You are on page 1of 76

ISSN 2215-8332

UIERDA 75
Régimen político y proyecto hegemónico El camino autoritario
del Gobierno de Iván Duque · Las preocupaciones del Centro
Democrático y su reacción en contra del Derecho a la Verdad ·
Señales de la implementación El momento actual: ¿Se asiste a la
continuidad de la implementación, o está en curso otra forma de
perfidia? Economía política de la dominación Finanzas públicas y
endeudamiento social en Colombia La política fiscal en deuda con
los derechos Subversiones intelectuales Marx: Acontecimiento
anticapitalista Resistencias y luchas del común Movilización
social en defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad
· PNIS: Activación de una nueva ola de movilización social
OCTUBRE DE 2018 cocalera por la sustitución Nuestra América Brasil: Un país
BOGOTÁ, COLOMBIA fracturado Editorial Otra falacia: La educación no es la prioridad
Director
Jairo Estrada Álvarez

Jefe de redacción
Jesús Gualdrón Sandoval

Consejo editorial
Álvaro Vásquez del Real, Las opiniones emitidas por los autores no comprometen
Daniel Libreros Caicedo, al Consejo Editorial de la Revista.
César Giraldo Giraldo,
Frank Molano Camargo,
Jorge Gantiva Silva,
María Teresa Cifuentes Traslaviña,
Nelson Fajardo Marulanda,
Patricia Ariza,
Ricardo Sánchez Ángel,
Sergio De Zubiría Samper,
Víctor Manuel Moncayo Cruz

Consejo asesor internacional


Beatriz Stolowicz (México),
Julio Gambina (Argentina),
Ricardo Antunes (Brasil),
Antonio Elías (Uruguay)

Diseño y diagramación
Rebis Estudio | rebisestudio@gmail.com

ESPACIO CRÍTICO EDICIONES

Publicación auspiciada por


Espacio Crítico Centro de Estudios
www.espaciocritico.com

ISSN-2215-8332

75
OCTUBRE DE 2018 Todo el contenido de esta publicación puede
BOGOTÁ, COLOMBIA reproducirse libremente, conservando sus créditos.
CONTENIDO
RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO
5 El camino autoritario del Gobierno de Iván Duque
Javier Calderón Castillo

11 Las preocupaciones del Centro Democrático y su


reacción en contra del Derecho a la Verdad
Angélica Lucía Ramírez

SEÑALES DE LA IMPLEMENTACIÓN
21 El momento actual: ¿Se asiste a la continuidad de la
implementación, o está en curso otra forma de perfidia?
Jairo Estrada Álvarez

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA DOMINACIÓN


29 Finanzas públicas y endeudamiento social en Colombia
La política fiscal en deuda con los derechos
Diego Carrero Barón

SUBVERSIONES INTELECTUALES
39 Marx: Acontecimiento anticapitalista
Víctor Manuel Moncayo C.

RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN


47 Movilización social en defensa de la universidad
pública, gratuita y de calidad
Carolina Jiménez Martín

53 PNIS: Activación de una nueva ola de movilización


social cocalera por la sustitución
Johana Silva Aldana

NUESTRA AMÉRICA
61 Brasil: Un país fracturado
Mauro Luis Iasi

EDITORIAL
71 Otra falacia: La educación no es la prioridad
Jesús Gualdrón
RÉGIMEN POLÍTICO Y
PROYECTO HEGEMÓNICO
El camino autoritario del
Gobierno de Iván Duque*

JAVIER CALDERÓN CASTILLO


MAGÍSTER EN SOCIOLOGÍA
DOCTORANDO EN CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

E
l presidente de Colombia, Iván Duque, está padeciendo
varias dificultades de gobierno atribuibles a su ‘persona-
lidad conciliadora’ y a su figura eclipsada por el expresi-
dente Álvaro Uribe. La principal estrategia para revertir
esas debilidades ha consistido en arrastrar su Gobierno
hacia el pasado con anuncios de medidas conservadoras, como
el decomiso de las ‘dosis personales’ de marihuana, la intención
de imponer cadena perpetua para violadores y la activación de
“cátedras de Cívica y Urbanidad en los colegios”1.
El país está retornando al pasado con dichos anuncios, inocuos
para resolver los profundos problemas que padece la población:
pobreza, narcotráfico, corrupción, desempleo, desplazamiento
forzado y guerra, entre otros. Pero esos lineamientos conserva-
dores se orientan, principalmente, a resolver un asunto medular
de su gestión: lograr gobernabilidad para poder continuar con el
modelo neoliberal, empujando el eje de la política nacional hacia
la lógica de la guerra (con su dicotomía principal: amigo/enemi-
go). Con muchos problemas, el momento político aún gira en tor-
no a las demandas sociales por la paz, aunque estén desprovistas

*
Tomado de http://www.celag.org/
1 https://www.elespectador.com/opinion/caperucita-desaparece-llega-el-lobo-colum-
na-817039

75
Octubre de 2018 Contenido
Bogotá, Colombia
El presidente Duque está buscando ¿Populismo punitivo?
agradar al núcleo duro de la Antes que la judicialización de la política –
coalición de Gobierno, colmada un tema de la agenda de toda la región– las
de conservadores y evangelistas2, discusiones sobre el sistema penal colombia-
no dan cuenta, desde la época del uribismo
al tiempo que entona la retórica (2002-2010), de una tendencia al populismo
imperante en la ofensiva punitivo, cuya principal característica es la
neoliberal de la región, cuyos de utilizar como pretexto la disminución de
los efectos de la inseguridad ciudadana o de
eslóganes pasaron de criticar a los la poca confianza en la efectividad del apa-
6 progresismos como populismos a rato judicial, para socavar el espíritu garan-
constituir una doctrina contraria a tista de la constitución de 1991, postulando
normas acomodadas a interpretaciones arbi-
los derechos fundamentales que trarias y restrictivas sin efectos reales sobre
está poniendo en riesgo la propia tales problemáticas3 .
democracia liberal –tan defendida El decreto presidencial donde se autoriza a
la fuerza pública para que incaute las ‘dosis
por los sectores de poder como personales’ de marihuana a la ciudadanía, se
el modelo ideal de sociedad–. sustenta en el argumento punitivo de que la
medida contribuirá a la disminución del con-
ya de justicia social, contrariamente a como sumo de la sustancia psicoactiva, revirtiendo
lo concibió el Gobierno anterior en el proceso el postulado democrático de la sentencia de la
de paz con las FARC y con el ELN. Corte Constitucional 221 de 1994, que recono-
De esa manera, el presidente está buscando ce que: “Dentro de un sistema penal liberal y
agradar al núcleo duro de la coalición de Go- democrático, como el que tiene que despren-
bierno, colmada de conservadores y evange- derse de una Constitución del mismo sello,
listas2, al tiempo que entona la retórica impe- debe estar proscrito el peligrosismo, tan caro
rante en la ofensiva neoliberal de la región, al positivismo penal, hoy por ventura ausente
cuyos eslóganes pasaron de criticar a los pro- de todos los pueblos civilizados. Porque a una
gresismos como populismos a constituir una persona no pueden castigarla por lo que posi-
doctrina contraria a los derechos fundamen- blemente hará, sino por lo que efectivamente
tales que está poniendo en riesgo la propia de- hace. A menos que el ser drogadicto se consi-
mocracia liberal tan defendida por los sectores dere en sí mismo punible...”4 .
de poder como el modelo ideal de sociedad–. Se trata de un claro choque conceptual so-
Entonces, las medidas conservadoras que bre la democracia y los derechos ciudadanos,
aparecen como simples anuncios para un que muestran cómo un inocuo decreto –que
segmento de la opinión pública, pueden con- tendrá pocos resultados en contra del tráfico
vertirse en la base para dinamitar el frágil y el consumo de psicoactivos– destruye los
paso de apertura democrática recorrido con cimientos de una posible sociedad democráti-
el proceso de paz, y aventurar un momento ca. Y lleva al país de vuelta al ideario conser-
de proscripción de las más elementales liber-
tades democráticas.
3 https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnis-
ta-impreso/penal/populismo-punitivo
2 Centro Democrático, Partido Conservador, Partidos 4 https://corte-constitucional.vlex.com.co/vid/-
evangelistas –MIRA y Colombia Justa Libres, ACI y 43558121?_ga=2.14526644.226694378.1539315494-
una facción del Partido de la Unidad Nacional. 1239057340.1539315494

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Régimen político y proyecto hegémonico Contenido
7

vador que regía en la anterior Constitución política nacional (redactada en 1886), que estaba
cargada de constreñimientos al desarrollo cultural de la política y los derechos subjetivos que
derivaron en violencias políticas y guerras.
Está ampliamente demostrado, con la batería de argumentos utilizados en la sentencia 221 de
la Corte Constitucional, que la prohibición no resuelve el problema del consumo y penaliza la
condición de adicto. Duque se recostó con rapidez sobre el seductor populismo punitivo que,
en vez de enfrentar con claridad el grave problema -mundial- de la economía del narcotráfico,
abona al consumo clandestino que impide medidas de salud pública y debates de orden simbó-
lico sobre el consumo de todas esas sustancias. Con ese populismo punitivo la ciudadanía está
expuesta a ser criminalizada a priori, y sus libertades limitadas al máximo.

Estado de opinión

El expresidente Uribe pretendió fundar su propia doctrina política en sus dos periodos de Go-
bierno, y acuñó la idea de instaurar un Estado de opinión que respondiera a las demandas de
la ciudadanía con las acciones de Gobierno, incluso si ello implicaba modificar el ordenamiento
jurídico estatal: “el Estado de opinión es la fase superior del Estado de derecho”5 llegó a adver-
tir en sus repetidos discursos, tratando de persuadir a la clase política y a la ciudadanía en la
búsqueda de un respaldo absoluto para sus acciones de Gobierno –que modificaban, de facto,
otros consensos sociales constituidos con anticipación, como los consagrados en la Constitu-
ción Nacional–.
Con los anuncios punitivos del Gobierno de Iván Duque, tal pretensión doctrinaria parece es-
tar de regreso luego de ser obstaculizada por la gestión de Santos, que se alejó de su mentor y
de esos polémicos postulados, para encuadrarse en un Gobierno centrado en la administración
tradicional de las democracias representativas. Todo indica que se intenta, de nuevo, instaurar
el engañoso “Estado de opinión” sobre el Estado de derecho. Con ello, el uribismo pretende
imponer a la sociedad la voluntad de un sector político relacionado con los valores religiosos

5 https://www.elespectador.com/opinion/estado-de-opinion-fase-superior-del-estado-de-derecho-columna-144625

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Régimen político y proyecto hegémonico Contenido
Se puede decir que esa política tradicionales, con las ideas conservadoras y
con las creencias de las iglesias evangelistas.
punitiva y de opinión genera un Luego de decretar la insustancial confisca-
escenario cada vez más autoritario, ción de la ‘dosis mínima’, ya se anuncia la
que busca efectos políticos mucho instauración de la cadena perpetua o la pena
de muerte para violadores, mientras se man-
más de fondo. Con ella se está tienen los estereotipos que estigmatizan las
tratando de construir un escenario demandas feministas y de las diversidades
político que habilite (con respaldo sexuales como una ‘ideología de género’ ne-
gativa para la sociedad. Es decir, se reafirma
mayoritario) el retorno a la guerra el sentido común sobre el cual se sustentan
8 como mecanismo de control social las violencias sexuales, en tanto se preten-
y político. La opinión conservadora de erradicarlas con cadena perpetua o con la
muerte. Una situación que se traslada a otros
se va convenciendo de que puede planos de la política, en especial, al debate
imponer a toda la sociedad su sobre el contenido y la implementación del
sistema de valores y, en especial, a Acuerdo de Paz.
sectores de la población con escasas Efectos políticos del
herramientas de cultura política. punitivismo conservador
De esa manera, el autoritarismo
Se puede decir que esa política punitiva y de
se expande con rapidez. opinión genera un escenario cada vez más
autoritario, que busca efectos políticos mu-
cho más de fondo. Con ella se está tratando
de construir un escenario político que habili-
te (con respaldo mayoritario) el retorno a la
guerra como mecanismo de control social y
político. La opinión conservadora se va con-
venciendo de que puede imponer a toda la
sociedad su sistema de valores y, en especial,
a sectores de la población con escasas herra-
mientas de cultura política. De esa manera,
el autoritarismo se expande con rapidez.
Duque puede profundizar ese esquema, conta-
giado por el entorno internacional que está ca-
minando hacia ese mismo abismo. El Gobier-
no de Donald Trump auspicia la vieja política
punitiva antidrogas, contraria al Acuerdo de
Paz en lo referente a la sustitución concerta-
da de cultivos y la reforma rural integral que,
por esas razones, está frustrada en la práctica.
Con una presidencia tan volcada a la derecha
conservadora, también existe un alto riesgo
de acercarse a los postulados de Jair Bolsona-
ro, el candidato a la presidencia de Brasil que

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Régimen político y proyecto hegémonico Contenido
9

ostenta un pensamiento fuertemente autorita- lo. Alimenta también la presión conservadora


rio y de extrema derecha. que impide avanzar en la paz con el ELN y
La profundización del esquema puede ser mu- que está obstaculizando la implementación
cho mayor si tenemos en cuenta la activación del Acuerdo de Paz con la exguerrilla de las
de las bandas paramilitares y los asesinatos FARC; una situación que puede terminar con
sistemáticos de liderazgos sociales. El abismo una escalada de violencia igual o peor de la
autoritario se acerca luego de la intervención que trató de ser sosegada con el Acuerdo de
de Duque en la sesión de las Naciones Unidas, La Habana.
defendiendo las sanciones contra Venezuela y La agenda punitiva de Duque, en consecuen-
dejando en el ambiente la posibilidad de una cia, es mucho más que una desesperada ca-
intervención militar contra ese país66. En ella rrera para impedir el descenso de su imagen
quedó claro que el estilo ecléctico y apacible en las encuestas o para satisfacer a un sector
del presidente colombiano es tan sólo una es- de su Gobierno. Es el inicio de un periodo que
trategia para facilitar el inicio de su Gobierno, pretende mellar las bases ciudadanas, libres
llevando de forma progresiva al país hacía un de clientelismo, con las cuales se enfrentó
pasado caracterizado por la guerra, la demo- en las pasadas elecciones en una contienda
cracia restringida y el autoritarismo. inusual que tuvo como protagonista un dis-
Los efectos de estas decisiones presidencia- curso progresista. Las claves para impedir
les en la política interna pueden ser nefastos, un triunfo de las fuerzas progresistas en las
pues permiten un ambiente para mantener la elecciones municipales en el 2019 parecen
espiral de violencia en algunas regiones del estar cimentadas en el autoritarismo del ‘Es-
país, donde se continúa asesinando a líderes tado de opinión’ y del populismo punitivo.
y lideresas sociales sin que existan respues- Aunque el aliento de la movilización social
tas gubernamentales concretas para impedir- se está sintiendo con fuerza de la mano del
estudiantado, que puede impedir este rumbo
6 https://www.youtube.com/watch?v=Hj45BN0vL6U autoritario hacia el pasado.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Régimen político y proyecto hegémonico Contenido
Las preocupaciones del
Centro Democrático y su
reacción en contra del
Derecho a la Verdad
11

ANGÉLICA LUCÍA RAMÍREZ


POLITÓLOGA
MÁSTER EN DERECHOS HUMANOS
Y DEMOCRATIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

E
n relación con el truncado proceso de implementación del
Acuerdo de Paz quedan aún algunas esperanzas de que
lo acordado sea efectivamente materializado y ayude a
avanzar a nuestra maltrecha democracia colombiana.
Una parte de esas esperanzas está constituida por los
componentes del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Repara-
ción y No Repetición (SIVJRNR), que nos permitirán –entre otras
cosas– conocer la verdad sobre los hechos del conflicto que nos ha
desangrado como nación. Sin embargo, este conocimiento parece
incomodar a los honorables congresistas del Centro Democráti-
co, quienes mostraron su preocupación por el rompimiento del
“secreto de Estado” ante estos órganos y radicaron un proyecto
de Acto Legislativo que busca, a nivel constitucional, la obstacu-
lización de la investigación y del conocimiento de información,
datos y documentos que pueden ser claves para la comprensión
de nuestro largo conflicto armado.
Para abordar este tema, primero se examinará lo que dice el Acto
Legislativo propuesto por Oscar Darío Pérez Pineda en represen-
tación de la bancada del Centro Democrático y las razones con-
templadas en la exposición de motivos del mismo. Luego, se hace
necesario revisar lo que contemplan tanto las normativas de los

75
Octubre de 2018 Contenido
Bogotá, Colombia
El Centro Democrático pretende componentes del SIVJRNR1 como la norma-
tiva nacional respecto a la reserva de infor-
que “en ningún caso y bajo mación. Finalmente, se hará un análisis de
ninguna circunstancia” los la importancia del derecho a la verdad en un
componentes del Sistema Integral contexto de postacuerdo, las razones por las
que la propuesta atenta contra este derecho
de Verdad, Justicia, Reparación y y la necesidad democrática de que este pro-
No Repetición puedan solicitar a yecto quede en el lugar que merece: el olvido.
entidad, órgano o servidor público
¿Qué dice el proyecto de Acto Legislativo?
alguno información de cualquier
12 tipo relacionada con la actividad De manera corta, pero sustanciosa, como
estatal, incluyendo los datos – suelen ser los proyectos de Acto Legislativo,
el Centro Democrático pretende que “en nin-
tanto públicos como privados– del gún caso y bajo ninguna circunstancia”2 los
personal de las FF.MM, la Policía componentes del SVJRNR puedan solicitar
Nacional o de los organismos a entidad, órgano o servidor público alguno
información de cualquier tipo relacionada
de seguridad e inteligencia del con la actividad estatal, incluyendo los datos
Estado. Además, propone que –tanto públicos como privados–del personal
quien suministre la mencionada de las FF.MM, la Policía Nacional o de los
organismos de seguridad e inteligencia del
información se atenga a medidas Estado. Además, propone que quien sumi-
tanto disciplinarias como penales, nistre la mencionada información se atenga
impidiendo que los integrantes de a medidas tanto disciplinarias como pena-
les, impidiendo que los integrantes de estos
estos componentes aleguen que componentes aleguen que la información es
la información es requerida en el requerida en el cumplimiento de sus labores.
cumplimiento de sus labores. La exposición de motivos de esta proposición
nos muestra que al Centro Democrático le pa-
rece que el acceso a la información por parte
de la Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad (CEV) es “un hecho altamente gra-
ve”, pues considera que se pone en peligro in-
formación sumamente sensible. Así mismo,
no confía en las disposiciones que se estable-
cieron para la reserva legal en cada uno de
los componentes, haciendo énfasis en la CEV

1 Estos son: La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP),


la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No repetición (CEV), y la Unidad
para la Búsqueda de Personas dadas por Desapa-
recidas (UBPD).
2 Los entrecomillados de esta sección referencian di-
rectamente el texto de proyecto de Acto Legislati-
vo y su exposición de motivos, disponible en: http://
www.camara.gov.co/comision-de-la-verdad

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Régimen político y proyecto hegémonico Contenido
–aunque en la proposición se hace referencia propios intereses a través del ataque a lo que
igualmente a la Justicia Especial para la Paz queda del Acuerdo de Paz.
(JEP) y a la Unidad de Búsqueda de Personas
dadas por Desaparecidas (UBPD)–. La preo- ¿Cuál es la protección a la información
cupación radica justamente en que se pueda pública sensible en el orden
“romper y transgredir la seguridad y defensa nacional y en las normativas de
del Estado”, dado que la Comisión carecería los componentes del SIVJRNR?
de verdaderos controles.
La exposición de motivos cierra con un ar- Teniendo claras las preocupaciones de los
gumento, por lo menos sospechoso, que gira proponentes, es preciso abordar los conteni-
entorno a “los distintos matices ideológicos dos normativos de los componentes del SI-
[de quienes hacen parte de estos componen- VJRNR que hacen referencia al manejo de 13
tes], donde la mayoría de sus miembros son la información. En efecto, tanto el Decreto
de una tendencia de izquierda declarada por 589/2017 como el 588/2017, que estipulan las
ellos mismos en diversos artículos y en sus normas de funcionamiento de la UBPD y la
propias redes sociales”. El texto asegura que CEV, respectivamente, contemplan un título
“muchos han mostrado aquiescencia con al- que hace referencia al acceso a información,
gunos de los más macabros hechos ejecuta- así como un artículo que especifica el caso de
dos por las guerrillas”. la información reservada3 . En estos apartes
En este punto es necesario detenerse un mo- no solo se explicita que no se puede impedir
mento, pues estas aseveraciones dejan ver el acceso a la información de los entes esta-
un fuerte sesgo de quienes presentan esta tales cuando se trata de violaciones a los De-
proposición, en contra de la obligación que rechos Humanos o infracciones al DIH, sino
tienen como legisladores de actuar en bene- que contempla el deber de los componentes
ficio del conjunto de la sociedad colombiana. de garantizar la reserva legal, en caso de in-
En primer lugar, la tendencia política de una formación particularmente sensible.
persona, así sea parte de órganos estatales, Según la exposición de motivos, esto es in-
no debe ser razón para que se desconfíe de suficiente ya que dicha reserva dependería
su experticia en un tema, ni de su integridad supuestamente de la discrecionalidad de la
profesional. Asimismo, asegurar que estas CEV y, para mayor preocupación de los pro-
personas han mostrado conformidad con he- ponentes, de los integrantes de la misma. Sin
chos de violencia en el marco del conflicto embargo, habría que aclarar que esto no es
tiende a ser cuando menos engañoso e, in- del todo cierto, en tanto ambos decretos son
cluso, injurioso. Por otra parte, declaraciones claros en relación con las reglas que las ins-
de este nivel constituyen un riesgo para la tituciones llamadas a proveer información
integridad de quienes hoy asumen el reto de deberán seguir para proteger la reserva 4 , de
buscar la verdad, en un país donde los de-
fensores de Derechos Humanos, tanto como
3 En el caso de del decreto 589/2017 (UBPD) es el tí-
los líderes sociales, siguen estando en la mira tulo III, artículo 12. En el caso del decreto 588/2017
de los grupos armados ilegales, que, al igual (CEV) es el título IV, artículo 15.
que el representante, considera que quienes 4 Estas reglas son: 1. Presentar por escrito un in-
se nombran o identifican “de izquierda” son forme, junto con la información solicitada, que
peligrosos per se. sustente la reserva o clasificación de la misma. 2.
Habría entonces que preguntarse si las pre- Precisar las normas jurídicas en las que se sustenta
la clasificación. 3. Argumentar el riesgo presente,
ocupaciones expresadas por esta bancada
probable y especifico de dañar el interés protegido.
tienen algún sustento, o si, por el contrario, 4. Demostrar el daño que se puede producir con la
son un intento desesperado por proteger sus publicación de la información.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Régimen político y proyecto hegémonico Contenido
En la jurisprudencia acuerdo con la ley 1712/2014 (Ley de Trans-
parencia y del Derecho de Acceso a la Infor-
interamericana, el derecho mación Pública Nacional). Ello implica que
a la verdad está relacionado tanto los componentes como las instituciones
con las garantías judiciales, la y, en consecuencia, sus integrantes y sus
funcionarios, respectivamente, están regidos
protección judicial y el derecho a no solo por sus propias normas, sino por las
la información. La especificación normas que contemplan el manejo de la infor-
de estos derechos como mación en el país. De lo anterior podemos en-
tender que hay suficientes herramientas para
consustanciales al de la verdad proteger la información sensible del Estado y
14 es de suma importancia para que, al contrario de lo que parecen pensar los
la discusión que pone sobre la proponentes, dicha información, de ser soli-
citada por el SIVJRNR, no necesariamente
mesa la proposición del Centro pasaría a ser completamente pública.
Democrático, pues es en este Igualmente, hay que agregar que no solo la
punto donde aparece la obligación jurisprudencia internacional, como veremos
más adelante, prohíbe la obstaculización del
a la desclasificación de archivos. acceso a la información argumentando el
En el Sistema Interamericano de “secreto de estado”. Esta prohibición también
Derechos Humanos “la Corte ha está contemplada en el orden legal nacional,
justamente en la ley 1621 de 2013 sobre el
establecido que las autoridades marco jurídico de los órganos de inteligen-
estatales están obligadas a cia y contrainteligencia del Estado, así como
colaborar en la recaudación de la a nivel constitucional en sentencias como
la C-540 de 2012 y la C-951 de 2014. De este
prueba para alcanzar los objetivos modo, se puede comprender que las preocu-
de una investigación y abstenerse paciones sobre el manejo de la información
de realizar actos que impliquen sensible del Estado no solamente ya están
contempladas en la legislación nacional, sino
obstrucciones para la marcha que su intención de prohibir el acceso a esta
del proceso investigativo”. es claramente antijurídica e inconstitucional.

Más allá de las normas nacionales...


El derecho a la verdad como obligación
internacional y ética del Estado

En todo caso, la discusión de fondo frente a


la intención del Centro Democrático va más
allá de lo expuesto anteriormente. Esta versa
sobre los principios establecidos en el Acuer-
do de Paz, el compromiso ético con la supera-
ción del conflicto armado–que debe expresar

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Régimen político y proyecto hegémonico Contenido
15

toda la ciudadanía y, especialmente, los fun- grupos paramilitares5 (casos en los que, dada
cionarios del Estado–, pero, sobre todo, con la la conocida y documentada relación histórica
importancia que tiene el derecho a la verdad entre estos grupos y el Estado, se tendría que
como obligación internacional y como impe- examinar si hubo participación de la Fuerza
rativo ético en la construcción de una nueva Pública). Con la obstaculización del acceso a
página de la vida nacional. la información estatal que pretende el proyec-
Este derecho hace parte del Acuerdo cuando to de Acto Legislativo en cuestión, se haría
se exponen los principios sobre los que se eri-
ge el Punto 5 sobre Víctimas, específicamen-
te, al establecer como tales el esclarecimiento 5 Cifras tomadas de las estadísticas publicadas
por el Centro Nacional de Memoria Histórica, las
de la verdad, la reparación, el reconocimien-
cuales están sustentadas en el informe ¡Basta ya!
to y la satisfacción de los derechos de ellas. Las cifras relacionadas con la Fuerza Pública con-
En Colombia se registran por lo menos 2.759 sideraron las víctimas de asesinatos selectivos,
víctimas por acciones en las que estuvo in- ataques a bienes civiles y masacres. Las cifras rela-
volucrada la Fuerza Pública y otras 10.401, cionadas con los paramilitares tuvieron en cuenta
las mismas variables más los atentados terroristas.
de las que se establecen como responsables a
Se puede consultar en: http://www.centrodememo-
riahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisti-
cas.html

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Régimen político y proyecto hegémonico Contenido
En todo caso, la discusión de imposible la materialización de los propósitos
que cimentan el Acuerdo y se dejaría a estas
fondo frente a la intención del víctimas privadas de la información integral,
Centro Democrático versa sobre completa y pública que merecen, lo cual cons-
los principios establecidos en el tituiría una traición o una violación del deber
del Estado con las víctimas del conflicto.
Acuerdo de Paz, el compromiso Históricamente, el derecho a la verdad surge
ético con la superación del conflicto ante el fenómeno de la desaparición forza-
armado –que debe expresar toda da y se ha consolidado gracias a la lucha de
quienes actuaron en contra de la falta de es-
la ciudadanía y, especialmente, los clarecimiento, juicio y sanción a los respon-
16 funcionarios del Estado–, pero, sables de esta grave violación a los Derechos
sobre todo, con la importancia Humanos. Se ha desarrollado6 en tanto dere-
cho de las familias a conocer la suerte de las
que tiene el derecho a la verdad víctimas7, y su obstaculización ha sido consi-
como obligación internacional derada como trato cruel e inhumano8. Hoy en
y como imperativo ético en día, no solo sigue siendo una reivindicación
ante la desaparición forzada, sino que se ha
la construcción de una nueva convertido en un pilar de los mecanismos de
página de la vida nacional. justicia internacional, lo que lo hace central
en la resolución de problemas producto de

6 En este artículo se tienen en cuenta los desarrollos


jurisprudenciales del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos, sin embargo, este derecho está
contemplado en la jurisprudencia de otros sistemas
de DD.HH (Para el caso del Tribunal Europeo de De-
rechos Humanos (TEDH) pueden consultarse: Case
of Kurt v. Turkey, Çiçek v Turkey, Bazorkina v Russia,
Baysayeva v Russia, entre otros. Asimismo, para el
caso de la Comisión Africana de Derechos Huma-
nos puede consultarse: Comunicación 48/90-50/91-
52/91-89/93, Association of Members of the Episco-
pal Conference of East Africa vs. Sudam, Principles
and Guidelines on the Right to a Fair Trial and Legal
Assistance in Africa., entre otros. Además, se puede
consultar respecto al Sistema Universal de Derechos
Humanos el Informe de la Oficina del Alto Comisio-
nado de las Naciones Unidas para los Derechos Hu-
manos, “Estudio sobre el derecho a la verdad”, entre
otros).
7 Al respecto se pueden ver las sentencias de la Cor-
te Interamericana de Derechos Humanos en los
casos Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Masacre
del Mozote y lugares aledaños contra El Salvador,
Masacre de las Dos Erres contra Guatemala.
8 Al respecto se pueden ver las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en los ca-
sos Trujillo Oroza contra Bolivia, Gonzales Medina
y familiares contra República Dominicana, Contre-
ras y otros contra El Salvador.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Régimen político y proyecto hegémonico Contenido
pasados violentos en una sociedad, así como
en la consecución de la reconciliación.
En la jurisprudencia interamericana, este de-
recho está relacionado con las garantías judi-
ciales, la protección judicial9 y el derecho a la
información10. La especificación de estos de-
rechos como consustanciales al de la verdad
es de suma importancia para la discusión que
pone sobre la mesa la proposición del Centro
Democrático, pues es en este punto donde
aparece la obligación a la desclasificación de
archivos. En el Sistema Interamericano de De- 17
rechos Humanos “la Corte ha establecido que
las autoridades estatales están obligadas a
colaborar en la recaudación de la prueba para
alcanzar los objetivos de una investigación
y abstenerse de realizar actos que impliquen
obstrucciones para la marcha del proceso in-
vestigativo”11. Así mismo, “la Comisión tam-
bién ha señalado que los esfuerzos estatales
para garantizar el acceso a la información
tendrían que incluir la apertura de los archivos
para que las instituciones que investigan los
hechos puedan hacer inspecciones directas
(...) entre otras cosas”12 . De igual manera, la
Corte es explicita al establecer que, en casos
de violaciones a Derechos Humanos13, las
autoridades estatales no se pueden amparar
de manera legítima en el secreto de Estado

9 Contemplados en los artículos XVIII y XXIV de la


Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre. Así como en los artículos 8 y 25 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José).
10 Contemplado en el artículo IV de la Declaración
Americana y el artículo 13 de la Convención Ame-
ricana.
11 CIDH. Derecho a la verdad en las Américas. OEA/
sER.l/V/II,152 Doc. 2. 2014. p. 9.
12 Ibíd., p. 56. [Resaltado propio]
13 Al respecto, se resalta la sentencia de la Corte Inte-
ramericana en el caso de Myrna Mack contra Gua-
temala, pionera en abordar este tema y que en su
momento estableció que la negativa del Ministerio
de Defensa para aportar información constituía
obstrucción a la justicia. Se puede consultar en:
http://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tec-
nica.cfm?nId_Ficha=287

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Régimen político y proyecto hegémonico Contenido
ni en razones de seguridad nacional para no aportar la información requerida
a las autoridades competentes.
En este punto queda clara cuál es la importancia del derecho a la verdad, pero
solo en una de sus dimensiones. Este derecho tiene, entonces, dos dimen-
siones: una referente a las víctimas y otra que involucra a la sociedad en su
conjunto. Acorde con la Corte, en una sociedad democrática la satisfacción de
la verdad es una expectativa justa que el Estado debe satisfacer no solo con
la obligación de investigar, sino con la divulgación de los resultados de los
procesos investigativos14 . Esto debido a la necesidad de conocer colectivamen-
te cuáles han sido los contextos que han propiciado los hechos de violencia,
cuáles han sido los perpetradores y así poder aprender de la experiencia para
18 construir contextos jurídicos, políticos y sociales más maduros que avancen
en el respeto de la dignidad y los derechos de todas las personas.

Conclusión

El análisis de la normativa de los componentes del SIVJRNR, la revisión de


las pautas para el manejo de la información sensible del Estado y los elemen-
tos jurisprudenciales que brindan la Corte y la CIDH permiten develar lo fútil
de la propuesta del Centro Democrático. Queda claro que intenciones como
la que convoca este texto, esto es, impedir a los componentes del SIVJRNR
el acceso a datos, documentos y demás información de cualquier institución
estatal, no solamente carecen de sustento jurídico o político legítimo, sino que
constituyen una ofensa a las víctimas y a su derecho a ser reconocidas como
sujetos de derecho. Faltaría consultar con los proponentes si lo que buscan
es la obstaculización de las investigaciones que se puedan llevar a cabo, que
razones tienen.
Para finalizar es necesario enfatizar que los crímenes de lesa humanidad, las
infracciones del Derecho Internacional Humanitario y las violaciones de los
Derechos Humanos son manifestaciones de épocas de suma violencia que
dejan heridas profundas en el tejido social de las comunidades, así como en
los imaginarios colectivos de la nación. Superar estas heridas es un proceso
largo que tiene que empezar por el “irrenunciable derecho de conocer [como
sociedad] la verdad de lo ocurrido, así como sus razones y circunstancias en
las que aberrantes delitos llegaron a cometerse”15, con el propósito de generar
un aprendizaje colectivo a partir de ellos, una maduración del sistema político
y garantizar así la no repetición de tales hechos. De esta manera, podemos
afirmar que el Estado tiene una obligación ética de proteger el derecho a la
verdad, no por ser su obligación internacional, sino porque su garantía es un
esfuerzo real en la lucha contra la impunidad y una apuesta seria por la no
repetición.

14 CIDH. Op. cit., p. 7


15 Ibíd., p. 6.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Régimen político y proyecto hegémonico Contenido
19

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Régimen político y proyecto hegémonico Contenido
SEÑALES DE LA
IMPLEMENTACIÓN
El momento actual: ¿Se
asiste a la continuidad
de la implementación,
o está en curso otra
forma de perfidia?
21

JAIRO ESTRADA ÁLVAREZ


PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

L
a implementación inicial del Acuerdo de paz firmado en-
tre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP
estuvo centrada en la llamada fase de implementación
temprana en gran medida en los desarrollos normativos,
esto es, en la formulación, el trámite y la aprobación las
normas constitucionales, legales y reglamentarias mediante las
cuales se esperaba producir un nuevo marco jurídico-político que
habilitase condiciones para una implementación más efectiva del
Acuerdo.
Al terminar el Gobierno de Santos, se habían expedido 6 actos
legislativos, 9 leyes del fast track, 36 decretos ley, 84 decretos
ordinarios y 5 directivas presidenciales. Se conformó así un nue-
vo orden jurídico emergido del Acuerdo, que puso en evidencia
la coexistencia de normas ajustadas a la letra y el espíritu de
lo convenido, con otras que lo modificaron sustancialmente, así
como incumplimientos manifiestos. Estos últimos poseen un es-
pectro muy amplio, que recorre todos los puntos del Acuerdo.
Es obvio que un sinnúmero desarrollos normativos quedaron en
el congelador y solo podrán salir de allí si al calor de las luchas
se logra producir la hasta ahora aplazada apropiación social del
acuerdo; o si en el Congreso de la República se pueden construir
espacios de convergencia para que prosperen iniciativas legisla-
tivas alineadas con el Acuerdo de paz. Por lo pronto, pareciera

75
Octubre de 2018 Contenido
Bogotá, Colombia
La implementación es mucho más que la reforma política y las circunscripcio-
nes territoriales especiales de paz aún po-
que los desarrollos normativos; seen alguna perspectiva.
el Acuerdo de paz es mucho más Respecto del Gobierno de Duque, entre tanto
que la implementación. Por ello ha ido quedando claro que el camino legis-
lativo para hacer trizas el Acuerdo (según
se puede afirmar que –pese a los sectores más extremistas de derecha), o
la implementación precaria del para modificarlo (de acuerdo con el discurso
Acuerdo– en la base de cambios gubernamental) tendrá que superar los obs-
táculos –nada fáciles de sortear- del “blindaje
políticos y culturales más jurídico”, del aseguramiento de mayorías en
22 profundos se encuentra el Acuerdo el Congreso, de las resistencias sociales y de
de paz. Y que una mejor calidad la propia comunidad internacional, que juega
hoy un papel central.
de la implementación habilita Teniendo en cuenta esas realidades, el dis-
mejores condiciones para el curso gubernamental se ha desplazado hacia
cambio político, bajo el entendido la afirmación de dar continuidad a la imple-
mentación y de cumplir lo convenido. A poco
de que, habiendo obligación del más de tres meses, no son posibles aprecia-
Estado, la implementación es en ciones definitivas sobre lo que hará o no el
todo caso un campo en disputa. nuevo gobierno. Hasta ahora, sus iniciativas
legislativas se han centrado en propósitos de
modificación de los diseños de la Jurisdicción
Especial para la Paz, y en la pretensión de
afectación de la participación política de la
antigua comandancia guerrillera. No hay un
solo anuncio que permita identificar que por
la vía de los desarrollos normativos habrá
iniciativa gubernamental para dar continui-
dad a la implementación. En cuanto a políti-
cas públicas derivadas del Acuerdo de Paz es
evidente el distanciamiento frente a lo con-
venido en el propósito de solución integral al
problema de las drogas ilícitas, con el retorno
de facto a lo que se consideraba superado, la
“guerra contra las drogas”, la cual se concen-
tra en los eslabones más débiles y víctimas
del negocio corporativo transnacional: los
cultivadores de coca y los consumidores de
sustancias sicoactivas.
Si hasta el momento los análisis sobre la
implementación habían privilegiado los de-
sarrollos normativos del Acuerdo a través
de ejercicios de contraste entre lo pactado y
lo que se aprobó y promulgó en disposicio-
nes constitucionales y legales (arriesgan-
do incluso en forma indebida porcentajes

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Señales de la implementación Contenido
de la implementación), sin que el asunto de
los pendientes normativos se pueda dar por
cerrado, ahora se precisa que la implemen-
tación sea sometida al escrutinio del diseño
y puesta en marcha de políticas públicas, de
los alistamientos y disposiciones institucio-
nales, así como de su financiación. Y que se
logre hacer, por cuenta de un análisis juicio-
so y ponderado, la necesaria distinción entre
los efectos políticos, económicos, sociales y
culturales del Acuerdo de paz, por una parte,
y el proceso de implementación, por la otra, 23
considerando desde luego las zonas de inter-
sección entre uno y otro.
La implementación es mucho más que los
desarrollos normativos; el Acuerdo de paz es
mucho más que la implementación. Por ello
se puede afirmar que –pese a la implemen-
tación precaria del Acuerdo- en la base de
cambios políticos y culturales más profundos
(en proceso de gestación como se ha venido
advirtiendo en eventos políticos recientes de
diversa índole), se encuentra el Acuerdo de
paz. Y que una mejor calidad de la imple-
mentación habilita mejores condiciones para
el cambio político, bajo el entendido de que,
habiendo obligación del Estado, la implemen-
tación es en todo caso un campo en disputa.
De la fase temprana de la implementación,
tras innumerables rondas de discusión en la
CSIVI, quedaron dos instrumentos de gran
valor para la continuidad del proceso en su
actual etapa: a) El Plan Marco de Implemen-
tación – PMI1; b) el Documento CONPES 3932
de 2018 2 . Sobre sus contenidos específicos,

1 Plan Marco de Implementación. Acuerdo Final para


la terminación del conflicto y la construcción de una
Paz estable y duradera, Consultar en: https://cola-
boracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3932_
Anexo%20B_Plan%20Marco%20de%20Implementa-
ción%20(PMI).pdf
2 Documento CONPES 3932, “Lineamientos para la
articulación del Plan Marco de Implementación del
Acuerdo Final con los instrumentos de planeación,
programación y seguimiento a políticas publicas
del orden nacional y territorial, 29 de junio de 2018.
Consultar en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Señales de la implementación Contenido
Respecto del Gobierno de Duque, objetivos, metas trazadoras, indicadores,
instituciones responsables, etcétera, siem-
entre tanto ha ido quedando claro pre será posible hacer observaciones. En la
que el camino legislativo para hacer discusión del PMI con el Gobierno de Santos,
trizas el Acuerdo (según los sectores el componente FARC-CSIVI dejó sentadas
salvedades, que se pueden leer en el propio
más extremistas de derecha), o texto del PMI3 .
para modificarlo (de acuerdo con La importancia del PMI radica en que 1) tra-
el discurso gubernamental), tendrá duce el Acuerdo en todos sus componentes a
la técnica de la planeación indicativa; 2) de-
que superar los obstáculos –nada fine un horizonte de tiempo de implementa-
24 fáciles de sortear– del “blindaje ción 15 años; 3) establece una relación entre
jurídico”, del aseguramiento de la planeación indicativa y la planeación con
carácter vinculante, en cuanto el PMI se debe
mayorías en el Congreso, de las desarrollar a través de la incorporación de un
resistencias sociales y de la propia capítulo específico de la implementación en el
comunidad internacional, que respectivo Plan Nacional de Desarrollo de los
siguientes gobiernos; 4) formula indicativos
juega hoy un papel central. de asignación de recursos por componente del
acuerdo, y define un monto total del costo de
la implementación, estimado en 129,6 billones
de pesos, con sus respetivas fuentes.
Según lo estipulado en el Acuerdo, el Gobier-
no de Santos procedió a la expedición del
ya señalado documento CONPES de Imple-
mentación. Durante el procedimiento de fast
track, después una presentación tardía al
Congreso y luego durante el tiempo restante
de la legislatura anterior, se apenas se logró
que una recortada reforma a la ley orgánica
de la planeación (Ley 152 de 1994), se apro-
bara por parte de la Comisión Económica de
la Cámara, quedando pendiente el trámite en
plenaria de esa corporación y luego en el Se-
nado de la República. En la actual legislatura
no se ha apreciado ningún interés del actual
gobierno por impulsar la continuidad y ter-
minación de ese trámite. Lo más probable es
que esa reforma, con la cual se reforzaba la
obligatoriedad legal de incorporar el capítu-
lo de la implementación en el PND, quedará
archivada. No obstante, por cuenta del Acto

Conpes/Económicos/3932.pdf
3 Plan Marco de. Implementación, “Capítulo V I I, Salve-
dades del componente FARC de la CSIVI frente al
PMI”, Ob. Cit., pp. 225-229.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Señales de la implementación Contenido
Legislativo 01 de 2016, hay un amparo constitucional que obliga a formular
e incorporar el mencionado capítulo de la implementación en el PND del go-
bierno de Duque4 . En la reunión de la CSIVI del pasado 10 de octubre, la re-
presentación del Gobierno informó que se cumplirá el mandato constitucional.
En consideración a lo anterior, aún está por verse cuál será el contenido del
capítulo específico de la implementación en el PND en proceso de prepara-
ción, el cual deberá presentarse al Congreso de la República a más tardar el 7
de febrero de 2109 y que, según la normatividad vigente, tras su discusión y
trámite deberá estar aprobado por el Congreso el 7 de mayo del próximo año.
Asimismo, están por establecerse los recursos con los cuales se comprometerá
el Gobierno para la financiación del señalado capítulo específico. En esos dos
aspectos (contenido y financiación), se pondrá de manifiesto si el discurso 25
gubernamental sobre la continuidad de la implementación se ajusta a lo esta-
blecido en el PMI y el CONPES 3932, o si por el contrario se trata simplemente
retórica.
Además de los contenidos específicos de cada punto del Acuerdo vertidos en
el PMI, que tendrán que ser desagregados y definidos con metas e indicadores
específicos para la vigencia del Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022), la
cuestión de la financiación adquiere particular relevancia.
Si se hiciera una estimación basada en el promedio aritmético del valor de la
implementación establecida en 129,5 billones de pesos durante 15 años, al pe-
ríodo del PND del actual gobierno le correspondería un monto indicativo total
de 34,53 billones de pesos, distribuidos por punto del Acuerdo de la siguiente
manera:

Montos indicativos para el capítulo específico de la


implementación del PND (2018-2022)
Punto Costo Total % de Participación
1. Reforma rural Integral 29,49 85,4%

2. Participación Política 1,14 3,3%

3. Fin del Conflicto 0,51 1,5%

4. Solución al problema de las Drogas Ilícitas 2,21 6,4%

5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto 1,15 3,3%


TOTAL 34,53 100%
Fuente: Elaboración propia, con base en DNP-MHCP. Cifras del PMI en billones de pesos de 2016.

La misma estimación aplicada a las fuentes de financiación con el mismo


criterio, arrojaría los siguientes montos:

4 Ver Artículo 3, Artículo transitorio. Plan de inversiones para la paz, Acto Legislativo 01 de 2016.
Consultar en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ACTO%20LEGISLATIVO%2001%20
DEL%207%20DE%20JULIO%20DE%202016.pdf

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Señales de la implementación Contenido
26

Montos indicativos por fuente para el capítulo específico de la implementación del PND 2018-2022

Fuente Costo Total % de Participación

1. Presupuesto General de la Nación 12,45 36,0%

2. Sistema General de Participaciones 10,08 29,2%

3. Sistema General de Regalías 5,24 15,2%


4. Recursos Propios de Entidades Territoriales 1,46 4,3%

5. Cooperación Internacional 3,09 8,9%

6. Privados 2,21 6,4%

TOTAL 35,53 100%


Fuente: Elaboración propia, con base en DNP-MHCP. Cifras del PMI en billones de pesos de 2016.

Esta estimación, no suficientemente técnica en cuanto un proceso de implementación no se


basa en promedios anuales aritméticos dado que en los primeros años deben concentrarse los
mayores esfuerzos y los mayores recursos, resulta en todo caso útil para aproximar un debate
más informado acerca del capítulo específico de la implementación; no solo sobre la distribu-
ción de las asignaciones por punto, sino también respecto de las fuentes de financiación que
hacen parte de las discusiones técnicas. Con ella, tampoco se consideran las observaciones de
la Contraloría General que estimó que a la implementación del Acuerdo le faltaban 76 billones
de pesos, lo cual –aplicando el promedio aritmético- equivaldría a afirmar que el costo del
capítulo específico de la implementación para el cuatrienio 2018-2022 sería de 54,8 billones
de pesos, es decir, 20,3 billones de pesos más del monto indicativo del PMI. Así es que aquí
estamos hablando apenas de referentes mínimos.
Del documento de la Presidencia de la República, “La Paz, la estabilización y la consolidación
son de todos. Política de Iván Duque, Presidente de la República, para la Estabilización 2018-
2022”, de octubre de 2018, se puede inferir que en materia de implementación el camino que
parece ser emprenderá el actual gobierno será el de pretender una nueva revisión de facto

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Señales de la implementación Contenido
El discurso gubernamental se ha desplazado hacia la afirmación de dar
continuidad a la implementación y de cumplir lo convenido. A poco más
de tres meses, no son posibles apreciaciones definitivas sobre lo que hará
o no el nuevo gobierno. Hasta ahora, sus iniciativas legislativas se han
centrado en propósitos de modificación de los diseños de la Jurisdicción
Especial para la Paz, y en la pretensión de afectación de la participación
política de la antigua comandancia guerrillera. No hay un solo anuncio
que permita identificar que por la vía de los desarrollos normativos habrá 27
iniciativa gubernamental para dar continuidad a la implementación.

del Acuerdo, basada en la crítica a los dise- Vale decir que no puede aducirse desconoci-
ños aparentemente anti-técnicos del PMI, así miento en la materia o siquiera sorpresa so-
como en compromisos de financiación impo- bre los problemas de la financiación, pues el
sibles de cumplir, dada la situación fiscal por Marco Fiscal de Mediano Plazo en el que se
la que atravesaría el país5 . fundamenta el PMI fue aprobado por el en-
De esa manera, nos encontraríamos frente a tonces senador Iván Duque, por la bancada
la paradoja que críticas en muchos casos vá- de su partido, el Centro Democrático, y las
lidas frente a la implementación del Acuerdo bancadas que conformaban la coalición de
durante el Gobierno de Santos, que dan cuen- gobierno, muchos de cuyos integrantes ha-
ta de su precario estado actual, se constitui- cen parte hoy de los partidos que se declara-
rían en argumento del gobierno actual sobre ron de gobierno.
“ajustes necesarios” a fin de poder cumplir. Estas consideraciones tienen el propósito de
Dentro de ellos no sería descartable que se llamar la atención sobre una nueva amena-
pretendiese además un ajuste a la baja del za real que acecha la continuidad de la im-
monto indicativo del PMI y de los recursos plementación del Acuerdo de paz, sobre la
que se deben aplicar al capítulo. Por esa vía, importancia de cualificar y complejizar en
se estaría frente a otra forma de la perfidia el momento actual los análisis acerca de la
sobre la que es preciso advertir desde ahora. implementación y particularmente sobre la
En esta ocasión sería la vía de la asfixia fi- necesidad de hacer seguimiento de otro tipo
nanciera de la implementación. El trámite del al compromiso de implementación expresa-
proyecto de presupuesto de 2019 en el Con- do por el Gobierno de Duque. Lo que ocurra
greso de la República indica que ese camino en este campo durante los meses inmediatos
ya se empieza a recorrer. La implementación permitirán decantar las tesis aquí expuestas
estará desfinanciada en 2109, tal y como ya en una u otra dirección.
ocurrió en 2018.

5 En forma hábil el Gobierno ha exagerado el lla-


mado hueco fiscal, minimizando el papel de los
mejores escenarios macroeconómicos para los
años próximos derivados de los mejores precios
del petróleo, a fin de justificar además la reforma
tributaria antipopular que pretende imponer.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Señales de la implementación Contenido
ECONOMÍA POLÍTICA
DE LA DOMINACIÓN
Finanzas públicas
y endeudamiento
social en Colombia
La política fiscal en deuda con los derechos

29

DIEGO CARRERO BARÓN


ECONOMISTA
MAGÍSTER EN ESTUDIOS POLÍTICOS

El Presupuesto General de la Nación

E
negociado a espaldas a la ciudadanía

l 24 de septiembre del año en curso las comisiones eco-


nómicas conjuntas de Senado y Cámara en el Congre-
so de la República (CR) aprobaron en primer debate la
ponencia del Presupuesto General de la Nación (PGN)
2019 que, como se había anunciado en el proyecto pre-
vio presentado por el Gobierno Nacional (GN), asciende a 258,99
billones, aproximadamente 24,5% del PIB proyectado para 2019,
según las cifras del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
(MinHacienda).
Llama la atención la forma como se tramitó la discusión del PGN
2019 entre MinHacienda y el Congreso de la República a propó-
sito de la versión presentada inicialmente por el GN y lo final-
mente presentado y aprobado en el primer debate del CR. Si algo
ha quedado en evidencia en este proceso es la dictadura tecno-
crática y de disciplinamiento fiscal al que está sometido el país.
Al ser la ley del PGN una ley privativa del GN, es decir, de ini-
ciativa exclusivamente gubernamental (artículo 154 de la Cons-
titución Política Nacional) en el contexto de la introducción del
principio de la sostenibilidad fiscal en el ordenamiento consti-
tucional, el proceso de discusión a puerta cerrada en las insta-

75
Octubre de 2018 Contenido
Bogotá, Colombia
El proceso de discusión del laciones de MinHacienda entre dicha cartera
y los parlamentarios se limita, de espaldas a
Presupuesto Nacional a puerta la ciudadanía, a repartir tal como puede su-
cerrada en las instalaciones de ceder con un pastel, recursos para inyectar
MinHacienda entre dicha cartera liquidez a las instituciones en las que cada
parlamentario tiene cuotas políticas, o sim-
y los parlamentarios se limita, de plemente para reorientar dineros a las regio-
espaldas a la ciudadanía, a repartir, nes, los cuales no están orientados al desa-
tal como puede suceder con un rrollo regional, sino a pagar favores con los
que las casas políticas logran mantenerse en
pastel, recursos para inyectar corporaciones de orden nacional y regional.
30 liquidez a las instituciones en las Se trata entonces de un burdo festín en el
que cada parlamentario tiene que las reglas del juego las impone la tecno-
cracia neoliberal para permitir el reparto de
cuotas políticas, o simplemente la riqueza administrada por el Estado entre
para reorientar dineros a las el sistema financiero –mediante el pago del
regiones, los cuales no están servicio de la deuda–, los dispositivos de con-
trol-represión de la población –a través de los
orientados al desarrollo regional, recursos de seguridad y defensa– y la distri-
sino a pagar favores con los bución de mermelada –corrupción–, tanto en
que las casas políticas logran el orden nacional como en el regional.
mantenerse en corporaciones Un presupuesto en función
de orden nacional y regional. del rentismo financiero y los
dispositivos de control social

En la propuesta inicial del Gobierno Nacional


existía un faltante de recursos identificado
de 25,6 billones de pesos, 2.7% del PIB, sobre
el cual el ejecutivo ha planteado la necesidad
de una nueva reforma tributaria. Para cubrir
dicho faltante el GN decidió reducir en 14,5
billones de pesos el pago de servicio de la
deuda pública en relación al proyecto presen-
tado inicialmente por el GN. De esta manera,
el presupuesto aprobado el 24 de septiembre
de 2018 se explica fundamentalmente sobre
la base de la reducción de la amortización de
la deuda (14 billones), postergando así dicho
pago en el tiempo, y 0,5 billones en intereses.
Dicha jugada del GN apunta a canjear deuda,
es decir recomprar TES B que se vencen entre
2019 y 2020, y cambiar dicha deuda por TES
B con vencimiento entre 2028 y 2030, asunto
que el país tiene que empezar a evaluar con

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Economía política de la dominación Contenido
31

seriedad si se tiene en cuenta que en los últimos 8 años la deuda pública ha crecido 18 puntos
del PIB (gráfico N.º 1).

Gráfico N.º 1: Deuda pública como porcentaje del PIB en Colombia 2011 - junio 2018

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Banco de la República.

Con el canje del vencimiento de la deuda pública a una década se liberaron recursos que per-
mitieron la aprobación de la ponencia aprobada en el CR en el marco de una negociación de
recursos con las casas políticas regionales, las cuales exigieron recursos para obras como el
Aeropuerto del Café en Caldas, la recuperación del Río Bogotá, el dragado del Río Magdalena o
simplemente el incremento de recursos para las regiones como sucedió en la Costa Caribe donde
se incrementaron 1,6 billones pesos celebrados por la casa Barguil (Mora, Valencia, Puello y
Carrero, 2018, p. 4 )

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Economía política de la dominación Contenido
Cuadro N.º o 1: PGN presentado inicialmente vs. PGN aprobado
en primer debate en el Congreso de la República
Miles de Millones de $
2019 VAR % % del PIB
Concepto 2018
Proyecto Proyecto 2019 2019
Carta 19P/18 19A/18 2018
Inicial con carta P A
FUNCIONAMIENTO 146.634 157.189 3.970 161.159 7,2 9,9 14,7 14,8 15,2
Gastos de personal 30.160 31.176 31.176 3,4 3,4 3,0 2,9 2,9
Adquisición de
9.029 8.926 170 9.096 (1,1) 0,7 0,9 0,8 0,9
Bienes y Servicios
Transferencias 105.009 113.756 3.800 117.556 8,2 11,9 10,6 10,7 11,1
32 SGP 36.748 41.257 41.257 12,3 12,3 2,8 3,9 3,9
Pago de Mesadas
39.401 39.415 39.415 0,0 0,0 4,0 3,7 3,7
Pensionales
Pensiones sin
27.660 27.085 27.085 (2,1) (2,1) 2,8 2,6 2,6
Colpensiones
Pensiones
11.741 12.330 12.330 5,0 5,0 1,2 1,2 1,2
Colpensiones
Aseguramiento
14.071 16.796 2.900 19.696 19,4 40,0 1,4 1,6 1,9
en Salud
Universidades
3.114 3.250 3.250 4,4 4,4 0,3 0,3 0,3
sin pensiones
FOMAG sin
2.006 2.036 2.036 1,5 1,5 0,2 0,2 0,2
pensiones
Resto de
9.758 11.002 900 11.902 12,7 22,0 1,0 1,0 1,1
transferencias
Gastos de
Comercializaclón 1.336 2.267 2.267 69,7 69,7 0,1 0,2 0,2
y Producción
Adquisición de
302 305 305 1,2 1,2 0,0 0,0 0,0
Activos Financieros
Disminución
186 229 229 23,3 23,3 0,0 0,0 0,0
de Pasivos
Gastos por Tributos,
Multas, Sanciones e 523 530 530 1,4 1,4 0,1 0,1 0,1
Intereses de Mora
DEUDA 47.930 66.435 (14.000) 52.435 38,6 9,4 4,8 6,3 5
Principal 18.480 36.089 (14.000) 22.089 95,3 19,5 1,9 3,4 2,1
Intereses 28.866 29.599 29.599 2,5 2,5 2,9 2,8 2,8
Comisiones y
35 253 253 622,9 522,9 0,0 0,0 0,0
Otros Gastos
Fondo de Contingencias 549 493 493 (10,2) (10,2) 0,1 0,0 0,0
INVERSIÓN 39.037 35.374 10.030 45.404 (9,4) 16,3 3,9 3,3 4,3
Total 233.601 258.997 - 258.997 10,9 10,9 23,5 24,5 24,5
Total sin deuda 185.671 192.562 14.000 206.562 3,7 11,3 18,7 18,2 19,5
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Economía política de la dominación Contenido
33

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Economía política de la dominación Contenido
Frente al déficit de A pesar del ajuste presupuestal, y como con-
secuencia de las nuevas entradas y salidas
aproximadamente 14 billones de recursos presupuestados para las diferen-
de pesos, 1,5% PIB, el Gobierno tes carteras y regiones, se mantiene un défi-
Nacional ha optado por utilizar cit de aproximadamente 14 billones de pesos,
1,5% PIB.
el instrumento de Ley de En este sentido, como quedó registrado en la
Financiamiento, que es el nombre página 14 de la ponencia para el primer debate
con el cual se pretende esconder en el CR, el GN ha optado por utilizar el ins-
trumento de Ley de Financiamiento, que es el
una nueva reforma tributaria. nombre con el cual se pretende esconder una
34 Así, pues, una vez el Congreso nueva reforma tributaria. Así, pues, una vez
apruebe el PGN para 2019, el el CR apruebe el PGN para 2019, el déficit pre-
supuestal tendrá que ser respaldado por dicho
déficit presupuestal tendrá que ser instrumento que se sustentará en un incre-
respaldado por dicho instrumento mento del IVA y la retención en la fuente para
que se sustentará en un personas naturales con ingresos medios.
Como el presupuesto que se aprobará irá con
incremento del IVA y la retención déficit, el ejecutivo y las casas políticas chan-
en la fuente para personas tajearán al país con la idea de que si dicha re-
naturales con ingresos medios. forma no se aprueba sería imposible garantizar
los 14 billones que fueron incluidos con el nue-
vo proyecto de PGN (10 billones en inversión y
4 billones en funcionamiento), argumentando
así que será imposible sacar adelante tareas
importantes en materia de educación (Plan de
Alimentación Escolar por $2 billones), Salud
($2,9 billones por recobros del sistema e ind-
exación de la Unidad de Pago por Capitación)
o Paz ($900.000 millones para la implementa-
ción del acuerdo de paz), entre otros.

Un Estado en Deuda con los Derechos

Llama la atención el creciente endeudamien-


to del Gobierno Nacional Central (GNC) en
los últimos años. Como se señaló renglones
atrás, dicho endeudamiento ha significado
en los últimos 8 años un incremento de las
acreencias por parte del Estado colombiano
en 18 puntos del PIB, cerca de 180 billones a
precios de 2018, explicados por el incremento
de la deuda externa como consecuencia de
la depreciación de la tasa de cambio, y por
una emisión mayor de títulos en el mercado
doméstico.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Economía política de la dominación Contenido
35

Como resultado de este fenómeno el Estado Así las cosas, las cifras en pago de deuda pú-
ha estado pagando anualmente por concep- blica y seguridad y defensa contrastan con
to de servicio de deuda pública entre 4 y 6 los rubros asignados para 2019 en materias
puntos del PIB, una tercera parte de este como educación, salud, trabajo, paz, sector
monto en intereses (7 veces el presupuesto agropecuario y los recursos para los munici-
para agricultura). Para el año 2019 pagare- pios a través del Sistema General de Partici-
mos por concepto de deuda pública $52,4 bi- paciones (gráfico N.º 2).
llones, 20% del PGN (aproximadamente 4,8% Tres hechos se pueden a destacar en esta
del PIB), lo que sumado a las inversiones en materia. En primer lugar, que los recursos
seguridad y defensa (12,8 % del PGN y 3,1% sumados de educación ($38,7 billones) y sa-
del PIB) permite concluir que en Colombia la lud y protección social ($28,4 billones) son
fiscalidad expresada en rentismo financiero inferiores a los recursos en deuda pública y
mediante endeudamiento público y disposi- defensa ($67,1 billones frente a $86 billones,
tivos de control por la vía de la seguridad y respectivamente); en segundo lugar, que los
la defensa representan 8 puntos del PIB, esto recursos para el sector agropecuario y la im-
es, la tercera parte del gasto público. plementación del Acuerdo Final de Paz son
Teniendo en cuenta el reducido tamaño del de apenas 0,2% del PIB, 25 veces menores
Estado colombiano representado como pro- que el servicio de deuda pública y 15 veces
porción del gasto público en el PIB (24,5% menores que lo dispuesto para seguridad y
para 2019), el hecho de que una tercera parte defensa, y, en tercer lugar, el hecho de que
de este se utilice en amortizaciones de deu- desde 2016 los recursos del Sistema General
da y seguridad y que, según la Contraloría de Participaciones no superan el 4% del PIB,
General de la Nación, cerca de 5 puntos del al tiempo que con estos recursos no solo se
PIB (50 billones) se pierden en corrupción, atienden esfuerzos de educación, salud y sa-
nos lleva a concluir –sin entrar en el debate neamiento básico de los municipios, sino que
respecto al modelo de gestión pública– que además los entes territoriales deben finan-
los recursos que quedan disponibles para ciar hasta tres cosas adicionales: atención
garantizar derechos sociales y acciones para a las víctimas, implementación del Acuerdo
transformar los territorios por la vía de la in-
versión son realmente limitados.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Economía política de la dominación Contenido
Final y atención a población migrante en los municipios de frontera, con lo que se asfixia la
capacidad financiera de los municipios.
Este panorama evidencia la deuda social del Estado con la ciudadanía y los territorios.

Gráfico N.º 2: Principales rubros PGN 2019

36

Fuente: Construcción propia con base en MinHacienda (2018A)

Finalmente, y a propósito del debate frente a lo que puede significar un Estado fiscalmente
fuerte, el cuadro N.º 2 compara el tamaño del Estado de Colombia con diferentes economías
de la región y del mundo.

Cuadro N.º 2
País Tamaño del Estado
Colombia 24,5%
América Latina 33,0%
Mundo 34,0%
Estados Unidos 35,0%
OCDE 41,0%
Unión Europea 48,0%
Francia 57,2%
Dinamarca 57,2%
Finlandia 58,7%
Fuente: Construcción propia con base en MinHacienda Colombia (2018A) y Fondo Monetario Internacional.

Con estas cifras se evidencia la limitación estructural que tiene el país frente América Latina,
Estados Unidos, la OCDE, la Unión Europea y el mundo en relación con la posibilidad de tener
un tamaño fiscal que permita atender las demandas y derechos de sus ciudadanos. Así, pues,
el debate no es solamente acerca de la estructura del gasto público, el déficit y regla fiscal,
sino que además –de fondo– debemos abrir la discusión respecto a cuál debe ser el tamaño del
Estado y, por esa vía, acerca de la arquitectura tributaria y de las empresas públicas que se
necesitan para pagar la deuda social y hacer de Colombia un país del siglo XXI.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Economía política de la dominación Contenido
Bibliografía

ʝʝ Congreso de la República de Colombia (2018A). Ponencia para primer debate en


comisiones económicas conjuntas al proyecto de ley nos. 052/2018 (Cámara) y 059/2018
(senado) “por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley
de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. De enero al 31 de diciembre de 2019”.
Bogotá: Congreso de la República de Colombia, 24 de septiembre de 2018.

ʝʝ Congreso de la República de Colombia (2018B). Texto propuesto para primer debate


en sesiones conjuntas de las comisiones economicas terceras y cuartas del honorable senado
de la republica y de la honorable camara de representates proyecto de ley nos. 052 De 2018
camara y 059 de 2018 senado; por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de 37
capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. De enero al 31 de diciembre de
2019. Bogotá: Congreso de la República de Colombia, 24 de septiembre de 2018.

ʝʝ Congreso de la República de Colombia (2018C). Pliego de modificaciones


al proyecto de ley N.0 052/2018 (Cámara) y 059/2018 (Senado) “Por la cual se
decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones
para la vigencia fiscal del 1o. De enero al 31 de diciembre de 2019”. Bogotá:
Congreso de la República de Colombia, 24 de septiembre de 2018.

ʝʝ Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2018A). Proyecto Presupuesto


General de la Nación 2019. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

ʝʝ Mora Andrés, Valencia Marcela, Puello José, y Carrero Diego (2018).


Implementación del acuerdo de paz sin recursos. A propósito del proyecto de
Presupuesto General de la Nación 2019. Documento de Trabajo 3, CEPDIPO,
Bogotá. Recuperado el 10 de octubre de 2018 de https://gentesdelcomun.
com/conflicto-y-paz/item/203-implementacion-del-acuerdo-de-paz-sin-recursos-
a-proposito-del-proyecto-de-presupuesto-general-de-la-nacion-2019

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Economía política de la dominación Contenido
SUBVERSIONES
INTELECTUALES
Marx: Acontecimiento
anticapitalista
Primera parte

39

VÍCTOR MANUEL MONCAYO C.


EXRECTOR Y PROFESOR EMÉRITO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

E
n estos dos últimos años han sido varias las conmemo-
raciones que nos han hecho volver los ojos a la figura
histórica de Marx: la edición del Primer Libro de El Capi-
tal (1867), la terminación y publicación de El Manifiesto
Comunista (1847-1848) y el bicentenario de su nacimiento
(1818). Frente a ellas, necesariamente se repite el debate sobre su
significación, con un doble riesgo: La recordación puede limitarse
a la consideración de los rasgos positivos o negativos de su per-
sonalidad y de su obra, o convertirse simplemente en una ocasión
para alimentar las querellas entabladas por quienes se reputan,
legítimamente o no, como sus herederos. Tratándose de aquel
judío de Tréveris, esos riesgos son aún más difíciles, por cuanto
su acción no sólo fue objeto de vivas y agudas controversias en
su tiempo, sino que continúa siendo referencia principal de los
enfrentamientos sociales de hoy. Como bien se ha advertido, “en
su nombre se han hecho casi todas revoluciones político-sociales
de nuestro siglo. En nombre de su doctrina se elevó también la
barbarie del estalinismo. Y contra la doctrina que se creó en su
nombre se han alzado casi todos los movimientos reaccionarios
del siglo XX”. (Francisco Fernández Buey (1998). Marx (sin is-
mos). Barcelona: Edit. El Viejo Topo).

75
Octubre de 2018 Contenido
Bogotá, Colombia
Es absolutamente indispensable Podríamos, pues, si nuestra vigilancia no
fuera lo suficientemente celosa, recrear
asumir una posición radicalmente idealmente la figura humana de ese trabaja-
distinta y dirigirnos a la teoría de dor incansable, que “sacrificaba todo su orga-
Marx habiéndonos despojado, nismo a su cerebro”, para exaltarlo, una vez
más, como pensador y como revolucionario.
previamente, de todo dogmatismo También sería posible, acercándonos al tes-
y renunciado de manera expresa a timonio de Bakunin, ver en él al doctrina-
hacer de ella un simple producto rio que cree absolutamente en sus teorías y
que desde la altura de las mismas desprecia
del pensamiento, un fruto a todo el mundo, con vanidad que llega hasta
40 contingente de la generalidad de la suciedad y la locura, pero sin dejar de re-
su autor, una construcción más conocer al hombre inteligente y sabio, devoto
apasionado de la causa del proletariado.
del espíritu humano, para, en Pero no es esa la evocación que queremos
lugar de ello, señalar a lo largo del hacer de Marx, ni mucho menos es esa la im-
vasto recorrido teórico de Marx, portancia que deseamos asignarle. No es este
el momento para parafrasear la voz adolorida
en cuyo interior hay numerosas de Engels en el cementerio de High Gate en
fases y no pocas rupturas y 1883.
zigzagueos, ese permanente La alternativa tampoco es caer en la fetichi-
zación de su obra, colocándonos en el terreno
norte anticapitalista de su acción, de los marxismos de todo tipo que, bajo dis-
esa constante perspectiva de tintas formas, la han desligado de su autor,
enfrentamiento, de oposición, de su momento histórico, haciendo de ella
un todo trascendente, un sistema coheren-
de rechazo a la dominación. te, un contenido perfectible. Por el contrario,
para rescatar a Marx hay que separarlo de
los marxismos y, más aún, hay que oponer-
lo a ellos. No solo Marx sin marxismo, sino
Marx contra todo marxismo. En este sentido
podríamos unirnos a la expresión de Foucault
“Marx, para mí, no existe. Quiero decir esta
especie de entidad que se ha construido en
torno a un nombre propio y que se refiere,
ya sea a un individuo, ya sea a la totalidad
de lo que se ha escrito, ya sea al inmenso
proceso histórico que derive de él (…) siempre
es posible hacer funcionar a Marx como un
autor localizable en una mina discursiva y
susceptible de un análisis en términos de ori-
ginalidad o de coherencia interna. Después
de todo se tiene el derecho de “academizar” a
Marx. Pero eso es desconocer el estallido que
ha producido”. (Microfísica del poder).

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Subversiones intelectuales Contenido
Nuestro intento es rescatar a Marx como
acontecimiento de la lucha de clases, como
oponente antagónico de la relación capita-
lista, como hito fundamental en la historia
de la oposición al Capital, de significación
análoga a los hechos de la Comuna de Paris,
esa “aurora de la gran revolución social que
liberará para siempre a los hombres del ré-
gimen de clase”, o las movilizaciones contra
la explotación capitalista que en cada país Florencia
son significativas, como pueden haber sido
entre nosotros la Semana Roja de Barran- 41
ca o la huelga de las bananeras en los años
veinte del siglo pasado, o el ensayo insurrec-
cional de septiembre de 1977, o como fue la
experiencia de mayo de 1968 en Francia, o
los movimientos más contemporáneos que se
escenifican en diferentes latitudes.
Es Marx como sinónimo de posición antica-
pitalista, es el Marx que está agazapado y
escondido en todas las luchas de resistencia,
aunque éstas no obren en su nombre e inclu- Cali
sive lo ignoren; el Marx que está en todos los
viejos topos que avanzan inexorablemente
corroyendo los cimientos de la sociedad ca-
pitalista, así no tengan la figura del anciano
venerable y de monóculo, fumador empeder-
nido y lector incansable en su biblioteca de la
quinta de Haverstock Hill. El Marx que está
tanto en la crítica de las armas como en las
armas de la crítica.

La necesaria crítica de todo marxismo


Bogotá
Esa recuperación de Marx pasa necesaria-
mente por la crítica de todo marxismo, pues
son precisamente ellos los que han organi-
zado su obra y su acción como sistemas, los
que niegan a Marx como acontecimiento de
la lucha de clases e impiden que como tal
se valore su experiencia. Cuando aparece el
marxismo como filosofía, como ciencia, como
ideología, como epistemología, como econo-
mía política, como doctrina, como concepción
del mundo, como ciencia de la sociedad, que-
da atrás el hecho histórico central de Marx

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Subversiones intelectuales Contenido
Es Marx como sinónimo de posición como expresión subversiva y desestructuran-
te de la relación capitalista.
anticapitalista, es el Marx que está Son múltiples y de diversa significación las
agazapado y escondido en todas las razones que han conducido, durante mucho
luchas de resistencia, aunque éstas tiempo, a la proliferación de los marxismos:
marxismo ortodoxo, marxismo revisionista,
no obren en su nombre e inclusive marxismo reformista, marxismo leninista,
lo ignoren; el Marx que está en marxismo luxemburguista, marxismo trots-
todos los viejos topos que avanzan kista, marxismo gramsciano, marxismo
maoísta, marxismo estalinista, marxismo
inexorablemente corroyendo los soviético, austromarxismo, freudomarxismo,
42 cimientos de la sociedad capitalista, marxismo sartreano, marxismo althusseria-
así no tengan la figura del anciano no, marxismo consejista… en fin, la enume-
ración sería casi interminable. Pero hay un
venerable y de monóculo, fumador punto en común: más allá de las disputas
empedernido y lector incansable sobre el Marx joven y el Marx maduro, sobre
en su biblioteca de la quinta de el problema de la organización y del partido,
sobre la significación del método, sobre el hu-
Haverstock Hill. El Marx que está manismo, sobre la construcción del comunis-
tanto en la crítica de las armas mo, etc., todos se edifican sobre la pretensión
como en las armas de la crítica. de otorgar sistematicidad y coherencia a la
obra de Marx o a una parte de ella: en pocas
palabras, por atribuir un sentido a lo que, de
alguna manera, se concibe como la teoría de
Marx, separada o cortada de la subjetividad
de la acción histórica de su autor en el inte-
rior de las luchas de su tiempo.
Es absolutamente indispensable, entonces,
asumir una posición radicalmente distinta
y dirigirnos a la teoría de Marx habiéndonos
despojado, previamente, de todo dogmatismo
y renunciado de manera expresa a hacer de
ella un simple producto del pensamiento, un
fruto contingente de la generalidad de su au-
tor, una construcción más del espíritu huma-
no, para, en lugar de ello, señalar a lo largo
del vasto recorrido teórico de Marx, en cuyo
interior hay numerosas fases y no pocas rup-
turas y zigzagueos, ese permanente norte
anticapitalista de su acción, esa constante
perspectiva de enfrentamiento, de oposición,
de rechazo a la dominación.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Subversiones intelectuales Contenido
43

Quibdó

Del conocimiento a la crítica de la Economía Política

La ilustración quizás más notable de lo que significa la obra de Marx como


oposición al Capital, por haber sido la tarea que consumió la mayor parte de
su existencia, es su combate sin cuartel contra la economía política clásica,
contra la conversión de determinadas formas sociales en objetos de conoci-
miento por parte de la teoría económica burguesa; es, en síntesis, su crítica de
la economía política, sin que esta afirmación signifique que se desdeñe como
secundario el resto de la obra de Marx y muchísimo menos su acción política,
siempre íntimamente unida a los conflictos de su época.
Luego de ese lapso de su vida cuyo punto inicial es el momento del impacto
producido por la insurrección de Silesia, que le permite ver a un proletaria-
do que “clama inmediatamente, de manera brutal, impresionante, violenta
y tajante, su oposición a la sociedad”, y que abre paso a la ruptura con la
concepción feuerbachiana tal y como se plasma en la conocida Tesis XI (“Los
filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversas maneras, de
lo que se trata, sin embargo, es de transformarlo”), fundamento de la teoría
como praxis revolucionaria, Marx inicia en Londres, en agosto de 1849, una
época de semirretiro, dentro de lo que él mismo llamaba “un aislamiento pú-
blico y auténtico”, que habrá de permitirle consagrarse casi por entero a sus
trabajos teóricos, interrumpidos muy a menudo por su salud deficiente, sus
dificultades materiales, e inclusive por luctuosos acontecimientos en el seno
de su familia.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Subversiones intelectuales Contenido
Su primera tarea es completar y agotar el co- ella misma instaura, reitera y reproduce las
nocimiento de la economía política, que ha- formas sociales de la dominación capitalista.
bía sido iniciada ya dentro del Plan General Cuando Marx describe el método de la Eco-
de los Manuscritos de 1844. Su afán es tal nomía Política en la Introducción de 1857
que en carta a Engels del 2 de abril de 1851 (incluida como parte de los Grundrisse), texto
manifiesta: “Ya he llegado a tal punto que considerado equivocadamente como el méto-
en cinco semanas habré terminado con esa do marxista, se hace precisamente relación a
mierda de la economía política, mientras que ese proceso cumplido por la economía, la cual
en el Museo me lanzaré a otra ciencia. Esto desde su nacimiento, aunque comienza por el
comienza a aburrirme. En el fondo esta cien- todo vivo, termina por descubrir un cierto
cia no ha hecho ningún progreso desde A. número de relaciones generales abstractas
44 Smith y D. Ricardo, a pesar de todas las in- determinadas (división del trabajo, dinero,
vestigaciones particulares y frecuentemente valor), a partir de las cuales se elevan o edi-
muy delicadas que se han realizado”. Se tra- fican los sistemas económicos. “Es manifies-
ta, por lo tanto, de una primera fase dentro tamente el método científicamente correcto”,
de un plan de mayor envergadura, que exige pero es el método de la Economía Política,
conocer las categorías de esa ciencia, corres- ciencia propia de la sociedad capitalista. Las
pondiente al mundo de la sociedad burguesa, categorías de ella, en ese sentido, expresan
en su núcleo más prístino, en sus exponentes “formas y modos de existencia de la socie-
más representativos y no en las versiones dad”, pero cuya “existencia es anterior al mo-
falsificadas propias de la economía vulgar. mento en que se empieza a hablar de ellas
Marx entiende que esa Economía Política como “tales”; son categorías conceptuales
contiene los conocimientos propios y adecua- que repiten y reproducen las abstracciones
dos a la existencia de la relación capitalista, reales. He ahí porqué Marx se ocupa inicial-
que estos conocimientos acompañan y llegan mente del conocimiento de las categorías de
a ser constitutivos de la relación misma, en la Economía Política: en ellas encontrará las
cuanto se incorporan como condiciones técni- formas sociales de la dominación capitalista
cas y sociales de la explotación. Es la ciencia convertidas en objetos de conocimiento.
que ha traducido en abstracciones concep- Pero ese no es el único proyecto de Marx.
tuales las formas sociales o abstracciones Él tiene en mente “otra ciencia”. Su preten-
reales que podríamos llamar de significación sión no es producir un nuevo conocimiento
económica (la moneda, la mercancía, el valor sobre el mismo objeto de que se ocupa la
de cambio). Esas abstracciones reales que, al Economía Política, no se trata de sustituirla
decir de Sohn Rethel, no tienen como origen ni de rivalizar con ella, sino de someter las
el pensamiento, no son construcciones con- formas sociales burguesas teorizadas por la
ceptuales, sino que provienen de las accio- Economía Política al fuego de la crítica para
nes de los sujetos sometidos a determinadas construir una teoría de la explotación, de la
relaciones sociales, quienes, sin pensarlo y dominación capitalista y mostrar la realidad
sin saberlo, las erigen como formas propias del antagonismo fundamental que opone en
de tales relaciones. Esas abstracciones con su época el proletariado al Capital.
las cuales cohabita la ciencia burguesa, con- Obviamente, la necesidad del conocimiento
virtiéndolas en sus objetos de conocimiento. de la Economía Política y el proyecto críti-
Marx reconoce la legitimidad de la Economía co corren paralelos y difícilmente puede se-
Política como parte del saber de la sociedad pararse una actividad de otra. Sin embargo,
capitalista que, dentro de la separación en- hay noticia clara de la distinción: una cosa
tre trabajo intelectual y trabajo manual que es la elaboración del cuadro o sistema de la
economía burguesa tal y como se presentaba

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Subversiones intelectuales Contenido
45

Córdoba

a sus ojos (expresiones utilizadas en carta a El Capital de 1866 (Carta a Kugelman del 13
Lasalle del 22 de febrero de 1858 y en el Pró- de octubre de 1866). La diferencia central del
logo de la Contribución de 1859), tarea que enfoque de Marx no reside en los temas que
constituía prácticamente una pesadilla que son objeto de consideración, sino en la mayor
Marx quería quitarse de encima (ver carta a o menor presencia de su perspectiva crítica.
Engels del 18 de diciembre de 1857), y otra De ahí surge, por consiguiente, la oposición
cosa muy distinta la crítica de ese sistema entre quienes privilegian la exposición de
a través de su propia exposición (en aquella Marx que remite al análisis organizado y co-
carta a Lasalle, Marx indica cómo la crítica herente de las categorías propias de la Econo-
de la Economía Política deberá ser el tema de mía Política, y quienes ponen su acento en el
otro trabajo). carácter crítico de su obra y principalmente
Es esa dualidad y, sobre todo, el olvido del en la expresión de la necesidad de subvertir
proyecto crítico, lo que ha llevado a toda esa las formas sociales de la dominación capita-
falsa polémica sobre los planes de trabajo lista. En otras palabras, la distinción entre
marxista, que quiere reducir la significación una objetivización de la teoría marxista, que
de su trabajo teórico a la diferencia simple- hace de ella una nueva economía política, y
mente formal entre el contenido de los pri- una afirmación de la crítica de toda economía
meros esquemas expuestos en 1857 (carta a y, especialmente, de las categorías que repre-
Lasalle del 22 de febrero de 1857) y el plan de sentan su objeto.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Subversiones intelectuales Contenido
RESISTENCIAS Y
LUCHAS DEL COMÚN
Movilización social
en defensa de la
universidad pública,
gratuita y de calidad
47

CAROLINA JIMÉNEZ MARTÍN


DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

E
n las últimas semanas se ha empezado a gestar una in-
tensa movilización estudiantil y profesoral en defensa
de la universidad pública y gratuita. Desde diversas re-
giones del país se ha alertado sobre la crisis de financia-
ción que se atraviesa y las implicaciones que esta tiene
para garantizar universidades abiertas, de calidad y comprome-
tidas con la construcción de una sociedad justa y democrática.
Por esas razones, el 10 de octubre miles de estudiantes,
egresadas, profesores, trabajadoras, padres y madres
familia, salimos a las calles y en un carnaval de resis-
tencias expresamos nuestro rechazo a la pretensión de
privatizar la Universidad Pública.

¿Por qué hablamos de privatizar la universidad pública?

Usualmente se entiende la privatización como la acción de


“Transferir una empresa o actividad pública al sector privado”
(RAE, 2018). Esto es, cuando el Estado vende un activo que era
de su propiedad a un privado o le otorga a este su gestión para
obtener un lucro económico expresado en forma de ganancia.

75
Octubre de 2018 Contenido
Bogotá, Colombia
El Gobierno propone un nuevo Sin embargo, bajo el neoliberalismo, la pri-
vatización se materializa a través de una
sistema de financiación de multiplicidad de dispositivos que cumplen el
la educación universitaria mismo propósito: volver privado algo que es
que incentiva un sistema público y, de esta manera, convertir los dere-
chos ciudadanos en servicios ofertados.
de competencia entre las Para el caso específico de la universidad pú-
universidades, que da continuidad blica, la pretensión de privatización se expre-
a los aportes económicos de las y sa de múltiples maneras. Entre otras, se des-
tacan:
los estudiantes para el pago del
48 costo de la matrícula, que privilegia ʝʝ Desfinanciación: Según el Informe de
la “excelencia académica”, que no sostenibilidad financiera del Sistema
Universitario Estatal (SUE), en los úl-
limita el costo de las matrículas timos 7 años los gastos de las univer-
de las universidades privadas, sidades se incrementaron en promedio
sino que, por el contrario, puede en un 9,65%, mientras el incremento
de las transferencias, según lo esta-
generar una presión al alza. blecido en el artículo 86 de la ley 30,
fue en promedio para este mismo pe-
ríodo de 3,76%. Esto indica que entre 5
y 6 % de sus gastos se debe cubrir por
fuera de lo establecido en la ley que
regula su financiación.

ʝʝ Ampliación de oferta con menores re-


cursos: Según el mencionado informe,
“mientras los estudiantes matricula-
dos en las 32 universidades pasaron
de ser 159.218 en el año 1993 a 611.800
en el año 2016, el aporte anual del Es-
tado promedio por estudiante pasó de
$10.825.890 a $4.785.338”. Esto expre-
sa un amplio esfuerzo de las universi-
dades, especialmente de sus docentes,
con la formación de las y los estudian-
tes con escasos recursos.

ʝʝ No es gratuita: Los pregrados NO son


gratuitos, como sí lo son en otras uni-
versidades de América Latina. En la
Universidad Nacional de Colombia
(sede Bogotá) un estudiante paga
en promedio 1.3 millones de pesos
anualmente. El costo promedio anual
asciende a 8.6 millones y, aunque se
subsidia el 85%, las y los estudiantes

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Resistencias y luchas del común Contenido
deben asumir el 15%, más todos los
costos adicionales que implica su per-
manencia en el sistema educativo.

ʝʝ Alto costo de los posgrados: Los pos-


grados están prácticamente privati-
zados. En la Universidad Nacional de
Colombia (sede Bogotá) un estudiante
paga en promedio 8 millones de pesos
anualmente. El costo promedio anual
es de 8.9 millones y tan solo se subsi-
dia el 10%. Esto indica que continuar 49
estudios de posgrado implica un alto
esfuerzo económico para las familias,
lo que explica los bajos niveles de for-
mación en este nivel académico.

ʝʝ Autofinanciación: Para la vigencia fis-


cal 2016 el Consejo Superior Univer-
sitario aprobó, mediante el acuerdo
N.° 212 del 9 de diciembre de 2015, el
presupuesto de ingresos y gastos para
la Universidad Nacional por un valor
de un poco más de un billón de pesos,
de los cuales alrededor del 50% son fi- Bucaramanga
nanciados con recursos propios.

ʝʝ Crisis infraestructural: Las universida-


des públicas tienen un déficit infraes-
tructural que se expresa en el deterio-
ro de su planta física, la escasez de
salones, la dificultad para renovar sus
laboratorios y para la compra de equi-
pos que permitan introducir amplias
innovaciones en los procesos inves-
tigativos, académicos y pedagógicos.

ʝʝ Deterioro de los salarios de los docen-


tes y congelamiento de la planta: Las
universidades públicas sufren un pro-
ceso de congelamiento de su planta,
lo cual se ha buscado solventar con
la vinculación de los denominados
“docentes ocasionales”, quienes hoy
representan buena parte de la planta
docente y son víctimas de condiciones
laborales precarias.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Resistencias y luchas del común Contenido
Estos elementos advierten sobre el grave riesgo que afrontan las 32 univer-
sidades públicas del país. Para el año 2018 se ha señalado que hay un déficit
de 500 mil millones y, según el Consejo Académico de la UN, se requieren
alrededor de “$15 billones si quisieran adaptarse a los imperativos de cobertu-
ra, calidad, pertinencia e impacto social que exige el mundo contemporáneo”.
Según datos del PGN Colombia destina 4% del PIB en educación, y el sector
educativo representa el 13% de los gastos del Gobierno. En contraste, según
datos del informe de la OCDE Panorama de la Educación 2017,

El gasto en instituciones educativas de primaria a terciaria con relación


al PIB llegó a 6% o más en Canadá, Corea, Dinamarca, Estados Unidos,
50 Islandia, Nueva Zelanda, Noruega y el Reino Unido. En el otro extremo
del espectro, la Federación de Rusia, Hungría, Indonesia, Luxemburgo, la
República Checa y la República Eslovaca, gastaron menos de 4% del PIB
en educación [...].

Como se puede inferir de la anterior cita, Colombia se encuentra en el nivel


más bajo de inversión. En el caso de América Latina, Brasil y México destinan
alrededor del 16% de su gasto gubernamental en educación.

Movilización social en defensa de la universidad pública

La difícil situación por la que atraviesan las universidades públicas ha activado


la memoria histórica de las luchas estudiantiles (CENEU en 2007 y la MANE
en 2013) y profesorales y ha convocado a una amplia movilización social.
Las y los estudiantes articulados en el UNEES han planteado el siguiente de-
cálogo:

1. Incremento presupuestal de 4,5 billones de pesos para la IES públicas


2. Reliquidación deudas con el ICETEX
3. Congelamiento del costo de matriculas para la IES privadas
4. Aumento en un 100% del presupuesto para COLCIENCIAS
5. Un plan de pago a 10 años de la deuda que tiene el Estado con las IES
públicas
6. Mantenimiento de los recursos del SENA
7. Derogación de la ley 911
8. Acreditaciones voluntarias al sistema de calidad del CNA
9. Derogación de la ley 1740 y del decreto 1280
10. Respeto y garantías para la movilización

Por su parte, los profesores vienen impulsado la construcción de una Agenda


Común en defensa de la universidad pública, la cual tiene como horizonte la
salvaguardia de una universidad pública, gratuita, de calidad y comprometida
con la construcción de una sociedad justa y democrática.
En contravía de este espíritu se dejan entrever posiciones muy conservadoras
por parte del actual Gobierno. Se propone un nuevo sistema de financiación
de la educación universitaria que incentiva un sistema de competencia entre

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Resistencias y luchas del común Contenido
La movilización en curso asume la
defensa del derecho a la educación.
Se trata de garantizar que nuestras
generaciones jóvenes y futuras
puedan participar de esos valiosos 51

espacios de formación que son


las universidades públicas. Por
eso, como lo dijeron hace un siglo
las y los valientes estudiantes en
Córdoba “[...] la única puerta que
nos queda abierta a la esperanza es
el destino heroico de la juventud”.

las universidades, que da continuidad a los


aportes económicos de las y los estudiantes
para el pago del costo de la matrícula, que
privilegia la “excelencia académica”, que no
limita el costo de las matrículas de las uni-
versidades privadas, sino que, por el contra-
rio, puede generar una presión al alza, entre
otros asuntos.
Los asuntos señalados en este artículo deno-
tan la riqueza y la importancia de la movi-
lización en curso. Se trata de la defensa del Bogotá
derecho a la educación. Se trata de garantizar
que nuestras generaciones jóvenes y futuras
puedan participar de esos valiosos espacios
de formación que son las universidades pú-
blicas. Por eso, como lo dijeron hace un siglo
las y los valientes estudiantes en Córdoba
“(...) la única puerta que nos queda abierta
a la esperanza es el destino heroico de la ju-
ventud”. La movilización estudiantil es un
dispositivo vital para esta lucha. La financia-
ción y el gobierno universitario son dos ele-
mentos fundamentales para garantizar una
universidad pública, gratuita y de calidad.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Resistencias y luchas del común Contenido
PNIS: Activación
de una nueva ola de
movilización social
cocalera por la sustitución
53

JOHANA SILVA ALDANA


INVESTIGADORA DEL CENTRO DE PENSAMIENTO Y DIÁLOGO POLÍTICO

L
a Solución al Problema de las Drogas Ilícitas pactada en el
Punto 4 del Acuerdo de Paz propuso construir una nueva
visión de la política antidrogas que diera un tratamiento
diferenciado a los distintos eslabones que participan en
la cadena del narcotráfico. La fuerza de la acción policiva
y judicial debía centrarse en la desestructuración de las mafias
y redes responsables de la comercialización, tráfico y lavado de
activos –actividades que concentran la generación de lucro del
narcotráfico–, al tiempo que se diseñaban programas de inter-
vención frente a los eslabones más débiles de la cadena –cultiva-
dores y consumidores– con el fin de transformar las condiciones
estructurales del campo que vinculan al campesinado al cultivo
de la coca y asegurar una atención con enfoque de derechos hu-
manos y salud pública para los consumidores.
Esta visión integral y diferenciada del problema de las drogas
debía haberse traducido en un proceso de implementación articu-
lado y simultáneo de los componentes pactados en el Punto 4: el
Programa Nacional Integral de Sustitución – PNIS (Punto 4.1.), el
Tratamiento al Consumo de Drogas Ilícitas (Punto 4.2.) y la Solu-
ción al Fenómeno de Producción y Comercialización de Narcóti-
cos (Punto 4.3.). No obstante, a la fecha el único componente que
cuenta con desarrollos normativos, institucionales y territoriales

75
Octubre de 2018 Contenido
Bogotá, Colombia
Las 123.225 familias campesinas que en su implementación es el componente de
sustitución de cultivos de uso ilícito.
han firmado acuerdos colectivos Así las cosas, cualquier análisis que se haga
representan tan sólo una muestra del funcionamiento del Programa Nacional
de una nueva ola de movilización Integral de Sustitución (PNIS) debe partir de
considerar este fallo de origen e insistir en
social cocalera dispuesta a transitar que las posibilidades de éxito del Programa
a circuitos de economía legal, que están directamente vinculadas a la puesta de
ha encontrado en el PNIS una marcha de los otros componentes del Punto
4, así como a la articulación con la Reforma
respuesta institucional frente a sus Rural Integral (RRI), establecida en el diseño
54 demandas históricas de inclusión de lo acordado.
social, económica y política. No Habiendo dicho esto, para efectos de este ar-
tículo interesa centrar el análisis en dos as-
se trata de una cifra, sino de un pectos: por un lado, el reconocimiento de los
proceso de movilización social avances significativos que registra el PNIS
desde los territorios que debe ser a pesar de los incumplimientos del Gobierno,
los cuales han impedido su implementación
valorado en su justa proporción integral y articulada a los demás componen-
como la posibilidad de avanzar tes contemplados en el Acuerdo de Paz como
de forma sostenible y definitiva parte de la respuesta integral al problema de
las drogas ilícitas, y, en segundo lugar, la exis-
en la sustitución de cultivos. tencia de una nueva ola de movilización social
cocalera dispuesta a transitar a circuitos de
economía legal, que ha encontrado en el PNIS
una ruta institucional que le permite canalizar
sus demandas históricas de inclusión.

El Programa Nacional
Integral de Sustitución

El Programa Nacional Integral de Sustitu-


ción (PNIS) se creó en mayo de 2017 con el
propósito de construir con las comunidades
afectadas por la presencia de cultivos de
uso ilícito una apuesta de transformación
estructural de los territorios mediante un
proceso concertado de sustitución volunta-
ria, la generación de proyectos de desarrollo
alternativo y el fortalecimiento de la presen-
cia institucional del Estado. Para lograr este
propósito, el Programa está estructurado en
distintos componentes: la construcción de un
Plan Comunitario y Municipal de Sustitución
y Desarrollo Alternativo (PISDA), que bus-
ca construir con las comunidades la apuesta
de transformación estructural en los territo-

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Resistencias y luchas del común Contenido
rios, en el marco de un proceso de planeación
participativa; el Plan de Atención Inmediata
(PAI), que asigna recursos a cada una de las
familias cultivadoras que se comprometan
con la sustitución (36 millones de pesos en 2
años) y el Plan de Atención Inmediata – PAI
Comunitario, que comprende medidas para
atender a la niñez y a los adultos mayores y
para la generación de alternativas laborales
relacionadas con la implementación de la Re-
forma Rural Integral.
Para vincularse al PNIS los cultivadores y 55
cultivadoras deben firmar acuerdos colecti-
vos e individuales en los que se comprome-
te a no resembrar cultivos de uso ilícito, no
participar en la comercialización ilegal de
las materias primas derivadas de estos y, en
general, a no participar en actividades aso-
ciadas. Por su parte, el Gobierno Nacional
asume compromisos para contribuir de ma-
nera efectiva a la solución del problema de
drogas ilícitas, mejorando e incrementando
las capacidades nacionales y territoriales del
Estado para reducir las vulnerabilidades de
las zonas rurales afectadas.
A pesar de la integralidad de su diseño, que
no se limita al levantamiento de las plantas,
el Programa no se ha implementado de forma
articulada en los territorios. Los retrasos en
el diseño institucional y la reglamentación de
sus instancias territoriales, las dificultades de
coordinación con otras entidades implicadas
como la Agencia de Renovación del Territorio
(ART), la ausencia de claridad sobre disponi-
bilidad presupuestal para la ejecución de sus
componentes comunitarios y de desarrollo
alternativo, la inexistencia de un protocolo
de seguridad para su operación y el manteni-
miento de la política de erradicación forzada
–aún en los territorios que han manifestado su
voluntad de sustituir– son parte de las dificul-
tades que han impedido su plena materializa-
ción en los municipios de intervención.

Cali

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Resistencias y luchas del común Contenido
Lo que indican las cifras es que Al PNIS lo empujan las comunidades
superar la mirada estigmatizadora Más allá de las dificultades, se registran
y el enfoque de política criminal avances. Además de contar con una estruc-
–que han primado frente a los tura normativa e institucional para su opera-
ción, el PNIS inició su ejecución en 51 muni-
cultivadores y cultivadoras– cipios que concentran el 65% del total de los
encuentra una respuesta positiva cultivos en el país en 2017 (SIMCI-UNODC,
en las comunidades y confirma 2018). En estos municipios, y en contraste
con los incumplimientos por parte del Gobier-
que el cultivo de coca nunca ha no, las comunidades cultivadoras han dado
56 sido su elección voluntaria, sino muestra indiscutible de su voluntad de susti-
la alternativa posible en medio tución reflejada en que 123.225 familias cam-
pesinas han firmado acuerdos colectivos en
de las condiciones estructurales el marco del Programa, de las cuales 77.659
de pobreza de sus territorios. (62%) cuentan con acuerdos individuales de
sustitución para un total de 83.161 beneficia-
rios entre cultivadores, no cultivadores y re-
colectores.

Tabla N.° 1. Familias vinculadas


mediante Acuerdos Colectivos
Departamento Familias
Antioquia 10.880
Arauca 470
Bolívar 2.403
Caquetá 20.086
Cauca 6.032
Córdoba 3.112
Guaviare 7.659
Meta 10.006
Nariño 20.053
Norte de Santander 1.246
Putumayo 39.214
Valle del Cauca 1198
Vichada 866
TOTAL 123.225
Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección
de Sustitución de Cultivos Ilícitos - DSCI, julio de 2018

Desde agosto de 2017 se registra un aumen-


to progresivo de beneficiarios del Programa
[Ver gráfico Nº 1], que se tradujo en la vin-
culación 53.029 nuevos beneficiarios entre
enero y junio de este año:

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Resistencias y luchas del común Contenido
Gráfico N.° 1. Acumulado de beneficiarios del PNIS

57

Fuente: UNODC, Informe Ejecutivo Consolidado No. 12. Julio, 2018

Sin embargo, la voluntad de sustitución no sólo se mide por la firma de acuerdos. Las 77.659
familias con acuerdos individuales reportaron un total de 96.380 hectáreas de coca, de las
cuáles la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC) ha diagnosticado
49.031 hectáreas como línea base, verificado la existencia de 24.716 hectáreas (50%) y el
levantamiento voluntario de plantas de 18.396 hectáreas, una vez las familias recibieron el
primer pago, lo que se traduce en un cumplimiento comunitario del 91% (UNODC, 2018). En
relación a estos datos, los departamentos que registran mayores avances en el retiro de las
plantas [Ver gráfico Nº 2] son Putumayo (4.923 ha), Antioquia (2.501 ha), Caquetá (2.104 ha),
Meta (2.043 ha) y Nariño (1.793 ha).

Gráfico N.° 2. Hectáreas de cultivos de coca retiradas voluntariamente por beneficiarios PNIS

Fuente: UNODC, Informe Ejecutivo Consolidado No. 12 de 18 de julio de 2018

En esta misma medición, municipios como Arauquita (Arauca), Santa Rosa del Sur (Bolívar),
Montelíbano (Córdoba), Puerto Concordia y la Macarena (Meta) reportaron un cumplimiento
del 100% en su compromiso de retiro voluntario de las matas (UNODC, 2018), lo que no sólo ra-

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Resistencias y luchas del común Contenido
tifica la voluntad de sustitución de las comunidades, sino que además sugiere
revisar las buenas prácticas logradas en la forma de operación en estos casos.
Es importante tener en cuenta que el cumplimiento de este compromiso espe-
cífico por parte de los beneficiarios del PNIS está directamente relacionado
con los desembolsos correspondientes al primer pago por parte del Gobierno
Nacional, así como a la implementación de las demás medidas que articula
el Programa. En sólo 4 meses (entre marzo y junio de 2018) las comunidades
lograron el levantamiento de 12.015 hectáreas de coca [Ver gráfico Nº 3], lo
que no representa un dato menor.

Gráfico N.° 3. Acumulado de hectáreas de coca retiradas por los beneficiarios del PNIS
58

Fuente: UNODC, Informe Ejecutivo Consolidado No. 12 de 18 de julio de 2018

En otras palabras, lo que estas cifras indican es que superar la mirada estig-
matizadora y el enfoque de política criminal –que han primado frente a los
cultivadores y cultivadoras– encuentra una respuesta positiva en las comuni-
dades y confirma que el cultivo de coca nunca ha sido su elección voluntaria,
sino la alternativa posible en medio de las condiciones estructurales de pobre-
za de sus territorios.
Así lo ratificó la caracterización de las familias vinculadas al PNIS realizada
por UNODC, al evidenciar que la pobreza, la marginalidad y la exclusión son
características comunes a estas familias, que la participación de campesinos
y campesinas en esta actividad ilegal no es rentable y que las condiciones de
vida y brechas económicas que enfrentan están por debajo del promedio de la
población rural del país (FIP & UNODC, 2018). De esta forma se desmonta el
imaginario de que los cultivadores y cultivadoras de coca se lucran de la siem-
bra de estos cultivos y se ratifica la necesidad de una intervención integral del
Estado que asegure su presencia y contribuya a la transformación estructural
del territorio rural.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Resistencias y luchas del común Contenido
Medellín
59

Nueva ola de movilización social en el sentido de la sustitución voluntaria


cocalera por la sustitución o pueda traducirse en altos niveles de con-
flictividad social en los territorios. Mientras
Las 123.225 familias campesinas que han tanto seguimos esperando respuestas.
firmado acuerdos colectivos representan tan
sólo una muestra de una nueva ola de movi- Bibliografía
lización social cocalera dispuesta a transitar
a circuitos de economía legal, que ha encon- ʝʝ Fundación Ideas para la Paz (FIP)
trado en el PNIS una respuesta institucional y Oficina de las Naciones Unidas
frente a sus demandas históricas de inclu- contra la Droga y el Delito
sión social, económica y política. No se trata (UNODC), ¿Quiénes son las familias
de una cifra, sino de un proceso de movili- que viven en las zonas con cultivos
zación social desde los territorios que debe de coca? Caracterización de las
ser valorado en su justa proporción como la familias beneficiarias del Programa
posibilidad de avanzar de forma sostenible y Nacional Integral de Sustitución
definitiva en la sustitución de cultivos. de Cultivos Ilícitos (PNIS).
Reconocer este proceso exige todo el compro- Bogotá: FIP-UNODC, 2018.
miso, la voluntad política y la responsabi-
lidad del Estado frente al cumplimiento del ʝʝ Oficina de las Naciones Unidas
Acuerdo de Paz, de forma que se asegure contra la Droga y el Delito
la implementación integral de las medidas – UNODC. Informe Ejecutivo
orientadas a la transformación estructural Consolidado No. 12. Monitoreo
de las condiciones de los territorios rurales, y verificación de compromisos
la generación de alternativas económicas ar- Sustitución de Cultivos Ilícitos
ticuladas a circuitos legales de comerciali- – Programa Nacional Integral
zación para los cultivadores y cultivadoras, de Sustitución de Cultivos
el combate efectivo contra las redes de nar- Ilícitos (PNIS). Documento
cotráfico y sus estructuras armadas y la ga- de Trabajo. Bogotá, 2018.
rantía de condiciones de seguridad para las
comunidades rurales.
De las decisiones que tome el Gobierno de
Duque frente a la continuidad del PNIS de-
penderá que la movilización social avance

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Resistencias y luchas del común Contenido
NUESTRA AMÉRICA
Brasil: Un país fracturado

61

MAURO LUIS IASI*


PROFESOR ADJUNTO DE LA ESCUELA DE SERVICIO SOCIAL
UNIVERSIDAD FEDERAL DE RÍO DE JANEIRO

Una cosa es un país, otra una cicatriz.


Affonso Romano de Sant’Anna

S
omos un país fracturado. Un país fracturado es más que
un país dividido, es un país en el cual la división se tor-
nó algo explosivo. No es un mero trauma, es una fractu-
ra expuesta. Los bálsamos y ungüentos tradicionales no
van a curar el hueso partido, la piel rota, los tendones y
músculos destrozados.
Siempre fuimos un país divido. Dividido por la desigualdad es-
tructurante de las formaciones sociales, incluida la fuerza en el
orden mercantil mundial y después en el modo de producción
capitalista. Dividido entre colonizadores y pueblos indígenas,
entre esclavistas y esclavos, entre oligarcas y pueblo, entre

* Mauro Iasi es investigador del NEPEM (Núcleo de Estudios e Investigación


Marxistas [por sus siglas en portugués]), del NEP [Núcleo de Estudios e In-
vestigación] 13 de Mayo y miembro del Comité Central del PCB [Partido Co-
munista Brasilero]. Es autor del libro El dilema de Hamlet: el ser y el no ser de la
consciencia (Boitempo, 2002) y colabora con los libros Ciudades rebeldes: Ingreso
Libre y las manifestaciones que tomaron las calles de Brasil y György Lukács y la eman-
cipación humana (Boitempo, 2013), compilado por Marcos Del Roio.

75
Octubre de 2018 Contenido
Bogotá, Colombia
Somos un país fracturado. Un país latifundistas y agricultores, entre burgueses
y proletarios. No obstante, esa desigualdad
fracturado es más que un país no siempre se manifiesta como fractura. En
dividido, es un país en el cual la tiempos considerados normales, la desigual-
división se tornó algo explosivo. dad encuentra formas de subordinación al
orden, bien sea este colonial, esclavista,
No es un mero trauma, es una republicano o democrático, de manera que
fractura expuesta. Los bálsamos las tensiones inevitables entre aquellos que
y ungüentos tradicionales no van explotan y dominan y quienes sufren la do-
minación se pueden presentar como formas
a curar el hueso partido, la piel “civilizadas” de un orden instituido, logrando
62 rota, los tendones y músculos incluso hasta la sumisión pasiva o activa de
destrozados. Siempre fuimos amplios segmentos de las clases oprimidas.
un país divido. Dividido por la Explosiones sociales contra la desigualdad
desigualdad estructurante de las
formaciones sociales, incluida A veces, sin embargo, ese orden es pertur-
bado por la explosión de las contradicciones
la fuerza en el orden mercantil que se van acumulando en el tejido de una
mundial y después en el modo de sociabilidad fundada en la desigualdad y en
producción capitalista. Dividido la explotación. Esto sucede con mucha más
frecuencia de lo que gustarían los artífices
entre colonizadores y pueblos del discurso sobre nuestra “vocación pacífica
indígenas, entre esclavistas y y ordenada”. Son muchos los ejemplos, des-
esclavos, entre oligarcas y pueblo, de la resistencia indígena en la Confedera-
ción de los Tamoios (1554-1567), pasando por
entre latifundistas y agricultores, el Quilombo de los Palmares (1580-1710), la
entre burgueses y proletarios. Confederación del Ecuador (1824), la Revuel-
ta de los Malianos (1835), las Rebeliones Re-
genciales (1831-1840), la guerra de Canudos
(1896-1897), las luchas obreras desde finales
del siglo XIX, la Huelga General de 1917 y la
insurrección de 1919, el Movimiento Tenentis-
ta de 1922, la Revolución Paulista de 1924, la
Columna Prestes (1925-1927), el movimiento
de 1930 que llevo a Getúlio Vargas al poder,
la insurrección de la ANL y del PCB de 1935,
la revuelta de Trombas y Formoso en Goiás
(1950-1957), hasta la resistencia armada con-
tra el Golpe de 1964, para citar apenas algu-
nos ejemplos de una larga lista histórica de
revueltas y resistencias, las cuales debemos
sumar a la cotidiana y, muchas veces, invisi-
ble resistencia contra la violencia, el hambre,
la explotación y la opresión diaria que em-
prenden los oprimidos.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Nuestra América Contenido
63

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Nuestra América Contenido
Podemos afirmar que vivimos en La naturaleza estructural de la desigualdad,
que encuentra sus raíces en el pasado colo-
una sociedad en la cual los sectores nial y esclavista, pero que se consolida con
dominantes que constituyen no el desarrollo del capitalismo dependiente y la
más que alrededor del 3% de la sumisión al imperialismo, acaba por determi-
nar límites evidentes al desarrollo del orden
población económicamente activa, democrático que se ve condenado a una de-
concentran la mayor parte de la mocracia restricta para pocos, resultando en
riqueza socialmente producida. el aspecto autocrático del Estado brasilero,
en los términos en que lo define Florestan
Como un ejemplo: las seis personas Fernandes. Una democracia para pocos sec-
64 más ricas de Brasil en 2017 tienen tores privilegiados, resultantes de la fusión
juntas más dinero que la mitad oligárquica-burguesa, que tiene por principal
problema ponderar la exclusión de las am-
de la población brasilera. plias mayorías del orden que las explota y
domina.
El mito según el cual el desarrollo de la eco-
nomía capitalista resultaría en la gradual
disminución de las desigualdades se demos-
tró una falacia, bien sea por la prueba prácti-
ca del llamado “milagro brasilero” durante la
dictadura, o por la reciente y traumática ex-
periencia de la conciliación de clases del ciclo
petista. Lo que quedó comprobado es que la
alternancia de ciclos de crecimiento y rece-
sión acaban por revelar, al final, el aumento
significativo de las desigualdades económi-
cas y sociales entre las clases.
En los momentos de euforia se producen fan-
tasías ideológicas, tales como la “brasiliani-
dad” de la época getulista, el mito del “Brasil
potencia” en la Dictadura, o el discurso de
que Brasil podría ser un “país de todos” en
el cebo de la conciliación de clases. Empero,
en la crisis del capital, inevitable en el pro-
ceso de valorización del valor para quien lo
conoce, la ideología se desenmascara y la
contradicción latente emerge en la forma de
conflicto y, en ciertas condiciones, de fractu-
ra. Es en estos momentos que la otra cara de
nuestro “carácter” se revela.
Vivimos hoy uno de esos momentos y es ne-
cesario comprenderlo. Estamos convencidos
de que no se trata de una “onda conservado-
ra”, o un accidente inexplicable en el curso
normal de una democratización interrumpi-
da, ni una momentánea especie de “psicosis

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Nuestra América Contenido
65
de masas”. Estamos delante de una manifestación comprensible y hasta cierto punto esperada
de una sociedad fuertemente escindida por intereses irreconciliables de clase que ha sido man-
tenida y reproducida por artificios políticos e ideológicos que encontraron su punto de quiebre.

Nuestra formación social y la función de la violencia

Resumiendo, podemos afirmar que vivimos en una sociedad en la cual los sectores dominan-
tes –primero oligárquicos y aristocráticos, después burgueses dependientes y aliados al orden
imperialista (sospechamos que sin que se pierdan aspectos oligárquicos y aristocráticos)–, que
constituyen no más que alrededor del 3% de la población económicamente activa, concentran
la mayor parte de la riqueza socialmente producida. Los datos de 2014 indicaban que el 10%
más rico concentraba cerca del 72,4% de la riqueza nacional (en 1990 concentraba el 53%), y
en 2015, el 1% más rico concentraba el 28% de la riqueza. Como un ejemplo, las seis personas
más ricas de Brasil en 2017 –según datos de Oxfam–, Jorge Paulo Lemann (AB Inbev), Joseph
Safra (Banco Safra), Marcel Hermmann Telles (AB Inbev), Carlos Alberto Sicupira (AB Inbev),
Eduardo Saverin (Facebook) y Ermirio Pereira de Moraes (Grupo Votorantim), tienen juntas
más dinero que la mitad de la población brasilera.
Algunos estudiosos están prefiriendo utilizar términos como “plutocracia” para designar un
orden en el cual una pequeña mayoría impone sus intereses, y me parece cada vez más ade-
cuado. En un cuadro como este, las formas políticas tienen que ser limitadas a las deformacio-
nes autocráticas, aunque, por momentos, se expresen en apariencias democráticas, resultando
en aquello que Florestan denominó “democracia de cooptación”. En esta situación, la ideología
evidentemente gana centralidad, puesto que el orden necesita del consentimiento de parte de
aquellos que de facto nada han de ganar con él. Tal consentimiento solo puede ser logrado con
poderosas dosis de encubrimiento, naturalización, justificaciones, inversiones que puedan pre-
sentar los estrechos intereses de una insignificante minoría como se fueran intereses generales.
El momento de la crisis es también el momento en que los mecanismos ideológicos muestran
su insuficiencia para encubrir lo real. Las ideas que correspondían a un cierto orden social,
pierden esa correspondencia, tornándose, en las palabras de Marx y Engels, “inauténticas”
(La ideología alemana, p. 283). No obstante, siguen los autores, esas ideas, paradójicamente,
“cuanto más desmentidas por la vida [...] más decididamente son afirmadas, tanto más hipó-
critas, moralistas y santas se tornan”.
La falencia de los mecanismos políticos, jurídicos, policiales e ideológicos abre espacio para
la violencia. Pero analicemos más detenidamente esa violencia. En el orden burgués (sea este
abiertamente autocrático o formalmente democrático), la violencia siempre se hace presente:

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Nuestra América Contenido
En el caso de que nuestras premisas ella es una condición inevitable, inclusive
para la formación del llamado “consenso”. La
sean correctas, el discurso de odio violencia de que aquí se trata es la reacción
expresado por representantes de un segmento minoritario y privilegiado en
de las capas privilegiadas es un orden intrínsecamente injusto y violento
que ve el riesgo de que la masa de oprimidos
la expresión del recelo de esos se levante contra ellos.
segmentos de que las condiciones Este es otro de los aspectos constitutivos de
que permiten la continuidad nuestra formación social: las capas y clases
dominantes se anticipan para evitar que los
de sus privilegios puedan ser cierres de ciclos puedan llevar a explosiones
66 quebradas por el despertar de que pongan en riesgo la continuidad de su
las masas cuya explotación es dominio. Fue así en la abolición de la esclavi-
tud, cercada de garantías legales y policiales,
condición para ello. Se trata de un para que los ex-esclavizados no resolvieran
“odio de clase”, lo que no impide reaccionar ante la arbitrariedad, las agresio-
que se exprese también como nes y la explotación a las que fueron someti-
dos por siglos. Fue así en la llamada transi-
racismo, homofobia, machismo ción lenta, gradual y segura de la dictadura a
y misoginia, fundamentalismo la democracia. Uno de los mecanismos de ese
religioso u otra forma cualquiera fenómeno, que ya fue llamado “cambio con-
servador”, es el hecho de que las clases domi-
de irracionalidad; pero su nantes manipulan estereotipos para producir
fundamento es el odio de clase. en torno de ellos la universalidad vacía que
pueda ocupar el lugar de aquella que un día
por ventura haya tenido alguna substancia.
Allí se inscriben los mitos de la “nación”, del
“desarrollo”, del “riesgo del comunismo”, de
la “guerra contra las drogas y el crimen”, de
la “defesa de la familia y de la moral” y del
combate contra la “corrupción”, entre otros.
Es por esto que las clases dominantes son tan
violentas e irracionales: miedo. Y ellas tienen
motivos para temer. El aspecto aparentemen-
te irracional es la adhesión de segmentos de
los explotados en la defesa de esos mitos y
reforzando estereotipos que en última ins-
tancia se voltean contra ellos mismos. En
otra oportunidad reflexionamos sobre eso al
remitir a los estudios del Reich y la psicolo-
gía de masas del fascismo. Ahora nos intere-
sa otro aspecto.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Nuestra América Contenido
67
Violencia y odio de clase bajadora el prejuicio asume la forma de riesgo
de muerte.
Algunas personas han buscado entender la Identificamos el hecho de que el trauma de la
radicalización de la fractura en nuestro país desigualdad y su fundamento en la explota-
por la emergencia de un supuesto “discurso ción, alcanzó el status de fractura, en la medida
de odio”. Para provocar, nuestra reflexión co- en que las manifestaciones más elementales
menzaría diciendo que no hay “discurso de que podrían indicar un camino saludable de
odio” ... lo que existe es odio que se expresa, fusión en torno de una universalidad un poco
entre otras cosas, en el discurso. Esa distin- más substantiva son el medio por el cual el odio
ción aparentemente sutil nos parece impor- de clase se manifiesta. Vale enumerar algunos
tante porque, sin ella, podemos caer en el pocos, pero más representativos, ejemplos.
equívoco de creer que es el “discurso” el que Una joven negra y lesbiana es asesinada con
genera el odio, lo que nos llevaría a la ingenua tiros en la cabeza, una líder indígena es aba-
posición de alertar a las personas para tener tida a tiros, un bus en campaña [electoral]
cuidado con lo que hablan porque lo que fue- es alcanzado por tiros, un museo se incen-
se dicho puede conducirnos a la violencia y la dia y se destruye un patrimonio inestima-
barbarie. En el caso de que nuestras premisas ble. Inmediatamente, el tejido fracturado de
sean correctas, el discurso de odio expresado la sociedad da espacio para el brutal ataque
por representantes de las capas privilegiadas y descalificación de las víctimas, de forma
es la expresión del recelo de esos segmentos de violenta, mentirosa, mezquina. Vean, no es
que las condiciones que permiten la continui- un recurso desconocido. Cuando un joven es
dad de sus privilegios puedan ser quebradas asesinado en la favela es necesario trans-
por el despertar de las masas cuya explotación formarlo en traficante, cuando un albañil es
es condición para ello. Se trata de un “odio de torturado hasta la muerte y su cuerpo des-
clase”, lo que no impide que se exprese tam- aparece es preciso levantar dudas sobre su
bién como racismo, homofobia, machismo y comportamiento, cuando una ama de casa es
misoginia, fundamentalismo religioso u otra baleada y su cuerpo arrastrado por un vehí-
forma cualquiera de irracionalidad; pero su culo, es necesario contextualizar esa escena
fundamento es el odio de clase. Hay una clara en un tiroteo contra el crimen organizado.
diferencia en el tratamiento de la desigualdad La concejala asesinada, además, tiene que
y de la violencia contra negros, mujeres, gais ser blanco de calumnias en su contra; la uni-
y lesbianas, cuando se suma al estigma del versidad pública incinerada nuevamente,
prejuicio la condición de clase, aunque sea ahora por noticias falsas que la responsabili-
siempre racismo, machismo, homofobia, etc. zan por la agresión de la PEC 241 que congela
Es innegable que para los pobres y la clase tra- gastos por 20 años; el expresidente tiene que

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Nuestra América Contenido
ser capturado por la supuesta y no probada propiedad de un apartamento en
la playa; la presidenta destituida tiene que ser agredida y descalificada; un
profesor de una universidad pública, con hábito de leer poemas, tiene que
ser procesado como un peligroso terrorista que puede eliminar todos los con-
servadores a golpe de sonetos; pedagogos tienen que ser torturados hasta
confesar que leyeron a Paulo Freire y que El principito es parte del “kit gay”
distribuido en las escuelas. Parece irracional, porque lo es. Empero es una
irracionalidad comprensible.
La única manera en que un orden deshumano, depredador, profundamente
desigual y cruel consigue forjar un consenso en torno de los segmentos privi-
legiados es crear algo que aparentemente alcance a todos y responsabilizar los
68 segmentos que usted quiere aislar. Un ejemplo clásico es el de la corrupción.
Una vez que tal práctica dilapida el patrimonio público y acaba desviando los
recursos de la educación, de la salud y de otros sectores, basta poner el estig-
ma en el segmento que se desea combatir y listo.
La operación acostumbra a funcionar como un evento traumático que signi-
fique mucho para mucha gente. Se manipula un sentimiento de inseguridad,
una muerte, un asesinato, que puedan generar identificación inmediata. Va-
rios son los ejemplos de episodios que antecedieron aventuras violentas y de-
sastrosas: el famoso incendio del Reichstag en 1933, cuya autoría fue atribuida
a un albañil desempleado que había sido miembro del Partido Comunista,
contribuyendo de forma decisiva para la consolidación del dominio nazista
en Alemania; el atentado contra Carlos Lacerda, en la Calle Tonelero, en 1954,
que terminó de aislar al presidente Getúlio Vargas y llevarlo al suicidio; el
asesinato en Sarajevo del Archiduque de Austria, en 1914, detonante de la
Primera Guerra Mundial; el conocido “plan Cohen”, forjado por Getúlio Vargas
y atribuido a los comunistas para justificar el golpe de 1937, entre muchos
otros ejemplos.
Es evidente que no toda tentativa es tan sofisticada –tengo mucha pena de
los historiadores del futuro– como la delirante denuncia de que los peligrosos
marxistas del Foro de São Paulo –pocas iniciativas fueron tan reformistas y
poco marxistas como el Foro de São Paulo– tienen un plan secreto para im-
plantar en América Latina una federación de repúblicas socialistas. Sin em-
bargo, la lógica es la misma: encontrar el enemigo, estigmatizarlo, depositar
la culpa de la crisis sobre sus hombros y arrastrar la irracionalidad hasta el
punto en que parte de las masas sirvan a la manipulación y se presten para
el papel de defesa de un orden que las oprime y desprecia contra aquellos que
intentan defender sus reales intereses.
Así se destruye la salud pública y se culpa a los que defienden el Sistema Úni-
co de Salud (SUS). Así se deteriora la universidad pública culpando a aquellos
que trabajan en su defensa. Así se mata en las favelas, culpando las mismas
personas que son obligadas a vivir allá. Así se destruye todo un país culpa-
bilizando aquellos que intentan salvarlo. Las márgenes del río continúan su
trabajo de opresión, y ya se prepara el discurso que culpabilizará a la fuerza
del agua que está a punto de derramarse.

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Nuestra América Contenido
69

El problema es qué hacer con las fracturas mocracia, pobrecita tan frágil, todos los pre-
expuestas. Las clases dominantes están ju- sentes llorarán copiosamente, incluso, como
gando un juego muy peligroso, pero que vemos siempre en las películas y series poli-
juegan bien y, además, tienen recursos para ciacas, el asesino. Una cosa sabemos: el bál-
hacerlo. Creen, como en otros momentos de samo de las elecciones no ungirá el vencedor
la historia, que pueden utilizar a sus secto- con la legitimidad esperada y Brasil saldrá
res más radicalizados de la extrema derecha, del pleito aún más fracturada de lo que entró.
eliminar a sus adversarios y volver con re- Nubes pesadas se asoman en el horizonte, y
conciliadores de la vida nacional. No siem- diálogos francos y té de manzanilla ayudan
pre resulta, como prueban los casos del na- tanto como el infante que intenta juntar los
zi-fascismo en Europa, la dictadura en Brasil pedazos del vaso que despedazó.
y Trump en EE.UU. En el entierro de la de-

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Nuestra América Contenido
EDITORIAL
Otra falacia:
La educación no
es la prioridad
71

JESÚS GUALDRÓN

¡Que vivan los estudiantes!


Violeta Parra

L
https://www.youtube.com/watch?v=Ox5qxFCSPdQ

as multitudinarias manifestaciones estudiantiles del pa-


sado 10 de octubre y el unánime apoyo ciudadano a los
estudiantes y docentes universitarios muestran las enor-
mes dimensiones de los conflictos propios de la educación
pública en Colombia. Una situación que no es nueva y que
no solo afecta a la educación superior.
En efecto, la crisis educativa presenta diversas manifestaciones
que van desde la tendencia a la privatización de la universidad
pública, la cual incluye su desfinanciación, pasando por la baja
cobertura de la educación superior y la deficiente calidad de la
misma–que se manifiesta de manera diferenciada, pero afecta tan-
to a sectores de la educación privada como de la pública–, hasta la
crisis de la educación pública en los niveles preescolar, primaria,
media y básica. La Federación Colombiana de Trabajadores de la
Educación (FECODE) ha denunciado hasta la saciedad que la des-
financiación también afecta la infraestructura, la dotación de las
instituciones escolares, el transporte estudiantil, la alimentación
escolar y la planta docente.

75
Octubre de 2018 Contenido
Bogotá, Colombia
En este sentido, el sindicato de los maestros anunció que, como consecuen-
cia del incumplimiento gubernamental del Acta de Acuerdos suscrita por
las partes el 16 de junio de 2017, el Comité Ejecutivo de la organización votó
por unanimidad la declaratoria del Paro Nacional del Magisterio, cuyas ca-
racterísticas y hora cero serán definidas por la Junta Directiva Nacional el
18 de octubre próximo. Este movimiento de los maestros se sumaría al paro
indefinido iniciado por los estudiantes universitarios.
El senador Álvaro Uribe, vocero oficioso e inspirador ideológico del Centro De-
mocrático, no tardó en declarar que la crisis educativa había sido heredada del
anterior Gobierno por el presidente Duque. Nada más lejano de la verdad. En
realidad, lo que se ha construido en Colombia es un modelo perverso mediante
72 el cual se ha venido despojando a la población del derecho fundamental a una
educación gratuita y de alta calidad, convirtiéndolo en un lucrativo negocio
que beneficia a las elites y reproduce permanentemente las condiciones de
discriminación e inequidad social. Y el señor Uribe puso su granito de arena
para lograr la mercantilización de la educación y la flexibilización laboral de
los maestros mediante la aplicación de lo que en su momento denominó eu-
femísticamente “la revolución educativa”. La herencia ha sido adoptada por
el presidente Duque. En su programa electoral brillaron por su ausencia las
propuestas para la solución de este gravísimo problema de nuestra sociedad;
no así las referencias atávicas a las “influencias foráneas” a las que estarían
expuestos los estudiantes que acceden a la educación presencial: la oligarquía
colombiana no logra aún trascender la Guerra Fría.
Sin embargo, el Gobierno actual ensaya la carta de la confusión de la opinión
pública. Ante la fortaleza del movimiento de los estudiantes universitarios,
se apresuró a anunciar la destinación de medio billón de pesos para el fun-
cionamiento de la educación superior. En realidad, de esa suma solo se distri-
buirían 55 mil millones entre las instituciones públicas de educación superior,
mientras, por ejemplo, 101 mil millones fluirían hacia el programa “Ser Pilo
paga”, que ha demostrado ser una forma de transferir recursos públicos hacia
el sector privado de la educación.
Semejante salida no consulta en absoluto la verdadera crisis por la que atra-
viesa el sector. En efecto, según los estudiantes, la deuda histórica con la
educación superior pública asciende a 18,2 billones de pesos si se tienen en
cuenta las necesidades de funcionamiento, modernización de la infraestruc-
tura y mejoramiento de la calidad, entre otros aspectos. En lo inmediato exi-
gen un incremento presupuestal de 4,5 billones de pesos y que el déficit acu-
mulado se pague en un plazo no mayor a 10 años. De la misma manera, los
estudiantes plantean la refinanciación de las deudas con el ICETEX con una
tasa real de interés del 0%, el congelamiento inmediato de las matrículas de
las universidades privadas y el aumento en un 100% del presupuesto asignado
a COLCIENCIAS en 2018, entre otros aspectos.
Pero, más allá de las circunstancias coyunturales, precipitadas por la inmi-
nencia de la aprobación del presupuesto de la Nación para el año 2019, sigue
abierta la pregunta relacionada con las prioridades del desarrollo humano en
nuestro país y el lugar que ocupa la educación en este contexto. Nos referi-
mos, por supuesto a las prioridades reales de la sociedad colombiana, y no a

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Editorial Contenido
73

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Editorial Contenido
las impuestas por la necesidad del bloque de poder de mantener la estabilidad
del sistema de dominación. Ello explica la insistencia de amplios sectores de
la opinión pública colombiana en la necesidad de reducir el presupuesto de
defensa –rubro que junto con el servicio de la deuda externa crece a mayor
ritmo que la inversión educativa del Estado– para transferir esos recursos a
la financiación de la educación pública. En el contexto de la búsqueda de la
paz con justicia social y de la superación del conflicto armado en el país, la
propuesta tiene mucho sentido, en tanto que la educación y la formación de
las nuevas generaciones para la paz y la democracia constituyen el principal
reto al que nos enfrentamos como Nación. De la misma manera que en el pa-
sado se captaron recursos del sector privado mediante impuestos especiales
74 para financiar la guerra, se impone hoy la necesidad de buscar fuentes de
financiación que involucren a los sectores que monopolizan la riqueza y, al
mismo tiempo, se lucran con los resultados de la inteligencia, la creatividad y
el trabajo de los profesionales colombianos.
Una vez más, los estudiantes colombianos nos muestran que el camino de las
luchas sociales pasa por la unidad y la decisión para enfrentar la injusticia
y la inequidad: una lección que deberíamos tener presente cotidianamente.

***

Adenda: Con motivo de la canonización reciente del arzobispo de San Salva-


dor, Óscar Arnulfo Romero, sacrificado por las fuerzas de la ultraderecha de
El Salvador hace 18 años como retaliación por su acción en defensa de los de-
rechos humanos contra la violencia de los poderosos, recordamos sus palabras
y honramos su memoria:

[...] Las mayorías pobres de nuestro país son oprimidas y reprimidas co-
tidianamente por las estructuras económicas y políticas de nuestro país.
Entre nosotros siguen siendo verdad las terribles palabras de los profetas
de Israel. Existen entre nosotros los que venden el justo por dinero y al
pobre por un par de sandalias; los que amontonan violencia y despojo en
sus palacios; los que aplastan a los pobres; los que hacen que se acerque
un reino de violencia, acostados en camas de marfil; los que juntan casa
con casa y anexionan campo a campo hasta ocupar todo el sitio y quedar-
se solos en el país. [...]

75
Octubre de 2018
Bogotá, Colombia Editorial Contenido
Todos los números de la publicación se pueden consultar en
www.espaciocritico.com
Tolas las imágenes de la esta publicación fueron tomadas de
las siguientes fuentes, en orden de aparición

P https://www.eltiempo.com/vida/educacion/formulas-para-salvar-a-la-educacion-superior-publica-en-colombia-281018

4 https://www.semana.com/educacion/galeria/en-fotos-asi-fue-la-marcha-estudiantil/586400

7 https://plazacapital.co/ciudadania/3356-asi-fue-la-gran-marcha-estudiantil-del-pasado-10-de-octubre-en-bogota

9 http://caracol.com.co/radio/2018/04/25/nacional/1524663359_404494.html

10
https://www.semana.com/educacion/galeria/en-fotos-asi-fue-la-marcha-estudiantil/586400
15

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/buen-comportamiento-de-
17
estudiantes-durante-manifestaciones-en-bogota-articulo-817342

19 https://www.semana.com/educacion/galeria/en-fotos-asi-fue-la-marcha-estudiantil/586400

20 https://www.facebook.com/SOSUniversidadesPublicas

23 https://plazacapital.co/ciudadania/3356-asi-fue-la-gran-marcha-estudiantil-del-pasado-10-de-octubre-en-bogota

26 https://www.semana.com/educacion/galeria/en-fotos-asi-fue-la-marcha-estudiantil/586400

28 https://www.las2orillas.co/por-que-no-importa-la-universidad-publica/

31 https://plazacapital.co/ciudadania/3356-asi-fue-la-gran-marcha-estudiantil-del-pasado-10-de-octubre-en-bogota

33 https://larazon.co/temas-del-dia/los-mensajes-de-la-marcha-estudiantil-en-monteria/

35 http://caracol.com.co/radio/2018/04/25/nacional/1524663359_404494.html

38 https://www.elespectador.com/noticias/bogota/marchando-con-los-estudiantes-asi-es-como-se-hacen-ver-oir-y-sentir-articulo-817296

41

43 https://www.elespectador.com/noticias/educacion/las-marchas-por-la-educacion-
45 se-vivieron-en-varias-regiones-de-colombia-galeria-817275

49

51
https://www.semana.com/educacion/galeria/en-fotos-asi-fue-la-marcha-estudiantil/586400
52

55 https://twitter.com/Amarx1867/status/1050081896640770048

59 https://www.facebook.com/SOSUniversidadesPublicas/photos

60 http://caracol.com.co/emisora/2018/10/10/tunja/1539199215_256687.html

63 https://www.semana.com/educacion/galeria/en-fotos-asi-fue-la-marcha-estudiantil/586400

63 https://www.facebook.com/SOSUniversidadesPublicas

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/las-marchas-por-la-educacion-
65
se-vivieron-en-varias-regiones-de-colombia-galeria-817275

67 https://www.rcnradio.com/colombia/las-imagenes-de-las-marchas-estudiantiles-en-bogota-y-otras-ciudades

69 https://www.facebook.com/SOSUniversidadesPublicas

70 https://www.semana.com/educacion/galeria/en-fotos-asi-fue-la-marcha-estudiantil/586400

73 https://plazacapital.co/ciudadania/3356-asi-fue-la-gran-marcha-estudiantil-del-pasado-10-de-octubre-en-bogota

75 https://elpais.com/internacional/2018/10/11/colombia/1539293078_292243.html

You might also like