You are on page 1of 49

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ“

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

El DELITO DE FEMINICIDIO Y LA VIOLENCIA


FAMILAR EN LA CIUDAD DE JULIACA 2018

PRESENTADA POR:

QUEA ARACAYO, CESAR MARTIN

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL


DE ABOGADO

JULIACA – PERU – 2018


4.2. BASES TEORICAS

4.2.1. EL FEMINICIDIO

4.2.1.1. Generalidades

Históricamente, en las diversas expresiones de la humanidad, la

cultura, el lenguaje, la política, entre otros, la posición del hombre como

eje de todas ellas lo ha situado en una distinta posición, respecto a la

mujer, en la toma de decisiones, en aspectos importantes del desarrollo

de la sociedad, reafirmando de esta manera “el patriarcado”, como forma

de dominio del varón sobre la mujer.

Ya hace un tiempo, movimientos feministas hicieron notar como el

derecho, se configuraba como un mecanismo que ratificaba las

desigualdades entre los géneros y como un generador indirecto de la

violencia, “el objetivo de la teoría feminista del derecho era sacar a la luz

la ideología discriminatoria que radica en la estructura profunda del

derecho. (…) para poner de manifiesto la subordinación implícita de la

mujer arraigada en las leyes”1 como una forma de entender las

desigualdades y la discriminación, como los prejuicios, y los estereotipos

sobre el género, asientan o expresan, lo ya expuesto, la subordinación,

que son objetos las mujeres, frente a los hombres, dentro de una

sociedad.

1
RAMOS DE MELLO, Adriana. (2015) “Una análisis Socio Jurídica de la Violencia contra la Mujer” Editorial GZ, Brasil,
Pág, 3.

2
El eje principal de los diversos movimientos feministas, ha sido, el

de “discriminación de las mujeres”, y ello ha originado, un cambio a través

de los años, expresado en la evolución de sus derechos y su equiparación

en los diversos niveles y estructuras del Estado con los derechos de los

hombres; la desigualdad sufrida, subordinación y dependencia, de la

mujer hacia el hombre, ha llamado la atención de estos movimientos, en

especial, los referidos a la violencia que sufren ellas; desde una

perspectiva radical, se hace un análisis binario de la realidad, donde la

dominación (masculina) y subordinación (femenina), reflejan el

patriarcado, dentro de una sociedad, como un sistema de dominación de

las mujeres; este “modelo unidireccional de “dominación / subordinación”

niega la existencia de los múltiples factores sociales que favorecen la

violencia contra las mujeres, (…) este binarismo, además, fortalece o

contribuye a una identidad de género femenina esencialmente

victimizada”2

El feminicidio es un fenómeno, que si bien tiene un origen remoto,

es recientemente, estos últimos años, que los medios de comunicación

empezaron hacer notar que viene hacer una realidad, que va más allá de

la violencia doméstica cotidiana contra la mujer, y ahora se presenta en

su forma más extrema de violencia, que llega con la muerte de la mujer,

la que se denomina “feminicidio” o “femicidio”

2
TOLEDO VÁSQUEZ, Pastili. (2012) “feminicidio” Primera Edición editorial oacnudh, chile, Pag, 41-42.

3
4.2.1.2. Definición de feminicidio

En los inicios de la década de los 90, del anterior siglo, el uso del

Termino femicidio en el contexto de la violencia contra las mujeres es casi

reciente, aunque se sustenta en la ya larga tradición feminista por nombrar

la experiencia de las mujeres. Dos de sus mentoras, (DIANA RUSSELL

y JILL RADFORD) lo definen como “el asesinato de mujeres a manos de

hombres debido a que son mujeres”. El término ha tenido una importante

difusión desde los ámbitos académicos y políticos. También ha tenido

impacto en procesos judiciales internacionales y de interpretación de la

legislación internacional. En América Latina, la apropiación y discusión del

término se ha dado en la investigación, la denuncia social y política, y

también, de manera paralela, en propuestas legislativas. Por su parte, en

el año 2001, RESSELL, editó un nuevo libro, feminicide in global

perrspective, en el cual completaba la caracterización anterior refiriendo

que el feminicidio es el asesinato de la mujer llevado a cabo por hombres,

porque son mujeres“.

El feminicidio es parte del bagaje teórico del movimiento feminista,

que se desarrolló en Estados Unidos desde principios de los, sesenta

hasta finales de esa década del siglo pasado, con el objeto de lograr la

igualdad de derechos entre los varones y las mujeres. Precursoras en el

empleo de la expresión de los autores que ya señalamos líneas más

arriba, en la ontología editado por ellas bajo el título Femicide. politics of

woman Killing. “

4
“El delito de feminicidio es definido como el crimen contra las

mujeres por razones de género. Es un acto que no responde a una

coyuntura específica, pues se desarrolla tanto en tiempos de paz como en

tiempos de conflicto armado y las mujeres víctimas no poseen un perfil

único de rango de edad ni de condición socioeconómica. Los autores de

estos crímenes tampoco tienen calidades especificas, pues pueden ser

personas con quienes la víctima mantiene un vínculo afectivo, amical o

social, como por ejemplo familiares, parejas, enamorados, novios,

convivientes, cónyuges, ex convivientes, ex cónyuges o amigos. También

pueden ser personas conocidas, como vecinos, compañeros de trabajo y

de estudio; de igual forma, desconocidos para la víctima. Asimismo, los

homicidios pueden ser realizados de manera individual o colectiva, e

incluso por organizaciones criminales.3”

4.2.1.2. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS

Para entender este fenómeno, es preciso dar cuenta, del proceso

de conceptualización del mismo, partiendo de las ciencias sociales; el

término “feminicidio” fue traducido al español, por María Marcela Largarde

y de los Ríos, a partir del término femicide, El término femicidio, fue

utilizado durante más de dos siglos. La primera vez que se utilizó fue en

A Satirical View of London at theCommencement of theNineteenth

Century (Corry) en 1801 que significaba thekilling of a woman; en 1827 se

publicó TheConfessions of a UnexecutedFemicida; este manuscrito fue

3
SALINAS SICCHA, Ramiro. (2015) “Derecho penal Parte especial” Volumen 1, Editorial Iustitia lima, Pag.
96

5
escrito por un femicida llamado William MacBish, que contaba sobre el

asesinato de una mujer.

Expresión usada por primera vez en público, por la socióloga Diana

Russell en el Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las Mujeres

celebrado en Bruselas en 1976, en una conferencia, a aproximadamente

2000 mujeres, procedentes de 40 países; posteriormente en 1990,

Russelljunto Jane Caputi publican el artículo “Femicide:

SpeakingtheUnspeakable”; En la revista Ms. Setiembre-octubre de 1990.

Fue en el año de 1992 mediante la publicación del libro “Femicide

Thepolitics of Womenkilling” que hacen la mención del término

“femicide”.Como lo indica la investigadora Patsilí Toledo Vásquez, son

estas autoras que incluyen en este concepto, las muertes violentas de

mujeres que se encuentran en el extremo de continua violencia, que va

más allá de lo que sucede en el ámbito privado; esta expresión evidencia

que la mayoría de los asesinatos de mujeres por parte de sus maridos,

padres, enamorados, novios, conocidos o desconocidos, tienen un

sustrato común, la misoginia, a juicio de las autoras, constituye “la forma

más extrema de terrorismo sexista, motivada por odio, desprecio, placer

o sentimiento de propiedad sobre las mujeres” (Toledo, 2009,24).

Entendemos que, esta idea, deviene en un concepto con intención

política, demostrar el sustrato misógino o sexista de estos crímenes y

apartarlos de los términos neutrales de homicidio o asesinato.

Posteriormente este concepto ha sido utilizado para nombrar los cientos

o miles de casos a nivel mundial.

6
El feminicidio puede ser definido en palabras de Marcela Lagarde

siguiendo a Rusell y Radford, como “el asesinato misógino de mujeres”.

Dentro de la teoría del feminicidio, el impulso de odio haciala mujer,

según Rita Laura Segato, como consecuencia a la“infracción femenina a

las dos leyes de patriarcado: la norma delcontrol o posesión sobre el

cuerpo femenino y la norma de la superioridad masculina” (p.4), lo que la

autora nos indica, es que estas reacciones de odio se desatan cuando la

mujer ejerce autonomía en el uso de su cuerpo, tener relaciones fuera del

matrimonio, y por otro lado, cuando la mujer accede a posiciones de

autoridad o de poder económico, o político, que tradicionalmente era sólo

ocupados por hombres; en palabras de la autora, “los crímenes del

patriarcado o feminicidios son, claramente, crímenes de poder, es decir,

crímenes cuya funciónes, en este modelo, simultáneamente, la retención

o manutención, y la reproducción del poder”4

El feminicidio, en muchos de los casos es iniciado por una violencia

ejercida, en el ámbito privado (violencia doméstica), hasta llegar a

conocimiento público, con consecuencias penales para el agresor.

El siguiente párrafo puede expresar de manera amplia, la forma de

violencia contra las mujeres en sus diversas modalidades, desde violencia

4
LAURA SEGATO, Rita. (2006) “Que és un Feminicídio Notas Para un Debate Emergente” Revsita Brazil. Pag. 4.

7
doméstica (física y psicológica), hasta sus extremos más graves y

repudiables, como el de feminicidio:

“El feminicidio representa el extremo de un continuum de terror anti-

femenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos,

tales como violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente por

prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o extra-familiar, golpizas

físicas y emocionales, acoso sexual (por teléfono, en las calles, en la

oficina, y en el aula), mutilación genital (clitoridectomías, escisión,

infibulaciones), operaciones ginecológicas innecesarias (histerectomías

gratuitas), heterosexualidad forzada, esterilización forzada, maternidad

forzada (por la criminalización de la contracepción y del aborto),

psicocirugía, negación de comida para mujeres en algunas culturas,

cirugía plástica, y otras mutilaciones en nombre del embellecimiento.

4.2.1.3. FEMINICIDIO Y FEMICIDIO

Como se indicó anteriormente el término en feminicidio,proviene del

vocablo inglés femicide, y su traducción al castellano ha generado en dos

acepciones, por un lado como femicidio, y por otro lado,feminicidio;

independientemente de las discusiones teóricas al respecto, sintetizaré

los elementos de cada acepción, teniendo en cuenta que partimos de

elaboraciones conceptuales de las ciencias sociales, para darle un

enfoque más jurídico, ya sea penal o de Derechos Humanos.

8
Respecto al femicidio, ha sido definido como “la muerte violenta de

mujeres (asesinato, homicidio oparricidio), por el hecho de ser mujeres.

Este constituye, sinduda alguna, la mayor violación a los derechos

humanos de lasmujeres y el más grave delito de violencia contra las

mujeres.”(IIDH. CCPHD., 2006,33); en este texto resalta la expresió

muerte violenta; desde una perspectiva penal lo relacionamos al delito de

homicidio (simple o calificado), o parricidio, independientemente de que

este tipificado el feminicidio o no en la legislación de cada país; en el

campo penal, el principio de legalidad, taxatividad importa, toda vez, que

frente a un hecho delictuoso, para la tipificación penal destaca o impera

la precisión de los términos o conceptos.

En una concepción restringida, muertes violentas de mujeres, como

consecuencia de un delito; y desde una concepción amplia, muertes como

discriminación de género que no abarcaría el campo penal, pero si,

tendría que ver con la responsabilidad por parte del Estado, en su relación

a sus obligaciones en materia de derechos humanos. 5

Respecto del concepto de feminicidio, se ha señalado que esta

expresión surge a partir de la insuficiencia que tendría el término femicidio

para dar cuenta de elementos como la misoginia (odio a las mujeres),

como elemento principal de este tipo de delitos, y por otro lado, la

responsabilidad por parte del Estado al favorecer la impunidad de estos

actos, como lo explica Marcela Lagarde, quien construyó el concepto de

5
TOLEDO VÁSQUEZ, Pastili. (2012) “feminicidio” Primera Edición editorial oacnudh, chile, Pag, 30.

9
feminicidio, pues considera que “en castellano femicidio es una voz

homóloga a homicidio y solo significa asesinato de mujeres”.

Como “crimen de odio contra las mujeres, como el conjunto de

formas de violencia que, en ocasiones, concluyen en asesinatos e incluso

en suicidios de mujeres” el femicidio para denominar estos homicidios que

incluyen el elemento de odio contra las mujeres; además, agregó otra

variable con respecto al tiempo en el que se comete, con la inexistencia

del Estado, en su accionar frente a la violencia sin límite y los asesinatos

sin castigo; por ende, en palabras de Marcela Lagarde: “preferí la voz

feminicidio para denominar así el conjunto de delitos de lesa humanidad

que contienen los crímenes, los secuestros y las desapariciones de niñas

y mujeres. Se trata de una fractura de Estado de derecho que favorece la

impunidad.”

Otra autora, la socióloga mexicana Julia Monárrez, quien sostiene

que la palabra adecuada para referirse a los asesinatos de mujeres sería

“feminicidio”; ella explica que,“las dos raíces latinas de la palabra serían

“fémina” (mujer) y “caedo”, “caesum” (matar), el término en latín para

designar a la mujer no es femena, sino fémina, con la "i"; al unir las dos

palabras para formar otra, no sólo se juntan sino que se respetan las

raíces de las dos; por ende, la muerte de una mujer sería “feminiscidium”,

y de ahí se pasa a la palabra feminicidio”, que sería la traducción correcta,

para el castellano.6

6
RAMOS DE MELLO, Adriana, (2015) “Feminicidio un Análisis Criminológico – Jurídico de la Violencia Contra Las
Mujeres” Pag. 44.

10
Entonces, sintetizando, un elemento diferenciador entre estas dos

acepciones es el elemento impunidad, que implica responsabilidades;

además, y como elemento común en ambas acepciones, como se ha

mencionado es la muerte violenta de mujeres, centrándose en una

cuestión de género; mucho de los países de Latinoamérica, tienen una

visión restringida de esta idea, y se enfocan, sólo a las muertes violentas

de mujeres, como consecuencia directa de un delito.

La visión restringida en América latina, de ambas acepciones

femicidio o feminicidio, nos hace pensar que ambos términos son

utilizados con referencia sólo a las muertes violentas de mujeres por

razones de género; por ende, en la literatura jurídica de la región, se utiliza

el término feminicidio, denotando en está una expresión restrictiva (la que

tiene el femicidio) y precisa de violencia contra la mujeres; y al ser la

exigencia del derecho penal, la claridad y precisión, que generalmente se

dan en las acepciones restrictivas, es la que ha predominado; pero, por el

contrario debería tener una concepción más amplia de este fenómeno,

puesto, que impliquen violación de los Derechos Humanos de las mujeres,

al poner en riesgo su seguridad, y por ende su vida; independientemente

de lo afirmado, veremos más adelante los problemas que conlleva una

concepción de este término en su forma más amplia. Debo indicar, que de

aquí en adelante, para el fenómeno en cuestión, utilizaremos la expresión

Feminicidio, por lo explicado anteriormente.

11
4.2.1.4. CATEGORÍAS DEL FEMINICIDIO

Independientemente de la visión amplia o restrictiva que se asuma;

la expresión se refiere a los asesinatos misóginos, que pueden tener

características distintas, ya sea por el sujeto, circunstancia, etc.

El feminicidio, se refiere a los homicidios de mujeres como

consecuencia de la violencia de género; pueden ser las muertes

perpetradas por su marido, ex-marido, novio o ex novio, aquellos que

mantienen o mantenían una relación de pareja; familiares, terceros

(conocidos o no conocidos), pero todos en el contexto de violencia de

género frente a las mujeres.

La realidad demuestra que no existe un solo tipo de feminicidio; se

expresa de muy diversas maneras, configurando diversas clases o tipos;

es conocida ampliamente la clasificación que realiza Russell(citado por

Toledo, 2009), que distingue entre “femicidio o feminicidio íntimo, no

íntimo y por conexión”; el primero se refiere a los asesinatos cometidos

por hombres con quien la víctima tenía o mantenía una relación

sentimental íntima, familiar, de convivencia o afines; el segundo, se refiere

a aquellos cometidos por hombres con quienes la víctima no tenía ninguna

relación, y que generalmente provenían de una violación sexual previa; y

por último, por el de conexión, que se refiere, “a las mujeres que fueron

asesinadas “en la línea de fuego” de un hombre tratando de matar a una

mujer. Este es el caso de mujeres parientes, niñas u otras mujeres que

12
trataron de intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la acción del

femicida”7.

Siguiéndola línea de lo expresado, podemos indicar las siguientes

categorías:

a) Relación íntima; pareja, ex-pareja, novio o ex-novio

ocualquier relación interpersonal.

b) No íntimo sin relación afectiva con la víctima o

terceros;puede existir agresión sexual.

c) Relaciones de confianza; la muerte que se perpetra

poramigos, familiares, trabajadores o compañerosde trabajo

quienes valiéndose de la relación de confianzadan muerte a

varias mujeres.

d) Conexión; mujeres parientes o niñas que mueren tratandode

intervenir o que fueron atrapadas en la acción delfemicida.

Estos conceptos, son aún muy generalizadores cuando se

Trata de analizar este fenómeno, se tiene que establece categorías,

jurídicas, para hacerle frente, en palabras de Rita Laur Segato:

“Si la unificación y demarcación de todas las variedades de muertes

cruentas de mujeres interpretadas a la luz del extenso y omnipresente

7
MONSTSERRAT CARCEDO Ana y Sagot. (2000) “Feminicidio en Costarica.” San José de Costa rica, Pag. 9.

13
entramado del patriarcado fue un avance para la comprensión de la

violencia de género y de la naturaleza violenta del ambiente patriarcal. Es

evidente, sin embargo, que solamente una caracterización precisa del

modus-operandi de cada tipo particular de crimen y la elaboración de una

tipología lo más precisa posible de las diversas modalidades de

asesinatos de mujeres podría llevar a la resolución de los casos, a la

identificación de los agresores, y al tan anhelado fin de la impunidad.

Crímenes pasionales, violencia doméstica seguida de muerte, abuso

sexual y violaciones seguidas de muerte en manos de agresores seriales,

tráfico de mujeres, crímenes de pornografía virtual seguidos de muerte,

tráfico de órganos aparecen en la media y en los boletines de ocurrencias

mezclados y confundidos en un único conjunto.

Entiendo esa voluntad de indistinción como una cortina de humo

que impide ver claro en un conjunto particular de crímenes de mujeres

que presenta características semejantes.

4.2.1.5. Feminicidio Íntimo

Es la privación dolosa de la vida de una mujer cometida por un hombre

con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, de convivencia,

noviazgo, amistad, compañerismo o relaciones laborales, de vecindad,

ocasional, circunstancial o afines a éstas.

14
4.2.1.6. Feminicidio Familiar Íntimo

Es la privación dolosa de la vida de una mujer cometida por su cónyuge o

cualquier descendiente o ascendiente en línea recta o colateral hasta en

cuarto grado, hermana, concubina, adoptada o adoptante, o tenga alguna

relación afectiva o sentimental de hecho, sabiendo el delincuente esta

relación.

4.2.1.7. Feminicidio Infantil

Es la privación dolosa de la vida cometida en contra de niñas menores de

edad o que no tengan la capacidad mental, ya sea hija descendiente o

colateral hasta en cuarto grado, hermana, adoptada, que tenga alguna

relación afectiva o de cuidado sabiendo el delincuente esta relación de

responsabilidad, confianza o poder que les otorga su situación adulta

sobre la minoría de edad de la menor.

4.2.1.8. Feminicidio sexual sistémico

Es el asesinato codificado de niñas y mujeres por ser mujeres, cuyos

cuerpos expropiados han sido torturados, violados, asesinados y

arrojados en escenarios transgresivos, por hombres que hacen uso de la

misoginia y el sexismo, para delinear cruelmente las fronteras de género

por medio de un terrorismo de Estado, secundado por los grupos

hegemónicos, que refuerza el dominio masculino y sujeta a familiares de

víctimas y a todaslas mujeres a una inseguridad crónica y profunda, a

través de un periodo continuo e ilimitado de impunidad y complicidades.

15
4.2.1.9. Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas

Si bien las mujeres son asesinadas por ser mujeres, como nos explica la

Dra. Monárrez, hay otras que son asesinadas por la ocupación o el trabajo

que desempeñan. Ellas son bailarinas, meseras o trabajadoras sexuales.

Aunque son agredidas porque son mujeres, lo que las hace aún más

vulnerables es la ocupación desautorizada que desempeñan.

Además de las clasificaciones presentadas, que son las que más

se usan o distinguen, podemos hablar también de los femicidios racistas,

(cuando mujeres negras mueren a manos de hombres blancos); los

femicidios homofóbicos o lésbicos, (cuando lesbianas mueren a manos de

hombres heterosexuales); femicidio marital (cuando mujeres mueren a

manos de sus maridos); femicidio cometido fuera de casa por un extraño;

femicidio serial; y el femicidio en masa8

4.2.2. GENOCIDIO Y FEMINICIDIO

La relación de genocidio y feminicidio es estrecha, tanto así, que

podemos considerar que aquel sienta las bases para este último, el

genocidio es considerado por las Naciones Unidas como el primer crimen

internacional, por su gravedad, independientemente que se cometa en

tiempos de paz o de conflicto armado, tampoco es necesario que se

produzca en un contexto de ataque sistemático (en referencia a un ataque

8
RUSSELL JILL , Diana y Radford, (2006) “Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres” Edicion TwayneEds,
UNAM, México, Pag. 7.

16
organizado) o generalizado (en referencia a un ataque a gran escala) a la

población civil.

El Estatuto de Roma en su Artículo 6 y el Anexo sobre Elementos

de los Crímenes definen esta conducta que señala:

“A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “genocidio”

cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la

intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico,

racial o religioso como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del

grupo;

c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia

que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;

e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

La concepción de estos crímenes ha estado en permanente evolución,

dentro de ellas se concibe grupos que tradicionalmente no estaba

incluidos, como los grupos políticos u otros grupos con identidad propia,

ejemplo el Estado islámico ISIS.

En América del Sur, Uruguay, tiene una ley específica, que

conceptúa el delito de genocidio de forma más amplia, donde abarca la

17
situación de grupos con identidad propia fundada en razones de género,

orientación sexual, culturales, sociales, edad, deficiencia o salud:

En esta formulación hemos de destacar el elemento razones de

género, que nos induce a pensar que el Estado podría realizar la

persecución penal por el delito de genocidio cometido contra las mujeres

por razones de género.

Es el aspecto subjetivo de este tipo de crimen, el elemento

intención de destruir total o parcialmente un grupo determinado, en este

caso, por razones de género, nos guía directamente al feminicidio.

4.2.2.1. CRÍMENES DE ESA HUMANIDAD Y FEMINICIDIO

También la figura de los crímenes de lesa humanidad ha sido relacionada

con el feminicidio, estos crímenes internacionales comprenden una serie

de actos inhumanos y gravosos, cuando son cometidos como parte de un

ataque generalizado o sistémico.

Los crímenes internacionales de genocidio y de lesa humanidad se

relacionan con el feminicidio, y han dado sustento en base a elementos

comunes para su tipificación, como los grupos que son víctimas de estos,

entre ellos las mujeres, que son las que generalmente reciben estos

agravios, como los descritos en el Estatuto de Roma en su art 7. g.

“Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado

esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable;”

18
muchos de estos quedan en al ámbito privado o el anonimato, lo cual hace

particularmente difícil su identificación, y por ende, exigir la sanción de tal

acto; otro elemento común es el ataque sistematizado o generalizado, el

elemento subjetivo, intención de destruir a un grupo,“supondría mantener

la hipótesis de que existe una organización criminal tras todos los

crímenes que alienta la comisión de éstos, como en efecto lo sostienen

algunas investigadoras” como las investigadoras Julia Monárrez y Rita

Segato.9

4.2.3. EL DERECHO PENAL FRENTE AL FEMINICIDIO

4.2.3.1. GENERALIDADES

Los derechos de las mujeres, han ido cambiando, pasando po

diversas etapas, en diversos estadios de la historia de la humanidad,

desde que las sociedades se han formado y se han establecido normas

en cada una de ellas; basta recordar en los últimos siglos, Estados que

adoptaron normas que favorecían al hombre (varón) más que a la mujer;

en el ámbito Civil- familia, en el matrimoniol autoridad marital que poseía

el hombre sobre la mujer y los hijos, o en ámbito penal, basta recordar el

delito de uxoricidio por el cual se atenuaba la pena del varón que mataba

a la mujer adúltera, en el adulterio que sólo podía ser cometido por la

mujer; o la extinción de la responsabilidad penal del violador, a cambio de

que secasará con su víctima, estos son, algunos ejemplos, que

representaban el dominio del hombre sobre la mujer.10

9 TOLEDO VÁSQUEZ, Pastili. (2012) “feminicidio” Primera Edición editorial oacnudh, chile, Pag, 54.
10
TOLEDO VÁSQUEZ, Pastili. (2012) “feminicidio” Primera Edición editorial oacnudh, chile, Pag, 56.

19
Conforme al avance del Derecho, Derecho Penal, estas normas

han ido cambiando, para tratar de llegar a una equiparación entre los

derechos del hombre y la mujer, se producen una serie de

reformas;Toledo, nos refiere respecto a esta situación, de los cambios en

una primera época “efectivamente, y coincidiendo con la entrada masiva

de mujeres a los distintos sistemas jurídicos del mundo, se produce una

serie de reformas legales en materia penal tendientes a lograr la efectiva

neutralidad de un Derecho Penal” (p. 58). Posteriormente, se puede

identificar una segunda etapa, respecto a esta situación, en la cual el

centro de la discusión, era la violencia, pero en el ámbito familiar, estas

se sustentan en una “neutralidad de género”, porque, en la violencia

familiar, la víctima no era sólo la mujer sino cualquier otro miembro dentro

de ella, que en muchos casos, se quedaba en el ámbito privado; el

Derecho Penal, entra como última ratio, en ese momento, estas

situaciones, eran consideradas como de escasa gravedad o lesividad, por

ende, y en base a un derecho penal de intervención mínima, no merecía

tal intervención, la del Derecho Penal.

De lo manifestado en líneas atrás, ha sido demostrado claramente

por la realidad, la violencia que recibían las mujeres no eran maltratos

físicos leves, aunado también, al cambio de concepción de que violencia

no sólo era física, sino que incluía las psicológicas (agresiones verbales y

otros), además, del incremento en las consecuencias de tales agresiones

que configuraban delitos graves, como homicidios, violaciones, lesiones

graves; por ende, el Derecho Penal no podía quedarse inactivo frente a

tal situación, con la “excusa” de que estas situaciones constituyen un

20
conflicto privado, dentro de la familia, o de configuración social complejo,

más que penal.

Surge luego, a raíz de lo manifestado, la progresiva penalización

de aquellas figuras especiales, que en un principio eran consideradas

faltas o pertenecían al ámbito civil, violencia familiar, psicológica, o en su

extremo más grave, el feminicidio, y se deja de un lado la neutralidad del

derecho, y más bien, se habla de una necesidad de diferenciación

especial, basada en conceptos de “diferenciación de género”.11

4.2.4. EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ

4.2.4.1. GENERALIDADES

Debido al incremento de la violencia contra las mujeres, con

resultado de muerte de ellas registrado en los últimos años, ha sido

necesario, sobre todo por el clamor de “grupos feministas”, la tipificación

de estos dentro de un tipo penal especial (una figura autónoma), el

homicidio contra mujeres con motivaciones de “discriminación de género”,

“razones de género”, y esto se logró, mediante la promulgación de la Ley

N° 30068, ley del feminicidio, en el Perú.

Este fenómeno de violencia extrema se encontraba normada

anteriormente en la Ley 29819, la cual modificaba el artículo 107 del

Código Penal, tipificaba el delito de feminicidio; que establecía una pena

no menor de 15 años de cárcel; en ese momento el delito de Feminicidio,

11
TOLEDO VÁSQUEZ, Pastili. (2012) “feminicidio” Primera Edición editorial oacnudh, chile, Pag, 60.

21
no contaba con una figura propia en el Código Penal, por cuanto se

encontraba dentro del delito de parricidio; el artículo 107 del Código Penal

(parricidio) señalaba que “quien a sabiendas, mata a su ascendiente,

descendiente, natural o adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge, su

conviviente, o con quien esté sosteniendo o haya sostenido una relación

análoga, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 15

años”; además, indicaba que la pena privativa de libertad será no menor

de 25 años, cuando concurra cualquiera de las circunstancias agravantes

previstas en el artículo 108, referido al homicidio.

Sobre la vigente ley de feminicidio,diversos son los fundamentos

en el que se justifican esta tipificación, por un lado la reivindicación del

derecho de las mujeres, a una vida libre de violencia y desigualdad

basadas en el género, y por otro lado, la necesidad de una respuesta

política más intensa contra aquellas formas de violencia, tendientes a

legitimar las desigualdades de género, estas se fundamentan en las ideas,

de que el castigo penal con enfoque de género es una expresión de

soberanía estatal y constituyen un acto de justicia.12

4.2.5. EL TIPO PENAL DE FEMINICIDIO EN EL PERU

Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley Nº 30068, publicada

el 18 julio 2013.

“Artículo 108-B.- Feminicidio

12
D. Y MUJICA, J, Tuesta. (2015) Problemas en la investigación procesal-penal del feminicidio en el Perú. URVIO,
Revista latinoamericana de Estudios de Seguridad, Quito, Pag. 80.

22
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince

años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de

los siguientes contextos:

1. Violencia familiar;

2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;

3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o

relación que le confiera autoridad al agente;

4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer,

independientemente de que exista o haya existido una

relación conyugal o de convivencia con el agente.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años,

cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad;

2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;

3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad

del agente;

4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o

actos de mutilación;

5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera

cualquier tipo de discapacidad;

6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas;

7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias

agravantes establecidas en el artículo 108.

23
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más

circunstancias agravantes.”

"En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será

reprimido con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo

36."

Según Tuesta y Mujica (2015), la ley tiene elementos subjetivos

que suponen significados polisémicos, y evidencia un problema de

traductibilidad (p. 91); de los elementos como las desigualdades, abuso

de poder, discriminación de género, todos contenidos dentro de la

expresión feminicidio, en diversos contextos.

4.2.5.1 El femicidio en la legislación nacional

Analizaremos muy brevemente, el nuevo delito equivocado de

feminicidio incorporado al Código Penal peruano, cuando es sabido

actualmente que existen ya trabajos de descripción normativa porque

muchos han escrito respecto a él. En esta ocasión, no me gustaría

agotarme en el análisis jurisprudencial o estudios sustantivos del tipo

penal, tampoco deseo abocarme a su estudio desde la visión del Derecho

comparado, internacional ni buscar su verbo rector o naturaleza legal

nuestro Código Penal ha sido modificado mediante la Ley N° 29819) para

dar cabida, dentro del delito de parricidio, previsto en el artículo 107 del

Código Penal peruano, a la modalidad conocida como “feminicidio”.

Cuando el CP es objeto de tan manifiesto cambio legislativo," como

24
sucede con la ley bajo comentario, es inexcusable analizar la modificación

y, sin subterfugios, establecer la concurrencia o no de la necesidad

manifiesta para dar este paso y si se efectuó de modo coherente

atendiendo que las normas del código no operan como compartimientos

estancos y menos integran un amasijo inconexo de figuras penales Este

delito en mención alcanzó la autonomía formal con su modificación a

través del Ley N° 30068), que extrajo al feminicidio del ámbito del

parricidio, llevándolo a un artículo aparte, el artículo 108 — B, que expresa

un desarrollo tanto cuantitativo como cualitativo del feminicidio como

homicidio en agravio de la mujer por razones de género.

4.2.6. CONCEPTO DE VIOLENCIA

4.2.6.1. ACEPCIONES Y CONCEPTO DE VIOLENCIA

La violencia tiene múltiples acepciones como definiciones según la

naturaleza del acto. Por ejemplo, G. CABANELLAS, define como la

“situación o estado contrario a naturaleza, modo o índole. Empleo de la

fuerza para arrancar un consentimiento. Ejecución forzosa de algo, con

independencia de su legalidad o ilicitud. Coacción, a fin de que se haga lo

que uno no quiere, o se abstenga de lo que se haga lo que uno no quiere,

o se abstenga de lo que sin ello se quería o podría hacer. Presión moral.

Opresión. Fuerza. Violación de mujer. Modo compulsivo o brutal para

obligar a algo”. En cambio, el término violentar según el autor antes

mencionado, sería el acto de “aplicar la violencia o la fuerza material para

vencer una resistencia”.

25
Según Roberto ALFARO PINILLOS, la violencia es la “acción y

efecto de violentar, de aplicar medios violentos a cosas o personas para

vencer su resistencia. La violencia puede ser ejercida por una persona

sobre otras de modo material o moral; en el primer caso, la expresión

equivale a fuerza, y en el segundo, a intimidación. La violencia puede ser

moral o psicológica” (por intimidación) y física (por fuerza).

CAPITANT, recoge varias acepciones: a) El hecho de actuar sin el

consentimiento de la persona interesada, como, por ejemplo, en la

consumación de un atentado contra el pudor mediante la violencia; b) El

hecho de quebrar por la fuerza la resistencia opuesta a una persona o

cosa, verbigracia, la que se ejercita por el agente en el delito de violación

de domicilio; c) El acto voluntario de dureza cometido contra una persona,

y al que la ley penal, según los casos, califica de delito, como sucede en

el delito de lesiones; o de elemento constitutivo del delito; o de

circunstancia agravante (robo con violencia) o de hecho generador de

circunstancia eximente, etc. En el mismo sentido, FLORES POLO,

manifiesta que la violencia, es el “empleo de la fuerza para arrancar el

consentimiento”, manifestando que existen conceptos jurídicos afines

como: violencia deshonesta; violencia en el matrimonio; violencia en la

comisión; violencia en la filiación; violencia en la posesión; violencia en la

prescripción; violencia en las sucesiones; etc.

En cambio, la violencia contra la mujer es cualquier acción o

conducta, basada en el género, que cause muerte, daño o sufrimiento

26
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en

el privado13. Se trata de un problema que afecta los derechos humanos

de las mujeres y un importante problema que afecta los derechos

humanos de las mujeres14, según está reconocido en diversos foros

internacionales y en la Ley General de Salud vigente.

Según el parecer de la doctrina, en términos muy amplios se

entiende por violencia como la actividad que usa la fuerza física o moral

para destruir, lesionar o limitar un derecho o una posibilidad individual o

colectiva5. Conforme lo expresa REYES ECHANDÍA, se trata de un

concepto neutro en cuanto así entendida la violencia no es, por sí misma,

ni buena ni mala; todo lo depende de la finalidad que al utilizarla se

persiga, porque ella es, ante todo, un instrumento para la obtención de

objetivos más o menos definitivos6. Desde otro espacio doctrinario,

OSORIO define a la violencia como la acción y efecto de violentar, de

aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia.

Las repercusiones jurídicas de ese proceder son tanto de orden civil como

penal. Con respecto a lo primero, porque representa un acto atentatorio

contra la libre voluntad de las personas en la realización de los actos

jurídicos, por lo cual es causa de su nulidad. La violencia puede ser

ejercida por una persona sobre otras de modo material o moral; en el

primer caso, la expresión equivale a fuerza y en el segundo, a

intimidación. Con respecto al primero, el empleo de la violencia es lo que

13
Artículo 1º Convención Interamericana parar prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer Convención
de Belem d o Pará.
14 Resolución de la Asamblea Mundial de la Salud 1996. Pag. 25.

27
configura o califica determinados delitos (homicidio, robo, violación,

evasión, allanamiento de morada) temas considerados en las voces

respectivas.

a) VIOLENCIA FAMILIAR:

Según el artículo 2 de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar,

define a la violencia familiar como "cualquier acción u omisión que cause

daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o

coacciones graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual que se

produzcan entre: cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes,

parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo

de afinidad; o quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien

relaciones contractuales o laborales, quienes hayan procreado hijo en

común, independientemente de que convivan o no, al momento de

producirse la violencia, y uno de los convivientes y los parientes del otro

hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad en las

uniones de hecho".

Como se observa, la definición que nos proporciona el citado

dispositivo legal resulta todavía insuficiente para conocer qué nos quiere

decir con la expresión "violencia familiar". Ante esta insuficiencia debemos

indagar sobre su contenido en la doctrina.

Corsi describe la violencia familiar del siguiente modo: "El término

violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en

28
las relaciones entre los miembros de una familia, entendida como la forma

de interacción enmarcada en el contexto de desequilibrio de poder, siendo

los dos ejes de desequilibrio de dicho poder dentro de la familia el género

y la edad. Además, es necesario subrayar que, para poder definir una

situación familiar como un caso de violencia familiar, la relación de abuso

debe ser crónica, permanente o periódica; por lo tanto, no están incluidas

en la definición las situaciones de maltrato aislado, que constituyen la

excepción y no la regla dentro de la relaciones familiares”15.

Una definición de violencia familiar es la acotada por Ayvar Roldan,

quien precisa: "La violencia familiar se refiere a las agresiones físicas,

psicológicas, sexuales o de otra índole llevadas a cabo reiteradamente

por parte de un familiar y que causan daño físico y psicológico y vulnera

la libertad de la otra persona; y una de sus características es su

cronocidad"16.

4.2.7. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

4.2.7.1. SEGÚN LA AFECTACIÓN A LA INTEGRIDAD

a) El Maltrato Físico

El maltrato físico es el acto (acción u omisión) de agresión, que de forma

directa o indirecta, causa una afectación material en el cuerpo, salud o

actividad vital de la víctima. En este caso, el agresor tiene la intención de

inferir un daño, pero también el agresor de la violencia familiar tiene un fin

15
OPCIÓN. CULTURA, SOCIEDAD Y VIOLENCIA. Un acercamiento a su expresión en violencia familiar. Aspectos
Sociales, psicológicos y adicciones. Tomo I. Opción. Lima. 2004. Pág. 58
16 AYVAR ROLDAN, Carolina. Op. Cit Pág. 45

29
mediato, pues con su agresión lo que busca es someter o posicionarse

como superior al agraviado.

El daño físico es el resultado material y corporal que presenta la

víctima de maltrato, pudiendo ser de diferentes magnitudes. Su precisión

es realizada a través del reconocimiento médico. Para efectos legales de

considerar la acción como delito o falta se ha establecido que las lesiones

que requieran más de 10 días de asistencia médica o descanso físico son

calificadas como acciones delictivas. Las lesiones que solo alcancen

asistencia o descanso de 10 días se consideran faltas contra la persona

(artículo 441° del Código Penal peruano). El maltrato de obra a otro sin

causarle lesión física se considera falta y no delito (artículo 442 del mismo

cuerpo legal).17

a) El Maltrato psicológico:

El maltrato psicológico o violencia psicológica que sufre una persona en

su psique y más aún en el ejercicio de su libertad; alterando su equilibrio

psicológico, su sensación de bienestar. Es definida por la Organización

Radda Barner, organización no gubernamental creada en Estocolmo-

Suecia, su función principal es salvaguardar los derechos del niño, como

"toda acción u omisión cuyo propósito sea degradar o controlar las

acciones, comportamientos, creencias y decisiones de la persona, por

medio de intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta,

humillación, aislamiento, encierro o cualquier otra conducta omisión que

17
CORANTE MORALES, Víctor y NAVARRO GARMA, Arturo. Violencia Familiar. Doctrina, Legislación y
Jurisprudencia. Librería y Ediciones Jurídicas. Lima 2004. Pág. 26.

30
implique un perjuicio de la salud psicológica, el desarrollo integral o la

autodeterminación del ser humano"18.Quizás, el daño psicológico sea el

único que se presente en toda forma de expresión de la violencia familiar.

El maltrato psicológico implica la afectación emocional que sufre la víctima

ante la conducta violenta del agresor. Sea la forma en que se manifieste

dicha conducta agresiva: física, verbal, sexual, económica, etc., la víctima

siempre padecerá del temor, ansiedad, depresión, desesperación,

inseguridad, desvalorización y demás afectaciones emocionales propias

del maltrato psicológico.

4.2.7. CLASES DE VIOLENCIA

Cuando nos preguntamos que entendemos por violencia la asociamos

generalmente a la producida por la agresión física. Sin embargo, en

nuestro país la violencia tiene diferentes manifestaciones, las cuales

podríamos clasificar en varias categorías de violencia en:

4.2.7.1. VIOLENCIA INDIVIDUAL

Es aquella forma de violencia que ejerce el individuo por sí mismo o a

nombre de otro. Tratase, como resulta fácilmente comprensible, de la

especie más elemental y primitiva de violencia, como que apunta a la

actividad particular del ser humano cuando pretende someter a otro en

obedecimiento de un impulso propio o para satisfacer el interés de otra

persona a la cual se vincula por cualquier relación de dependencia,

contrato o amistad. A esta clase de violencia pertenece la agresión física

18
AYVAR ROLDAN, Carolina. Violencia Familiar, Interés de todos: Doctrina, Jurisprudencia, Legislación. Editorial
Adrus. Octubre de 2007. Pág. 47.

31
que un hombre ejerce sobre otro o la amenaza de un mal que un individuo

profiere a un tercero si no se doblega a su voluntad.

4.2.7.2. VIOLENCIA COLECTIVA

Es aquella forma de violencia que ejerce una pluralidad de sujetos o uno

solo a nombre de un grupo o colectividad. La primera modalidad de

violencia colectiva es puesta en práctica por la acción simultánea de

varias personas (su número no importa); la segunda, puede ser

materializada por un solo individuo, pero detrás de ese despliegue de

fuerza objetivamente personal, hay un grupo de sujetos que se han puesto

de acuerdo para utilizar a un individuo como instrumento de su propia

violencia.

La violencia ejercida por una muchedumbre, la que materializa un

grupo guerrillero, o la que un solo individuo ejecuta por encargo de una

persona jurídica (sociedad, corporación) o de una agrupación accidental

de personas físicas, son ejemplos de esta clase de violencia.

4.2.7.3. VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Es aquella forma de violencia que ejercen una o varia personas en

nombre o con el respaldo de una institución Aquí, como en todas las

hipótesis posibles de violencia, est es materializada por una o varias

personas físicas, pero l ejecutan como resultado de una relación

contractual, dependiente con una persona jurídica o asociación co

categoría institucional, o sin ese ligamen pero con el respaldo tácito o

32
expreso de una institución. S consideramos como instituciones, entre

otras, a la policía, e ejército, al sistema penitenciario, podríamos decir que

es d esta especie la violencia consumada por agentes del policía, por

militares o por los guardianes de una cárcel, e la medida en que la realicen

como miembros de sus respectivas instituciones.

4.2.7.4. VIOLENCIA ESTRUCTURAL

Es la forma de violencia que ejercen una o varias personas en nombre o

con el respaldo de una estructura. Considerando como estructuras

sociales al Estado y a la Iglesia, diríamos que esta especie de violencia

es la que consuman personas físicas en cuantos integrantes de una de

estas dos estructuras (funcionarios públicos, miembros del clero) o en

cuantos particulares que están respaldados por una cualquiera de ellas.

Teniendo en cuenta el grupo social donde el fenómeno se produce la

violencia puede ser interclasista o intraclasista.

4.2.7.5. VIOLENCIA INTERCLASISTA

Es de esta categoría la violencia de una misma clase social sobre otra:

ordinariamente es la clase dominante (burguesía) la titular de esta

violencia y la clase dominada (proletariado) su víctima; cuando esta

reacciona contra aquella, suele hablarse de contraviolencia.

4.2.7.6. VIOLENCIA INTRACLASISTA

Es la que se realiza al interior de una misma clase social. De esta

categoría podría considerarse la violencia individual o colectiva que

33
consuman entre sí los obreros o los empleados públicos, así como la que

en veces se presenta entre empresas multinacionales en su afán por

monopolizar el comercio de sus productos. Desde el punto de vista del

lugar donde se desarrolla, la violencia puede ser nacional o transnacional.

4.2.7.7. VIOLENCIA NACIONAL

También llamada interna, es la que se ejerce en el interior de un

determinado país; cuando hablamos de la violencia terrorista en nuestro

país nos referirnos a la que se consuma en nuestro territorio, estamos

mencionando esta modalidad.

4.2.7.8. VIOLENCIA TRANSNACIONAL

También llamada internacional, es la que se ejercita desde o hacia un país

diverso. Tal aspecto de violencia puede ser realizada por un país sobre

una y la de la Irak, Afaganistan, Palestina, entre otras, son claros ejemplos

de esta clase de violencia; pero también lo es aquella que se consuma por

medios más sutiles, como la que se deriva de la imposición de nuevos

precios del petróleo por parte de los países de la OPEP respecto a los

países consumidores. Respecto de sus alcances, la violencia puede ser

penal o criminológica, política o común.

4.2.7.9. VIOLENCIA PENAL

Esta clase de violencia presenta dos enfoques, según que se le mire

desde el punto de vista del legislador o del destinatario de la norma penal.

En relación con el primero, la violencia surge de la imposición soberana y

34
arbitraria de una norma legal que erige en delito y, por lo mismo, sanciona

penalmente, una conducta humana que hasta entonces era lícita.

Respecto del segundo, la violencia se percibe en el concreto

comportamiento individual que vulnera intereses jurídicos penalmente

tutelados, como cuando alguien roba o mata.

4.2.7.10. VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA

La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el

abuso de los niños. La violencia doméstica es un mal social que deriva en

gran parte a los mitos que rodean a los roles femeninos y masculino

aprendidos desde la infancia. El hombre es el fuerte, el que domina, el jefe

de familia, el que no llora ni muestra sus emociones.

La violencia Doméstica es la práctica de una serie de tácticas

coercitivas que los abusadores usan para obtener el control y poder sobre

su pareja. Según las indicaciones la violencia doméstica se refiere a

cualquier ataque, ataque agravado, agresión agravada, agresión sexual,

acechar y seguir, asechamiento agravado, secuestro y encarcelamiento

falso, o cualquier ofensa criminal que resulte en daño físico o muerte de

una persona de la familia o de una persona que resida con la familia, por

otra persona. Esto incluye hechos como: abuso físico - empujar, dar

bofetadas, patear, dar puñetazos, tratar de estrangular, y pegar. Abuso

sexual –cualquier contacto del cuerpo, tocarlo o forzando, sin que se

desee, o estar envuelto en acto sexual sin que, él o ella lo deseen.

35
Se entiende por violencia toda acción u omisión de una persona o

colectividad que viole el derecho al pleno desarrollo o bienestar de las

personas y que determina una brecha entre su potencialidad y realidad.

Generalmente estas acciones u omisiones se dan debido al desbalance

de poder que existe entre las personas. Podemos afirmar que la violencia

es toda acción u omisión que altera la convivencia pacífica de las

personas, que se manifiesta de diferentes formas y grados, con

repercusión en la salud pública, sociedad, vida política y cultural de una

comunidad.

4.2.7.11. VIOLENCIA COTIDIANA

Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por

el no respeto de las reglas, no respetado de una cola, maltrato en el

transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales,

cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas

de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo

parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana. El

llamado mecanismo biológico, consiste en la deshumanización, que

cataloga al “otro” como un “no ser humano”.

4.2.7.12. VIOLENCIA POLÍTICA

Es aquella que se ejerce desde el poder del Estado o en la base social. El

estilo tradicional del ejercicio político, la diferencia del ciudadano común

ante los acontecimientos del país, la no participación de las decisiones,

así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas

36
instituciones y las prácticas de nepotismo institucional. También la

violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.

No se puede entender el problema de violencia política sin

conceptuar a la política como la organización y aplicación sistemática de

determinadas relaciones de poder, como la articulación de un conjunto de

medios para la consecución y la preservación de éste. La política organiza

el poder, le otorga forma estatal y viabiliza un proyecto socio-económico

de clase. En este marco, la violencia es parte activa de la estructura social,

no es sólo un instrumento o medio de lucha, sino sobre todo un modo de

conflicto.

Esta situación es lo que HOBBES describió como “la guerra de

todos contra todos”. Situación superable sólo con apogeo a un ente no

utilitario, a un órgano que buscase la satisfacción de intereses

particulares, sino que comunes, generales. De allí surge la noción básica

y la materialización del concepto del Estado actual capaz de imponer el

orden en medio del “caos natural”. Es decir, ser un “administrador neutro

del conflicto social”.

Lógicamente, la definición de frente interno conlleva la necesidad

de organizar la represión dentro de nuestras fronteras y la voluntad de

neutralizar o exterminar a un enemigo (el enemigo interno). La violencia

militar adquiere también formas, puede ser central o periférica en un

37
momento histórico determinado, pero en lo fundamental, está siempre

presente en forma de una estrategia.

4.2.7.13. VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA

Es la reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes

grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto

básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso

al trabajo, la educación y la salud. Además está la violencia

“socioeconómica o estructural”, que constantemente provoca violencia en

quienes la padecen y la desahogan sobre las personas vulnerables más

cercanas, física y emocionalmente, como las esposas e hijos.

Esta violencia es generada por el desempleo, los bajos niveles de

ingresos económicos, el alto costo de la manutención y la vivienda

familiar; la angustia por la creciente inseguridad, agresión y temor de la

delincuencia; los insoportables niveles de ruido, insalubridad y

contaminación ecológica, etc. La violencia socio-económica es reforzada

con las formas burdas y sutiles de machismo, violencia y sexismo

frenético, que constantemente transmiten los medios audiovisuales.

4.2.7.14. LA VIOLENCIA CULTURAL

La existencia en el Perú oficial y uno profundo (zonas rurales y

comunidades nativas), son distorsiones en los valores de identidad

nacional y facilitan estilos de vida poco saludables frente a la violencia.

Cabe preguntarse ¿qué es lo que hace que la pobreza se mantenga e

38
incluso se acepte? Hay razones de funcionalidad –sirve para mantener los

sistemas sociales en que se da- y estructurales –forma parte de la

estructura de poder que se autorreproduce-, pero también ideológicas o

culturales.

De hecho, todas las sociedades producen explicaciones de la

existencia de la pobreza que guardan relación directa con (o incluso

forman parte) las diferentes formas que adopta la violencia cultural. Es

conocido que las religiones, en sus diferentes versiones y sectas o de

“teología de la sumisión” pueden convertirse en un mecanismo de

justificación de la existencia de la pobreza. Lo mismo puede decirse de

las ideologías políticas.

4.2.7.15. LA VIOLENCIA DELINCUENCIAL

Tiene múltiples manifestaciones: robo, secuestro, terrorismo, estafa,

narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para

alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u

organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo,

establecidos no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el

modelo que les vende la sociedad, el éxito es fácil. Pero ser un profesional

idóneo o un técnico calificado requiere esfuerzo y preparación. Requiere

desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen

oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto

dependen de sus familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad

39
es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin

horizonte pueden cambiar.

En la actual situación la violencia delincuencial, en Perú, lo

relevante no es el incremento de las tasas sino el aumento de la letalidad

de las agresiones. Lo cual se expresa en el aumento de los secuestros,

homicidios y los robos a mano armada. Tal reforzamiento del contenido

violento de la delincuencia se produce en un contexto en el cual el Estado

muestra su mayor ineficiencia, tanto en lo atinente al aparato policial

(incapacidad para atender las denuncias, procesarlas y capturar a los

delincuentes), como al sistema judicial (lentitud u negligencia en la

imposición de las penas).

La impunidad propicia que la sociedad se llene de miedo y que la

percepción del peligro condicione la vida cotidiana. El estado anímico

provocado conduce a la privatización e informalización de la protección, a

través de la utilización de diferentes estrategias, entre las cuales destacan

el cierre de los espacios residenciales –amurallamiento-, la contratación

de vigilantes y, en el caso extremo, la afiliación a organizaciones ilegales

que ofrecen seguridad de personas y bienes.

4.2.8. CONCEPTO Y EFECTOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada

en el género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o

40
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado719.

Se trata de un problema que afecta los derechos humanos de las

mujeres8 y un importante problema que afecta los derechos humanos de

las mujeres9, según está reconocido en diversos foros internacionales y

en el Derecho vigente20.

En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas

de leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo,

¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán

para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día

contra ellos? Es necesaria una protección legal, pero es urgente que

nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y

convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es menester una

reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para

muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia.

Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el

replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con

el fin de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de

sus progenitores. Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que

son la semilla de un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente,

producen una educación errónea en nuestros niños. El reconocimiento de

19
Artículo 1º Convención Interamericana parar prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Convención
de Belem d o Pará.
20
Ley 26842. Artículo 11 de la Ley General de Salud.

41
los distintos géneros de violencia ejercida contra las mujeres ha facilitado

que éstas identifiquen las situaciones de abuso y conozcan sus derechos.

4.2.9. TIPOS DE MALTRATOS EN LA VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia existe, esto es una verdad innegable. El ser humano tien dentr

de sí el impulso que lo lleva a desear el poder y el control del medio

ambiente social y natural. Cuando ambas tendencias se conjugan el

hombre y la mujer actúan imponiendo la ley del más fuerte. Esto los ha

llevado al exterminio de animales, plantas, medio ambiente y

civilizaciones humanas completas. Sin embargo cuando es capaz de

sublimar estos impulsos, los logros son espectaculares, la violencia se

torna en un impulso creador capaz de inventarlo todo.

Dentro del núcleo familiar, base de la sociedad, se dan estos

mismos fenómenos en torno a las relaciones interpersonales, tanto entre

los diferentes estratos de edades como entre los sexuales, dependientes

de la familia de origen, etc. Una de las tareas fundamentales de la familia

es la educación y crianza de los hijos. La forma en la que se ha dado esta

educación y en la que se aplica la disciplina ha variado enormemente a lo

largo de la historia humana, no es difícil imaginar al hombre prehistórico

golpeando o mordiendo a su hijo, tal como lo hace el lobo con su cría

cuando le enseña una lección.

Conforme evoluciona la civilización, la conceptualización de la

disciplina y la educación se mueve con ella, los ejemplos son extremos,

42
en la antigua Roma, cuna de las leyes de la civilización occidental se

consideraba a los niños propiedad absoluta de los padres pudiendo estos

disponer incluso de sus vidas; contrastemos esto con la actual legislación

donde el golpear a un niño conlleva consecuencias jurídicas. Desde luego

en ambos ejemplos y en todas las sociedades la manera de aplicar la

disciplina varia de familia en familia, e incluso entre padre y madre.

4.2.10. MALTRATO PSICOLÓGICO O EMOCIONAL

Los factores que influyen en el abuso psicológicos son muy variados

emocionales, económicos, sociales, etc. La mujer se ve dominada por el

varón, quien la humilla en la intimidad y públicamente, limita su libertad de

movimiento y la disposición de los bienes comunes. Resulta complicado

detectar este tipo de abuso, aunque se evidencia a largo plazo en las

secuelas psicológicas.

En este caso la violencia se ejerce mediante insultos, vejaciones,

crueldad mental, gritos, desprecio, intolerancia, humillación en público,

castigos o amenazas de abandono. Conduce sistemáticamente a la

depresión y, en ocasiones, al suicidio. La gravedad de estos abusos varía

en virtud del grado de violencia ejercida sobre la mujer y normalmente se

combinan varios tipos de abuso, ya que dentro del maltrato físico siempre

hay un maltrato psicológico.

Según indican los psicólogos el maltrato psicológico es mucho más

grave que el maltrato físico. Evidentemente, el maltrato físico severo

43
puede dejar secuelas muy graves, como rotura de bazo o pérdida de

audición, pero las secuelas psicológicas son las que más perduran. Es

difícil que la mujer identifique el maltrato psicológico cuando éste es muy

sutil.

4.2.11. LOS ACTORES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Socialmente no hay un prototipo de generador de la violencia familiar.

Puede ser de clase alta o baja, con estudios o sin ellos, joven o viejo, “es

un perfil plano”. Su conducta no tiene por qué estar ligada al consumo de

alcohol o drogas –en el 80% de los casos no lo está- ytampoco a

desviaciones psíquicas. En contra de lo que pueda parecer, la mayor parte

de los agresores no son enfermos mentales. Según Enrique

ECHEBURÚA, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del

País Vasco y pionero en España en la aplicación de terapias a hombres

maltratadores, “el 20% de ellos sí presentan un trastorno mental –

alcoholismo, esquizofrenia paranoide, trastorno delirante, pero el 80% son

‘normales’: no existe un extremo o la justificación del uso de la violencia

para resolver problemas. Lo mismo sucede en Puno, según opinión de los

psicólogos, fiscales y magistrados, la mayor parte de agresores o

maltratadores se hallan aparentemente en perfecto estado mental.

Lo único que tienen de común es que son hombres y que tienen

muy interiorizada la idea de que la mujer está a su disponibilidad, es un

objeto, dependiente de la voluntad del varón (esposo o conviviente). Es la

expresión del machismo vulgar y retrógrado. Según asimilen más o menos

44
esta idea se convertirán en un tipo diferente de agresor; asesinos,

violentos físicos o psicológicos. En ocasiones los hombres con mayor

status social y cultural igualmente adoptan acciones físicas y psicológicas

contra la pareja o incluso los hijos. La mayoría no son agresivos en forma

habitual. Ejercen su violencia de forma selectiva, sólo con su mujer. Por

eso es tan difícil reconocerlos. Además, desarrollan una especie de doble

personalidad “hacen lo que corresponde hacer a un hombre cuando están

en público: tratar bien a su mujer, pero son unos tiranos en privado”. Esta

doble personalidad es más acusada en los varones que ejercen violencia

física.

4.2.12. VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

La violencia constituye un elemento cotidiano en la vida de miles de niños

y niñas en el Perú, siendo la violación y el abuso sexual que se cometen

contra este vulnerable sector de la población, una de sus manifestaciones

más dramáticas y extremas. La violación y el abuso sexual afectan una

pluralidad de derechos humanos fundamentales tales como la libertad

sexual, la integridad corporal y mental, la salud integral, la vida en su

dimensión más amplia comprometiendo el futuro de las víctimas.

Los derechos vulnerados con las agresiones sexuales han sido

constitucionalizados a nivel mundial, como muestra de su trascendencia.

No obstante que tales agresiones involucran un problema de derechos

humanos, coexisten al respecto diversas percepciones sociales, muchas

de las cuales lo asumen como de segundo orden, silenciándolo,

45
desconsiderándolo políticamente y tolerándolo de modo que la mayoría

de violaciones se mantienen en la impunidad.

Asimismo, los distintos sectores sociales del Perú, al abordar el

problema de los derechos humanos, no conceptualizan las agresiones

sexuales como un problema que afecte profundamente tales derechos

sino, más bien, como un asunto de naturaleza puramente sexual. Se

diferencian así de la comunidad internacional, para lo cual la violencia

contra la mujer es tema de la agenda pública y constituye un problema

global que afecta los derechos humanos, y es un obstáculo para el

desarrollo. Son múltiples los factores que contribuyen a producir y

perpetuar la violencia, siendo fundamental, a nuestro juicio, la

socialización, que forma individuos con roles diferenciados y asimétricos,

y coloca a la vez posiciones de subordinación a las mujeres y de

dominación a los varones, adjudicándoles valores distintos.

Las características de las agresiones sexuales perpetuadas contra

la esposa o conviviente y los niños hacen prácticamente imposible

aproximarnos siquiera a su verdadera magnitud. De otro lado, no existen

investigaciones científicas oficiales que permitan un diagnostico veraz.

Tampoco existen registros rigurosos, elaborados con criterios

homogéneos que proporcionen información cuantitativa adecuada.

Asimismo, los mitos y perjuicios sociales, los obstáculos que se presentan

en la administración de justicia contra quienes deciden denunciar la

legislación inapropiada que no recoge las distintas modalidades de

46
agresión sexual, son otros tanto factores que impiden acercarnos a una

dimensión más realista de este fenómeno social. Los caso registrados,

que corresponden sólo a algunos denunciados, significarían apenas la

punta del iceberg, sobretodo en cuanto se refiere a violaciones, incestos

y todo tipo de agresiones sexuales contra niñas y niños, ya que por

investigaciones no oficiales sabemos que la mayoría de violaciones no se

pone en conocimiento de las autoridades, formando parte en gran medida

de la criminalidad oculta.

47
48
AUTORES

TOLEDO VÁSQUEZ, Patsilí. (2014). “Femicidio/Feminicidio”. Argentina: Ediciones Didot. pp. 335

49

You might also like