You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

DEL ECUADOR
INGENIERIA EN GESTION DE RIESGOS EN
EMERGENCIAS Y DESASTRES
CRISTIAN BUENAÑO; FERNANDO BRAVO; PAUL PAREDES;
DANIELA SOLIZ; ALEXIS NEGRETE
Autor:

2018
AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

ÍNDICE DE CONTENDIDOS

DESCRIPCION DEL TERRITORIO


 SITUACIÓN GEOGRÁFICA
 LÍMITES Y EXTENSIÓN
 CLIMA
 FLORA
 RECURSOS HÍDRICOS
 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA
 INFRAESTRUCTURA SALUD
 SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ANALISIS DE RIESGO
 AMENASAS
 VULNERABILIDADES
 CAPACIDADES

BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS
 ANEXOS

 ENTREVISTA

 FOTOGRAFIA

 BIBLIOGRAFIA

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 2


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

DESCRIPCION DEL TERRITORIO

Características generales de la Parroquia de San Antonio de Pichincha

Su nombre original es San Antonio de Lulumbamba, término que tiene raíz Quechua y Significa llanura de
frutas maduras San Antonio de Pichincha, tal como se lo conoce hoy, es un poblado de agradable ambiente
para ser visitado. Tiene una distribución urbana como el resto de ciudades y pueblos fundados por los
españoles, decir, las casas distribuidas alrededor de una plaza central en forma de damero en el costado
occidental del parque se levanta la iglesia .A lado oriental se encuentra el cementerio y junto a en la capilla
señor del árbol, imagen cristiana muy venerada en la región San Antonio de pichincha está separado de
Cotocollao apenas por 26 kilómetros de distancia y últimamente se está convirtiendo en ciudad satélite de
Quito.

Situación geográfica

Está localizado en un terreno inclinado constituido por los cerros La Marca, Padre Rumi Sinchololagua,
Sillacunga, Pujin Y Casitagua por los lados norte, Occidental y sur. Hacia el oriente esta la Colina desértica la
Providencia cuyo extremo norte se Catequilla, fuente inagotable de piedra andesita, para construcciones de
edificios en la capital

Límites y extensión

Norte: Río Guayllabamba

Sur: Pomasqui y Cerro Casitagua

Este: Cerro Catequilla y La Providencia, Quebrada Las Monjas

Oeste: Cerro Padre Rumi y Cráter Pululahua

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 3


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Teniendo una extensión aproximada a los 200 kilómetros cuadrados.

Clima

En la sierra el clima depende de la altura del terreno, encontrándose desde el clima subtropical en los valles
hasta el glacial en las alturas, que pasan de 4500 metros. Generalmente las planicies interandinas tienen un
clima templado con temperatura media de 13.8 grados centígrados. El clima de la planicie de la Parroquia de
San Antonio de Pichincha es temperado, unas veces la influencia del clima cálido de la Costa penetra por la
cuenca del Guallabamba y en pleno sol brillante la temperatura alcanza hasta los 24 grados centígrados otra
generalmente es en las tardes la mayor influencia corresponde a los vientos fríos occidentales de los Andes el
clima llega hasta los 18 grados centígrados durante el día sin mayor descarga pluviométrica por esta razón,
por esta razón el clima es bastante seco cuando a los vientos ,existen de dos clases: los Alisos y los Resultantes
los cuales cambian de temperatura en las diferentes horas del día . Los primeros se dejan sentir por las
mañanas de noreste ya sureste; durante los cambios de dirección de los vientos de dirección de los vientos de
12 de la mañana a 3 de la tarde se producen grandes corrientes de aire que acarrean bastante polvo y que
acarrean bastante polvo fenómeno muy curiosos pues habiendo extensas superficies de tierra seca el viento
corre limpio especialmente en los atardeceres.

Flora
Esta zona posee una vegetación xerofítica (vegetación seca) con especies como el cactus, guarango, molle,
chámano, algarrobo, quishiuar, tintona, higuerilla, espino blanco, nogal, aguacate, chirimoya, guayaba, tilo,
chocho, maní, además estas especies que son vernáculas (nativo del país) existen otras plantas arbustivas
como la chilca el cabuyo el chaguarquero y la sábila.

Recursos Hídricos

El territorio se ubica en la Micro-Cuenca del Rio Monjas que forma parte de la sub-cuenca del rio Guallabamba.
Está conformado por seis micro-cuencas y vertientes, las mismas que posee una área de 114.96km cuadrados.

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 4


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

Situación demográfica

Pichincha tiene una población de 2’576.287 habitantes, que representa el 17,78% del país. El 51,26% son
hombres y el 48,74% son mujeres. La población es fundamentalmente urbana, representa el 68%, y 32 % es
rural, prácticamente una relación de 2 a 1. La población de la provincia se autodenomina: mestizo 82,1%,
blanco 6,3%, indígena 5,3%, afrodescendiente 4,5%, montubio 1,3%, otro 04%.

El 51,23% de la población tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable, 87,7%
alcantarillado, 95% recolección de basura y 99,1% energía eléctrica. El indicador de NBI es de 33,5%.inferior
al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%, analfabetismo digital
17,4%, desnutrición crónica 22,6%.

Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la PEA es de 1’249.950 personas (59,68% de la población
total) de las cuales el 48,5 % son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la PEA provincial son:
38% comercio al por mayor y menor, 25% construcción, 14% industria manufacturera, 12% agricultura, y 11%
transporte y almacenamiento

Se observa actualmente, tres formas de crecimiento


urbano, correspondientes con las tres principales
estructuras geográficas:

• Compacto: en la zona urbana de la ciudad


central (Quito)
• Nucleado: en los valles y zonas suburbanas
(producto de las nuevas urbanizaciones extensivas que
incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y
áreas agrícolas).
• Disperso: en las áreas rurales (cantones del
Norte, Sur y Noroccidente. Además de las parroquias
centrales y noroccidentales de DMQ).

Quito se extiende en dirección norte y sur (provocando excesiva desconcentración, congestión, desorden
e inequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo sistema de
interrelaciones e interdependencias que está demandando una redistribución espacial de las actividades

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 5


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
económicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la ciudad central
metropolitana.

En la Provincia se ha consolidado una estructura espacial, a partir del reconocimiento y articulación de un


sistema de ciudades, conformado por:

a) Ciudad Central Metropolitana

b) Red de ciudades periféricas

c) Localidades urbanas y rurales-agroproductivas.

De este modo se conforma una “malla polimodal de centralidades”, que define y distribuye funciones y
roles micro-regionales. Estos son:

• Quito: macro centralidad metropolitana con jerarquía internacional


• Red de centralidades micro regionales: Norte (Tabacundo, Cayambe), Sur (Sangolquí, Machachi),
Noroccidente (San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito)
• Red de centralidades periféricas urbanas: San Antonio-Pomasqui-Calacalí, Calderón, Cumbayá-
Tumbaco, Valle de los Chillos, Pifo-El Quinche-Santa Rosa de Cuzubamba.
• Red de centralidades de sustento agro productivo: Parroquias rurales de los Cantones del
Norte, Sur y Noroccidental y las parroquias rurales norcentrales y noroccidentales de Quito DM)

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 6


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

Infraestructura Salud

En la parroquia de San Antonio existe un Subcentro de Salud del Ministerio ubicado en el barrio San
Francisco cuya infraestructura es de propiedad del Municipio, el cual es insuficiente para atender
adecuadamente a toda la población de la zona de estudio, pues se observa una carencia de
medicamentos, deficiencia de la infraestructura y falta de personal profesional de la salud.

Este Sub centro de salud, atiende de lunes a viernes a 100 pacientes diarios; para cumplir con sus
actividades cuenta con los siguientes espacios: Área de estadística y control sanitario, sala de enfermería,
un consultorio de obstetricia, un consultorio de psicología y trabajo social, un consultorio odontológico y
un consultorio para medicina general; control de prevención del niño sano, control familiar, control del
embarazo, área para planes de personas diabéticas e hipertensas.

La sala de enfermería dispone de los siguientes implementos:

- esterilizadores
- balanza pediátrica
- balanza de adultos
- refrigeradora
- equipos audiovisuales
- medicamentos (a pesar de que se solicitan al Área No. 8 cada mes no cubren la demanda)
- equipo odontológico
- equipo de diagnóstico
- doopler

El Subcentro de Salud cuenta con 8 personas que se distribuyen de la siguiente manera:

- un médico director
- un odontólogo
- una enfermera
- un auxiliar de enfermería
- un inspector sanitario
- personal de estación
- personal de limpieza

La enfermedad más frecuente es la diarrea aguda (EDAS) causada por las condiciones sanitarias de la
población, sobre todo debido a la falta de acceso a agua segura, al saneamiento básico (disposición de
excretas) deficitario y a los malos hábitos de la población, especialmente de las madres en el cuidado de
sus niños/as. Otra enfermedad que se presenta con frecuencia es la amigdalitis aguda y los altos índices de
IRA.

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 7


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


MAPA 7
Fuente: G ADPP - DG PLA
Elaboración: ETP - GADPP
SISTEMA VIAL
Parroquia San Antonio de
Pichincha

Redes viales y de transporte

El sistema vial interno de San Antonio está conformado por vías que integran a los diferentes barrios y
comunidades, con el centro poblado o con la Av. Manuel Córdova Galarza, en general el estado de las vías
es regular y malo.

CUADRO 45
INVENTARIO VIAL

Fuente: Taller de Diagnóstico -


Inspecciones, 2010 TIPO DE VÍA LONGITUD ANCHO ALCANTARI- CAPA DE
VÍA Km m LLADO RODADURA ESTADO
Elaboración: ETP - GADPP Av.

Manuel Córdova Bueno Galarza Principal 3.20 18.50 Si Asfalto

Acceso al barrio las Colectora 1.00 7.00 Si Asfalto Regular


Alcantarillas
Acceso al barrio Carcelén Secundaria 1,00 7,0 No Tierra Malo

Vía a Puéllaro Secundaria 19.50 6.50 No Tierra Malo


Acceso a Caspigasi Colectora 2.10 6.50 No Tierra Malo
Acceso al barrio San Colectora 3.00 8,50 Si Asfalto Bueno
Cayetano
Acceso al barrio San Luis Secundaria 1.50 6.00 Si Tierra Malo

Vía piscina-la Pampa Secundaria 1.80 9.00 Si Tierra Malo


Catequilla
Acceso al barrio
Nuestra Señora del Pilar Secundaria 1.00 9.00 No Tierra Malo

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 8


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Parroquia San Antonio de Acceso al barrio Señor Secundaria 0.50 5.00 No Tierra Malo
del Árbol
Acceso al barrio Secundaria 8.54 10.00 No Lastrada Malo
Tanlahua
Acceso al barrio 2.00 8.50 Si Asfaltada Bueno
Rumicucho
Lulumbamba Secundaria 2.43 6.50 Si Adoquinado 50% Bueno
Tierra 50% Malo
La Antonia – La Cantera Secundaria 2.46 8.50 Si Lastrado Regular
13 de junio Colectora 2.25 8.50 Si Asfalto Malo
Av. Equinoccial Colectora 0.92 21.30 Si Asfalto Bueno
Av. Equinoccial –
Colectora 1.16 8.50 Si Asfalto Regular
La Piscina

Vías de Ingreso y salida

San Antonio de Pichincha cuenta con cuatro vías de ingreso y salida. La vía principal de acceso es la Av.
Manuel Córdova Galarza, la vía es asfaltada, tiene 2 carriles de circulación por sentido, se encuentra en
buen estado, actualmente presenta un alto volumen de trafico ya que por esta vía pasan vehículos livianos,
de pasajeros y de carga que van y vienen hacia Esmeraldas, también está la presencia de volquetas que
transportan materiales pétreos de las canteras del sector, y el tráfico propio de la zona de Calacalí, San
Antonio y Pomasqui.

La segunda vía de ingreso y salida a la parroquia es la vía Calacalí – La Independencia, la vía es asfaltada y
está en buenas condiciones, esta vía presenta las mismas características de volumen de tráfico que la
anterior vía a excepción de los vehículos que se quedan en la parroquia de Pomasqui, ya que se conecta
directamente con la Av. Manuel Córdova Galarza presenta volúmenes de tráfico alto.

El tercer acceso a la parroquia es por la vía que se conecta con Calderón y Pomasqui, esta vía se encuentra
en malas condiciones debido al poco mantenimiento que se le da.

El cuarto acceso y salida de la parroquia se tiene con la vía Culebrillas que conecta con la parroquia de
Puéllaro, esta vía tiene está asfaltada en una longitud aproximada de 2 Km, hasta la altura de Rumicucho, el
resto de la vía tiene una capa de rodadura de tierra, con un trazado geométrico regular, a lo largo de la vía.

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 9


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

Vías Secundarias

Las vías secundarias y colectoras está conformado por vías que recogen el tráfico de los barrios rurales y
comunidades, más del 70%, de las vías se encuentran en mal estado su capa de rodadura es de tierra o
lastrado. El resto de vías tienen su capa de rodadura asfalto o adoquinado y su estado es regular y bueno. El
mal estado de las vías no permite un normal desenvolvimiento de las actividades diarias de los habitantes
de la parroquia.

Vías Colectoras

Las vías colectoras que recogen el tráfico de los distintos barrios, se encuentran en estado regular, las calles
Reino de Quito, 13 de Junio se convierten en vías colectoras, su estado es regular y su capa de rodadura es
asfalto. La vía que une la Piscina – La Pampa – Catequilla, está en estado regular y su capa de rodadura es de
tierra.

Flujo Vehicular

El flujo vehicular de la parroquia está concentrado en la Av. Manuel Córdova Galarza, ya que es la única vía,
de paso para el noroccidente de la provincia y la utilizan los vehículos de carga pesada que van y vienen
desde la provincia de Esmeraldas, los vehículos de pasajeros interprovinciales e Inter cantonales las
volquetas que transportan el material pétreo, los vehículos propios de la zona de Calacalí, San Antonio y
Pomasqui.

En la vía Piscina – La Pampa – Catequilla, existe un flujo mediano de vehículos, en las demás vías se
registra un flujo bajo de vehículos.

INVENTARIO DE PUENTES
CUADRO 46
NOMBRE DEL LONGITUD m ANCHO m MATERIAL DE
UBICACIÓN ESTADO
Fuente: Taller de Diagnóstico - PUENTE CONSTRUCCIÓN
Inspecciones, 2010 Vía San metálico y
Rio Guayllabamba 41.00 3.80 regular
Elaboración: ETP - AntonioPuellaro hormigón

GADPP Rio Villorita


Vía a La
35.70 5.30 hormigón bueno
Providencia
Vía Piscina-La
Parroquia San Antonio de Rio Villorita 14.00 8.70 hormigón regular
Pampa
Pichincha

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 10


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
2.5.2. Señalización y seguridad vial

La Av. Manuel Córdova Galarza es la única vía que tienen señalización vial, sin embargo de esto, se ha
detectado que falta señalización preventiva y normativa para evitar el alto número de accidentes que
existen en la avenida. En el resto de las vías de la parroquia no hay señalización de ninguna clase. Las
calles del centro poblado y en la mayoría de los barrios cuentan con nomenclatura.

2.5.3. Sistema de transporte

El transporte hacia la parroquia se lo realiza mediante la Cooperativa Transhemisféricos desde la terminal


de la Ofelia, con unidades que empiezan a laborar en un horario de 5:00 hasta las 22:00, con una
frecuencia de 20 minutos en las horas pico y cada 40 minutos el resto del día. El tiempo de viaje dura
aproximadamente de 30 a 45 minutos desde el centro poblado hasta la terminal de la Ofelia. El servicio en
horas pico resulta insuficiente por la demanda de usuarios. El costo del pasaje es de $0.40.

Para el transporte interno, existe 4 Cooperativas de camionetas Mitad del Mundo, Alcantarillas tiene 134
unidades, San Francisco, La Antonia, cubren el servicio de toda la parroquia.

También existen 2 cooperativas de taxis, la Cooperativa Equinoccio tiene 62 unidades y la Cooperativa Dos
Hemisferios, cubren el servicio de toda la parroquia.

2.5.4. Sistemas de energía y conectividad

CUADRO 47
COBERTURA TELEFÓNICA EN LA PARROQUIA

Fuente: Taller de Diagnóstico -


BARRIO CNT CLARO MOVISTAR COBERTURA DE EQUIPAMIENTO RED
Inspecciones, 2010 INTERNET ELÉCTRICA
Elaboración: ETP - Las Alcantarillas si si si si no si

GADPP Carcelén no si si no no 70%

Caspigasí no no no no no 70%
Parroquia San Antonio de Pichincha San Luis no si si no no 40%

La Piscina si si si no no si

Catequilla no no no no no si

Nuestra Señora del


Pilar si si si no no 40%

Barrio Central si si si si si si

Señor del Árbol si si si no no si

Tanlahua no si si no no 30%

Rumicucho 40% si si 20% si 20%

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 11


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

Actividades Económicas

La parroquia se ha desarrollado a través de las actividades: explotación de canteras, fábricas, Microempresas


y el comercio formal e informal.

Las principales actividades antrópicas que se desarrollan


en el sector son: fábricas: de bloque, textilera, plásticos,
fundición de hierro, piedras ornamentales, estaciones de
servicio, servicio de mantenimiento automotriz y
canteras. Las actividades de explotación minera racional
e irracional de materiales, son realizadas sin ninguna
técnica de explotación y control de calidad, alterando las
áreas de contorno natural de la parroquia.

No dejando atrás la actividad agrícola, actividad que lo


realiza en las afueras de la ciudad donde se mantiene el
cultivo con sistemas de riego.

El transportar los materiales, con lleva a la contaminación del


aire, y al deterioro de la vía que cruza de norte A sur de la
parroquia.

A NIVEL PROVINCIAL

Incluye básicamente los cantones Cayambe y Pedro


Moncayo, y las parroquias del cantón Cayambe: Ayora,
Olmedo, Cangahua, Santa Rosa de Cuzubamba, Otón y
Ascázubi, y del Distrito Metropolitano de Quito: El Quinche,
Pifo, Puembo y Yaruquí.

El 35 % del Valor Bruto de Producción (VBP) cantonal, en el


caso de Cayambe, proviene de las flores, especialmente
rosas y flores de verano. La Gypsophila, en muy poco
tiempo ha convertido al Ecuador en el principal productor y
con el mayor número de hectáreas de cultivo en el mundo.

La zona de Tabacundo, por la que cruza la línea equinoccial,


su condición climática se caracteriza por presentar días
cálidos, noches frías, sol radiante y 12 horas de luz solar
durante todo el año, con lo que se pueden producir flores
con excelentes características. Los diferentes climas, sin

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 12


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
cambios bruscos, es otro factor que a su vez permite producir esta variedad de flores, que tienen como
principal mercado a Estados Unidos, Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canadá.

El 3 % del Valor Bruto de la Producción del cantón Pedro Moncayo proviene de la producción de flores,
especialmente rosas, claveles y flores permanentes. La población económicamente activa (PEA) es 57,8%
en Pedro Moncayo; y 59,58% en Cayambe. Hidrográficamente corresponde a la cuenca del río Pisque.

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 13


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

ANALISIS DE RIESGOS
Amenazas

 AMENAZAS NATURALES (sísmicos, volcánicos, de remoción en masa e inundaciones)

1. SISMOS
 1587/Agosto/31 En San Antonio de Pichincha y pueblos vecinos: gran destrucción. Grandes y
profundas grietas por las que brotó agua negra y de mal olor. En Guayllabamba: enormes grietas.
En Cayambe se desplomaron muchas casas. Desbordamiento e inundaciones en el lago San Pablo.
Las crónicas dicen que el sismo "duró como media hora": se deduce que se produjeron gran
número de réplicas inmediatas. Continuaron las réplicas por varios días. Más de 160 muertos
 1755 se reporta un evento que sale del patrón típico
 1797/Febrero/04 Destrucción total de la Villa de Riobamba. El terremoto más destructivo en el
territorio ecuatoriano y uno de los de mayor magnitud en toda su historia. Destrucción total de la
antigua ciudad de Riobamba, razón por la cual no fue reconstruida en el mismo sitio y se mudó al
lugar que actualmente ocupa. Daños muy severos en ciudades, pueblos y caseríos de lo que
actualmente son las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi y parte de Bolívar y
Pichincha
 En 1662 hay posiblemente otro evento atribuible a la falla de Quito
 La última vez que Quito sufrió daños por un terremoto fue en 1990, en la noche del 10 de Agosto
 propiamente para iniciar la historia sísmica de la ciudad, está el terremoto de 1587.
 1914/Mayo/31 Violento movimiento sísmico en la provincia de Pichincha, acompañado de ruidos
subterráneos
 1929/Julio/25 Casas de sectores rurales de la provincia de Pichincha, destruidas total o
parcialmente. Graves daños en casas de cal y ladrillo. Afectadas seriamente las torres de las
iglesias. Los mayores quebrantos se presentaron en la población de Murco, donde cayeron por
completo 46 casas y las restantes quedaron en muy mal estado. Desde Tambillo la carretera sufrió
serios efectos, a causa de los derrumbes y deterioro de los puentes.Se sintieron varias réplicas.

2. VOLCÁNICA.
 Se identifica dos zonas de menor y una zona de mayor peligro volcánico con flujos piros
clásticos y lava en los asentamientos de la parroquia.
 La presencia del volcán Pululahua la vuelve vulnerable a la zona, ya que una erupción
produciría flujos piros clásticos, lahares, lava, derrumbes y gases eruptivos sobre áreas
pobladas.

3. INUNDACIONES
 La crecida del río Monjas vuelve vulnerable a los asentamientos cercanos en los bordes
superiores del río remoción en masa.
 Así como el deficiente sistema de alcantarillado en las vías de acceso a la zona

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 14


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

 ANTRÓPICAS: (incendios forestales, contaminación ambiental)

1. INCENDIOS FORESTALES
 Debido a las condiciones climáticas características de la parroquia (arbustos secos) a la
quema agrícola y de basura numerosos casos de incendios forestales se han producido
provocando daños importantes al ecosistema de la parroquia.

2. CONTAMINACION AMBIENTAL

 Debido a un deficiente manejo de los desechos producidos por la comunidad, tanto


industrias como hogares han provocado de manera reiterada la contaminación de las
fuentes hidrográficas que cruzan el sector siendo así uno de los principales vectores para
enfermedades en la parroquia.

3. Micrográfico.

 Por personas foráneas de sustancias ilegales a las escuelas y a la población en general

Vulernaribilidades

 Una considerable contaminación ambiental y degradación de los recursos naturales en diversos puntos
de la región, debida principalmente a la fuerte presencia de actividades productivas: minera, agrícola y
maderera que provocan impactos en los recursos agua y suelo.
 La sobreutilización de los suelos ha permitido un proceso de erosión (pendientes > 5%, en la sierra),
deforestación e incremento de las áreas agrícolas en zonas de bosques naturales, páramos y zonas de
producción natural de agua.
 En la parte del DMQ se observa una “alta demanda e incremento de movilidad, especialmente vehicular,
en una red vial limitada por su capacidad” (PGDT, 2006:14).
 un Subcentro de Salud del Ministerio de salud ubicado en el barrio San Francisco cuya infraestructura es
de propiedad del Municipio, el cual es insuficiente para atender adecuadamente a toda la población de
la zona de estudio pues se observa una carencia de medicamentos, deficiente infraestructura y falta de
personal profesional de salud.
 San Antonio es el sector más contaminado por partículas sedimentables en la ciudad. Y una de las zonas
más vulnerables debido a la calidad del suelo, a la erosión y a la presencia masiva de canteras.
 La población tiene una percepción del riesgo bajo y no está preparada para responder frete a ningún
tipo de evento natural o antrópico que supere su capacidad de respuesta.
 Débil control del Municipio para la construcciones de viviendas informales
 Ausencia de espacios de recreación e integración
 Déficit de servicios básicos, e infraestructura educativa, salud y seguridad. Tierras no legalizadas
 Los barrios carecen de interconexión con la cabecera parroquial.
 Escasa participación de la empresa privada en el desarrollo parroquial

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 15


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

CAPACIDADES

EQUIPAMIENTO NÚMERO UBICACIÓN


Barrios: Santa Rosa de Rumicucho,
Carcelén, Alcantarillas (2), Caspigasí, Santo
Casas comunales 14 Domingo, Señor del Árbol, Señora del Pilar,
Tanlahua, Central 1, Catequilla, Ciudad
Futura, Cuatro de Abril, Altar de Pululahua
Barrios: El Calvario, Equinoccial, Tanlahua,
Santo Domingo Bajo, Rumicucho, Caspigasi,
Canchas deportivas 8
Cancelen, Nuestra Señora del
Pilar.
Canchas de uso múltiple 5 Barrio: Las Alcantarillas, Santo Domingo Bajo,
Carcelén, El Calvario, Santa Clara.
Terminal terrestre 1 Barrio: Rumicucho
Albergue jóvenes 3 Barrios: Los Shyris 1, Rumicucho (2)
Centro de Atención al Adulto Mayor

Acilo de Ancianos 1 Barrio: Santa Clara


Orfanato 1 Barrio: Santo Domingo
Centro educación especial 2 Barrio: San Francisco, Los Shyris 1
Comedor de ancianos

Barrios: El Calvario, Central 1 (2), San


Farmacias 7 Francisco, Central 2, Santo Domingo Bajo
(2)
Bibliotecas públicas 2 Barrios: Alcantarillas, San Francisco
Centro de Desarrollo Infantil 4 Barrios: Rumicucho, Santo Domingo Bajo,
Tanlahua, Equinoccial
Bomberos 1 Barrio: Los Shyris 1
Cines

Museos 3 Barrios: Rumicucho, Ciudad Mitad del Mundo (2)

Estadio 3 Barrios: Tanlahua, Rumicucho, Central 1


Coliseo 1 Barrio: Señora del Pilar
Complejo Recreacional 2 Barrios: La Marca, Santa Clara
Coliseo de gallos 1 Barrio San Francisco
Parques 1 Barrios: Santa Clara
Barrios: Los Shyris, Alcantarillas, Cancelen, Santo
Parques infantiles 8 Domingo Bajo (2), Santa Rosa de Rumicucho,
Rumicucho
Piscinas públicas 1 Barrios: Manantial
Baterías sanitarias públicas 2 Barrios: Santa Clara, San Francisco
Lavanderías públicas

Barrios: Rumicucho, Caspigasí, Central 2, Santa


Iglesias 7 Clara, Tanlahua, Ciudad Mitad del Mundo, Santo
Domingo Bajo
Cementerio 2 Barrios: Santa Clara y Santo Domingo
Mercado 1 Barrio: Santo Domingo
Camal

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 16


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

ANEXOS
Entrevista

En la entrevista realizada a una de las autoridades de gobierno parroquial de San Antonio de Pichincha
pudimos notar en primera instancia la acogida que tiene el pueblo al gobierno parroquial y sus autoridades.

Ya dentro del tema conversamos con dicha autoridad y nos supo mencionar que basándose en los riesgos
presentes en el pueblo son la cercanía de quebradas como es la de Santa Ana y Monjas.

Adicional nos supo explicar que el ingreso principal es la extracción de material pétreo (minería) y no el
turismo, que bueno el gobierno local quiere cambiar este aspecto y convertir al turismo como principal
fuente de ingreso.

Los problemas de delincuencia y grupos juveniles también los poseen.

Un aspecto muy importante es el acercamiento del gobierno local al pueblo con campañas para escuchar al
pueblo en el mismo barrio, esto es muy importante ya que el pueblo es el único conocedor de sus
problemáticas y en conjunto buscar soluciones a dichas problemáticas

También nos mencionaron que a pesar de tener un subcentro de salud este no tiene la capacidad de
atención óptima para los cerca de 40000 habitantes, es por eso que visualizamos la construcción de un
nuevo subcentro de salud el cual va a ser tipo C, y este va a ser de un gran beneficio para la población.

San Antonio de Pichincha posee al igual el apoyo cercano de dos UPC cercanos al lugar y al igual de una
estación de bomberos para su ayuda en caso de siniestros.

El gobierno por su autogestión tiene muy bien determinado la cantidad de personas vulnerables
(discapacidades) y este tiene bien identificado en un número de 60 personas.

FOTOGRAFIAS

Para encontrar todo el contenido fotográfico y los audios de la entrevista dirigirse al siguiente link:

https://www.dropbox.com/sh/t1xyozaq74jfcmn/AAAanVJRpOGkFQUoxkO_BWUia?dl=0

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 17


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

Bibliografía
http://www.elcomercio.com/actualidad/cierre-canteras-san-antonio-sismo.html

SENPLADES, Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas, Guía de contenidos y


procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y
parroquias, Quito, mayo 2011

CNRH, Base de datos 2007, El Comercio, página 21, noviembre 29 del 2009.

http://www.elcomercio.com/actualidad/quito-catequilla-sismo-vulnerabilidad-san.html

GAD PICHINCHA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL San Antonio

https://www.dropbox.com/sh/t1xyozaq74jfcmn/AAAanVJRpOGkFQUoxkO_BWUia?dl=0

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 18


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

Ejercicio Para Análisis de Riesgo San Antonio de Pichincha

La provincia de pichincha es una prospera región del Ecuador, allí se encuentra una bella e histórica
parroquia rural llamada San Antonio con sus 40.000 habitantes es apreciada por su arquitectura colonial, asi
por su emblemática ubicación (Mitad del mundo) que atrae a cientos de turistas todo el tiempo.

Posee un clima templado con una media de 13.8 grados centígrados, con dos temporadas de lluvias entre los
meses de abril a junio y entre septiembre a noviembre.

En la parroquia de San Antonio existe un Subcentro de Salud del Ministerio ubicado en el barrio San
Francisco cuya infraestructura es de propiedad del Municipio, el cual es insuficiente para atender
adecuadamente a toda la población de la zona de estudio, pues se observa una carencia de
medicamentos, deficiencia de la infraestructura y falta de personal profesional de la salud.

Este Sub centro de salud, atiende de lunes a viernes a 100 pacientes diarios; para cumplir con sus
actividades cuenta con los siguientes espacios: Área de estadística y control sanitario, sala de enfermería,
un consultorio de obstetricia, un consultorio de psicología y trabajo social, un consultorio odontológico y
un consultorio para medicina general; control de prevención del niño sano, control familiar, control del
embarazo, área para planes de personas diabéticas e hipertensas.

La sala de enfermería dispone de los siguientes implementos:

- esterilizadores
- balanza pediátrica
- balanza de adultos
- refrigeradora
- equipos audiovisuales
- medicamentos (a pesar de que se solicitan al Área No. 8 cada mes no cubren la demanda)
- equipo odontológico
- equipo de diagnóstico
- doopler

El Subcentro de Salud cuenta con 8 personas que se distribuyen de la siguiente manera:

- un médico director
- un odontólogo
- una enfermera
- un auxiliar de enfermería
- un inspector sanitario
- personal de estación
- personal de limpieza

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 19


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
La enfermedad más frecuente es la diarrea aguda (EDAS) causada por las condiciones sanitarias de la
población, sobre todo debido a la falta de acceso a agua segura, al saneamiento básico (disposición de
excretas) deficitario y a los malos hábitos de la población, especialmente de las madres en el cuidado de sus
niños/as. Otra enfermedad que se presenta con frecuencia es la amigdalitis aguda y los altos índices de IRA

Tanto el Gobernador como los presidentes parroquiales son electos a Voto popular. A pesar de que las
competencias netas de infraestructura sean competencia de los ministerios y el estado central.

San Antonio de Lulubamba como se le conocía hasta 1901 es una parroquia que en tiempos prehispánicos
tubo mucha importancia simbólica y estratégica para los incas, presentándose las más diversas
manifestaciones culturales como arquitectura, escultura, astronomía que han permanecido hasta la
actualidad, así vemos que en esta parroquia existen grandes construcciones incas como los pucaras de La
Marca, Trigoloma y Rumicucho que permitían controlar los pasos del sur hacia el Guayllabamba, y la
entrada desde el norte a la ciudad Quito. Ya que, por San Antonio pasaba el Capacñan en dirección a
Mojanda y Otavalo, así también en la cima del Catequilla se han encontrado cimientos de un templo
semicircular y dos zanjas que miden con precisión la línea del solsticio de verano, lo que evidencia su
comprensión de astronomía.

Por decreto del presidente Eloy Alfaro, en 1904 la parroquia toma el nombre de San Antonio de Pichincha,
en la primera mitad del siglo XX, los moradores de San Antonio encontraron en la explotación y producción
de cal, la principal fuente de ingresos, muchas familias prosperaron gracias a esta actividad. Posteriormente
apareció el trabajo en las canteras, y por último en el año de 1950 llego la Fábrica La Internacional,
empleando a varios moradores del sector.

En los últimos años se ha presentado un acelerado crecimiento urbanístico que han ido incorporando
costumbres y tradiciones aportadas por los nuevos vecinos evidenciándose el desarrollo de una cultura
enmarcada en el proceso de modernización esta dinámica ha incrementado la violencia social e intrafamiliar
que está relacionados fundamentalmente con el abuso del consumo del alcohol.

El escaso crecimiento económico y poca competitividad ha provocado que los pobladores de la parroquia
salgan a buscar empleo en la ciudad de Quito convirtiéndole a San Antonio en una parroquia dormitorio.

Evidenciando de esta manera que la micro cuenca de San Antonio de Pichincha es la que mayor superficie
abarca en el territorio, representando un 39.00% del territorio parroquial. A las parroquias de Malchinguí,
Puéllaro, San José de Minas y San Antonio de Pichincha divide las aguas del río Guayllabamba, que nace en
los deshielos del sur de la provincia con el nombre de San Pedro. El sistema de quebradas que cubren a la
parroquia tenemos como las más principales las siguientes: Santa Ana, La Colorada recorren el centro
poblado de la parroquia, quebrada El Hospital, Pucausha y Cashino, las mimas que nacen de la loma del
Casitagua, Sincholagua y el Pululahua desembocando el afluente en el río Monjas. En el barrio Manantial
nace la vertiente de origen volcánico del coloso Pululahua se encuentra con metales como calcio, hierro y
magnesio, y con sus 21grados centígrados confirman el poder curativo, existen tres cuevas filtrantes del
efluente canalizados para uso en piscinas utilizado como sitio turístico.

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 20


AVC PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
La parroquia cuenta con dos puestos de policía (UPC) y una estación del cuerpo de bomberos que se
encarga de los incidentes que puedan ocurrir en la parroquia, tiene apoyo directo de la capital provincial en
equipos de pronta respuesta de emergencias (fuerzas armadas; policía (gir, goe, gema etc.); cuerpo de
bomberos; Ministerio de salud pública; secretaria de gestión de riesgos).

San Antonio al encontrase en una zona altamente sísmica se ha visto afectada a lo largo de su historia al
punto de tener que cesar su actividades económicas (minería y agricultura)

La parroquia se ha desarrollado a través de las actividades: explotación de canteras, fábricas,


microempresas y el comercio formal e informal. Las principales actividades antrópicas que se desarrollan en
el sector son: fábricas: de bloque, textilera, plásticos, fundición de hierro, piedras ornamentales, estaciones
de servicio, servicio de mantenimiento automotriz y canteras. Las actividades de explotación minera
racional e irracional de materiales, son realizadas sin ninguna técnica de explotación y control de calidad,
alterando las áreas de contorno natural de la parroquia. No dejando atrás la actividad agrícola, actividad que
lo realiza en las afueras de la ciudad donde se mantiene el cultivo con sistemas de riego. El transportar los
materiales, conlleva a la contaminación del aire, y al deterioro de la vía que cruza de norte a sur de la
parroquia.

San Antonio es el sector más contaminado por partículas sedimentables en la ciudad. Y una de las zonas más
vulnerables debido a la calidad del suelo, a la erosión y a la presencia masiva de canteras.
La crecida del río Monjas vuelve vulnerable a los asentamientos cercanos en los bordes superiores del río
remoción en masa. Así como el deficiente sistema de alcantarillado en las vías de acceso a la zona, débil
control del Municipio para las construcciones de viviendas informales.

San Antonio al ser elegido capital de Sudamérica por la construcción de la sede de UNA SUR a traído consigo
la disposición de recursos para el mejoramiento integral de la parroquia si como la construcción de mega infra
estructuras que promuevan el cambio de su matriz productiva al turismo.

Autor: CRISTIAN BUEN AÑO;FERNANDO BRAVO;PAUL PAREDES;DANIELA SOLIZ;ALEXIS NEGRETE 21

You might also like