos soportes
nos permiten hacernos una idea de cómo debieron ser. Los reyes y
dignatarios aparecen vestidos con taparrabos, camisas, capas, túnicas y
mantas realizadas en algodón, piel y fibra vegetal. Los trabajos
plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas
disponían de una tradición muy rica dentro del medio natural más
apropiado.

7. CONCLUCION:

En base de mi investigación llegamos a la conclusión que la cultura


maya era una de las más originales y grandiosas civilizaciones
antiguas. Y unas de las más importantes del mundo principalmente de
México y sus características, la manera en que vivían se alimentaban,
sus actividades económicas la agricultura, la religión que era politeísta
esto quiere decir que los mayas tenían muchos dioses había el dios del
sol, de la lluvia y tenían un nombre designado para cada uno, también
conocimos acerca de los libros sagrados y sobre que en ellos se
encuentran grabados muchas de las profecías. se puede decir que
lograron un gran desarrollo en muchas áreas como podemos mencionar:
la astronomía, arquitectura, escultura, pintura, cerámica, matemáticas
entre otras. La cultura maya es sin dudar un legado hermoso que el
pueblo mexicano debe respetar y mantener vivo.

8. Bibliografía:
9. Campagno, M. (2007)”El origen de los primeros estados. La
revolución urbana en América Precolombina” EUDEBA. Bs.
As. (pág. 60-65).
Scheffler, Lilian. “Los Mayas: historia, arte y cultura”.
Editorial Panorama S.A. México, 1988.
Lámina: "Cultura Maya-Quiché (1), Editorial: Piedra Santa

Página web: https://sobrehistoria.com/la-religion-maya/


https://blogs.ua.es/losmayasani/category/la-organizacion-de-
los-mayas/.

10. Anexo:
agricultura

dioces
Pirámide social

You might also like