You are on page 1of 8

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Filosofía
Carrera de Psicología
Sede San Estanislao

Historia de los Sistemas Psicológicos

“Psicología Humanista”

Por:
Juana Isabel Céspedes Santa Cruz

Curso: 3º Año: 2018

Prof. Lic. Aníbal Bazán


Abraham Maslow

Nacido en Brooklyn, Abraham Maslow fue el mayor de siete hermanos cuyos padres
eran emigrantes judíos procedentes de Rusia. Era lento y ordenado, y recordaba su niñez
como solitaria y bastante infeliz. En sus propias palabras: «Yo era un niño pequeño judío en
un barrio no judío. Era un poco como ser el primer negro en una escuela de blancos. Estaba
solo e infeliz. Crecí en las bibliotecas y entre libros». Maslow iba a estudiar Derecho, pero
finalmente fue a la Escuela de Postgrado de la Universidad de Wisconsin para
estudiar psicología. En diciembre de 1928, antes de terminar sus estudios, se casó con su
prima mayor Bertha Goodman, y durante esa época conoció a su principal mentor, el
profesor Harry Harlow. Comenzó una línea original de investigación, estudiando
el comportamiento sexual y de dominación de los primates. BA en 1930, obtuvo
su maestría en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y en la Universidad de
Wisconsin. En ese año propuso la teoría psicológica llamada hoy en día «Jerarquía de
necesidades de Maslow», una teoría sobre la motivación humana. Un año después de su
graduación, volvió a Nueva Yorkpara trabajar con Edward Thorndike en la Universidad de
Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana. Allí
encontró a otro mentor en Alfred Adler, uno de los primeros colegas de Sigmund Freud.

Entre 1937 y 1951, Maslow estuvo en la facultad del College de Brooklyn de la


Universidad de la Ciudad de Nueva York, donde asumió un cargo académico de profesor y
comenzó a dar clases a tiempo completo. En Nueva York entró en contacto con muchos
inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, en especial a Brooklyn; personas
como Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney, así como varios psicólogos de la
Gestalt y freudianos. En concreto, conoció a dos mentores más, la antropóloga Ruth
Benedict y el psicólogo de la Gestalt Max Wertheimer, a quienes admiraba tanto profesional
como personalmente. Estos eran tan consumados en sus respectivos campos, y tan
«maravillosos seres humanos» para él, que empezó a tomar notas acerca de ellos y de su
comportamiento. Esta sería la base de su investigación y pensamiento a lo largo de toda su
vida sobre la salud mental y el potencial humano. En 1951 Maslow se mudó a Boston y pasó
a ser jefe del departamento de psicología en la Universidad de Brandeis, donde permaneció

2
diez años y tuvo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto
de autorrealización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó
su cruzada a favor de la psicología humanista (corriente que ulteriormente llegó a tener mayor
alcance que la teoría de las necesidades).

La tesis central de la pirámide de las necesidades, que ha tenido aplicación en


diversos campos incluso más allá de la psicología, expresa que los seres humanos tienen
necesidades estructuradas en diferentes estratos, de tal modo que las necesidades secundarias
o superiores van surgiendo a medida que se van satisfaciendo las más básicas. La aplicación
de las teorías de Maslow en la psicología laboral buscaba afianzar la estima de los
trabajadores, ayudarlos a crecer, a autorrealizarse y a innovar en la empresa. Escribió
extensamente sobre el tema, tomando prestadas ideas de otros psicólogos y añadiendo su
propia aportación de forma significativa, destacando, además de los conceptos de jerarquía
de necesidades y autorrealización, los de metanecesidades, metamotivación y experiencias
sublimes. Maslow se convirtió en el líder de la escuela humanista de psicología que surgió
en los años 1950 y 1960, a la que él se refería como la «tercera fuerza» —más allá de la teoría
freudiana y el conductismo—. En 1967, la American Humanist Association lo nombró
Humanista del Año. En los últimos años de su vida y ya semi retirado de la actividad docente,
Maslow se dedicó a un gran proyecto teórico no acabado: desarrollar una filosofía y una ética
que concordaran con las hipótesis de la psicología humanista. El 8 de junio de 1970 murió
en California a causa de un infarto del miocardio.

Psicología Humanista

La psicología humanista tiene como principal característica considerar al ser


humano como un todo, sabiendo que existen múltiples factores que intervienen en la salud
mental, en su crecimiento personal y en su autorrealización. Entre ellas convergen e
interrelacionan aspectos como las emociones, el cuerpo, los sentimientos, la conducta, los
pensamientos, etc.

La Psicología Humanista es un movimiento que aparece en los años 60 del siglo XX


en respuesta a los modelos terapéuticos de entonces: el conductista por su rigidez y
el psicoanálisis por su énfasis en la patología de tipo más bien pesimista. Esta “tercera

3
fuerza” reúne las aportaciones valiosas de las otras dos e introduce en la práctica terapéutica
conceptos como el crecimiento, la creatividad, el amor, la afectividad o la autorrealización.

Es un movimiento bastante heterogéneo y abierto, por lo que hay varias escuelas


terapéuticas englobadas en la corriente humanista, pero que sin embargo comparten algunos
principios básicos comunes, procedentes de las ideas filosóficas y psicológicas de figuras
como Abraham Maslow, Carl Rogers, Erich Fromm, Eric Berne y muchos otros. Estos
principios serían:

- El valor de la experiencia percibida, en sus diferentes planos: cognitivo, emocional,


somático y conductual. Es decir, lo que pensamos, lo que sentimos, lo que percibimos
y lo que hacemos. Todos están interrelacionados, tienen la misma importancia y se
influyen mutuamente, por lo que no tiene sentido aislarlos.
- El hombre es un todo global, más allá de la simple suma de sus partes, en que mente
y cuerpo interactúan de manera conjunta y relacionada.
- Dejar de pensar en términos de paciente-enfermo. Los problemas psicológicos son
dificultades para actualizar o realizar nuestro potencial de crecimiento.
- Centrarse en el estudio de la persona sana, más que en mecanismos clásicos como
neurosis o psicosis. El hombre tiende a buscar un estado mental sano de equilibrio,
plenitud y realización personal. Así pues “la psicología humanista es aquella
psicología centrada en la persona, sujeto de la misma, que atiende a sus necesidades
y que tiene en consideración, para la explicación psicológica y para la mejora
personal, el ambiente y la cultura de cada una, así como las relaciones establecidas
entre la persona, su ambiente y su cultura”. (Antoni Ramis Caldentey, 1992).

Necesidades básicas humanas y autorrealización personal (Maslow)

Maslow denuncia la actitud, común en la psicología clínica, consistente en centrarse


en el estudio de lo anormal y en el estudio de las patologías, fijándose en los aspectos
negativos y desintegradores de la personalidad, aunque sea con la intención de “curar” o
corregir la patología o el desorden. Maslow cree que la psicología (ciencia de la persona)
debe centrarse en el estudio de personas sanas y emocionalmente sin problemas ya que, para
él, la persona es naturalmente buena y tiende a su autorrealización personal (“El hombre
autorrealizado“).
4
La persona para llegar a su autorrealización personal debe superar una escala de
necesidades básicas propias:

Evidentemente las primeras


necesidades que debe cubrir la persona son
las de supervivencia vital o fisiológicas,
básicamente alimentación y bebida, sin las
cuales no podría vivir. Una vez cubiertas
estas primeras, precisa tener una seguridad,
seguridad que le puede proporcionar un
techo: el hogar, la familia, y la normativa
social de protección. En tercer lugar toda
persona tiene la necesidad de sentirse
miembro de un grupo, aceptado y apreciado
por los componentes del mismo. Cubiertas
las tres primeras necesidades, la persona tiene la necesidad de ser valorada positivamente
como persona y como profesional en su trabajo.

El siguiente escalón es el de la autorrealización personal: Todos decidimos nuestro


proyecto de vida: conseguir una carrera determinada, que nos permita un trabajo, que nos de
satisfacción en su desempeño y remuneración suficiente para alcanzar la autonomía
económica personal; igualmente decidimos si formar una familia con o sin hijos/as, … La
consecución de este proyecto personal constituye nuestra autorrealización personal.

Características de las personas autorrealizadas

A partir de una serie de observaciones y estudios, Maslow identificó una serie de


características comunes de las personas autorrealizadas.

No se trata de rasgos innatos que algunas personas hayan heredado a través de los
genes, sino que son, simplemente, maneras en las que se expresa el proceso de conquista de
la autorrealización. Estas características son las siguientes:

5
1. Percepción eficiente de la realidad

Los individuos autorrealizados perciben la realidad de manera más clara y objetiva.


Por lo tanto, es más improbable que sean engañados, ya que muestran facilidad a la hora de
detectar las estrategias de manipulación de los demás y son capaces de juzgar a la gente de
manera útil y adaptativa.

2. Aceptación

Las personas autorrealizadas muestran un grado de aceptación de sí mismos


relativamente alto, y eso se plasma en su autoimagen y autoestima. Esta característica de la
aceptación también se extiende a muchos otros ámbitos de la vida. Así, los individuos
autorrealizados aceptan lo malo y lo bueno de la vida, habiendo identificado primero qué tipo
de situaciones son irremediables y no pueden ser cambiadas radicalmente a través de los
actos del ser humano.

Las personas autorrealizadas son conscientes de que hay ciertas situaciones


incontrolables en la vida, y es por ello que encajan mejor las pérdidas, elaboran mejor los
duelos, se adaptan a los cambios en sus vidas y tienen un menor miedo a la muerte.

3. Espontaneidad

Al estar en contacto con sus impulsos internos y su experiencia subjetiva, las


personas autorrealizadas se comportan de manera simple y natural, sin ocultarse detrás de
una máscara social o de un falso “yo”.

4. Centrados en los problemas

Las personas autorrealizadas se centran en problemas fuera de sí mismas, teniendo


un elevado nivel de conciencia social, y no dudan en abandonar su ego para ayudar al
prójimo. Suelen estar sensibilizadas y comprometidas con diversas causas sociales y no
toleran las injusticias.

5. Necesidad de privacidad

Disfrutan de la soledad. No necesitan gozar continuamente de la aprobación externa,


y piensan por sí mismos en lugar de dejar que sean otros los que tomen las decisiones por

6
ellos. Estudios demuestran que pueden tolerar la privación sensorial con más facilidad que
los demás.

6. Autonomía

También son independientes, capaces de satisfacer sus propias necesidades y valerse


por sí mismas sin depender de los demás en exceso. Toman decisiones sin pedir el consejo
de los demás, confiando en su buen criterio y responsabilizándose de las mismas.

7. Frescura en la apreciación

Las personas autorrealizadas muestran un sentido de asombro y de admiración casi


infantil. Curiosos, dejan que la vida les sorprenda incluso en aquellos contextos que otros
percibirán como banales y aburridos.

8. Experiencias cumbre

Capaces de tener experiencias místicas a las que Maslow definió como “estados de
unidad donde el tiempo tiende a desvanecerse y el sentimiento que sobrecoge hace parecer
que todas las necesidades se hallan colmadas”.

Algunas de las fuentes que desatan experiencias cumbre en el individuo son el amor,
el arte o el éxtasis erótico.

9. Relación humana

Se identifican con los seres humanos en general, y tienen sensación de relación con
la raza humana, sin prejuicios. Además, son capaces de crear relaciones de amor sano, sin
apego ni dependencia, únicamente centrándose en hacer crecer a la persona amada.

10. Humildad y respeto

Son humildes y pueden aprender de muchas personas distintas. Son democráticas


más que autoritarias y no insisten en mantener un estatus por encima de los demás.

11. Ética y valores

7
Tienen fuertes estándares éticos, aunque estos no son normas convencionales del
bien y el mal, sino ideas propias que se han formado en base a su propio criterio y observación
del mundo.

12. Sentido del humor

Poseen un gran sentido del humor que no es hostil, no se ríen a expensas de otras
personas. Se trata de un sentido del humor más filosófico, existencial.

13. Creatividad

Está presente en todos los sujetos autorrealizados. Son capaces de generar ideas
genuinas y soluciones originales ante los problemas.

You might also like