You are on page 1of 56

1

ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE...................................................................................................................................1
Resumen.................................................................................................................................3
Generalidades.........................................................................................................................5
1.1.Título................................................................................................................................6
1.2.Autor:...............................................................................................................................6
1.3.Asesor:..............................................................................................................................6
1.4.Tipo de investigación........................................................................................................6
1.5.Línea de investigación......................................................................................................6
1.6.Localidad..........................................................................................................................6
1.7.Duración de la investigación............................................................................................6
PLAN DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................7
2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA....................................................................................8
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................9
2.2.1. Problema General.........................................................................................................9
2.2.2. Problemas Específicos..................................................................................................9
2.3. OBJETIVOS.................................................................................................................10
2.3.1 Objetivo General.........................................................................................................10
2.3.2. Objetivo Especifico......................................................................................................10
2.4. ANTEDECENTES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................11
2.4.1. Investigaciones a nivel Internacional..........................................................................11
2.4.2. Investigaciones a nivel Nacional.................................................................................13
2.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................16
2.6. MARCO TEÓRICO......................................................................................................18
a.Reseña histórica de la Autoestima.....................................................................................18
b.Etimología de la palabra Autoestima................................................................................19
c.Definiciones de la Autoestima............................................................................................19
d.Elementos de la Autoestima..............................................................................................21
e.Niveles de la Autoestima....................................................................................................22
f.Componentes de la Autoestima..........................................................................................26
h.Características de la Autoestima positiva.........................................................................30
2
i.Factores que dañan la autoestima......................................................................................30
j.Pautas para el desarrollo de la Autoestima.......................................................................31
k.Dimensiones de la Autoestima................................................................................................32
2.Rendimiento Académico....................................................................................................35
a.Definiciones.......................................................................................................................35
b.Características del Rendimiento Académico....................................................................37
c.Factores que afectan el Rendimiento Académico..............................................................38
METODOLOGÍA................................................................................................................40
3.1. Método y tipo.................................................................................................................41
3.2.Diseño de la investigación................................................................................................41
3.3.Hipótesis..........................................................................................................................42
3.4.Identificación de las variables..........................................................................................43
3.5.Población, muestra y muestreo.......................................................................................44
3.6.Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.............................................................44
3.7.Validación y confiabilidad del instrumento........................................................................47
3.8.Técnicas Análisis de Datos................................................................................................48
3.9.Procedimiento de Recopilación........................................................................................49
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...............................................................................................51
4.1. Recursos y presupuestos.................................................................................................52
4.2. Cronograma....................................................................................................................55
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA..................................................................................................56
Anexo....................................................................................................................................57
3

Resumen

El presente trabajo es un estudio correlacional sobre la relación entre autoestima y

rendimiento escolar en estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre

Teresa de Calcuta Santa María chonta 2017. Este trabajo tiene como objetivo

determinar la relación entre autoestima y rendimiento escolar para saber de qué

manera puede afectar al estudiante, por medio de sus dimensiones del inventario de

Coopesmith en estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa

de Calcuta Santa María chonta 2017, de esta forma puedan visualizar los factores ya

sea, interno o externo, que influyen en el grado de aceptación que tienen de sí

mismos, las cuales pueden estar influyendo de manera positiva o negativa.

Así el rendimiento escolar relacionado con la autoestima, debe ser entendido

como factor que permite la superación personal, puesto que se encuentra ligada a

todas las manifestaciones humanas.

El fin de este trabajo es que los adolescentes puedan adoptar nuevas alternativas

para mejorar su autoestima y puedan tener un rendimiento académico favorable, así

tengan una buena y aceptable calidad de vida, tomando conciencia de las fortalezas

y/o virtudes que ellos poseen actualmente y así tomarlas como una base para mejorar

sus debilidades como ser humano.

PALABRAS CLAVES: Autoestima, Rendimiento Académico y Adolescentes


4
5

I
Generalidades
I.1. Título: Autoestima y Rendimiento Escolar
6 en estudiantes quinto de secundaria

Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta Santa María chonta 2017

I.2. Autor: Yanira Mirella Zelaya Ciriaco

I.3. Asesor: M.G. Luis Benites Morales

I.4. Tipo de investigación: Correlacional

I.5. Línea de investigación: Área Educativa

I.6. Localidad: Santa María (chonta)

I.7. Duración de la investigación: 4 Meses


II
7

PLAN DE
INVESTIGACIÓN

2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En las últimas épocas con regularidad encontramos un bajo rendimiento de los

estudiantes de educación básica. Pues una serie de factores intervienen en el rendimiento

académico escolar, pero el factor que está más involucrado o juega un papel importante

es la autoestima. Como podemos observar, la Educación cada día está en un constante

cambio, lo cual busca en el alumno despertar su sentido crítico, su capacidad creativa, y

mejorar su autoestima para que se puedan desenvolver a cabalidad en una sociedad

determinada.
8
Así el rendimiento escolar relacionado con la autoestima, debe ser entendido como

factor que permite la superación personal, puesto que se encuentra ligada a todas las

manifestaciones humanas.

Uno de los objetivos principales de la educación, quizás se situé en primer o segundo

lugar la formación de estudiantes autónomos, seguros de sí mismos, capaces de tomar

decisiones, que se acepten como son, que se sientan a gusto con su persona y es por esto

que necesitan desarrollar previamente un autoestima alta, mayormente positiva con la

capacidad para resolver problemas y dificultades en cada etapa de su vida, como la

familiar y escolar para que de esta manera día a día crezcan como persona.

La importancia de la autoestima radica en que de ser ésta negativa, puede causar en el

alumno, pérdida de confianza en sí mismo, por lo tanto, conllevaría a un bajo

rendimiento escolar.

Frente a lo expuesto, nuestra investigación tiene por finalidad determina la relación

entre autoestima y rendimiento escolar de los estudiantes de quinto de secundaria

Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta Santa María chonta 2017.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1. Problema General

¿Cuál es la relación entre la autoestima y rendimiento escolar en estudiantes

quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta Santa

María chonta 2017?


2.2.2. Problemas Específicos 9

a. ¿Cuál es la relación entre la autoestima de sí mismo y rendimiento escolar

en estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de

Calcuta Santa María chonta 2017?


b. ¿Cuál es la relación entre la autoestima social y rendimiento escolar en

estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de

Calcuta Santa María chonta 2017?


c. ¿Cuál es la relación entre la autoestima hogar y rendimiento escolar en

estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de

Calcuta Santa María chonta 2017?


d. ¿Cuál es la relación entre la autoestima escuela y rendimiento escolar en

estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de

Calcuta Santa María chonta 2017?

2.3. OBJETIVOS

2.3.1 Objetivo General

Determinar la relación entre la autoestima y rendimiento escolar en

estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de

Calcuta Santa María chonta 2017

2.3.2. Objetivos Específicos

a. Determinar la relación entre la autoestima sí mismo y rendimiento escolar

en estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de

Calcuta Santa María chonta 2017.


b. Determinar la relación entre10la autoestima social y rendimiento escolar en

estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de

Calcuta Santa María chonta 2017.


c. Determinar la relación entre la autoestima hogar y rendimiento escolar en

estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de

Calcuta Santa María chonta 2017.


d. Determinar la relación entre la autoestima escuela y rendimiento escolar en

estudiantes de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta

Santa María chonta 2017.

2.4. ANTEDECENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.1. Investigaciones a nivel Internacional

Muñoz (2011) realizo el estudio “Relación entre autoestima y valores

personales vinculada a la escuela en estudiantes de nivel socio- económico bajo,

Chile”.

La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre el rol que cumple

la autoestima en el ámbito escolar, particularmente en niños y niñas de 2° básico de

nivel socio- económico bajo. Se aplicaran dos subtest del WISC – R, dos escalas

del test de Autoconcepto Escolar y la prueba grafica HTP a 471 niños residentes en

zonas rurales y urbanos – marginales entre la 4° y la 10° región del país. Se

buscaron relaciones entre tipos de autoestimas y las siguientes variables: habilidad

aritmética, nivel de vocabulario, interés por el trabajo escolar, relaciones con otros,

autorregulación, creativa y autonomía. Según los resultados, un 44% de niños(a)

presente autoestima baja, un 36% autoestima baja - sobrecompensada, un 36%

autoestima baja – sobrecompensada, un 5% autoestima sobrevalorada y solo un


15% autoestima adecuada. Los niños(a)
11 con autoestima adecuada presentaron, a su

vez, altos niveles de creatividad, mayor autonomía, menor impulsividad y mejor

rendimiento académico. En niños y niñas con autoestima adecuada no se observa

correlación entre habilidad cognitiva y rendimiento académico, invitándonos a

repensar la interconexión entre aspectos cognitivo y afectivo. Los hallazgos de esta

investigación confirman la relevancia de la autoestima para la experiencia escolar,

al estar está vinculada al rendimiento académico y al desenvolvimiento conductual

de niños y niñas de primer ciclo básico.

García (2008) realizo el estudio del “Autoconcepto, autoestima y su relación

con el rendimiento académico, México.”

Se determinaron las relaciones entre las dimensiones del autoconcepto

(académica, amistad, atractivo romántico, conductual, deportivo, físico y social),

con la autoestima y con el Rendimiento Académico (calificaciones), se analizaron

las diferencias antes y después de la entrega de calificaciones. Participación 315

alumnos de primer semestre de bachillerato técnico, 75.6% fueron mujeres y

24.4% hombres. Se encontró que la autoestima manifiesta una mayor correlación

con el autoconcepto físico que con el Rendimiento Académico. Existe mayor

correlación entre el Autoconcepto Académico y el Rendimiento Académico que

entre este último y la Autoestima. La Autoestima no presento diferencias

significativas entre hombres y mujeres. El Rendimiento Académico por género

presento diferencias significativas, destacando los hombres en ciencias sociales y

las mujeres en español. La autoestima no presento diferencias significativas para

los adolescentes con Rendimiento Académico alto, medio y bajo. El Autoconcepto

académico presento diferencia significativa entre los tres subgrupos de

Rendimiento Académico en español y ciencias sociales: (bajo con medio. Medio


con alto y alto con bajo). La Autoestima
12 no presentó cambios después de la entrega

de calificaciones. Sin embargo si se encontraron diferencias significativas de las

medias en los autoconceptos académicos, físicos y amistad antes y después de la

entrega de calificaciones.

Álvarez, Sandoval, Velásquez (2007) realizaron el estudio “Autoestima en los

(as) alumnos (as) de los 1° medios de los liceos con alto índice de vulnerabilidad

escolar (I, V, E) de la ciudad de Valdivia, Chile.” Tesis para optar el título de

Profesor de Lenguaje y Comunicación y al Grado de Licenciado en Educación.

El trabajo tuvo un diseño tipo descriptivo, ya que se describió el nivel de la

autoestima de los estudiantes pertenecientes a liceos con mayor rango de

vulnerabilidad de la ciudad de Valdivia, mediante la aplicación del test de

autoestima de Coopersmith.

Existen dos modelos de estudios de tipo descriptivo, el cualitativo, que toma en

cuenta aspectos socioculturales describiendo representaciones de la escuela, aula el

contexto escolar y cultura, y el cuantitativo vía explicación matemática. Para los

efectos de esta tesis se definió la variable autoestima vulnerabilidad, y las

dimensiones asociadas al inventario.

Se llegó a la conclusión de que la mayoría de los estudiantes alcanzaron una

autoestima media baja y no baja completamente, el ámbito más involucrado en la

autoestima de estos estudiantes es el escolar y el hogar, que resultaron ser lo más

desmejorados y, por lo tanto, responsable de esta autoestima media baja. Los

estudiantes presentaron un mejor resultado en el ámbito de la autoestima social, lo

que quiere decir que ellos se sentían conformes con las relaciones que establecen

con sus compañeros de curso y sus profesores.


2.4.2. Investigaciones a nivel Nacional 13

López (2003) realizo el estudio “La autoestima y los valores organizacionales

en los estudiantes de la Universidad Mayor de San Marcos, Lima.” Perú. Se obtuvo

como objetivo conocer la relación de la autoestima y la jerarquía de los valores

organizacionales de los jóvenes universitarios. Se busca conocer los valores de

organización que presenta los alumnos en la actualidad. Asimismo se busca

conocer la relación entre la autoestima y cierto rasgo demográfico y también las

diferencias entre los valores organizacionales y dicho rasgos demográficos. Se

tomó como muestra de investigación a 420 estudiantes de la Universidad Mayor de

San Marcos. Se realizó un test de autoestima de Coopersmith de manera valorativa

a los alumnos. Los resultados indican que los estudiantes universitarios le dan

mayor importancia a las calificaciones o promedios de notas, que desarrolla y

poner en práctica los valores personales, sociales, familiares (honradez,

responsabilidad, respeto, etc.).

Acuña (2007) realizo el estudio “Autoestima y rendimiento académico de los

estudiantes del X ciclo 2012 – II de la Escuela Académica Profesional de

Educación Primaria y Problemas de Aprendizaje de la Universidad Nacional José

Faustino Sánchez Carrión. Huacho.” Tesis para optar el título de magister en

ciencias de la gestión educativa. Perú.- Tuvo como objetivo principal determinar la

relación existente entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes

del X ciclo 2012 – II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y

Problemas de Aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión del distrito de Huacho. El trabajo de investigación fue de tipo no

experimental, siguiendo el diseño transversal, a fin de obtener respuestas que nos

faciliten el análisis, explicación, conclusiones y recomendaciones finales. La


investigación concluyó señalando 14
que existe correlación positiva entre las dos

variables de estudio.
Vildoso (2004) realizo el estudio “Influencia de la autoestima, satisfacción con

la profesión elegida y la formación profesional en el coeficiente intelectual de los

estudiantes ingresantes a la facultad de educación de la universidad nacional Mayor

de San Marcos. Lima.” Investigación para obtener el título del grado de magister

en educación. Perú.- Tuvo como objetivo general determinar y analizar si la

autoestima, la satisfacción con la profesión elegida y la formación académica

influyen significativamente en el coeficiente intelectual de los estudiantes del

tercer año de la facultad de educación. El autor afirma que la importancia de la

investigación radica en sus variables de estudio que cumplen un papel importante

en la formación de los estudiantes de educación. Así pues el siglo XXI requiere de

una educación de calidad por ende de educadores de calidad, lo cual significa que

la preparación de los maestros debe ser integral mediante el desarrollo de todas sus

potencialidades, sin embargo la educación universitaria de estos últimos tiempos es

criticada por ser memorística, arbitraria y enciclopédica, ello por lo tanto no

permite una formación integral. El diseño adeacuado de la investigación fue de tipo

transeccional correlacional cuasal. Las investigaciones transeccionales son

definidas como “diseños que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo

único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación.

Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores”. La

importancia de la investigación es señalar que cuando una persona está satisfecha

con la profesión elegida está motivado y es capaz de conquistar su propia

naturaleza con la finalidad de alcanzar el grado óptimo de su desarrollo. Como

conclusión del estudio realizado, se establece que existe influencia significativa de

la satisfacción de la profesión elegida, la autoestima en el coeficiente intelectual de


los alumnos ingresantes a la facultad
15 de educación, este análisis fue verificado por

el análisis de regresión simple.

2.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La autoestima juega un papel sumamente importante en la vida diaria de cada ser

humano pero sobretodo en la adolescencia, sin restarle importancia a las diferentes

etapas por las cuales pasamos a lo largo de nuestra vida. Entonces podemos decir que la

autoestima se desarrolla gradualmente durante toda nuestra vida, teniendo inicio en la

infancia y pasando por diversas etapas, en la cual cada una de ellas aporta diferentes

impresiones y sentimientos. El resultado puede ser un sentimiento generalizado de

incapacidad o de valía y superación, teniendo como consecuencia daños hacia uno

mismo o hacia las personas a su alrededor.

En la época escolar, los niveles de autoestima se ven afectados por las relaciones

sentimentales o emocionales según el grado de aceptación que reciban o den, ya sea a

nivel social o familiar, que se manifiestan a través de manera positiva (éxitos) o de

manera negativa (fracasos).

La carencia de comunicación afectiva en los hogares en la actualidad, la postura de

algunos padres de familia que observan de manera indiferente las dificultades y

problemas que sus hijos enfrentan en el ambiente escolar, sumado a ello el caso de

algunos docentes que se dirigen con maneras despreciativas hacia los estudiantes, sin

medir la gravedad de las palabras con la que hacen sentir ofendidos y la forma como son

tratados, en la cual no se dan cuenta que de una u otra manera afectan psicológicamente.
16

Es importante que los jóvenes estudiantes aprendan a quererse y aceptarse tal cual

son, con sus defectos y virtudes, haciéndose respetar y respetando a todo ser humano.

Deben discernir qué es lo que está bien y qué está mal en todo lo que esté relacionado

con su persona, ya sea físico, emocional e intelectual.

Los jóvenes deben de confiar en su capacidad de resolución de problemas y en la

toma de decisiones ya sea buena o mala para enfrentarse a las diversas dificultades que

se les pueda presentar y enfrentarlas de manera eficaz.

Este trabajo tiene como objetivo determinar la relación entre la autoestima y

rendimiento escolar para saber de qué manera puede afectar al estudiante, de esta forma

puedan visualizar los factores ya sea, interno o externo, que influyen en el grado de

aceptación que tienen de sí mismos, las cuales pueden estar influyendo de manera

positiva o negativa.

Hablar de la autoestima es un tema fundamental ya que muchas veces las personas

suelen centrarse en los resultados académicos, en el nivel de aceptación que las otras

personas tienen sobre ellas, en el aspecto físico y es así como el aspecto psicológico y

emocional quedan a un lado, sin darle la importancia necesaria que en verdad requiere.

El fin de este trabajo es que los adolescentes puedan adoptar nuevas alternativas para

mejorar su nivel de autoestima y tener un mejor rendimiento académico para que de esa

manera tengan una buena y aceptable calidad de vida, tomando conciencia de las

fortalezas y/o virtudes que ellos poseen actualmente y así tomarlas como una base para

mejorar sus debilidades como ser humano.


17

2.6. MARCO TEÓRICO

AUTOESTIMA

a. Reseña histórica de la Autoestima


El constructo psicológico de la18autoestima se remonta con la investigación de

William James, a finales del siglo XIX, en su obra los principios de la psicología,

donde estudiaba el desdoblamiento de nuestro yo global en un yo conocedor y un

yo conocido. La autoestima no es innata del ser humano, sino se adquiere como

resultado de las experiencias acumuladas a lo largo de la vida. Este aprendizaje no

es intencional ya que se produce en contextos informales, dejando una importante

huella en la persona.

El origen de la autoestima se sitúa en los primeros años de vida, a partir de los

mensajes e imágenes que los padres de familia transmiten a sus hijos(as), con los

que forman un primer concepto de sí mismo. No nacemos con una autoestima

establecida, ya que desde niños(as) nos vamos formando un concepto de nosotros

mismos y la continuamos construyendo a lo largo de toda la vida.

Desde sus experiencias desarrolladas en la infancia, cada joven reaccionará de

forma distinta a situaciones y contextos de su entorno. La interacción que tenga

con su familia, maestros, amigos, etc. les permitirá crear una imagen, que llevará

por dentro, y en consecuencia establecerá su nivel de autoestima.

Para alcanzar una autoestima positiva, se necesita tener una actitud de

confianza frente a sí mismo y actuar con seguridad frente a otras personas, ser

abiertos, flexibles, valorar a los demás y aceptarlos tal como son. Podemos señalar
por último que la autoestima,19 es la actitud básica que determina el

comportamiento académico del estudiante.

b. Etimología de la palabra Autoestima

La palabra autoestima se describe de la siguiente manera:

 Auto: prefijo del griego autos, que significa uno mismo, por sí mismo.
 Estima: es consideración, aprecio a una persona o así mismo.

Así, la autoestima no es otra cosa de la valoración o el aprecio hacia sí mismo.

c. Definiciones de la Autoestima

- Gil (1998) menciona que la Autoestima se manifiesta como uno de los bienes

básicos que una persona necesita para ser feliz. La Autoestima eficiente tiene

las siguientes características: aprecio, aceptación, atención, autoconciencia,

apertura y bienestar.

- Harter (1988) define la Autoestima como la Autovalía global que hace el

sujeto de sí mismo. Algunas investigaciones en México muestran que la

mayoría de los adolescentes manifiestan tener un estado de bienestar óptimo,

como se señala en el trabajo de Monroy y Bouzas (2001) el cual indica que el

90% de los encuestados reportó tener una alta percepción del mismo. Además,

a partir de la encuesta realizada por el Instituto de la Juventud (INJUDE) en el

año 2000, se publicó que la tercera parte de los encuestados afirmaron sentirse

felices con sus vidas. (Encuesta Nacional de la Juventud 2002). A estos

resultados se suman los encontrados por Díaz-Guerrero (1994; p.16) "Los


niños y adolescentes mexicanos
20 emocionalmente hablando se sienten tan

seguros de sí mismos o más que muchas nacionalidades" Kimmel y Weiner

(1989) citan las conclusiones de los hallazgos de Offer, Ostrov y Howars de

una investigación sobre Autoestima en adolescentes, ellos señalan lo siguiente:

"los resultados revelan que los adolescentes normales no viven en plena

agitación. La inmensa mayoría funcionan satisfactoriamente".

- Según Stanley Coopersmith (1992) señala que la autoestima no sólo es la valía

personal que tenemos sobre nosotros mismos, sino que además es el conjunto

de actitudes positivas que tenemos hacia nosotros mismos. Estas actitudes se

manifiestan en las habilidades, destrezas y capacidad que tenemos de enfrentar

retos y problemas que la vida nos presenta. Es muy importante tener en cuenta

que la autoestima no es innata, sino que se adquiere a medida en que el

individuo se relacione con otras personas.

- Definición propia: La autoestima viene hacer la base de la personalidad en la

cual se ve desde niño donde uno tiene que tener confianza, más interés y será

más positivo en todos los aspectos, una persona debe tener, un autoconcepto

bien definido para poder tener una autoestima alta, así podrá resolver las

dificultades que se le presenten en el día a día de su vida.

d. Elementos de la Autoestima

Los conceptos de autoimagen, autovaloración y autoconfianza se consideran claves

para entender el proceso de la autoestima, ya que éstos son los componentes que

conllevan a la estimación propia.


 La autoimagen es el “retrato” 21
que la persona tiene de sí misma, siendo esta

visión fidedigna, o sea, una imagen real del individuo. Esta capacidad de verse

a sí mismo no mejor ni peor de lo que se es, considera un proceso de toma de

conciencia de los deseos, sentimientos, debilidades, virtudes, etc., para obtener

una autoimagen realista. Una de las principales causas de una autoestima

inadecuada es la falta de claridad en el conocimiento de sí mismo, lo que

provoca sentimientos de superioridad o inferioridad, además de la ignorancia

acerca de los defectos y virtudes que se poseen. Las afirmaciones que puede

plantear el individuo al momento de verse a sí mismo son: ¡me veo bien! o ¡me

veo mal!

 La autovaloración es apreciarse como una persona importante para sí y para los

demás. Cuando la persona tiene una buena autoimagen es porque valora

positivamente lo que ve y tiene fe en su competitividad. Por el contrario, cuando

la persona tiene una autoimagen dañada es por la autoevaluación negativa que

posee acerca de sí, lo que afecta a la capacidad de quererse y conocer sus

virtudes. Las exclamaciones que hace la persona al valorarse son ¡valgo mucho!

o ¡valgo poco!

 La autoconfianza consiste en considerarse capaz de realizar diferentes cosas de

manera correcta. Esta convicción interna permite al individuo sentirse tranquilo

al momento de enfrentar retos y provoca cierta independencia frente a la presión

que pueda ejercer un grupo. Una persona que no confíe en sí misma es insegura

y conformista, lo que se une a la impotencia e incapacidad para realizar tareas

nuevas. Las afirmaciones que realiza el individuo al momento de enfrentar un

reto pueden ser ¡puedo hacerlo! o ¡no puedo hacerlo!


e. Niveles de la Autoestima 22

Según como se encuentre la autoestima de los estudiantes, esta será

responsable de sus fracasos o éxitos personales dentro de su ámbito familiar,

educativo y social. Stanley Coopersmith señala que existen tres niveles de

autoestima (alta, media y baja).

 Autoestima Alta

- Los estudiantes que presenten una alta autoestima, no ceden a las

presiones de la vida, y están en todo momento seguro de sí mismo.

- El estudiante con alta autoestima, tendrá una mayor aceptación de sí

mismo y de las demás personas. No teme al fracaso o problemas que se

puede presentar en su vida daría, más bien busca alternativas de

solución.

- El estudiante con alta autoestima se relaciona positivamente, con sus

amigos o compañero de clase, está más capacitado para aprovechar las

oportunidades que se le presente en el camino; a su vez comparte con

los demás, siente confianza de su propia competencia y tiene fe en sus

propias decisiones.

- Acepta los errores y criticas de las demás personas, como instrumento

de aprendizaje.
23

- Tiene el valor de asumir riesgos y enfrentar los fracasos y frustraciones

como oportunidades para aprender a crecer, y los asume como desafío,

asimismo aprende de los errores cometidos, tratando de no repetirlos.

- No pierde el tiempo preocupándose por los excesos que haya cometido

en el pasado, ni por lo que le puede ocurrir en el futuro. Aprende del

pasado y se proyecta para el futuro, asimismo vive el presente con

intensidad.

- Se acepta tal como es. Es consciente de que su mejor recurso de éxito,

es su propia persona. Acepta cualquier crítica constructiva, que le

hagan llegar las personas de su entorno (padres, amigos o compañeros

u otra autoridad), con el fin de mejorar sus errores. Tiene la capacidad

de autoevaluarse y no tiende a emitir juicios sobre las otras personas de

su entorno familiar y social.

- Un ejemplo de alta autoestima, lo constituyen los deportistas

discapacitados, los cuales más allá de sus propias limitaciones físicas,

tratan de superarse y vivir plenamente, porque dentro de sí mismo, su

alta autoestima les hace ver cuánto valen, su autoestima positiva les

hace ver cuáles son sus limitaciones reales y tratan de vencerlas,

explotando el potencial de las otras virtudes que poseen.

 Autoestima Media
24

- El estudiante que presenta una autoestima media, se caracteriza por

disponer un grado aceptable de confianza en sí mismo. Sin embargo, la

misma puede disminuir de un momento a otro, como producto de la

opinión de las personas de su entorno. Es decir, los alumnos se

presentan seguros frente a los demás, aunque internamente no lo son.

De esta manera, su actitud oscila entre momentos de autoestima

elevada (como consecuencia del apoyo externo) y períodos de baja

autoestima (producto de alguna crítica). Los alumnos muchas veces

tienen confianza en sí mismo, pero en ocasiones ésta puede llegar a

ceder.

- Son personas que intentan mantenerse fuertes con respecto a las demás

personas, aunque en su interior están sufriendo. Aquellos que posean

este nivel, viven de una forma relativamente dependientes de los

demás, es decir, si ven que el resto les apoya en alguna acción que

realice, su autoestima crecerá pero, por el contrario, cualquier error que

alguien le eche en cara servirá para que su confianza decaiga.

 Autoestima Baja

- Los estudiantes con baja autoestima, suelen ser inseguros, desconfían

de sus propias facultades o capacidades educativas y personales. No

toman decisiones propias por medio a equivocarse. Están


constantemente necesitando
25 la aprobación de las demás personas de su

alrededor familiar o social.

- Los estudiantes con baja autoestima tienen mayor dificultad de

relacionarse con las demás personas, siempre están pensando cómo se

interpretará todo aquello que digan o hagan si lo tomaran bien o mal.

- Los jóvenes que presentan una baja autoestima, tienen mayor tendencia

a sufrir de depresión, debido a que constantemente están sufriendo por

no aceptarse así mismo.

- Los alumnos que presentan una baja autoestima, piensan que son

insignificantes, viven aislados del mundo, y tienen una enorme

dificultad de comunicarse con las personas de su entorno.

- Suele tener una imagen distorsionada de sí mismo, tanto a lo que se

refiere a sus rasgos físicos, como de su valía personal.

- Son mucho más vulnerables a cualquier crítica que las personas digan

sobre él. Tienden a echar la culpa de sus fracasos, errores y debilidades

a otras personas.

- Son pesimistas, ansiosos, depresivos, amargos y tienen una visión

negativa de sí mismo. No se autoevalúan, necesitan la aprobación de

otros, emite críticas a los demás y no se autocritica.


- No aceptan los errores que
26 cometen y ceden su responsabilidad a otras

personas.

- Se siente deprimido ante cualquier frustración que tenga, se hunde

cuando fracasa en las metas que se propuso, por ello evita en la

mayoría de las veces hacer proyectos o metas futuras.

- Tiene una imagen muy pobre de sí mismo, focalizado en sus defectos y

carencias de autoestima propia.

f. Componentes de la Autoestima

Para Mruk (1999), la autoestima tiene tres componentes, ellos son:

- Cognitivo: Se refiere a la opinión que se tiene de la propia personalidad y

de las conductas.

- Afectivo: Se refiere a la valoración de lo positivo y lo negativo que hay en

el individuo, es un sentimiento de capacidad personal pues implica un

diagnóstico del propio merecimiento o valor como ser humano. Este

elemento consiste en una autoestimación que nace de la observación propia

de uno mismo y de la asimilación e interiorización de la imagen y opinión

que los demás tienen y proyectan de nosotros.


- Conductual: Se refiere a la 27
autoafirmación y a la autorrealización dirigida

hacia el llevar a la práctica un comportamiento consecuente, lógico y

racional.

- Por su parte, Céspedes y Escudero (1999)10, sostienen que la educación de

la autoestima tiene un carácter integral que incluye cuatro componentes:

o Aceptación de sí mismo: Orientada a afianzar su identidad y percibirse

como una persona con derechos; a valorar los rasgos físicos que lo

caracterizan; a sentirse satisfecho con el nombre que lleva, con ser

hombre o mujer, a no sentirse inferior por pertenecer a determinado

grupo racial, cultural, económico o religioso y reconocerse como parte

de la historia nacional, barrial, escolar, familiar y personal. La

aceptación de sí mismo busca que el educando se valore y acepte en su

realidad y sus potencialidades, que sepa lo que puede y lo que vale, que

sea capaz de distinguir situaciones de marginación social y familiar que

inciden negativamente en la construcción de su autoimagen positiva,

venciendo dichos obstáculos. La escuela que promueve este

componente ayudará a sus educandos a construir aprendizajes que le

permitan asumir comportamientos de pluriculturalidad frente a los

problemas de identidad; que revaloren al hombre y a la mujer como

sujetos de iguales derechos, ante la discriminación sexual; que asuman

una actitud crítica y transformadora frente a la explotación, la

marginación y la pobreza.
o La autonomía: Se orienta
28a que el estudiante se valga por sí mismo en

diferentes circunstancias de la vida. Esto implica que sea capaz de dar y

pedir apoyo, que se fije normas y las cumpla, por su bien y las del grupo

con el que vive y se relaciona, aceptar las normas que vienen de fuera,

reconociéndolas como tales.

o La expresión afectiva: Tiene como finalidad ejercitar al niño en dar y

recibir afecto desarrollando su moral y sensibilidad como

dinamizadores de su vida. Esto le permitirá asumirse como un ser

individual y social con capacidad de comunicación y decisión exitosa.

Desde el nacimiento hasta la muerte, el afecto nos acompaña. Es lo que

nos permite autoestimarnos, ser respetuosos, solidarios, generosos,

receptivos, relacionarnos adecuadamente y nos ayuda a forjar la

capacidad de responder tanto al amor como al desamor. Este

componente es vital porque la carencia de afecto repercute en todo el

accionar de la persona, en su estado de ánimo, su capacidad de

aprender, su accionar frente a los otros.

o La consideración por el otro: Parte del principio de que una persona que

se acepta a sí misma y se percibe como alguien que vale, debe aprender

a respetar los derechos de los otros, percibiéndolos como iguales. Se

trata, entonces, de desarrollar la dimensión social del educando para que

respete a los otros, aprendiendo a reconocer sus valores y defectos, y

ayudándolos a superarlos.
g. Importancia de la Autoestima 29

Según Torres (1996), una buena autoestima contribuye a:

- Superar las dificultades personales: el individuo que goza de una buena

autoestima es capaz de enfrentar los fracasos y los problemas que se le

presente.

- Facilita el aprendizaje: La adquisición de nuevas ideas y aprendizajes están

íntimamente ligadas a la atención y concentración voluntaria la persona

que se siente bien consigo mismo tiene motivación y deseo de aprender.

- Asumir su responsabilidad: El niño, adolescente o joven que tienen

confianza en sí mismo se compromete y realiza sus trabajos lo mejor

posible.

- Determinar la autonomía personal: Una adecuada autoestima nos permite

elegir metas que se quiere conseguir, decidir qué actividades y conductas

son apropiadas y significativas, asumir la responsabilidad de conducirse a

sí mismo y, sobre todo, encontrar su propia identidad.

- Posibilita una relación social saludable: Las personas con adecuada

autoestima se relaciona positivamente con el resto de las personas y sienten

respeto y aprecio por ellos mismos.

- Apoya la creatividad: Una persona creativa únicamente puede surgir

confiando en él mismo, en su originalidad y en sus capacidades.

- Constituye el núcleo de la personalidad y garantiza la proyección futura de

la persona: Es decir lo ayuda en su desarrollo integral. Con alto amor

propio las personas llegan a ser lo que quieren ser, ofrecerle al mundo una

parte de sí mismos.
30

h. Características de la Autoestima positiva

De acuerdo con Douglas (1992)15, los estudiantes que tienen un alto sentido

de amor propio presentan las siguientes características:

- Demuestran un alto grado de aceptación de sí mismos y de los demás.


- Reconocen sus propias habilidades así como las habilidades especiales de

otros.
- Se sienten seguros en su ambiente y en sus relaciones sociales.
- Presentan un sentido de pertenencia y vínculo con los demás.
- Tienen un buen rendimiento académico.
- Se siente muy bien con sus trabajos.
- Cuando se enfrentan a desafíos y problemas responden con confianza y

generalmente alcanzan un alto grado de éxito.

- Planifica la vida positivamente en lo relacionado al tiempo y actividades.

i. Factores que dañan la autoestima

Muchas veces observamos que tanto profesores como familiares expresan

actitudes negativas a los niños, niñas, adolescentes o jóvenes, estas acciones

contribuyen a disminuir la autoestima del estudiante. Por consiguiente debemos

evitar las siguientes acciones:

- Ridiculizarlo o humillarlo.
- Castigarlo por expresar sentimientos “inaceptable” (llorar, encolerizarse, etc.).
- Transmitirle la idea que es incompetente.
- Transmitirle que sus pensamientos y sentimientos no tienen valor o

importancia.
- Intentar controlarlo mediante la vergüenza o la culpa.
- Educarlo sin asertividad y empatía.
- Maltratarlo moralmente.
- Utilizar el miedo como recurso disciplinario.
31

j. Pautas para el desarrollo de la Autoestima

Para Clark, Clemes y Bean, citados por Montgomery (1997), existen cuatro

condiciones fundamentales que deben comenzar a experimentarse positivamente

para elevar la autoestima, estas son:

- La vinculación: Se refiere al establecimiento de relaciones sociales productivas

y duraderas. Eso significa vincularse a una red significativa de actividades

compartidas con otras personas, cumpliendo a su vez funciones numerosas e

importantes en ella. La formación del individuo, así depende de conexiones

familiares, culturales, comunitarias, étnicas, deportivas, ideológicas, etc. y del

papel que juegue en tales nexos. La pregunta que aquí debemos responder es.

¿Con quién me junto y comunico, y para qué?

- La singularidad: implica el reconocimiento y aprecio por la propia

individualidad, a su vez fuerte y apoyada por los demás. Eta condición incluye

respetar los derechos personales y ajenos, y saberse especial en tanto que se siente

que se puede saber y hacer cosas que no son del dominio común. El individuo

debe preguntarse: ¿Quién soy y qué me distingue de los demás?

- El poder: Es un sentimiento de capacidad para asumir responsabilidades, tomar

decisiones y utilizar las habilidades que se tengan para afrontar problemas y

solucionarlos, aun cuando la situación sea difícil. En este sentido, es una


condición necesaria para cambiar
32 el ambiente desfavorable. La pregunta a

considerares: ¿Qué puedo hacer y cómo?

- El modelo: Son pautas de referencia para servir de guía vital (metas, valores,

ideales, intereses). La pregunta aquí es: ¿Cómo debo actuar? ¿Hacia dónde voy?

¿En qué creo?

k. Dimensiones de la Autoestima

Coopersmith (1990), considera que la autoestima posee cuatro dimensiones o

autoestimas específicas que la persona va evaluando y asimilando de acuerdo a sus

debilidades y fortalezas, las cuales se caracterizan por su amplitud y radio de

acción. Estas son:

- Sí mismo: consiste en la evaluación que el individuo realiza y con frecuencia

mantiene de sí, en relación con su imagen corporal y cualidades personales,

considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad, lleva

implícito un juicio personal expresado en la actitud hacia sí mismo. Es la

dimensión afectiva de la imagen personal que se relaciona con datos

objetivos, con experiencias vitales y con expectativas. También se refiere al

hecho de sentirse atractivo físicamente, en ambos sexos.

- Social – pares: se refiere a las dotes y habilidades en las relaciones con los

amigos y compañeros, así como relaciones con extraños en diferentes marcos

sociales. Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o rechazado por los

iguales y el sentimiento de pertenencia, es decir, el sentirse parte de un


grupo. También se relaciona con
33 el hecho de sentirse capaz de enfrentar con

éxito diferentes situaciones sociales; por ejemplo, ser capaz de tomar la

iniciativa, ser capaz de relacionarse con personas del sexo opuesto y

solucionar conflictos interpersonales con facilidad. Además, incluye el

sentido de solidaridad.

- Hogar – padres: revela las buenas cualidades y habilidades en las relaciones

íntimas con la familia, la independencia y consideración, compartir ciertas

pautas de valores y sistemas de aspiraciones y la concepción acerca de lo que

está bien o mal dentro del marco familiar. La familia es la principal

influencia socializadora sobre el niño y transmisor de conocimientos, valores,

actitudes, roles y hábitos que una generación pasa a la siguiente. Por medio

de la palabra y el ejemplo la familia moldea la personalidad del niño y le

infunde modos de pensar y actuar que se vuelven habituales. Es la dimensión

más importante y la que constituye prácticamente la autoestima inicial.

 Escuela: consiste en la evaluación que el individuo hace y

habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación con su

desempeño en el ámbito escolar, es la sensación de capacidad para

resolver problemas eficazmente, rescatando no sólo el concepto de

inteligencia global, sino el de inteligencias múltiples, puesto que cada

persona es capaz y competente en determinadas áreas y es muy

importante que sienta esa competencia.

En pocas palabras, la persona realiza frecuentes estimaciones de sus

interacciones consigo mismo y con el ambiente en el que se

desenvuelve, logrando monitorear constantemente como influye dentro

de ella, posteriormente y de acuerdo con la satisfacción que esto le


brinde, va a asumir una34actitud hacia sí misma. Es decir, de acuerdo a

sus relaciones en los ámbitos ya mencionados, la actitud asumida ante

sí, viene a ser su autoestima.

Para Haeuessler y Milicic (1996, citados en Díaz, 1997), la autoestima tiene las

siguientes dimensiones:

- Dimensión física, se refiere en ambos sexos al hecho de sentirse atractivo

físicamente.

- Dimensión social, incluye el sentimiento de pertenencia, es decir, ser aceptado

por los iguales y sentirse parte de un grupo; también sentirse capaz de

enfrentar con éxito diferentes situaciones sociales.

- Dimensión afectiva, se refiere a la auto-percepción de la personalidad, como

sentirse simpático o antipático, estable o inestable, valiente o asertivo,

tranquilo o inquieto.

- Dimensión académica, se refiere a la auto-percepción de la capacidad para

enfrentar con éxito las situaciones de la vida académica y específicamente a la

capacidad de rendir bien y ajustarse a las exigencias sociales. También es la

autovaloración de las capacidades intelectuales, sentirse inteligente, creativo,

constante.

- Dimensión ética, se relaciona con el hecho de sentirse bueno y confiable,

responsable, trabajador. La dimensión ética depende de la forma en que la

persona interioriza los valores y las normas.


- Se puede notar que las dimensiones
35 mencionadas por las autoras anteriores no

se contradicen con lo señalado por Coopersmith (1990), por el contrario, están

englobadas dentro de las cuatro dimensiones que él indica forman parte de la

autoestima global.

Rendimiento Académico

a. Definiciones:
- Carrasco (1985) el rendimiento académico puede ser entendido en relación

a un grupo social que fija unos rangos sobre los niveles mínimos de

aprobación y máximos de desaprobación ante un determinado cúmulo de

conocimientos y aptitudes. Como ya sabemos la educación escolarizada es

un hecho intencionado y, en términos de calidad de la educación, todo

proceso educativo busca permanentemente mejorar el aprovechamiento del

alumno.
- Kerlinger (1988), define el rendimiento académico como la variable

dependiente clásica en la educación el rendimiento es una relación entre lo

obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la

escuela, en el trabajo, al hablar de rendimiento en la escuela, nos referimos

al aspecto dinámico de la institución escolar. El problema del rendimiento

académico se resolverá de forma científica cuando se encuentre la relación

existente entre el trabajo realizado por el maestro y los alumnos, de un

lado, y la educación (es decir, la perfección intelectual y moral lograda por

éstos) de otro", "al estudiar científicamente el rendimiento, es básica la

consideración de los factores que intervienen en él. Por lo menos en lo que

a la instrucción se refiere, existe una teoría que considera que el

rendimiento escolar se debe predominantemente a la inteligencia; sin


embargo, lo cierto es que36 ni si quiera en el aspecto intelectual del

rendimiento, la inteligencia es el único factor, al analizarse el rendimiento

escolar, deben valorarse los factores ambientales como la familia, la

sociedad y el ambiente escolar".

- Kaczynska (1986), afirma que el rendimiento académico es el fin de todos

los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres de

los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzgan por los

conocimientos adquiridos por los alumnos.

- Nováez (1986), sostiene que el rendimiento académico es el quantum

obtenido por el individuo en determinada actividad académica. Como se

podrá observar de las definiciones anteriores, el concepto de rendimiento

está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos,

afectivos y emocionales, además de la ejercitación.

- Chadwick (1979) define el rendimiento académico como la expresión de

capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y

actualizadas a través del proceso de enseñanza aprendizaje que le posibilita

obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un

período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en

la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.

b. Características del Rendimiento Académico

García y Palacios (1991)27, después de realizar un análisis comparativo de

diversas definiciones del rendimiento académico, concluyen que hay un doble

punto de vista: estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como

ser social. En general, el rendimiento académico es caracterizado del siguiente

modo:
- El rendimiento en su aspecto
37dinámico responde al proceso de aprendizaje,

como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.


- En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por

el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento. El rendimiento está

ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.


- El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.
- El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye

expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en

función al modelo social vigente.

c. Factores que afectan el Rendimiento Académico

Eduardo Vélez, Schiefelbein y Valenzuela (2004), afirman que los factores

que afectan el rendimiento académico examinan las evidencia para elevar los

logros educativos de los estudiantes de primaria y secundaria esto es de

particular importancia dado que la calidad de educación (en los niveles de

primaria y secundaria) se muestra baja tanto en términos absolutos como

relativos con respecto a países más desarrollados. A pesar de que mucha gente

que trabaja en el sector educativo en Latinoamérica, incluyendo investigadores

y funcionarios, argumentan que los problemas y las soluciones relacionados

con la calidad de la educación son muy conocidos y que hay muchos estudios

sobre el tema, la evidencia empírica todavía es limitada y las personas

responsables de adoptar decisiones todavía no saben cuáles son las mejores

estrategias. Los factores que afectan el rendimiento académico, son las

siguientes:

- Los métodos de enseñanza activos son más efectivos que los métodos

pasivos.
- El acceso a libros de texto 38
y otro material instruccional es importante para

incrementar el rendimiento escolar.


- La educación formal que recibe el maestro previo a su incorporación al

servicio profesional es más efectiva que la capacitación y actualización

tradicional de profesores en servicio.


- La provisión de infraestructura básica (por ejemplo, electricidad, agua y

mobiliario) está asociada con el rendimiento, en un tercio de los estudios

revisados.
- La experiencia de los profesores y el conocimiento de los temas de la

materia están relacionados positivamente con el rendimiento.


- El período escolar y la cobertura del currículo están asociados

positivamente con el rendimiento, mientras que el ausentismo de los

profesores está relacionado negativamente.


- Las actitudes de los estudiantes hacia los estudios son importantes para

incrementar el rendimiento.
- La atención preescolar está asociada positivamente con el rendimiento.
- La repetición de grado escolar y el ser de mayor edad están relacionados

negativamente con el rendimiento.


39

III
METODOLOGÍA
40

3.1. Método y tipo

Método: En este trabajo se utilizara el método deductivo ya que sugiere tomar

conclusiones generales para obtener explicaciones particulares, por tanto, consiste en la

aplicación de leyes universales o premisas de los casos generales a los singulares o

particulares (Aristóteles).

Tipo: El tipo de investigación utilizado es Aplicada ya que se utilizara teorías ya

comprobadas con un fin determinado, se dice que la información obtenida a través de

este tipo de investigación deberá ser también aplicable en cualquier lugar y por lo tanto

ofrece oportunidades significativas para su difusión. Para este estudio se utilizó una

metodología cuantitativa que a través de mediciones numéricas se busca cuantificar,

reportar, medir que sucede, nos proporciona información específica de una realidad que

podemos explicar y predecir; utiliza la estadística. De acuerdo a la problemática dada se

basa a una investigación de campo en la cual va surgir información necesaria para

analizar las incidencias de la autoestima en el rendimiento académico en estudiantes

quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta Santa María chonta

2017. (Castañón 1989)


3.2. Diseño de la investigación 41

La investigación es de tipo correlacional en vista que el estudio tiene como propósito

medir el grado de relación que existe entre dos variables, es decir se evaluara la relación

entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes y esto se basa por

(Hernández, Fernández y Baptista 1991).

ESQUEMA:

3.3. Hipótesis

3.3.1. Hipótesis General

Existe una relación entre Autoestima y Rendimiento Escolar en estudiantes

quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta Santa María

chonta 2017.

3.3.2. Hipótesis Específicos

Existe una relación entre la autoestima de sí mismo y rendimiento escolar en

estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta

Santa María chonta 2017.


Existe una relación entre la
42 autoestima social y rendimiento escolar en

estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta

Santa María chonta 2017.

Existe una relación entre la autoestima hogar y rendimiento escolar en

estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta

Santa María chonta 2017.

Existe una relación entre la autoestima escuela y rendimiento escolar en

estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta

Santa María chonta 2017.

3.4. Identificación de las variables

Variable 1: Autoestima
Según Stanley Coopersmith (1992), señala que la autoestima no sólo es la valía

personal que tenemos sobre nosotros mismos, sino que además es el conjunto de actitudes

positivas que tenemos hacia nosotros mismos. Estas actitudes se manifiestan en las

habilidades, destrezas y capacidad que tenemos de enfrentar retos y problemas que la vida

nos presenta. Es muy importante tener en cuenta que la autoestima no es innata, sino que

se adquiere a medida en que el individuo se relacione con otras personas.

Variable 2: Rendimiento Académico


Carrasco (1985), el rendimiento académico puede ser entendido en relación a un

grupo social que fija unos rangos sobre los niveles mínimos de aprobación y máximos de

desaprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos y aptitudes. Como ya

sabemos la educación escolarizada es un hecho intencionado y, en términos de calidad de

la educación, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el

aprovechamiento del alumno.


3.5. Población, muestra y muestreo 43

Población:

La población está constituida por un total de 250 alumnos en el nivel secundario de la

Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta Santa María chonta en la ciudad de

Huacho 2017.

Muestra

Para el desarrollo de la investigación se contó con una muestra de 20 alumnos de

quinto de secundaria de la Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta Santa María

chonta en la ciudad de Huacho 2017.

3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnica: Son las distintas maneras, formas o procedimientos utilizados por el

investigador para recopilar u obtener los datos o la información que requiere. Constituyen

el camino hacia el logro de los objetivos planteados para resolver el problema que se

investiga, se recolectara información atreves de la observación, cuestionario, entrevistas,

encuestas (Arias F ,2006).

Por lo expuesto el trabajo de investigación se ha caracterizado por las siguientes técnicas:

 Encuesta: La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones

que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un

número considerable de personas Para ello, el cuestionario de la encuesta debe

contener una serie de preguntas o ítems respecto a una o más variables a

medir. Gómez, (2006:127-128).


 Análisis de documentos: mediante
44 el análisis documental se , recolectan datos

de fuentes secundarias: libros, boletines, libretas, revistas, etc.

Instrumento: Son los recursos de que puede valerse el investigador para acercarse a

los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información: formularios de papel,

aparatos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información, sobre

un problema o fenómeno determinado. Cuestionario, termometro, escalas,

ecosonogramas. Sabino (2000)

Para recoger la información se utilizó siguiente instrumento:


Cuestionario de Stanley Copersmith: se utilizó para medir los niveles de autoestima

de los estudiantes de quinto de secundaria, en su versión para adolescentes, el cual consta

de 58 ítems que va medir actitudes valorativas, hacia el sí mismo, en las áreas personal,

social, familiar y académica de la experiencia de la persona.

Ficha técnica: inventario de autoestima Copersmith

Autor: Stanley Copersmith


Traducción: panizo M.I.
Adaptación: chahuayo, Aydee y Diaz Betty
Tiempo de aplicación: 20 – 30 minutos
Área que evalúa: autoestima
Forma de administración: individual y colectiva
Normas que ofrece: los sistemas de medidas dan lugar a varias modalidades de

normas.
Área que explora: el inventario está dividido en 4 sub test más un sub test de mentira,

ellos son:
 Sub test de sí mismo: los puntajes altos indican valoración de si mismo y altos

niveles de aspiración, estabilidad, confianza, adecuadas habilidades sociales y

atributos personales.
 Sub test social pares: una puntuación
45 alta indica que el sujeto posee mayores

dotes y habilidades en las relaciones con amigos y colaboradores, así como

con extraños. La aceptación social y de sí mismo están muy combinados.


 Sub test hogar padres: un nivel alto revela buenas habilidades y cualidades en

las relaciones íntimas con la familia, se siente respetado, tiene independencia y

una concepción moral propia.


 Sub test escuela: los niveles altos indican que el individuó afronta

adecuadamente las principales tareas académicas, posee buena capacidad para

aprender. Trabajar a satisfacción tanto a nivel individual como grupal.

3.7. Validación y confiabilidad del instrumento

Validez:

Respecto al a validez, panizo (1985) refiere que Kokenes (1974 – 1978) en una

investigación con 7600 alumnos del 4° al 8° grado diseñado para observar la

importancia comparativa de los padres, pares y escuelas estructura de las sub escalas que

Coopersmith propuso como fuentes de medición de la autoestima.

Investigaciones posteriores también fueron en la misma línea y hallaron que los

puntajes del intervalo de autoestima se relacionaban significativamente con la ansiedad

(Many, 1973), con una afectiva comunicación entre padres y jóvenes y con el ajuste

familiar (Mantteson 1974). Para establecer la validez, luego de haber traducido el

inventario al español, Panizo (1985) trabajo en dos etapas: 1° traducción y validación de

contenido a 3personas con experiencias en niños, para recolectar sugerencias acerca de la

redacción de los ítems, también cambio algunas formas de expresión de estos, 2° validez

de constructo: utilizo el procedimiento de correlacionar ítems de sub - escalas. Los ítems

que correlacionaron bajo fueron eliminados y se completó el procedimiento con la


correlación entre las sub escala y total; luego
46 depuro la muestra separando los sujetos que

presentaban puntuaciones altas en la escala de mentiras, estableciendo igual que

Coopersmith el criterio de validación de la prueba cuando el puntaje de mentiras era

superior a 4 puntos.

Confiabilidad:

La confiabilidad se obtuvo a través de 3 métodos: confiabilidad a través de la

Formula K de Richardson, Kimball (1972) administro el CEI a 7,600 niños de escuelas

públicas entre el 4° y 8° grado de todas las clases socioeconómicas, incluyendo a los

estudiantes latinos y negros, el coeficientes que arrojo el Kuder – Richardson fue entre

0.87 – 0.92, para los diferentes grados académicos. Confiabilidad por mitades Taylor y

Retz (1968) ( Citado por Miranda, 1987) a través de una investigación realizada en los

E.E.UU, reportaron un coeficiente de confiabilidad por mitades de 0,90, por otro lado

Fullerton (1972) ( Citado por Cardo, 1989) reporto un coeficiente de 0,87 en una

población de 104 estudiantes entre 5° y 6° grado. Coopersmith hallo que la prueba –

reprueba del SEI era de 0.88 para una muestra de 50 niños de 4° grado ( con tres años de

intervalo) Donalson (1974) realizó una recolección de sub- escalas para 643 niños entre

3° y 8° grado, los coeficientes oscilan entre 0.88 y 0.92.

Rendimiento Académico: Estará categorizado (logro destacado esperado, en proceso

e inicio). El indicador para esta variable, es el promedio ponderado de cada estudiante en

cual se utilizara las libretas de cada estudiante.

3.8. Técnicas Análisis de Datos

Este estudio de la investigación es de tipo correlacional en vista que el estudio tiene

como propósito medir el grado de relación que existe entre autoestima y rendimiento
académico, en la cual se utilizara el Inventario
47 de Autoestima Coopersmith a los alumnos

de la Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta Santa María chonta en la ciudad de

Huacho 2017.

Es la relación o proporción que existe entre dos o más categorías valoradas

porcentualmente. El programa SPSS, es una magnifica herramienta para obtener

información de alto nivel. Tiene la opción y posibilidad de importar archivos de Excel

previamente capturados y transformarlos en información de gran valor que te darán

sólidos argumentos y conclusiones para tu trabajo.

3.9. Procedimiento de Recopilación

Para la presente investigación se contó con la participación de los estudiantes de la

Institución Educativa Educativa Madre Teresa de Calcuta Santa María chonta en la

ciudad de Huacho 2017, dentro de los cuales tuvimos en cuenta los criterios de inclusión

y exclusión. Ellos tuvieron que leer un documento donde se acreditaba el permiso para la

aplicación del inventario de Autoestima Coopersmith, además de firmar, aceptando la

comprensión de la información brindada y su participación en la investigación, asimismo

respondieron a todas las preguntas planteadas del inventario. Posteriormente, cada

estudiante lleno el cuestionario de la variable a estudiar, Autoestima, indicando que

leyeran las instrucciones correspondientes para el instrumento, y se les concedió un

tiempo promedio para el llenado del inventario, de 15 a 30 minutos respectivamente.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado/a Apoderado/a:
A través de esta carta queremos invitar que su hijo/a participe de la investigación titulada “Autoestima y
48
Rendimiento Escolar en estudiantes quinto de secundaria Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta
Santa María chonta 2017, a cargo de la investigadora YANIRA MIRELLA ZELAYA CIRIACO. El objeto
de esta carta es informarle sobre este estudio y sobre todo para autorizar que su hijo/a participe en la
presente investigación. La participación del estudiante consistirá en contestar a una prueba psicológica, y
que la información obtenida será manejada con absoluta confidencialidad sin que se identifique su
identidad.

Los investigadores responsables se comprometen a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda
que se plantee relacionada a la investigación.

Nombre y Firma del Apoderado o Padre de Familia

Firma del investigador responsable Firma del investigador responsable

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta


investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como
participantes.

La presente investigación es conducida por YANIRA MIRELLA ZELAYA CIRIACO, de la


Universidad SAN PEDRO FIAL- HUACHO. El objetivo de este estudio es determinar la relación
entre la autoestima y rendimiento escolar para saber de qué manera puede afectar al estudiante

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista
(o completar una encuesta, o lo que fuera según el caso). Esto tomará aproximadamente ________
minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará, de modo que el
investigador pueda transcribir después las ideas que usted haya expresado.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será


confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus
respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y por
lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, los cassettes con las grabaciones se
destruirán.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento
49
durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que
eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen
incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha


50

IV
ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos y presupuestos

Recursos

A) Recursos humanos
a) Personal de apoyo:
 Programa de computadora51

b) Personal administrativo
 Asistente

c) Personal especializado
 Director
 Profesores
 Tutor de aula
 Estudiantes

B) Recursos institucionales
 Aulas
 Oficina especializada

Presupuesto: GASTOS DE SERVICIO:

PRECIO PRECIO
N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO. S/ TOTAL. S/
1° Movilidad local:
 Pasajes terrestre ida y vuelta 20 pasajes 5.00 100.00
2° Viáticos :
 Servicio de procedimientos de 1 juego 20.00 20.00
datos.
50 hojas 0.10 5.00
 Servicio de impresión.

3° Servicios:
 Teléfono (llamadas de celular). 60 minutos 050 30.00

Total del rubro gastos de servicios 155.00

Gastos de materiales

N PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
° UNITARIO. S/ TOTAL. S/
1° Materiales de escritorio: 52
Hoja bon 100 0.10 10.00
Lápiz 25 1.00 25.00
Borrador 5 0.5 2.50
Lapicero 2 1.00 2.00
Cartulina plastificada 3 1.5 4.50
Cinta de embalaje 1 3.00 3.00

2° Suministros:
Memoria USB 1 25.00 25.00
Internet 25 horas 1.00 25.00

Total del rubro gastos materiales 97.00

Resumen de Presupuestos

N° DESCRIPCIÓN Total S/.


1° Total del rubro gastos de servicios 155.00
2° Total del rubro gastos materiales 97.00
Gastos total 252.00
53

4.2. Cronograma

ACTIVIDADES 1 er 2DO 3 ER MES 4TO MES


MES MES

I.Plantemiento del problema x


1.1Determinacion del problema x
1.2.Formulacion del problema x
1.3. Objetivos: general y espec. x
1.4.Importancia y alcances x
1.5 Limitaciones de la investiga. x
II.Aspectos teóricos
2.1.Antecedetes x
2.2 Bases teóricas x
2.3.Definicion y términos básico x
III.Variables
3.1.Hipotesis x
3.2.Variables x
3.3.Dimensiones x
3.4.Indicadores x
3.5.Operalizacion de variables x
IV.Metodologia
4.1. Metodología de investiga. x
4.2.Tipo de investigación x
4.3.Diseño de investigación x
4.4.Poblacion y muestra x
4.5.Instrumentos 54 x
4.6.Tecnica de recolección x
4.7.Tratamiento estadístico x
Aspectos administrativos
5.1.Recursos Humanos x
5.2.Recursos administrativos x
5.3.Presupuesto x
5.4. Cronograma x
INFORMES x x x x

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 COOPERSMITH, S. (1976). ESTUDIO SOBRE LA ESTIMACIÓN PROPIA. PSICOLOGÍA


CONTEMPORÁNEA. SELECTIONS SCIENTIFICS AMERICAN. MADRID. BLUME.

 ALBARRÁN, Y. (2004). AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS. TESIS DE MAESTRÍA. UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA.
MARACAIBO

 BRANDEN, N. (1989). COMO MEJORAR SU AUTOESTIMA. MÉXICO. PAIDÓS

 MELÉNDEZ Y GARCÍA (2005). TESIS SOBRE BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO. LICEO


FERMÍN TORO. CARACAS

 PEÑA y hERNÁNDEZ (2011, ENERO). COMO REFORZAR LA AUTOESTIMA


DE NUESTROS ALUMNOS. REVISTA ARISTA DIGITAL.

 ACOSTA y HERNÁNDEZ (2004) LA AUTOESTIMA EN LA EDUCACIÓN.


LIMITE. RECUPERADO

 COOPERSMITH (1995). THE ANTECEDENTS OF SELF ESTEEM


CONSULTING. USA: PSYCHOLOGIST PRESS.
 HERNÁNDEZ y FERNÁNDEZ Y BAPTISTA
55 (2006). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. MÉXICO: MCGRAW–HILL.

Anexo
56

You might also like