You are on page 1of 5

Derechos y garantias constitucionales:

Las garantías constitucionales se definen como los medios o instrumentos que la Constitución
Nacional pone a disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las
autoridades, individuos o grupos sociales;

l o s d e r e c h o s s o n facultades o prerrogativas reconocidas fundamentalmente a los


hombres. Los derechos quese consideran inherentes al hombre por su calidad de
persona se derechos naturales delhombre. Los derechos constitucionales son los que
establece la constitución como derechos incorporados a la persona, para
defenderse contra el estado y/o particulares que atetencontra
ellos.L a s g a r a n t í a s s o n i n s t i t u c i o n e s o p r o c e d i m i e n t o s d e s e g u r i d a d c r
e a d o s a f a v o r d e l a s personas, para que dispongan de los medios que hacen efectivo
el goce de sus derechos,están establecidas en la parte dogmática de la constitución.Los
derechos son oponibles contra todos, mientras que las garantías existen solo
ante elestado
De la nacionalidad y ciudadanía

Concepto de Nacionalidad
. La nacionalidad es la situación jurídica y política que comporta una persona con respecto
al Estado, de allí que se puede insertar una definición muy sencilla diciendo que la
nacionalidad "es el vínculo jurídico que une a un individuo con un Estado".
Conviene a los efectos de aclarar debidamente el concepto de nacionalidad,
difiriendo del de ciudadanía con el cual en algunas oportunidades se le confunde.
En efecto, la nacionalidad une al individuo con la sociedad civil, por lo cual la
relación que se establece debería ser de derecho privado.
El concepto de nacionalidad es más amplio que el de ciudadanía, todos los
ciudadanos, por el hecho de serlo, son nacionales; pero no todos los nacionales son
ciudadanos.

Esta relación permite exigirle al Estado el reconocimiento y la garantía de los derechos


esenciales de cada persona, así como la protección de las leyes. Al mismo tiempo, cada
hombre debe respetar los derechos establecidos por el Estado, como el cumplimiento de las
leyes, honrar a su país y sus emblemas patrios, entre otros.
El derecho internacional señala que la nacionalidad no se impone, que toda persona debe
tener una nacionalidad y que la doble nacionalidad la regula la Constitución política de cada
país.
Vínculo jurídico y político existente entre un Estado y los miembros del mismo. Índole peculiar
de un pueblo. Carácter de los individuos que constituyen una nación. Estado civil de la persona
nacida o naturalizada en un país o perteneciente a ella por lazos de sangre paterna o materna

PRINCIPIOS DE LA NACIONALIDAD
A-. Todo individuo debe poseer una nacionalidad, desde el momento de su nacimiento. Y esta
puede ser cambiada siempre y cuando el Estado al que aspira lo acepte.

CLASES DE NACIONALIDAD
A-. Nacionalidad Originaria: Es aquella que proviene del hecho mismo del nacimiento de
una persona en un Estado determinado.
B-. Nacionalidad Adquirida: Es aquella que proviene del cambio voluntario de
nacionalidad.
CIUDADANÍA
Concepto:
El ciudadano es la persona que, teniendo derechos políticos, los ejerce o manifiesta en el
gobierno del país. Para esto se requiere estar inscrito en el registro del Servicio Electoral.
Ser ciudadano otorga el derecho a: sufragio, optar a cargos de elección popular y a los demás
que la Constitución o la ley establezcan, y a organizar y militar en los partidos políticos.

La ciudadanía es el vínculo político que se establece entre una persona y el


Estado, que le permite participar en el sistema político. Por ello, el ciudadano es
esencialmente el venezolano.
De allí lo indicado en el artículo 39 de la Constitución, cuyo texto es una
innovación en relación a lo que establecía la Constitución de 1961, así:
“Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o sujetas a inhabilitación
política ni a interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas en esta Constitución,
ejercen la ciudadanía y, en consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de
acuerdo con esta Constitución”.
La condición (le ciudadano, por tanto corresponde a los venezolanos hábiles en
derecho, no sujetos a interdicción civil ni a inhabilitación política (como pena accesoria a
la pena principal en el campo penal) y, por supuesto, en las condiciones de edad previstas
en la Constitución, que no son uniformes

Se define a ciudadanía como: condición social de un miembro nativo o naturalizado de una


ciudad o Estado.
Constitucionalmente la ciudadanía es la aptitud, para ser titular de deberes y derechos jurídicos
y políticos, por ser el titulo común (ciudadana-ciudadana), que tenemos todas las personas.
El concepto de ciudadanía se ha convertido en uno de los términos clave del debate político a
partir de la década de 1990. Esta relevancia se debe, en gran medida, a que es un concepto que
se halla en plena evolución debido a los grandes cambios económicos, sociales y políticos de fin
de siglo.
Podemos definir ciudadanía como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano
adquiere unos derechos como individuo (civiles, políticos, sociales) y unos deberes (impuestos,
tradicionalmente servicio militar, fidelidad...) respecto a una colectividad política, además de la
facultad de actuar en la vida colectiva de un Estado. Esta facultad surge del principio
democrático de soberanía popular.
La condición de la ciudadanía está restringida a las personas que tienen esa condición. Las
personas que habitan en un territorio del que no son ciudadanos están excluidas
de los derechos y los deberes que comporta la condición de ciudadano. Cada
estado tiene unas normas que regulan la manera por la cual un individuo
adquiere la nacionalidad de ese estado, es decir, la condición de ciudadano.
La condición jurídica obtenida por la nacionalidad venezolana, la cual permite el goce y el
ejercicio de los derechos y deberes políticos previstos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en las leyes.

Derechos civiles:

Los derechos civiles son los derechos de recibir un trato igualitario (y a no sufrir un
trato injusto o discriminatorio) en diversos entornos, inclusive la educación, el
empleo y la vivienda entre otros.

A nivel histórico, el "movimiento por los derechos civiles" se refería a los esfuerzos
para de una verdadera igualdad para los afroamericanos en todas las facetas de la
sociedad. Pero actualmente el término "derechos civiles" también se utiliza para
describir el avance de la igualdad para todas las personas, independientemente de
su raza, sexo, edad, incapacidad, nacionalidad, religión u otras características.

Derecho a la salud:

El derecho a la salud es el derecho humano a gozar sin distinción alguna, del


más alto nivel de salud que permita a cada persona vivir dignamente.
No es alcanzar una forma particular de buena salud, sino la garantía
plena de disponibilidad, acceso, calidad y aceptabilidad de facilidades,
bienes, servicios y condiciones para alcanzar el mayor nivel posible de
salud, siempre que este nivel asegure vivir conforme a la dignidad
humana.

De acuerdo con este contenido esencial del derecho, son obligaciones


del Estado:

1. Adoptar una política nacional de salud, acompañada de un plan detallado


para el ejercicio del derecho a la salud.
2. Crear las condiciones que aseguren a todas las personas en el territorio
de su jurisdicción, asistencia médica y servicios médicos en caso de
enfermedad física y mental.
3. Proporcionar atención primaria de la salud, entendiendo como tal la
asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y
familiares de la comunidad.
4. Asegurar que todos los profesionales de la salud reúnan las condiciones
necesarias de educación, experiencia y ética.

Esta Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social, establecer y regular su rectoría,
organización, funcionamiento y financiamiento, la gestión de sus regímenes prestacionales y la
forma de hacer efectivo el derecho a la seguridad social por parte de las personas sujetas a su
ámbito de aplicación. (Art. 1)

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Se aplica a todos los venezolanos residentes en el territorio de la República, y a los extranjeros


residenciados legalmente en él, independientemente de su capacidad contributiva, condición social,
actividad laboral, medio de desenvolvimiento, salarios, ingresos y renta, conforme al principio de
progresividad y a los términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. (Art. 4)

EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Es el conjunto integrado de sistemas y regímenes prestacionales, complementarios entre sí e


interdependientes, destinados a atender las contingencias objeto de la protección de dicho Sistema.
(Art. 5)

EL REGÍMEN PRESTACIONAL

Es el conjunto de normas que regulan las prestaciones con las cuales se atenderán las contingencias,
carácter, cuantía, duración y requisitos de acceso; las instituciones que las otorgarán y gestionarán,
así como su financiamiento y funcionamiento. (Art. 7)

Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1 El ejercicio de la medicina se regirá por las


disposiciones de la presente Ley y su Reglamento, así como por los lineamientos que con sujeción
a aquellas dicte el Ejecutivo Nacional. Artículo 2 A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio
de la medicina la prestación de atención médica preventivo-curativa a la población, por parte de
los profesionales médicos y médicas, mediante acciones encaminadas a la promoción de la salud,
prevención de enfermedades, reducción de los factores de riesgo, diagnóstico precoz, tratamiento
oportuno, restitución de la salud y rehabilitación física o psico-social de las personas y de la
colectividad en los ámbitos familiar, comunitario, laboral y escolar; la determinación de las causas
de muerte; el peritaje y asesoramiento médico-forense, así como la investigación y docencia en las
ciencias médicas.
Artículo 3 Los y las profesionales legalmente autorizados y autorizadas para el ejercicio de la
medicina son los Doctores y Doctoras en Ciencias Médicas, los Médicos Cirujanos, Médicas
Cirujanas, Médicos Integrales Comunitarios y Médicas Integrales Comunitarias. Las acciones
relacionadas con la atención médica, que por su naturaleza no tuvieren necesariamente que ser
realizadas por los médicos o médicas, deberán ser supervisadas por éstos o éstas y se
determinarán en el Reglamento de esta Ley. Los y las profesionales universitarios y universitarias
de otras ciencias de la salud, legalmente calificados, calificadas, autorizados y autorizadas por los
órganos competentes para ello, realizarán sus actividades de acuerdo con las normas contenidas
en sus respectivas leyes de ejercicio profesional.
Acaba de ser aprobada una reforma a la Ley de Ejercicio de la Medicina el pasado 2 de
Noviembre. El objetivo de esta es incluir el título de Médico Integral Comunitario (MIC) a la
ley, a fin de que puedan ejercer la medicina legalmente. Los artículos modificados fueron el
articulo 3, el ordinal 1 del artículo 4 y el artículo 35. Los cuales paso a transcribir:

El artículo 3 dice:

“Los profesionales legalmente autorizados para el ejercicio de la medicina son doctores en ciencias
médicas, los médicos cirujanos, o médicos integrales comunitarios. Las acciones relacionadas con la
atención médica, que por su naturaleza no tuvieren necesariamente que ser realizadas por los médicos,
deberán ser supervisadas por éstos y se determinarán en el Reglamento de esta Ley (…)”.

El ordinal 1 del Artículo 4 dice:

Poseer el título de doctor en ciencias médicas, de médico cirujano, o médico integral comunitario,
expedido por una universidad venezolana, de acuerdo con las leyes especiales sobre la materia”

El artículo 35 dice lo siguiente:

los “doctores en ciencias médicas, los médicos cirujanos, o médicos integrales comunitarios, podrán
certificar aquellos hechos que comprueben en el ejercicio de su profesión. En el Reglamento de la
presente Ley se determinarán la forma y condiciones de dichas certificaciones”.

You might also like