You are on page 1of 13

PLAN FORMATIVO

INICIANDO MI NEGOCIO
SECTOR SERVICIOS

SUB SECTOR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO

PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO

NIVEL CUALIFICACION NIVEL 1

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de vigencia

PLAN FORMATIVO

Nombre INICIANDO MI NEGOCIO Duración 28 horas

El emprendedor o emprendedora nivel 1, no cuenta con una actividad comercial formal o informal. Realiza actividades para
Descripción de la ocupación y campo
reconocer sus habilidades emprendedoras, identificar la propuesta de valor de su negocio y potenciales clientes, junto con
laboral asociado
determinar acciones que guíen su emprendimiento. El campo laboral asociado es el del emprendimiento.

Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora


SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO.
relacionado(s)

Requisitos Otec1 Sin requisitos especiales.

Licencia habilitante participante2 No requiere.

Requisitos de ingreso al Plan


Enseñanza básica completa preferentemente; habilidades de lectoescritura
Formativo

1
Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del
Ministerio de Transportes.
2
Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc.,
emitidas por autoridades correspondientes.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: SENCE Validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Enero 2017
Desarrollar habilidades emprendedoras que le permitan desarrollar un producto y/o servicio, considerando las necesidades de
Competencia del Plan Formativo
sus clientes y sus propias competencias y recursos para iniciar un negocio.

Número de
Nombre del Módulo Horas de Duración
Módulos

Módulo 1: QUIERO EMPRENDER 16

Módulo 2: YO EMPRENDEDOR 12

TOTAL DE HORAS 28

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: SENCE Validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Enero 2017
MÓDULO FORMATIVO N° 1

Nombre QUIERO EMPRENDER.

N° de horas asociadas al módulo 16

Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO

UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA

Requisitos de Ingreso Enseñanza básica completa preferentemente o Habilidades de lectoescritura

Competencia del módulo Potenciar su capacidad y actitud emprendedora para iniciar un negocio y alcanzar su visión personal, considerando sus
motivaciones, competencias e información respecto del emprendimiento en Chile .

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS


1. Establece su visión personal como 1.1 Señala sus motivaciones y expectativas para el ● Mis motivaciones y expectativas para emprender.
emprendedor/a, mediante el reconocimiento de desarrollo de su idea de emprendimiento. ● Emprendimiento:
sus motivaciones para emprender y 1.2 Identifica el contexto del emprendimiento en Chile y las - Contexto del emprendimiento en Chile y
considerando información respecto del principales características de los roles de testimonios de emprendedores y emprendedoras.
emprendimiento en Chile. “emprendedor o emprendedora” y “trabajador o - Concepto y comparación entre emprendedor o
trabajadora dependiente”. emprendedora y el trabajador o la trabajadora
1.3 Reconoce los principales factores que ayudan y dependiente.
dificultan un emprendimiento. - Factores que ayudan y dificultan el emprender
1.4 Evalúa sus propias motivaciones en relación al contexto ● Visión personal:
del emprendimiento en Chile, las características - Evaluación de sus propias motivaciones
principales de los roles de “emprendedor o - Definición de “yo” como emprendedor o
emprendedora” y “trabajador o trabajadora emprendedora.
dependiente”, y los principales factores que ayudan y - Presentación de su visión personal.
dificultan emprender. - Búsqueda de retroalimentación en su entorno.
1.5 Define su visión de “yo” como emprendedor o
emprendedora respecto a lo que quiere lograr con su

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: SENCE Validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Enero 2017
negocio.
1.6 Evalúa su visión de “yo” como emprendedor o
emprendedora a través de una consulta en su entorno
cercano, con el propósito de obtener retroalimentación.
2. Proyectar acciones que fortalezcan sus ● Habilidades personales para emprender:
2.1 Identifica sus principales fortalezas y desafíos con
habilidades personales para emprender, - La escucha (capacidad de percibir e interpretar)
respecto de las habilidades personales para emprender,
mediante un Mapa de Ruta de Aprendizaje y como habilidad central del emprendedor o
necesarios para la construcción del Mapa de Ruta del
Mapa de Ruta del Emprendimiento, para emprendedora.
Aprendizaje.
alcanzar su visión personal. - Observador como constructor de realidad:
o El lenguaje: Juicios, afirmaciones y
declaraciones.
2.2 Identifica sus principales barreras de aprendizaje o Emociones, estados de ánimo y
respecto de su emprendimiento, necesarios para la corporalidad.
construcción del Mapa de Ruta del Aprendizaje. - Fortalezas y desafíos personales para emprender:
o El valor de las redes como fortaleza para
emprender.
2.3 Identifica las características y elementos principales de ● Aprender para emprender:
un Mapa de Ruta de Aprendizaje y Mapa de Ruta del - Aprender a aprender.
Emprendimiento. - Barreras de aprendizaje para emprender.
- Acciones para superar las barreras de
aprendizaje.
2.4 Enlista las habilidades personales que se requieren para ● Mapa de Ruta de Aprendizaje personal: aprendizajes
emprender, necesarias para la construcción del Mapa de para llevar a cabo mi negocio.
Ruta del Aprendizaje. ● Requerimientos para alcanzar la visión como
emprendedor o emprendedora.
● Mapa de Ruta del Emprendimiento: pasos a seguir
2.5 Integra en un Mapa de Ruta de Aprendizaje y Mapa de para alcanzar mi visión de negocios.
Ruta del Emprendimiento los pasos necesarios para - Objetivos.
desarrollar sus habilidades para emprender, considerando - Habilidades técnicas personales necesarias para
sus fortalezas y desafíos personales, así como las barreras alcanzar su visión de emprendimiento
que no le permiten seguir aprendiendo. - Pasos importantes a cumplir
- Acciones
3. Diseñar su Viaje del Emprendimiento, integrando ● Capacidad y actitud emprendedora
4.1 Identifica conductas propias de una actitud emprendedora
su Mapa de Ruta de Aprendizaje y Mapa de Ruta - Conductas del emprendedor y emprendedora
para luego identificar sus propias brechas.
de Emprendimiento para desarrollar su ● ¿Cómo hacer posible mi Viaje del Emprendimiento :
capacidad y actitud emprendedora para iniciar un 4.2 Evalúa su capacidad y actitud emprendedora para llevar - Viaje del Emprendimiento, el que integra el Mapa
negocio. a cabo el Mapa de Ruta de Emprendimiento. de Ruta de Emprendimiento y Mapa de Ruta de

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: SENCE Validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Enero 2017
4.2 Integra el Mapa de Ruta de Aprendizaje y el Mapa de Aprendizaje
Ruta de Emprendimiento en el Viaje del Emprendimiento, - Presentación del Viaje del Emprendimiento
considerando su capacidad y actitud emprendedora. - Retroalimentación (opinión del otro sobre cómo lo
hago)
4.3 Presenta su Viaje del Emprendimiento a sus compañeros
- Integración de retroalimentación
y compañeras de clase para recibir retroalimentación.
4.4 Incorpora la retroalimentación en su Viaje del
Emprendimiento.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

La metodología de enseñanza busca impactar en las y los participantes desde el uso de soportes y/o recursos didácticos, cuyo propósito principal es instar a que cada estudiante
desarrolle la capacidad de emprender, desde el fortalecimiento de la confianza en sí mismo, el desarrollo de competencias de gestión de microemprendimiento, así como de sus
competencias emprendedoras. Por lo cual, es importante seguir una ruta formativa clara y concreta para enseñar y aprender, en función de la naturaleza de cada módulo y del plan
formativo completo.
En esta incorporación de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, el rango de consistencia entre el fin último del curso con las herramientas didácticas
seleccionadas debe ser coherente y retroalimentada, es decir, los ejercicios, guías y actividades y técnicas de estudio planificadas deben ser concordantes con su competencia
general, aprendizajes esperados, criterios de evaluación y contenidos. Las exposiciones del facilitador (a) y las interacciones que surjan deben ser conducidas a dar protagonismo
a la participación del estudiante y el facilitador (a) por su parte, ser un guía del aprendizaje con tal de potenciar que las y los participantes reconozcan que tienen los recursos para
emprender.
A partir de lo anterior, se han considerado los siguientes lineamientos metodológicos:

2. 1. Método Kolb
Adicionalmente, se incorpora la perspectiva de David Kolb, experto en administración de la Universidad Case Western Reserve, quien identificó dos dimensiones principales del
aprendizaje: la percepción y el procesamiento. Dentro de la primera, describió dos tipos opuestos de percepción, las personas que perciben a través de la experiencia concreta;
y las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta (y generalizaciones). Por otra parte, ejemplificó que personas procesan a través de la experimentación
activa (la puesta en práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas), y otras lo hacen mediante la observación reflexiva.
A partir de lo anterior, Kolb considera cuatro momentos que deben incorporarse en cada instancia con el fin de integrar los distintos tipos de aprendizaje y sus propias necesidades,
y que se encuentran en cada clase del presente manual,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: SENCE Validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Enero 2017
3. Secuencia de Enseñanza y Aprendizaje
Las secuencias de Enseñanza y Aprendizaje se definen como el proceso lógico que tanto el/la facilitador/a como el/la participante de cualquier programa formativo debería seguir
para que el aprendizaje efectivamente ocurra. Una secuencia debe ser definida desde la primera clase hasta la última, manteniendo en todas la misma lógica. Ello posibilita una
instancia de aprendizaje más amigable, ya que disminuye la ansiedad de los aprendices a lo desconocido, posibilita que la concentración y la retención aumenten en función de la
disminución de esa ansiedad y, además, permite generar instancias de evaluación, monitoreo y retroalimentación de aprendizajes más coherentes con la enseñanza.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos
de los aprendizajes esperados del módulo.

El proceso de evaluación permite generar evidencias de aprendizaje que ayuden a los/as facilitadores/as a tomar decisiones de forma estratégica y en lo posible, en tiempo real.
Para ello, la evaluación se entiende como todo proceso en el que mediante algún instrumento (una pregunta, un plenario, una guía de trabajo), el/la facilitador/a obtenga evidencias
de lo que está ocurriendo al interior de su aula. En este sentido, evaluación no es solo una calificación, sino que es todo elemento que permita a el/la facilitador/a saber qué ocurre
con el aprendizaje en el contexto diario de su labor.

Para ello, la evaluación del programa considera distintos niveles de complejidad para este efecto:

1. Evaluaciones diagnósticas en las que el/la facilitador/a aleatoriamente escoge participantes que puedan responder algunas preguntas para medir la retención y comprensión
de, por ejemplo, los conocimientos adquiridos en la clase anterior.
2. Evaluaciones prácticas donde el/la facilitadora aleatoriamente obtiene evidencias de los procesos de aprendizaje de los/as participantes, acción que se diferencia de la
evaluación diagnóstica en que en ésta última instancia lo relevante es que la habilidad se está desplegando en ese instante en una actividad y acción observable, por lo que
permite retroalimentar y corregir en el momento.
3. Evaluaciones sumativas o calificadas que permiten a los facilitadores hacer juicios de aprendizaje.

De esta forma, por cada momento de la clase se consideran las siguientes estrategias evaluativas con sus respectivos objetivos:

Momento de la clase Estrategia evaluativa Objetivo

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: SENCE Validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Enero 2017
Inicio de la clase Evaluación diagnóstica
Rescatar aprendizajes de la clase anterior, conocer qué saben
o conocen de los conceptos a trabajar, etc.

Desarrollo de clase I con evaluación Actividad práctica de inicio Medir la comprensión de nuevos conocimientos.
intermedia

Desarrollo de clase II No conlleva evaluación según la secuencia de la clase

Cierre de clase Evaluación final Medir la comprensión de los nuevos contenidos y su


integración con los contenidos anteriores.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3


✓ Formación académica como profesional o técnico ✓ Formación académica como profesional o técnico de ✓ Experiencia laboral en temas de
de nivel superior del área de ingeniería comercial, nivel superior del área de ingeniería comercial, emprendimiento, en los últimos 5 años,
industrial, o administración, Titulado. industrial, o administración, Titulado. demostrable.
✓ Experiencia laboral en temas de emprendimiento, ✓ Experiencia como facilitador(a) en programas de ✓ Experiencia como facilitador(a) en programas
mínimos 2 años, demostrable. formación y/o capacitación de adultos, mínimo 3 año, de formación y/o capacitación de adultos,
✓ Experiencia como facilitador(a) en programas de demostrable. mínimo 2 año, demostrable.
formación y/o capacitación de adultos, mínimo 2
año, demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos


● Sala multitaller que cuente al menos con 1,5 mts.² ● 1 Notebook o PC. para el facilitador(a) ● Carpeta o archivador por participante.
por participantes, y con espacio para realizar ● 1 Proyector multimedia para la sala ● Cuaderno o croquera por participante.
actividades de desplazamiento implementada con: ● 1 Telón. ● Manual del beneficiaria/o, por participante.
- Puestos de trabajo individuales que considere ● 1 Pizarrón. ● Set de artículos de oficina por participante: lápices
mobiliario similar o equivalente al de la educación ● 1 Filmadora o cámara fotográfica o teléfono móvil con pasta, grafito, regla, goma, lápices de colores,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: SENCE Validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Enero 2017
superior. cámara integrada, para registrar evidencias de actividades block grande.
- Escritorio y silla para facilitador/a. realizadas, especialmente de los participantes.
- Sistema de calefacción y ventilación.
● Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres en recintos de aulas y de actividades
prácticas.

MÓDULO FORMATIVO N° 2

Nombre YO EMPRENDEDOR/A.

N° de horas asociadas al módulo 12

Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.

Requisitos de Ingreso Enseñanza básica completa preferentemente - Habilidades lectoescritura.

Competencia del módulo Diseñar un producto/servicio, considerando una propuesta de valor testeada, que dé respuestas a las necesidades de las y los clientes y considerando
los elementos del contexto territorial y social, considerandos sus propias habilidades emprendedoras.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS


1. Identificar los posibles clientes a atender, 1.1. Identifica y agrupa los clientes potenciales de su idea de ● Clientes.
considerando el entorno, las necesidades y producto/servicio. - Segmentación: identificación y
oportunidades de mercado. 1.2. Analiza en terreno las necesidades de los clientes, a través de la aplicación agrupación de clientes.
de herramientas de validación.
1.3. Distingue las necesidades de los clientes posibles de atender de acuerdo - Necesidades: Herramientas para
a sus capacidades de emprendimiento en contraste a casos reales. la validación de necesidades.

- Análisis de entorno y oportunidades


para emprender.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: SENCE Validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Enero 2017
- Selección de necesidades a
satisfacer según capacidades propias.
2. Establecer la pertinencia de la propuesta de 2.1. Elabora un producto y/o servicio que atienda las necesidades de mercado ● Propuesta de valor:
valor de un producto y/o servicio, identificadas. - Perspectiva del cliente: necesidades, deseos y
evaluando su viabilidad en terreno, tal que 2.2. Desarrolla un prototipo del producto/servicio para testearlo en terreno. quereres.
atienda la/s necesidad/es del /os cliente(s) 2.3. Determina en terreno la viabilidad del producto y/o servicio mediante una - Promesa de valor.
identificado(s). consulta con cotejo de indicadores. - Diferenciación competitiva.
2.4. Presenta un breve discurso de venta para comunicar a sus compañeros y - Elaboración de un producto/servicio.
compañeras su producto y/o servicio - Prototipo: mínimo producto viable del
producto/servicio.
- Testeo de prototipo en terreno.
● Breve discurso de venta: declaración de propuesta de
valor.
3. Ajustar el Viaje del Emprendimiento, 3.1. Define las acciones que requiere realizar para llevar a cabo su negocio, ● Acciones para llevar a cabo su negocio:
considerando un autoanálisis de su considerando los clientes identificados, sus necesidades y el producto y/o - Ajustes al Viaje del Emprendimiento.
desarrollo personal y sus acciones de servicio elaborado. - Comparación de las acciones de los Mapas de Ruta del
3.2. Compara el Viaje del Emprendimiento con las acciones previamente Aprendizaje y el Emprendimiento.
mejora durante el curso.
definidas para realizar los ajustes correspondientes. - Criterios para la incorporación o eliminación de
3.3. Incorpora o elimina acciones del Viaje del Emprendimiento según la acciones.
comparación realizada. ● Plazos y responsables.
3.4. Establece plazos y responsables para llevar a cabo las acciones definidas ● Autoevaluación de aprendizaje (evaluarse a sí mismo)
en el Viaje del Emprendimiento, comprometiéndose a llevarlas a cabo.
3.5. Evalúa sus propios aprendizajes logrados en el curso, sobre los elementos
necesarios para emprender un negocio, considerando indicadores de
autoevaluación (evaluarse a sí mismo)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

La metodología de enseñanza busca impactar en las y los participantes desde el uso de soportes y/o recursos didácticos, cuyo propósito principal es instar a que cada estudiante desarrolle la capacidad
de emprender, desde el fortalecimiento de la confianza en sí mismo, el desarrollo de competencias de gestión de microemprendimiento, así como de sus competencias emprendedoras. Por lo cual, es
importante seguir una ruta formativa clara y concreta para enseñar y aprender, en función de la naturaleza de cada módulo y del plan formativo completo.
En esta incorporación de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, el rango de consistencia entre el fin último del curso con las herramientas didácticas seleccionadas debe ser
coherente y retroalimentada, es decir, los ejercicios, guías y actividades y técnicas de estudio planificadas deben ser concordantes con su competencia general, aprendizajes esperados, criterios de
evaluación y contenidos. Las exposiciones del facilitador (a) y las interacciones que surjan deben ser conducidas a dar protagonismo a la participación del estudiante y el facilitador (a) por su parte,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: SENCE Validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Enero 2017
ser un guía del aprendizaje con tal de potenciar que las y los participantes reconozcan que tienen los recursos para emprender.
A partir de lo anterior, se han considerado los siguientes lineamientos metodológicos:

2. 1. Método Kolb
Adicionalmente, se incorpora la perspectiva de David Kolb, experto en administración de la Universidad Case Western Reserve, quien identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la
percepción y el procesamiento. Dentro de la primera, describió dos tipos opuestos de percepción, las personas que perciben a través de la experiencia concreta; y las personas que perciben a través
de la conceptualización abstracta (y generalizaciones). Por otra parte, ejemplificó que personas procesan a través de la experimentación activa (la puesta en práctica de las implicaciones de los
conceptos en situaciones nuevas), y otras lo hacen mediante la observación reflexiva.
A partir de lo anterior, Kolb considera cuatro momentos que deben incorporarse en cada instancia con el fin de integrar los distintos tipos de aprendizaje y sus propias necesidades, y que se encuentran
en cada clase del presente manual,

3. Secuencia de Enseñanza y Aprendizaje


Las secuencias de Enseñanza y Aprendizaje se definen como el proceso lógico que tanto el/la facilitador/a como el/la participante de cualquier programa formativo debería seguir para que el aprendizaje
efectivamente ocurra. Una secuencia debe ser definida desde la primera clase hasta la última, manteniendo en todas la misma lógica. Ello posibilita una instancia de aprendizaje más amigable, ya
que disminuye la ansiedad de los aprendices a lo desconocido, posibilita que la concentración y la retención aumenten en función de la disminución de esa ansiedad y, además, permite generar
instancias de evaluación, monitoreo y retroalimentación de aprendizajes más coherentes con la enseñanza.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes
esperados del módulo.

El proceso de evaluación permite generar evidencias de aprendizaje que ayuden a los/as facilitadores/as a tomar decisiones de forma estratégica y en lo posible, en tiempo real. Para ello, la evaluación
se entiende como todo proceso en el que mediante algún instrumento (una pregunta, un plenario, una guía de trabajo), el/la facilitador/a obtenga evidencias de lo que está ocurriendo al interior de
su aula. En este sentido, evaluación no es solo una calificación, sino que es todo elemento que permita a el/la facilitador/a saber qué ocurre con el aprendizaje en el contexto diario de su labor.

Para ello, la evaluación del programa considera distintos niveles de complejidad para este efecto:

1. Evaluaciones diagnósticas en las que el/la facilitador/a aleatoriamente escoge participantes que puedan responder algunas preguntas para medir la retención y comprensión de, por ejemplo,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: SENCE Validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Enero 2017
los conocimientos adquiridos en la clase anterior.
2. Evaluaciones prácticas donde el/la facilitadora aleatoriamente obtiene evidencias de los procesos de aprendizaje de los/as participantes, acción que se diferencia de la evaluación diagnóstica
en que en ésta última instancia lo relevante es que la habilidad se está desplegando en ese instante en una actividad y acción observable, por lo que permite retroalimentar y corregir en el
momento.
3. Evaluaciones sumativas o calificadas que permiten a los facilitadores hacer juicios de aprendizaje.

De esta forma, por cada momento de la clase se consideran las siguientes estrategias evaluativas con sus respectivos objetivos:

Momento de la clase Estrategia evaluativa Objetivo

Inicio de la clase Evaluación diagnóstica


Rescatar aprendizajes de la clase anterior, conocer qué saben
o conocen de los conceptos a trabajar, etc.

Desarrollo de clase I con evaluación Actividad práctica de inicio Medir la comprensión de nuevos conocimientos.
intermedia

Desarrollo de clase II No conlleva evaluación según la secuencia de la clase

Cierre de clase Evaluación final Medir la comprensión de los nuevos contenidos y su


integración con los contenidos anteriores.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3


✓ Formación académica como profesional o técnico de nivel superior ✓ Formación académica como profesional o técnico de ✓ Experiencia laboral en temas de emprendimiento,
del área de ingeniería comercial, industrial, o administración, nivel superior del área de ingeniería comercial, en los últimos 5 años, demostrable.
Titulado. industrial, o administración, Titulado. ✓ Experiencia como facilitador(a) en programas de
✓ Experiencia laboral en temas de emprendimiento, mínimos 2 ✓ Experiencia como facilitador(a) en programas de formación y/o capacitación de adultos, mínimo 2
años, demostrable. formación y/o capacitación de adultos, mínimo 3 año, año, demostrable.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: SENCE Validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Enero 2017
✓ Experiencia como facilitador(a) en programas de formación y/o demostrable.
capacitación de adultos, mínimo 2 año, demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos


● Sala multitaller que cuente al menos con 1,5 mts.² por participante, ● 1 Notebook o PC para el Facilitador(a) ● Carpeta o archivador por participante.
y con espacio para realizar actividades de desplazamiento ● 1 Proyector multimedia. ● Cuaderno o croquera por participante.
implementada con: ● 1 Telón. ● Manual de la beneficiaria/o por participante.
- Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar ● 1 Pizarrón. ● Set de artículos de oficina por participante: lápices
o equivalente al de la educación superior. ● 1 Filmadora o cámara fotográfica o teléfono móvil con pasta, grafito, regla, goma, de lápices de colores, block
- Escritorio y silla para el facilitador. cámara integrada, para registrar evidencias de grande.
- Sistema de calefacción y ventilación. actividades realizadas, especialmente de los
● Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos participantes.
de aulas y de actividades prácticas.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: SENCE Validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Enero 2017

You might also like