You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS CIVIL Y AMBIENTAL


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE A CARGO:
ING. DAVILA VICTORIA HENRRY MAURICIO
PRESENTADO POR:
CASTILLO LOAYSA EDELVIO
TAIPE ESCOBAR ALBERTO
TAIPE TUNQUE BRAYAN
TAYPE VENTURA ODAR
TUNCAR FERNANDEZ NYLSA

HUANCAVELICA – PERÚ

2017
4
CAPÍTULO I
PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Perú, es un país rico en diversidad biológica, climática, arqueológica lo cual se
evidencia en cada una de sus regiones, provincias, distritos y centros poblados. Sin embargo,
la actividad turística, sólo explota unos cuantos destinos turísticos o mejor dicho los sobre
explota, causando un impacto negativo al ecosistema receptor como viene ocurriendo en
Machupicchu, Kuélap, Chán Chán, algunas reservas nacionales como Lachay y Paracas y
Parques Nacionales como el Nevado Pastoruri, entre otros; mientras que en otras áreas,
provincias, distritos y pueblos que hacen una inmensa mayoría y que cuentan con un gran
número de recursos turísticos esta actividad no se ha desarrollado debido a que los planes
estratégicos del turismo no están orientados a la realidad del contexto nacional
Otero (2009) sustenta de que el turismo en el Perú ha tenido un impacto negativo
en la contribución económica, social, cultural y política debido a existe un descuido de las
identidades locales y regionales con miras de promocionar el turismo cono un recurso
sostenible y no existiendo evaluaciones periódicas y restructuración de planes estratégicos
con sustento científico. Martín (2010) menciona de que la demanda del turismo ha tenido
una tendencia negativa y ha causado un efecto negativo en la contribución económica del
país, región o localidad a la cual va dirigida el flujo turístico y se viene experimentando la
presencia de la desmejora de calidad de vida de la población, disminución de puestos de
trabajo ,perdida de la práctica de costumbres e identidad cultural .
Nuestro región de Huancavelica cuenta con una gran variedad y heterogeneidad de
recursos turísticos, tanto arqueológicos (Mina arqueológica de santa bárbara), folklóricos con
fiestas, danzas y expresiones musicales y de una diversidad biológica que se refleja en las
65 de las 104 zonas de vida silvestre con que cuenta el planeta. Nos da ventajas comparativas
para ser uno de los principales destinos turísticos nacionales y mundiales; a pesar de ser
admirados por otros regiones y países por la potencialidad de recursos en el turismo el
gobierno regional y locales no toman la importancia del turismo como un recurso sostenible
dentro de sus planes estratégicos de desarrollo social es por ello que vienen vulnerando el
incumplimiento de la Ley orgánica regional nº 26961 y la ley orgánica municipal nº 27972 y
no existiendo estudios científicos sobre la contribución del plan estratégico regional de
turismo como recurso sostenible en la región de Huancavelica; en tal sentido el problema de
investigación queda enunciado de la siguiente manera.

5
1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL.
 ¿Cuál es la contribución del plan estratégico regional de turismo como generador
de desarrollo sostenible en la región de Huancavelica en los periodos 2016 -
2017?

PROBLEMAS ESPECIFICOS.

 ¿Qué medidas se puede aplicar en el plan estratégico regional de turismo como


generador de desarrollo sostenible de la región Huancavelica en los periodos 2016 –
2017?
 ¿Qué relación tienen los niveles de contribución del plan estratégico regional de
turismo en los periodos 2016 – 2017 en los ejes de desarrollo sostenible de la región
Huancavelica?

1.3.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.
 Determinar la contribución del plan estratégico regional de turismo como generador
de desarrollo sostenible en la región de Huancavelica en el periodo 2016 - 2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Evaluar la aplicación de las medidas en el plan estratégico regional de turismo como


generador de desarrollo sostenible de la región Huancavelica en los periodos 2016 –
2017

 Comparar el nivel de contribución del plan estratégico regional de turismo en los


periodos 2016 – 2017 en los ejes de desarrollo sostenible de la región Huancavelica.

6
1.4. JUSTIFICACIÓN
Palomo (2012) sustenta que el turismo en el contexto internacional es una actividad
territorial de implicaciones económicas, ambientales y sociales debido que generan un
desarrollo importante de iniciativas económicas y fortalecimiento del capital social por ello
en los países europeos ,asiáticos y americano vienen desarrollando una evaluación
científico estricto sobre la contribución de los planes estratégicos en el desarrollo sostenible
que va dirigida el flujo turístico, gracias a ello van superando el rechazo a la actividad
turística, monopolios turísticos, generación de conflictos de intereses, el uso y apropiación
del patrimonio y el desequilibrado reparto de cargas y beneficios, entre otros.
En el contexto nacional no existen estudios concernientes a una evaluación científico
estricto sobre la contribución de los planes estratégicos en el desarrollo sostenible del flujo
turístico como lo vienen desarrollando en los países europeos, asiáticos y americano y solo
existiendo estudios de promociones del turismo en los diferentes magnitudes como es el
caso de la Universidad Nacional de Mayor de San Marcos y otros. En el contexto regional
y local a pesar de que se cuenta con una gran variedad y heterogeneidad de recursos
turísticos, tanto arqueológicos, folklóricos con fiestas, danzas y expresiones musicales y de
una diversidad biológica no existiendo estudios científicos sobre la contribución de los
planes estratégicos en el desarrollo sostenible que va dirigida el flujo turístico y estudios de
promociones del turismo en sus diferentes magnitudes , desde allí nace la necesidad de
realizar un estudio científico con la finalidad de encontrar una información veraz objetiva
sobre la contribución del plan estratégico regional de turismo como generador de
desarrollo sostenible en la región de Huancavelica haciendo una comparación en los
periodos 2016 -2017, además nuestros resultados obtenidos será como un indicador
objetiva sobre la contribución del turismo en los cuatro ejes de desarrollo ( educación,
salud, sociocultural y pecuario) sostenible en la región de Huancavelica, base a ello los
gobiernos locales y regionales tomaran decisiones oportunas, desde un punto de vista
científico, nuestro trabajo de investigación será un gran aporte para la futuras investigación
para que pueda diseñar y promover un modelo turístico adecuado y esto permitirá un
impacto de desarrollo sostenible en la región .

7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Para la ejecución del presente trabajo de Investigación se ha consultado diversas fuentes de


información en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Huancavelica y en bibliotecas de
otras universidades públicas y privadas, como también en los Institutos Superiores
Pedagógicos Públicos y Privados, y en las páginas Web de Centros de Investigación, las
mismas que tienen cierta relación con el presente trabajo. Así, se puede mencionar:

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL :

González (2010) “Modelo Turístico sustentable para el Municipio de Tequila,


Jalisco, México: una perspectiva del desarrollo local” Tesis obtener el grado de
Doctor en ciudad, territorio y sustentabilidad. Universidad de Guadalajara Centro
Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Guadalajara, Jalisco, México. El
objetivo de este trabajo fue analizar, Evaluar el modelo actual de turismo impulsado
en el municipio de Tequila, Jalisco en el marco de los supuestos teórico –
metodológicos del desarrollo local sustentable, con el fin de determinar su contribución
al desarrollo empresarial, al fortalecimiento del capital social y al cuidado y disfrute del
patrimonio cultural y natural en el ámbito local. Llego a la siguientes conclusiones con
el turismo han conseguido abonar elementos de fortalecimiento teórico al desarrollo
local; sin embargo, aún no logran constituir una propia teoría del turismo con suficiente
autonomía. Y Contribuye a desarrollar valores como la responsabilidad. Se benefician
valores como la reciprocidad e intercambio mediante el poder de la negociación.
Sobresalen valores asociados con el territorio: identidad y arraigo institucional. La
comunidad se beneficia al desarrollar activos vinculados con la asociatividad y la
cooperación.

Cáceres (2010) “El Turismo, generador de desarrollo local. El caso de


Puerto Iguazú y la influencia del destino turístico Iguazú Cataratas.” Tesis de
Maestría en Desarrollo Económico. Universidad Internacional de Andalucía Sede
Iberoamericana Santa María de la Rábida, Argentina. Para este trabajo se
plantearon en Identificar los factores facilitadores e inhibidores que afectan al
8
desarrollo local endógeno en el municipio de Puerto Iguazú.. De acurdo a sus
resultados encontrados llegan a la conclusión que los Se observa una mayor
satisfacción con el destino por parte de los turistas nacionales y regionales que por los
turistas extranjeros, acostumbrados a destinos internacionales ,las empresas turísticas
del destino, en general, tienen una adecuada evaluación por parte de los visitantes en
relación a la calidad de la atención y se observa el trabajo en conjunto de los actores
sociales y empresariales en PI, solamente ante situaciones de crisis o de variables
exógenas, sin ser percibidas en tiempos de prosperidad o de gran afluencia turística.

Esteban (2009) “La demanda del Turismo Cultural y su vinculación con


el Medio Ambiente Urbano: Los casos de Madrid y Valencia” Memoria para
optar al Grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid Facultad de
Ciencias Políticas y Sociología Departamento de Derecho Internacional Público
y Relaciones Internacionales. El objetivo que se plantearon fue estudiar las
dimensiones del desarrollo sostenible del turismo cultural contemporáneo en las
urbes de Madrid y Valencia y su vinculación con el medio ambiente urbano. Como
resultado de sus evaluaciones llegan de que los turistas culturales contemporáneos
en España, son generalmente personas bien formadas culturalmente, con trabajos
de prestigio, altos ingresos, fuertemente concienciados con el medio ambiente,
aunque hay que decir que no todos los visitantes de bienes culturales son turistas
culturales, pues el nivel de motivación cultural varía ostensiblemente de un turista a
otro y de un país a otro

Jaramillo (2012) “Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible del


Cantón Tena, Provincia de Napo.” Tesis para optar Ingeniero en Ecoturismo.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Recursos Naturales
Escuela De Ingeniería en Ecoturismo- Ecuador. El objetivo que se plantearon fue
Diseñar el plan estratégico de desarrollo turístico sostenible del cantón Tena,
provincia de Napo. Como resultado encontraron que teniendo como resultado la
existencia de recursos que pueden ser aprovechados turísticamente, detectándose
además diversos factores que inciden directa e indirectamente en su desarrollo y que
la demanda es relativamente joven y viaja en forma independiente, la oferta turística
es reducida estableciéndose como productos estrella las excursiones en la selva y el
rafting; en relación a la competencia se determinaron como ventajas competitivas la
existencia de ordenanzas turísticas y la concentración de atractivos capaces de
motivar a turistas internacionales y llegan a la conclusión que el plan constituye
9
una herramienta estratégica que permite contribuir a la consecución del Buen Vivir,
por lo que se recomienda su aplicación según lo establecido.

2.1.2. A NIVEL NACIONAL:

Cruz Ledesma (2006) “Turismo alternativa de desarrollo de los pueblos


y Regiones del Perú.”. Tesis Para optar el Título Profesional de Licenciado en
Turismo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias
Administrativas E. A. P. De Administración en Turismo. El objetivo del trabajo fue
identificar los recursos turísticos existentes en Callahuanca que generen
desplazamiento de corriente turística de manera permanente y crear una actividad
turística sostenible para el desarrollo integral del distrito de Callahuanca y llegaron a
las conclusiones de que los lugares como Callahuanca, que si bien no cuentan con
recursos únicos en su género que puedan motivar corrientes de turistas extranjeros,
pero sí en cambio motiven el turismo interno, dirigido especialmente a las personas
que vivan en zonas aledañas y que busquen un lugar en dónde poder evadir la rutina
y liberarse del stress sin ir muy lejos y un mal manejo de la actividad traería una
pérdida del atractivo que motiva el Turismo hacia esa zona, por diversas razones
como pérdida de la identidad, costumbres, deterioro de los recursos.

Revilla (2008) Evaluación de los recursos turísticos del distrito de


Magdalena, Chachapoyas, Región Amazonas, Perú. Revista “Ciencia y
Tecnología”, Escuela de Postgrado – UNT. el propósito del trabajo fue investigar
los recursos turísticos del distrito de Magdalena, dándole un enfoque de turismo
sostenible y respeto con el medio natural, cultural, social y con los valores de una
comunidad ,llegando a las conclusiones que los recursos arqueológicos de
Magdalena corresponden con la cultura de los Chachapoya del periodo intermedio
tardío (entre los años 900 a 1470 DC) y la cultura viva de Magdalena se manifiesta
en: fiestas tradicionales, textilería y molienda de caña de azúcar con técnicas y
herramientas ancestrales, las danzas de la Chumaychada y el Brazo, gastronomía
típica además cuentan con un plan estratégico del turismo orientado ala realidad de
la región .

Fernández (2009) Estrategias de Marketing para Promover


Internacionalmente la “Ruta Moche” de la Región Norte del Perú como Destino
Turístico. Revista “Ciencia y Tecnología”, Escuela de Postgrado – UNT.

10
Como objetivo se plantearon: Promover la ruta Moche como destino turístico
a nivel internacional. Llegando a las conclusiones de que el destino turístico Ruta
Moche, ha sido capaz de atraer un creciente número de visitantes internacionales, en
los últimos años, ya que posee un potencial turístico con suficientes recursos y
servicios en cantidad y calidad para estructurar una oferta comercial competitiva,
diferenciada y con personalidad propia. Por tanto, puede convertirse en un importante
destino turístico internacional, si contará con estrategias de comunicación
promocional personalizada y para lograr una máxima efectividad y eficiencia en la
promoción del destino “Ruta Moche”, debe existir una perfecta coordinación y
coherencia entre todas las actividades emprendidas por parte de las instituciones
públicas y privadas involucradas con la promoción del destino del turismo.

Sepúlveda y Basurto (2010). Plan Estratégico para el desarrollo del


Turismo Rural Comunitario en la Región Cusco. Tesis para obtener el Grado de
Magíster en Administración. Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello
se plantearon como objetivo de formular un plan estratégico a diez años, orientado
a promover el desarrollo del turismo rural comunitario en la Región Cusco. Como
resultados obtuvieron que el plan Estratégico y las estrategias utilizadas
contribuyeron en aumentar la frecuencia del turistas, crecimiento en las ventas,
aumento el tiempo de estadía de los turistas en los emprendimientos de turismo rural
comunitario y se genero la creación de una asociación de emprendimientos rurales
comunitarios que se encargara de la implementación y control del plan estratégico
con la gestión de alianzas con los entes públicos, privados y ONG’s. Y concluyen
de fue necesario y oportuno aplicar un nuevo modelo de plan estratégico para el
desarrollo del Turismo Rural Comunitario en la Región de Cusco.

2.1.3. A NIVEL LOCAL :

Realizando indagaciones en diversas fuentes de información como la


Biblioteca de la Universidad Nacional de Huancavelica y en bibliotecas de
universidades privadas, como también en los Institutos Superiores Pedagógicos
Públicos y Privados, y en las páginas Web de Centros de Investigación no se encontró
ningún antecedente relacionados al tema de la investigación ,en tal razón no se
consideró como antecedentes locales y nos da el indicio que el Trabajo que
pretendemos es un trabajo pionero para la región.

11
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. EL DESARROLLO LOCAL
Definición:
Velikova (2012) sostiene que el desarrollo local tiene actualmente una
enorme vigencia y engloba diferentes corrientes de pensamiento. Desde las posturas
que lo reivindican como una estrategia a partir de la cual las ciudades pueden
posicionarse en el contexto global para captar inversiones extranjeras, base de un
modelo de crecimiento exógeno, hasta la concepción que lo considera como una etapa
previa al desarrollo de una economía social, pasando por una mayoritaria tendencia a
pensar el desarrollo local como equivalente a un modelo de desarrollo endógeno.
Velikova (2012) indica desde un punto de vista semántico, la noción de
desarrollo tiene su origen en la biología y supone una evolución hacia la madurez
biológica. En su aplicación a la sociedad, esta idea se equipara con el avance hacia un
estado evolutivo superior, y en su concepción económica se reduce a la idea de
crecimiento económico y complementa indicando que la corriente dominante del
pensamiento sobre desarrollo en la segunda mitad del siglo XX tuvo tres características
principales:
1. Visión evolucionista: supone un proceso lineal de avance desde una situación de
pobreza y subdesarrollo hacia una situación de prosperidad económica con altos
niveles de industrialización. El impulso de este proceso es generado por los países
desarrollados, con la conformación de un modelo de desarrollo exógeno a la economía
nacional.
2. Reduccionista: el desarrollo nacional se considera en términos económicos porque
como sugiere Amartya Sen en una reciente entrevista: “La reflexión sobre el desarrollo
se hallaba limitada a la concepción elemental de que los países pobres no son más
que países con niveles de renta bajos, con lo que el objetivo era, simplemente, superar
los problemas del subdesarrollo a través del crecimiento económico, aumentando el
PNB”
3. Acrítica: el modelo a seguir es el de los países industrializados, con el objetivo de
llegar a alcanzar sus elevados niveles de consumo, y también como una forma de imitar
su cultura. Esta concepción, recoge la tradición eurocéntrica del siglo XIX que se
consolida como supremacía de la cultura occidental en el siglo XX, con la incorporación
de Estados Unidos como economía mundial dominante. Actualmente, esta
característica se encuentra en las aspiraciones a pertenecer al “primer mundo” o el
recurrente argumento de imitar aquello que hacen los “países exitosos”.

12
El Enfoque del Desarrollo Integral
Para Setujal (2008) Dentro de los enfoques críticos la que más influencia
ha ejercido en el contexto latinoamericano, es la teoría del deterioro de los términos de
intercambio, impulsada por economistas de la CEPAL. Al analizar la evolución de las
ideas sobre desarrollo, Rosenthal propone dos grandes categorías teórico – prácticas
para interpretar los pendulares modelos seguidos en América Latina: el rol del gobierno
y su intervención en la economía, y el grado de apertura del comercio internacional.
Encuadrado en estos ejes, el economista de la CEPAL Raúl Prebisch propuso un
proceso de industrialización impulsado por una participación activa del Estado, que
tenía por objetivo la sustitución de importaciones, mientras que Setujal (2008) que las
líneas de pensamiento, con sus matices y sus diferentes enfoques, van a derivar en
los noventa en la propuesta de una “transformación productiva con equidad”, también
conocida como el enfoque del desarrollo integral por ello resume esta nueva etapa en
el pensamiento de la CEPAL en torno a seis proposiciones:
1. La valoración del equilibrio macroeconómico y el aprovechamiento de las
oportunidades que se presentan con la apertura de la economía en el contexto de la
globalización.
2. La necesidad de pensar el desarrollo en términos de objetivos económicos, sociales,
políticos y ambientales.
3. El desacoplamiento de las ideas de crecimiento económico y equidad, a partir de la
experiencia latinoamericana de años de crecimiento económico y aumento de la
pobreza.
4. La importancia de complementar las políticas de equilibrio fiscal y libertad económica
con políticas activas en materia de regulación e incentivos. Esto se relaciona con la
creación de entornos competitivos para el mejor funcionamiento de las empresas
pymes, que como se verá más adelante, constituye uno de los pilares del desarrollo
económico local.
5. Asignar importancia al capital social, entendido como patrimonio colectivo,
conformado por el capital – conocimiento, la infraestructura física, el patrimonio natural
y el capital cívico e institucional.
6. La necesidad, por todo lo anterior, de un Estado que genere políticas activas para el
desarrollo.

13
El Desarrollo a Escala Humana
La propuesta de Manfred Max-Neef con la colaboración de Antonio Elizalde
y Martín Hopenhayn, fue publicada por primera vez en 1986. Es interesante considerar
esta fecha por la lucidez del planteo crítico, la integralidad de la concepción de
desarrollo y la vigencia de sus propuestas y el desarrollo a escala Humana consiste en
“la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de
niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres
humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los
comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la
autonomía y de la sociedad civil con el Estado (Otero, 2009).
Setujal (2008) menciona que la concepción del Desarrollo Humano impulsada por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir de 1990,
reconoce entre sus antecedentes, los trabajos sobre Desarrollo a Escala Humana junto
con el enfoque de las necesidades básicas y los trabajos de Amartya Sen. Según el
informe el desarrollo humano es el “proceso por el cual se ofrecen mayores
oportunidades a las personas. Entre estas, las más importantes son una vida
prolongada y saludable, el acceso a la educación y a los recursos necesarios para
disfrutar de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política,
la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo” Para Otero, (2009) el
desarrollo es el proceso que permite expandir y liberar las capacidades humanas, esto
es el potencial de las personas para ser y hacer. Con respecto a la concepción que
asimila desarrollo económico con crecimiento, sostiene que “aunque los bienes y
servicios son valiosos, no lo son por sí mismos. Su valor radica en lo que pueden hacer
por la gente o, más bien, lo que ésta puede hacer con ellos” y a partir de esta base, el
concepto de desarrollo humano reivindica la centralidad de la persona y no de la
dotación de bienes producidos a nivel nacional, por ello las Naciones Unidas reconoce
la complejidad del desarrollo humano e identifica cinco dimensiones:
1. Potenciación: referida a la ampliación de las opciones existenciales de las
personas, tanto en relación a las necesidades básicas como a la necesidad de
participación.
2. Identidad: contempla el sentido de pertenencia a una comunidad; el concepto de
cohesión social basado en la cultura y los valores compartidos.
3. Equidad: aspecto fundamental sobre la distribución del ingreso y la lucha contra la
discriminación.

14
4. Seguridad: contempla el derecho al trabajo, la protección contra enfermedades,
marginación o represión.
5. Sostenibilidad: esta dimensión alude a la necesidad de preservar el desarrollo
humano también para las generaciones futuras.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador que pretende reflejar el
concepto de desarrollo humano a partir de tres capacidades consideradas como
esenciales: la posibilidad de que las personas vivan una vida larga y saludable, que
puedan acceder a la educación y al conocimiento, y que puedan disponer de los
recursos necesarios para una vida decente. A pesar de ser un instrumento útil para la
difusión del concepto, se considera que el IDH no puede reflejar ni la complejidad ni la
riqueza de la noción de desarrollo humano.
Otero (2009) sustenta que el l objetivo del IDH es generar una información que de
manera simple, permita comparar la posición de los países y su evolución respecto de
las tres variables mencionadas, y su metodología incluye los siguientes indicadores:
A) Longevidad
Esperanza de vida al nacer
B) Educación
Tasa de alfabetización de adultos
Tasa bruta combinada de matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y
terciaria
C) Ingreso reales per cápita
Producto interno bruto (PBI) per cápita en paridad del poder adquisitivo en dólares
estadounidenses
Por otro lado Otero, A. (2009) sostiene que el resultado es un índice global que varía
entre un valor máximo de uno y un valor mínimo de cero, situación que permite
clasificar a los países según su Desarrollo Humano alto, medio o bajo. Un resultado
interesante de esta metodología es que, al compararla con la información que elabora
el Banco Mundial en base al ingreso per cápita, se verifica la divergencia entre el nivel
de desarrollo humano y el crecimiento del PBI, reforzando una vez más la idea de que
los conceptos de crecimiento y desarrollo no mantienen necesariamente una relación
causal ,además sostiene que pesar de las críticas recibidas respecto a la limitación
del IDH para medir un concepto tan complejo y amplio como el de desarrollo humano,
su utilización generalizada y sostenida a través del tiempo, brinda un indicador de
referencia a nivel nacional

15
Pérez (2011) ratifica diciendo que desde el primer informe en 1990, se ha mantenido
el índice básico con sus tres variables para facilitar la comparación a través del tiempo,
pero se han desarrollado otros índices como el Índice de Pobreza Humana para países
en desarrollo (IDH-1); el Índice de Pobreza Humana para países de la OCDE (IDH-2);
el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG); y el Índice de potencial de Género
(IPG) a ello ratifica Otero (2009) .sustentado que el Informe sobre Desarrollo Humano
2007-2008 se denomina “La lucha contra el Cambio Climático: Solidaridad frente a un
mundo dividido”, y presenta un amplio informe sobre la problemática ambiental.
Además del IDH básico del 2005, complementa la información con las tendencias
demográficas, gastos en salud, tasa de uso de anticonceptivos, médicos cada 100.000
habitantes, nutrición, personas que padecen tuberculosis, gasto público en educación,
gastos in I+D, estructura de comercio, desempleo, prioridades del gasto público,
desigualdad de género, derechos humanos, etc.
El Desarrollo Sostenible
Para Pérez (2011) el desarrollo sostenible surge también en oposición a la
visión economicista del desarrollo, pero en este caso, vinculado a la necesidad de
preservar los recursos y oportunidades para las generaciones futuras. El antecedente
que marca un hito sobre la preocupación por los temas ambientales es el informe “Los
límites del crecimiento” preparado por Meadows en 1972, a solicitud del Club de Roma,
donde se pone de manifiesto la imposibilidad de continuar con un crecimiento
económico que hasta entonces ignoraba el posible agotamiento de los recursos
naturales.
Por otra parte Pérez (2011) indica que es importante considerar el contexto
sociopolítico que caracterizaba el inicio de la década del setenta, ya que a la
preocupación por el ritmo de crecimiento se sumaba desde sectores progresistas, el
desencanto de las viejas utopías y el surgimiento de nuevos movimientos sociales,
entre ellos, el ecologista.
Otero (2009) sostiene que a partir del 2002, queda plasmada en tres posturas:
Sustentabilidad Débil, que en el encuadre de la economía ambiental, dentro del modelo
neoliberal, se preocupa por el libre funcionamiento del mercado a través de la
internalización de las externalidades ambientales. Otra corriente denominada
Sustentabilidad Fuerte, que en el encuadre de la economía ecológica plantea la
necesidad de mantener el Capital Natural como objetivo del desarrollo sustentable,
pero reconoce la necesidad de considerar la participación de los actores sociales en
las decisiones sobre dicho capital. Finalmente Pérez (2011) menciona una tercera

16
corriente que denomina Sustentabilidad Súper fuerte donde a la idea de capital natural
se le atribuye una connotación económica y es reemplazada por el concepto de
Patrimonio Natural: su defensa “exige un campo político de argumentación de esas
posturas y, apostándose a la preservación de la Naturaleza, reconocerle valores
propios, independientes de la utilidad para el ser humano”
El desarrollo económico local
Caravaca e Inmaculada (2010) sostienen que es un proceso de crecimiento
y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en
el territorio conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una
región. Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio
estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en denominarla desarrollo local
endógeno. Los procesos de desarrollo endógeno se producen gracias a la utilización
eficiente del potencial económico local que se ve facilitada por el funcionamiento
adecuado de las instituciones y mecanismos de regulación del territorio, a ello
Inmaculada (2010) indica que la forma de organización productiva, las estructuras
familiares y tradiciones locales, la estructura social y cultural y los códigos de conducta
de la población condicionan los procesos de desarrollo local, favorecen o limitan la
dinámica económica y, en definitiva, determinan la senda específica de desarrollo de
las ciudades, comarcas y regiones.

2.2. 2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.


Planeación estratégica es una herramienta que permite a las organizaciones
prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con
ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño (Montero, 20011).
Para, Parra (20011) la planeación estratégica es el proceso gerencial de desarrollar y
mantener una dirección estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la
organización con sus oportunidades cambiantes de mercadeo además indica que la
planeación estratégica es engañosamente sencilla: analiza la situación actual y la que
se espera para el futuro, determina la dirección de la empresa y desarrolla medios para
lograr la misión. En realidad, este es un proceso muy complejo que requiere de un
enfoque sistemático para identificar y analizar factores externos a la organización y
confrontarlos con las capacidades de la empresa.
Por otro lado Montero y Parra (20011) indican que la planeación estratégica tiene como
función: orientar la empresa hacia oportunidades económicas atractivas para ella (y
para la sociedad), es decir, adaptadas a sus recursos y su saber hacer, y que ofrezcan

17
un potencial atrayente de crecimiento y rentabilidad... (Para lo cual deberá) precisar la
misión de la empresa, definir sus objetivos, elaborar sus estrategias de desarrollo y
velar por mantener una estructura racional en su cartera de productos/mercados.
2.2.3. EL TURISMO
Definición.
Según la Organización Mundial del Turismo, creada en el año 1925
define al Turismo como un fenómeno social que consiste en el desplazamiento de una
persona o grupo de personas de su lugar habitual y permanente de residencia hacia otro
lugar de manera temporal, voluntaria y sin finalidad de buscar trabajo en el lugar visitado
(Castells y Valdivieso,2009).
Valdivieso (2009) define como “…un fenómeno social que consiste en el desplazamiento
voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por
motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia
habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando
múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural”
Elementos del turismo
a. Los Elementos Indirectos
Estructurales (Oferta).Son aquellos que integran el conjunto de actos, procesos y
relaciones económicas culturales e institucionales, es decir, el conjunto de obras y servicios
que contribuyen a promover el desarrollo socioeconómico en general (Castells, 2009).
Dentro de estos tenemos las vías de comunicación y de transporte, los servicios públicos
generales, las industrias conexas.
Dinámicos (Demanda). Tenemos la corriente turística potencial, que es el conjunto de
personas que participan en distinto grado de ciertas características previas a todo
desplazamiento turístico.
Valdivieso (2009). Incluye aspectos socioeconómicos como son la disposición o
predisposición al desplazamiento, el tiempo disponible para vacacionar y la capacidad
económica para enfrentar los costos del desplazamiento.
b. Los Elementos Directos
Estructurales (Oferta). Dieckow, (2010) indica son todos los bienes y servicios con los que
cuenta la nación, región o localidad y están integrados por:
• Recursos turísticos, involucra a los recursos naturales y socio culturales.
• Servicios turísticos estos pueden ser generales o específicos como: agencias de viaje,
alojamiento, alimentación, transporte, recreación, servicios bancarios, comercio
especializado, servicios financieros y de seguros.

18
Dinámicos (Demanda). Corriente Turística Efectiva, entendida como el desplazamiento
turístico que obedece a razones sociales generales, dentro de las cuales podemos
mencionar la promoción turística de un país, región o localidad por parte de compañías o
empresas estatales y/o particulares; y las específicas que son cuando se promociona un
atractivo turístico en particular o un servicio turístico concreto y responden a intereses de
empresas particulares (Dieckow, 2010).
La Oferta Turística y sus componentes

a. La Estructura o Planta Turística, es el equipo receptor como hoteles, agencias de


viajes, transportes, espectáculos, guías-intérpretes, etc. los cuales deben de ser
habilitados por el núcleo receptor con el fin de atender a las corrientes turísticas que
lleguen (Montero, 20011)
b. La Infraestructura, constituyen el conjunto de obras y servicios que sirven de base
para promover el desarrollo socio-económico en general; el desarrollo turístico de una
localidad determinada dependerá en gran parte de la existencia de obras como: vías de
acceso, transporte, carreteras, aeropuertos, instalaciones de luz, de agua y desagüe,
de teléfono y servicios generales como asistencias médicas, bancos, correo, etc. (Parra,
20011).
c. La Superestructura Turística, que está conformada por organizaciones tanto
privadas como públicas que surgen para fomentar la infraestructura y la expansión del
núcleo; así como para planear, ejecutar y difundir campañas de propaganda; y para la
creación de oficinas de información, la creación de Escuelas para la enseñanza del
Turismo ( Montero,(20011).
d. El Recurso Turístico, que es todo elemento capaz de motivar corrientes turísticas,
es decir son aquellos valores turísticos que posee un país y que son factibles de
explotarse turísticamente (Montero, 20011).
e. Atractivo Turístico, Montero y Parra (20011) indican que son todos aquellos
elementos naturales, objetos culturales o hechos sociales que, mediante una adecuada
y racionada actividad humana, pueden ser utilizados como causa suficiente para
motivar o perpetuar el desplazamiento turístico.

La Demanda Turística, Tipos y sus componentes


Enrique et al. (2010) mencionan que el componente principal de la demanda es el homo
turisticus, elemento fundamental, es el realizador del desplazamiento, es decir el turista.
Actualmente la cantidad de turistas viene aumentando creando mayor variedad en los

19
fenómenos y relaciones que esta masa produce a consecuencia de sus viajes.
Observaremos dos tipos de demandas, que son:
1. Corriente Turística Potencial, que se refiere al conjunto de personas que participan en
distinto grado de ciertas características previas a todo desplazamiento turístico, tales como:
la carencia de disposición o predisposición al desplazamiento; tiempo libre vacacional y
capacidad económica. El grado de intensidad en que se presentan los 3 aspectos
señalados, hace que la corriente turística potencial esté formada por 2 clases de individuos:
a. Las personas con tendencia al desplazamiento temporal, que forman la corriente turística
potencial inmediata. Son más fáciles de inducir al desplazamiento turístico, poseen
considerable grado de disposición a conocer nuevos lugares, tiempo excedente que utiliza
como prefiere y solvencia económica suficiente.
b. Las personas sin tendencia al desplazamiento temporal, integrantes de la corriente
turística potencial mediata. Son aquellas personas que presentan un reducido grado de
disposición, tiempo libre y recursos económicos. Requiere de una actividad promocional
estructurada: publicidad especializada, ofertas en precio y ventajas adicionales.
2. Corriente Turística Efectiva, para Montero (20011) se le denomina como un conjunto
de personas con características socioeconómicas transitorias o cambiantes, que se generan
con su presencia temporal la actividad turística en un tiempo y espacio determinados,
mientras que Elvira (2010) sostiene que los aspectos más importantes que se tendrán en
cuenta para su análisis son: sus razones, su continuidad de afluencia, su volumen, su gasto,
su estancia, temporalidad; su origen y destino, en este último punto se distinguen: La
corriente turística Interna o Nacional y la corriente Turística Internacional.
2.2.4. IMPORTANCIA E IMPACTO DEL TURISMO
Palomo (2012) indica que el Turismo es importante en el desarrollo económico y
social de un determinado lugar gracias a su capacidad de captar divisas; generar empleos
productivos; contribuir al desarrollo regional equilibrado, estimular gran parte de los sectores
económicos y fortalecer la identidad cultural.
Méndez (2008) indica que todos aquellos beneficios que se pueden obtener del Turismo sólo
llegarán a concretizarse a través de un buen plan de acción que logre una explotación racional
y por consiguiente un desarrollo sostenible de los recursos con fines turísticos pues como
sabemos, la actividad turística implica un desplazamiento voluntario y temporal de individuos
o grupos de personas las cuales han de generar un impacto de distinta magnitud en las
unidades o ecosistemas donde interviene.

20
Méndez (2008). indica que al hacer un análisis del efecto de las actividades turísticas en un
área natural debemos tomar en cuenta tanto sus efectos positivos como negativos, siendo
este a la vez directo, indirecto o inducido, tangible o intangible.
a) Impacto socio-cultural
Palomo (2012) sostiene que el Impacto socio-cultural se evidencia a mediano o largo plazo
sobre todo en la población receptora, en los cambios en la estructura de la población, en la
transformación de las formas y tipos de ocupación, transformación de valores, en su influencia
sobre la vida tradicional, en la modificación de patrones de consumo. Por otro lado también
se manifiesta, acelerando la tendencia a los cambios culturales que despojan de su
significado a los elementos culturales, convirtiéndolos en sólo una mercancía más.
b) Impacto Económico
Guido (2010) menciona que a nivel local y regional el mayor impacto se da en la generación
de empleo de manera directa o indirecta al requerirse mano de obra (técnica y
profesional),mientras que Palomo (2012) dice que los efectos directos Son los empleos
generados por las empresas que suministran bienes y servicios directamente a los visitantes
y que los empleos en muchos casos son estacionales y poco calificados, además la
modernización de algunas infraestructuras turísticas en muchos casos no responde a un
desarrollo endógeno y equilibrado con las otras actividades productivas, además indica que
los efectos indirectos "multiplicadores" Los que se producen en la medida en que la actividad
de las empresas específicamente turísticas impulsa el desarrollo de otras empresas del
sistema económico.
c) Impacto en el ambiente
Otero (2009) indica que depende de la demanda o de las características de los recursos
naturales, el turismo genera toda una serie de mejoras en la infraestructura y forma de vida
de numerosos núcleos rurales que hasta entonces habían permanecido olvidados y que los
considera a continuación:
Impacto positivo
La mejora y creación de vías de comunicación.
La valoración de algunas zonas naturales como recurso.
Generación de empleo.
Impacto negativo
Alteración irreversible en el paisaje, por la proliferación de infraestructuras y construcciones,
desde vías de comunicación a instalaciones turísticas de todo tipo.
Invasión de áreas naturales, provocando impacto en la fauna y flora.
Acumulación y vertido de residuos sólidos y líquidos a la intemperie y en aguas corrientes.

21
Rodríguez y Castañeda (2008) sustentan que en la actualidad antes de cualquier intervención
en un ecosistema se estudian sus consecuencias, su impacto ambiental. En este estudio de
impacto ambiental se valoran las modificaciones que introduce el proyecto tanto en el medio
natural como social. Según los resultados puede modificarse el proyecto para minimizar el
impacto.
Mef (2011). Indica que en el Perú, existe una base legal para los estudios de Impacto
Ambiental que a continuación detalla.
Normas Generales
• Decreto Legislativo Nº 613 Código del Medio ambiente y Los Recursos Naturales.
• D. Legislativo Nº 757 Ley Marco para el crecimiento de la inversión Privada.
• Ley Nº 26410 Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente.
• Ley Nº 26786 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para otras actividades.
Normas Sectoriales.
Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negocios Comerciales Internacionales.
• Res.Directoral Nº 080-92-ICTL/DGI. Abre el registro de entidades autorizadas a realizar
estudios de impacto ambiental en el ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negocios
Comerciales Internacionales.
• D.S. Nº 019-97-ITINCI. Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de las
Actividades de la Industria manufacturera.
• Res. Ministerial Nº 108-99-ITINCI/DM. Aprueba guías para la elaboración de EIA, PAMA,
DAP y formato de Informe Ambiental.
• Res. Ministerial Nº 026-2000-ITINCI/DM. Protocolos de Monitoreos de efluentes Líquidos y
Emisiones Atmosféricas.
2.2.4. PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TURÍSTICO.
Rodríguez y Castañeda (2008) sostienen que el Turismo es una actividad
económica y al ser posible definir sus elementos con cierta precisión en especial los referidos
a su oferta y demanda, entonces podremos ver que éste se puede planificar en dos niveles: el
económico y el físico. Mientras que Rodríguez (2008)sostiene que la planificación económica
del Turismo, se puede decir que es el proceso mediante el cual se analiza la actividad turística
dentro de un ámbito determinado, describiendo su desarrollo histórico, previniendo su
desenvolvimiento natural y estableciendo conscientemente para su futuro un modelo integral
de comportamiento a través de la fijación de objetivos, metas e instrumentos claros y
alcanzables, a fin de promover, coordinar y dirigir su desarrollo en absoluta integración con el
proceso de la economía a la que pertenece y está integrada.

22
Por otro lado Rodríguez (2008) sostiene que la planificación física del Turismo,
es la ordenación, dirección y control de las actividades turísticas en el territorio, a través de los
medios físicos que las hacen posibles y la adecuación del espacio donde se desarrollan a ello
agrega de que el nivel de la planificación turística incluye la organización de los atractivos, el
espacio ,la planta turística y el ámbito en el cual se realiza la planificación turística está
constituido por el espacio físico y económico sobre el cual el Turismo ejerce su acción, dada
que la planificación turística está enfocada en una rama más económica y que por ende
adquiere formas sectoriales sus ámbitos podrán ser nacionales, regionales o locales.
Para González et. al. (2008) la planificación no es un plan o un estudio de pre
inversión (proyecto), ésta no termina con la elaboración del último documento, ya que se
retroalimenta con la operación y conducción del fenómeno hasta llegar a replantear sus propias
orientaciones en constante flujo. Los principales productos son los planes nacionales de
turismo, siguiendo en orden de importancia los planes regionales de turismo, los planes
provinciales de turismo, los planes locales, los programas de desarrollo turístico y los proyectos
turísticos.
González (2008) indica que el concepto de planificación muchas veces fue
confundido con el de Ordenación Territorial, que es la expresión en el espacio de los aspectos
políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de toda la sociedad. En cuanto a la
Ordenación Turística Rodríguez y Castañeda (2008)sostienen que es la expresión espacial
física de la política turística de un país, es una disciplina que busca la organización de la
actividad turística en el territorio teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones de su
geografía, atractivos, planta o infraestructura turística y en turismo el medio físico es uno de los
factores condicionantes más importantes ya que en él están considerados la localización,
caracterización de los atractivos turísticos y su necesidad de conservarlos y ponerlos en valor.
González y Monti (2008) indican que dentro de los distintos tipos de espacios
turísticos se clasifican en:
a. Las Zonas, González, Arabela; Monti, B. (2008). que son consideradas como la mayor
unidad de análisis considerando su superficie variable, pues es relativa a la extensión de cada
territorio nacional. Lo que define principalmente a las zonas son la presencia y aglutinación de
atractivos turísticos articulados o relacionados por infraestructura de transportes con los otros
elementos turísticos con equipamiento y servicios turísticos, sino tuviera equipamiento sería
una zona potencial. El número de atractivos turísticos que se estima conveniente para que sea
una zona es un mínimo de 10.
b. Áreas Turísticas, son superficies de menor extensión que las zonas, dotadas de atractivos
turísticos contigüos, en número menor que los de la zona, provisto de infraestructura de

23
transporte que relaciona entre sí a todos los elementos turísticos. Las áreas son parte de la
zona turística. La diferencia independiente de la proporción es que puede o no tener centros
turísticos sino tuviera equipamiento turístico ni servicios turísticos sería un área potencial.
c. Núcleos Turísticos, son espacios geográficos que generan una actividad turística, ya que
son donde se reúnen de 2 a 9 atractivos (caso de los núcleos receptores)..
d. Centros Turísticos, son ciudades que cumplen una función turística como centro de
operaciones para realizar la actividad. Son básicamente centros urbanos que cuentan en su
propio territorio o dentro de su radio de influencia con atractivos turísticos de tipo y jerarquía
suficiente como para motivar un viaje turístico.
e. Conglomerado Turístico, son superficies variables de territorio que corresponden a
espacios de mayor importancia que los centros turísticos y que reúnen las siguientes
condiciones: Contienen atractivos turísticos de la más alta jerarquía completados con otros,
cuya visita requiere al menos de 3 días. Contiene a su vez como mínimo un centro turístico. Y
tiene sus atractivos dentro de su radio de influencia constituidos por la suma de los radios de
influencia del centro principal y de los centros secundarios.
f. Corredores Turísticos, son las vías que conectan zonas, áreas, centros, conglomerados y
atractivos. Son a su vez los puestos de entrada del turismo receptivo que funcionan como el
elemento estructurado del espacio turístico y están diferenciados en:
f.1 Corredores Turísticos de Traslado, son la infraestructura vial de un país por donde se
desplazan los flujos turísticos apreciando los mejores paisajes con una mayor distribución lineal
de los atractivos ubicados sobre los mismos o fácilmente conectados a ellos de manera que
mediante cortos desplazamientos se puede acceder a visitas de breve duración. El
equipamiento de un corredor turístico de traslado está constituido básicamente por servicios de
renta para automóviles y pasajeros.
f.2 Corredor Turístico de Estadía, superficie alargada por lo general paralela a las costas,
pueden ser mares, ríos y lagos; de un largo variable de 5 a 7 Km. Según su extensión puede
contener uno o varios centros turísticos y necesariamente suficientes atractivos en número de
jerarquía como para motivar una estadía y su estructura es lineal de una carretera principal que
debe contar con servicio de transporte y comunicaciones que relacione los principales
elementos de deseo, además un corredor de estadía debe de estar provisto de planta turística.

2.2.5. FORMAS DE TURISMO


Martín (2010) indica que en los últimos años han ido tomando fuerza nuevas formas
de turismo, las nuevas tendencias y alternativas conllevan un mayor contacto con la
naturaleza. Así tenemos, el ecoturismo, turismo rural, turismo de aventura, turismo juvenil,

24
turismo sostenible, entre otros. Todos ellos tienen en común llevarse a cabo en zonas no
urbanas, de forma difusa en el territorio y obedecen a un nuevo tipo de turista; joven, activos,
deportivos y con sensibilidad ambiental y ecológica.

1. Turismo Tradicional.

Está conformado por los viajes cuyas motivaciones están definidas


preferentemente por cuatro rubros fundamentales: recreación, descanso, cultura y
salud; los cuales a su vez admiten subdividirse en tantos tipos como necesidades y
deseos pueda manifestar una persona (Martín, 2010)

2. Turismo no tradicional o alternativo.

Martín (2010) sostiene que el turismo alternativo es una nueva práctica del
turismo que defiere del turismo tradicional por ofrecer a los turistas modalidades y
destinos diferentes a los que ofrece el turismo tradicional y la verdadera esencia de
este tipo de turismo es el involucramiento de las poblaciones receptoras en las
actividades y los beneficios que generan el turismo y que puedan contribuir a su
desarrollo y sobre todo el calor humano que debe existir en las relaciones de los turistas
con la gente y el medio geográfico. Mientras que Rodríguez y Castañeda (2008) indica
que el turismo no tradicional requiere de la aplicación de una política de gobierno que
regule, norme y promueva las zonas de atracción turística y dentro del turismo
alternativo menciona:
• Turismo rural
• Turismo vivencial
• Ecoturismo
• Turismo de aventura
Estas actividades ofrecen beneficios:
Ambientales:
• Promueven el uso de recursos bióticos en forma alternativa.
• Favorecen la cultura ecológica.
• Representan una opción de financiamiento para la conservación de los recursos
naturales.
Sociales:
• Promueven la participación y organización social de las poblaciones.
• Elevan la calidad de vida.
• Difunden valores locales y nacionales.

25
• Promueven las tradiciones y generan proyectos comunitarios.
• Crean fuentes de trabajo en el área de influencia de la actividad.
Por otro aparte Martín (2010) menciona que el gasto directo del Turismo Alternativo
beneficia, en primera instancia a las empresas sociales de hospedaje y alimentación,
enseguida a los establecimientos que venden mercancías diversas destacando los
productos artesanales y artículos propios de la zona, además favorece a los sectores
dedicados a ofrecer recorridos educativos, diversión y espectáculos ylos
desplazamientos turísticos traen consigo la demanda directa de una variedad de
servicios que a su vez, originan necesidades adicionales y accesorias de otros sectores
de producción. Esto trae consigo la creación de un complejo integrado por diversos
productos y servicios y posteriormente en la formación de circuitos o corredores
turísticos.

3. Turismo rural

Para Rodríguez y Castañeda (2008) el turismo rural es un tipo de turismo


alternativo, un turismo que permite al viajero vivir en un ambiente lejos del bullicio de
la ciudad e internarse en los núcleos rurales e interactuar más profundamente con el
entorno mediante la práctica de diversas actividades y deportes: senderismo, rutas en
bicicleta, a caballo, o simplemente la contemplación de los paisajes, pudiendo
extenderse a las labores de la tierra, por ejemplo: El agroturismo, en donde el
alojamiento se realiza en casas de campo, especialmente acondicionadas para
albergar visitantes.
Mientras que Inman y Segura (2009) que el turismo rural tiene también la función de
rehabilitar las áreas agrícolas deprimidas económicamente, ya sea por las crisis
económicas recurrentes en ciertas regiones, con la consecuencia de la emigración
hacia las zonas urbanas que constituye siempre un gran problema.

4. Turismo vivencial
Martín (2010) indica que el Turismo Vivencial es una modalidad de hacer turismo
que tiene como particularidad que familias dedicadas principalmente a actividades
agropecuarias, artesanales, deportivos y de pesca artesanal, abran sus casas para alojar al
visitante persuadiendo en una forma de vida única en el mundo.
Para Inman y Segura (2009) El turismo vivencial tiene el espíritu de hacer del turismo algo
más humano, en un proceso de encuentro y diálogo entre personas de dos culturas, con la
disposición hacia esa solidaridad que sólo se puede dar al encontrarse auténticamente con
la naturaleza y la persona, mientras que Montero (2011) denomina actividades que pueden
26
desarrollarse en el ámbito rural y que resultan de interés para los habitantes de las ciudades
por sus características exóticas, románticas o diferentes a las de su habitual estilo de vida.
Al viajero adepto a este tipo de turismo le interesa conocer las técnicas productivas y
participar de las características y típicas formas de vida y de trabajo en el campo.
5. El Ecoturismo
Ceballos-Lascurain Héctor, es la primera persona que definió el ecoturismo en el
año 1983. Dicha definición fue adoptada por la IUCN (La Unión Mundial para la Naturaleza)
y la Organización Mundial para el Turismo (OMT) en el año 1996.
“..es aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar
áreas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los
atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier
manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de
un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural, y
propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones
locales (Meyer,2011) .
Meyer (2011) indica que la Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES por sus siglas en
inglés) define el ecoturismo como: Un viaje responsable a áreas naturales que apoya la
conservación del medio ambiente y mejora el bienestar de las comunidades locales.
Montero (2011) indica que el ecoturismo está más vinculado con el turismo de aventura en
el sentido de caminar o subir cerros para contemplar el campo y apreciar las bellezas
naturales desde un lugar tranquilo. Los eco turistas quieren que se les explique cómo
funcionan los ecosistemas, es decir, como se interrelacionan la flora y la fauna que
comparten la vida en común dentro de un nicho de vida, sea este un bosque, un páramo,
una laguna o el mar y el interés de este tipo de turismo es el de permitir a los visitantes
gozar de las maravillas de la naturaleza sin afectar el ecosistema y el ambiente natural.
Meyer (2011) sostiene que los eco turistas quieren también conocer a las personas del
lugar e interrelacionarse con los habitantes de estos lugares así como conocer su cultura,
gastronomía, costumbres y sus relaciones con el medio ambiente. En ambos casos, el Perú
ha estado poco atento a estas nuevas corrientes de visitantes y se ha preferido insistir en
el turismo arqueológico tradicional que atrajo a los turistas a partir de los años 60'.
6. El Turismo de Aventura
Para Garay y Montes (2009) El Turismo de Aventura se define como aquel turismo
que busca como actividad principal la realización de deportes de riesgo al aire libre y en un
entorno natural atractivo. Normalmente este tipo de turismo se practica en destinos poco
comunes, exóticos, remotos o silvestres y en la mayoría de las veces implica alguna forma

27
de transporte poco convencional (bicicleta, kayak, balsa inflable, caminata, etc.).Mientras
que Montero (2011) que el montañismo practicado por profesionales, por ejemplo, puede
ser considerado un deporte extremo, que exige entrenamiento adecuado y un profundo
conocimiento de sus técnicas. Pero también existen operadores que organizan
expediciones abiertas a un público no profesional, en las que las rutas presentan un grado
de dificultad mínimo para los participantes.
Garay (2009) sustenta que en el turismo de aventura los participantes son turistas que
desarrollan una actividad deportiva ajustada a sus propias aptitudes, con fines turísticos y
un alto grado de contacto con las expresiones de la naturaleza.
7. El Turismo Ecológico
Montero (2011) menciona que existe diversas denominaciones que de alguna
manera son similares, tales como turismo verde, turismo ambiental, ecoturismo, turismo
sustentable, o turismo basado en la naturaleza, que presentan diferencias conceptuales
mínimas en función de aquellos aspectos que la definición enfatiza. Como para Garay y
Montes (2009) el turismo ecológico tiene una interdependencia permanente con el proceso
de desarrollo socioeconómico de la comunidad local. Es decir que es necesaria la
integración entre el medio natural, la actividad turística y el residente, por ello dice Montero
(2011) el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se
presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción por lo
general se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas / grupos / cooperativas
que se dedican a ofrecer tal servicio.
Mientras que Garay (2009) indica que el turismo ecológico ha sido criticado por su carencia
de estándares y criterios de homologación fiables, que tienden a provocar que experiencias
que no merecerían ese título lo utilicen como un medio para mejorar su imagen pública (por
ejemplo, el hecho de poner un gran complejo hotelero tradicional en un lugar prístino o de
belleza singular para aprovecharse de ese hecho).
2.2.6. LA CONTRIBUCIÓN DEL TURISMO AL DESARROLLO
Montes (2009) menciona que la inclusión del turismo en las estrategias de
desarrollo nacional de los países en vías de desarrollo fue una política muy difundida a partir
de la década del 60, en coincidencia con el período desarrollista latinoamericano y los efectos
esperados se reducían a beneficios socioeconómicos como generación de ingresos, empleos
y dinamismo productivo. En el caso del turismo internacional, objetivo excluyente de la
estrategia, se esperaba también que el turismo aportara las divisas necesarias para equilibrar
los balances de pago, y fuera capaz de atraer inversiones extranjeras.

28
Meyer (2011) sostiene que es importante hacer notar que esta perspectiva se relaciona de
manera directa con el paradigma de desarrollo vigente en la época, por ello menciona tres
características importantes:
Es evolucionista porque supone que el subdesarrollo es una etapa previa a la categoría “en
vías de desarrollo” que finalmente puede confluir en los niveles de renta de los países
industrializados, y la actividad turística un motor para transitar este proceso.
· Es reduccionista porque así como el desarrollo se concibe como un crecimiento en el PBI, el
desarrollo turístico contribuye al desarrollo nacional si crece la oferta y la demanda, medidas
en cantidad de plazas y turistas respectivamente, generando la mayor cantidad de ingresos
económicos posibles.
· Es acrítica porque reproduce el interés de las grandes corporaciones y en la mayoría de los
emprendimientos, se basa en el interés de los países emisores, intentando copiar modelos que
satisfagan las necesidades de un turismo cada vez más estandarizado.

2.2.7. TURISMO Y GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES


El Ministerio de Economía y Finanzas (2011) menciona que cumplir los según al
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2005-2015 D.S. 016-2004/MINCETUR (PENTUR)
entre sus objetivos estratégicos está:
Fortalecer las instituciones vinculadas con la actividad turística
• Implementar un programa de asistencia técnica a gobiernos locales regionales en materia
vinculada al turismo.
• Brindar asesoramiento técnico a gobiernos locales y regionales en la formulación y ejecución
de proyectos vinculados a la actividad turística.
• Impulsar alianzas estratégicas entre el gobierno central, los gobiernos regionales y locales
a fin de impulsar la ejecución conjunta de proyectos de desarrollo turístico.
• Desarrollar e implementar el sistema de Información para la gestión turística (SIGTUR) y
regionalizar.
• Diseñar y elaborar indicadores regionales del turismo.
• Diseñar e implementar estudios específicos de turismo desde el punto de vista de oferta,
demanda y canales de distribución.
Referente al Turismo Interno
• Promocionar nuevos circuitos turísticos, a propuesta de las autoridades regionales, locales
o gremios empresariales.
• Realizar el programa de promoción de turismo interno dirigido a los consumidores finales.

29
• Llevar a cabo acciones promocionales con líneas aéreas nacionales y empresas de
transporte terrestre interprovincial que colaboren a mejorar la conectividad interna del Perú.
Liendo y Martínez (2010) indica que el proceso de descentralización como política de estado,
es una forma de gobierno que tiene como objetivo el desarrollo integral del país, entre ellos
el sector turismo. Para lograr este objetivo el estado peruano se organiza como gobierno a
nivel nacional, regional y local; cada una con competencias específicas, compartidas y
delegadas orientadas al mismo objetivo, en este sentido el PENTUR señala lo siguiente:
“Competencias del Gobierno Nacional según la ley de Bases de la Descentralización
aplicables al sector turismo.
1. Diseño de políticas nacionales y sectoriales.
2. Regulación de los servicios públicos de su responsabilidad.
3. Regulación y gestión de la infraestructura pública de carácter y alcance nacional.
Competencia de los Gobiernos Regionales aplicables al sector turismo según la
Constitución de 1993
1. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas
correspondientes.
2. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.
3. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria,
agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación,
salud y medio ambiente, conforme a ley.
4. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de
proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional
Competencias de los Gobiernos Regionales según la Ley de Bases de la
Descentralización aplicables al sector turismo
1. Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas socioeconómicos
correspondientes.
2. Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de
infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional,
con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada,
dinamizar mercados y rentabilizar actividades.
3. Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales para concertar
sistemas productivos y de servicios.
4. Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la
agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a sus
potencialidades.

30
5. Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo.
6. Concretar alianzas y acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo
económico, social y ambiental.
Competencias compartidas según la Ley de Bases de la Descentralización en materia
de turismo
1. Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y
nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo,
energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente.
2. Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.
3. Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales.
4. Difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y culturales
regionales.
5. Competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos los niveles,
concertando los recursos públicos y privados.
6. Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados
en todos los niveles. ”
Asimismo,
“Competencias de los Gobiernos Locales según la Constitución Política del Perú de
1993. Relacionadas al turismo.
1. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad.
2. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones incluyendo la zonificación,
urbanismo y el acondicionamiento territorial.
3. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de
proyectos y obras de infraestructura local.
4. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda,
saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo,
circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos,
cultura, recreación y deporte, conforme a ley.
5. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.
Competencias exclusivas de los gobiernos locales según la Ley de Bases de la
Descentralización que coadyuvan a la actividad turística
1. Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción, y ejecutar los planes
correspondientes.
2. Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.

31
3. Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a satisfacer
necesidades colectivas de carácter local.
4. Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley de
Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto.
5. Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad.
6. Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter local.
7. Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y fiscalización
de la comunidad en la gestión municipal.
8. Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las
iniciativas legislativas correspondientes.
Otras que se deriven de sus atribuciones y funciones propias, y las que señalen la Ley.
Competencias compartidas de los Gobiernos Locales, según la Ley de Bases de la
descentralización. Que coadyuvan al desarrollo de la actividad turística
1. Educación. Participación en la gestión educativa conforme lo determine la ley de la materia.
2. Salud pública.
3. Cultura, turismo, recreación y deportes.
4. Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales, la
defensa y protección del ambiente.
5. Seguridad ciudadana.
6. Conservación de monumentos arqueológicos e históricos.
7. Transporte colectivo, circulación y tránsito urbano.
8. Vivienda y renovación urbana.
9. Atención y administración de programas sociales.
10. Gestión de residuos sólidos.
11. Otras que se le deleguen o asignen conforme a ley. ”
Las competencias que corresponden a los gobiernos locales, se asignan en la Ley Orgánica
de Municipalidades, precisándose los niveles y funciones en cuanto a la normatividad,
regulación, administración, ejecución, promoción, supervisión y control.
BASE LEGAL
Las normas de referencia básica que establecen las pautas fundamentales de la actividad
turística son las siguientes:
Leyes Marco
• Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley 26961, 29.05.98). Contiene el marco
legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística, los principios básicos de la

32
actividad turística y los objetivos de la política estatal, declarando al MITINCI como el ente
rector a nivel nacional competente en materia turística.
• Reglamento de la Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Decreto Supremo Nro
002-2000-ITINCI, 27.01.2000. Es el reglamento de la Ley Nº 26961, 03.06.98.
Contiene disposiciones generales, objetivos, pautas de coordinación con otros organismos,
para el Comité Consultivo de Turismo, Comité Técnico de Coordinación del Uso Turístico del
Patrimonio Cultural y Natural de la Nación, con prestadores de servicios turísticos y
precisiones sobre facilitación turística.
• Decreto Supremo sobre modificaciones del Reglamento de la Ley Para el Desarrollo de la
Actividad Turística (Decreto Supremo Nº026-2000-ITINCI. 16.08.2000). Modifica
el Artículo 12° del Reglamento de la Ley Nº26961 - Ley para el Desarrollo de la Actividad
Turística, aprobado mediante Decreto Supremo Nº002-2000-ITINCI, sobre Comités
Consultivos Regionales
• Ley sobre Modificaciones de Disposiciones Tributarias para el Desarrollo de la Actividad
Turística (Ley 26962, 03.06.98): Esta Ley amplía el plazo de vigencia de la exoneración del
impuesto general a las ventas a los servicios de hospedaje y alimentación a favor de
operadores turísticos domiciliados en el país, que transfieran dichos servicios a favor de
operadores turísticos del exterior para ser utilizados por personas no domiciliadas en el país
con vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2003. Asimismo, exonera del Impuesto predial
y del Impuesto Extraordinario a los Activos Netos a las empresas de servicio de
establecimientos de hospedaje que inicien o amplíen (esto último por definirse a través de un
decreto) sus operaciones antes del 31 de diciembre del 2003. Estas empresas también
podrán depreciar, para efectos del Impuesto a la renta, a razón del 10% anual los inmuebles
de su propiedad afectados a la producción de rentas gravadas.
• Reglamento de casas particulares y centros educativos (D.S. 010-95-ITINCI, 04.05.95).
Establece el procedimiento para la autorización y registro de casas particulares,
universidades o institutos superiores, con infraestructura adecuada para ofrecer servicio de
alojamiento en caso que no exista infraestructura de servicios turísticos o ésta sea deficitaria.
No se aplica a las provincias de Lima y provincia constitucional del Callao.
• Resolución Ministerial Nº 0011-95-MITINCI/VMTINCI/DNT DEL 09.05.1995. Este dispositivo
establece los requisitos mínimos que deberán cumplir las casas particulares, universidades e
institutos superiores, para brindar el servicio de alojamiento.
• Plan Estratégico Nacional de Turismo 2005-2015 PENTUR Decreto Supremo Nº 016-2004-
MINCETUR. Tiene como objetivo lograr la sostenibilidad en el turismo y su competitividad a
nivel mundial, además se presenta estrategias y medidas a largo plazo, constituyéndose en

33
una guía o marco de trabajo, con reglas de juego definidas y acordadas por consenso entre
el sector público y privado.
Normatividad General
• Constitución Política del Perú 1993
Si bien la Constitución Política del Perú no hace mención de manera específica sobre la
difusión y promoción de la actividad turística en nuestro país, pero sí se pronuncia en lo
correspondiente a la preservación y protección de nuestras riquezas naturales así como
también de nuestras manifestaciones culturales, las cuales protege a través de diversos
artículos, como por ejemplo:
En el Capítulo I. Artículo 2. Inciso:
8°. Toda persona tiene derecho a la libertad de creación intelectual, artística, técnica y
científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia
el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
22°. Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
En el Capítulo II. Artículo 21
Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente
declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son
patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada
o pública. Están protegidos por el Estado.
La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio.
Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración, exhibición
y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente
trasladado fuera del territorio nacional.
• Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27783.
Esta ley tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante
la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres
niveles de gobierno, en beneficio de la población.
Art. 6.
a) Objetivo económico.- Desarrollo económico, auto sostenido y de la competitividad de las
diferentes regiones y localidades del país, en base a su vocación y especialización productiva.
d) Objetivo a nivel social.- Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida
de las condiciones de vida de la población para la superación de la pobreza.

34
Art. 35. Competencias exclusivas de los gobiernos regionales
h) Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo.
n) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
Art. 36. Competencias compartidas
c) Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y
nivel correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, turismo, energía,
hidrocarburos, minas, transportes comunicaciones y medio ambiente.
• Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972
Art. I. Las municipalidades provinciales y distritales son los organismos de gobierno
promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad
para el cumplimiento de sus fines.
Art. IV Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación
de servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción.
Art. VI Promoción del desarrollo económico local, los gobiernos locales promueven el
desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa a través de planes
de desarrollo económico local aprobados en armonía con los planes políticos, planes
nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de
capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.
Art. X Promoción del desarrollo integral. La promoción del desarrollo local, es permanente e
integral, las municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en
coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional con el objeto de
facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.
Art. 73. Inciso 4.
En materia de desarrollo y economía local.
Planeamiento y dotación e infraestructura para el desarrollo local.
Fomento de la artesanía
Fomento del turismo local sostenible.
Fomento de programas de desarrollo local.
Art.82. Inciso 15
Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a este fin, en cooperación
con las entidades competentes.

35
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867
Esta ley establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los
gobiernos regionales con la finalidad de fomentar el desarrollo regional integral sostenible,
promoviendo la inversión pública y privada.
Art. 63.- Funciones en materia de turismo. Enumera 18 incisos que formulan, ejecutan,
evalúan, dirigen, controlan y administran las políticas en materia de desarrollo de la actividad
turística regional, en concordancia con la política general del gobierno y los planes sectoriales.
a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en materia
de desarrollo de la actividad turística regional en concordancia con la política general del
gobierno y los planes sectoriales.
b) Formular concertadamente, aprobar y ejecutar las estrategias y el programa de desarrollo
turístico de la región.
c) Aprobar directivas relacionadas con la actividad turística, así como criterios técnicos que
aseguren el cumplimiento de objetivos y metas que se derivan de los lineamientos de la
política nacional de turismo.
d) Promover el desarrollo turístico mediante el aprovechamiento de las potencialidades
regionales.
e) Calificar a los prestadores de servicios turísticos de la región, de acuerdo con las normas
legales correspondientes.
f) Coordinar con los gobiernos locales las acciones en materia de turismo de alcance regional.
g) Llevar y mantener actualizados los directorios de prestadores de servicios turísticos,
calendarios de eventos y el inventario de recursos turísticos, en el ámbito regional, de acuerdo
a la metodología establecida por el MINCETUR.
h) Identificar posibilidades de inversión y zonas de interés turístico en la región, así como
promover la participación de los inversionistas interesados en proyectos turísticos,
i) Proponer y declarar zonas de desarrollo turístico prioritario de alcance regional.
j) Disponer facilidades y medidas de seguridad a los turistas, así como ejecutar campañas
regionales de protección al turista y difusión de conciencia turística, en coordinación con otros
organismos públicos y privados.
k) Verificar el cumplimiento de las normas de medio ambiente y preservación de recursos
naturales de la región, relacionadas con la actividad turística.
l) Declarar eventos de interés turístico regional.
m) Supervisar la correcta aplicación de las normas legales relacionadas con la actividad
turística y el cumplimiento de los estándares exigidos a los prestadores de servicios turísticos

36
de la región, así como aplicar las correspondientes sanciones en caso de incumplimiento, de
conformidad con la normatividad vigente.
n) Suscribir contratos, convenios o acuerdos de cooperación interinstitucional con entidades
públicas o privadas.
o) Promover la formación y capacitación del personal que participa en la actividad turística.
p) Fomentar la organización y formalización de las actividades turísticas de la región.
q) Organizar y conducir las actividades de promoción turística de la región en coordinación
con las organizaciones de la actividad turísticas y los gobiernos locales.
r) Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes del desarrollo regional.
• Ley de Aprovechamiento Sostenible de los recursos naturales Ley Nº 26821
Esta ley tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el
fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre crecimiento económico, la
conservación de los recursos y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.
Art. 18.- Las comunidades campesinas y nativas tienen preferencia en el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales de sus tierras, debidamente tituladas, salvo expresa
reserva del estado o derechos exclusivos o excluyentes de terceros.

2.3. HIPÓTESIS
HIPÓTESIS GENERAL:

HIPÓTESIS AFIRMATIVA:
 El plan estratégico regional de turismo contribuye eficientemente como generador
de desarrollo sostenible en la región de Huancavelica en los periodos 2016 -2017.

HIPÓTESIS DE OPOSICION:
 El plan estratégico regional de turismo no contribuye eficientemente como generador
de desarrollo sostenible en la región de Huancavelica en los periodos 2016 -2017.

37
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Plan estratégico: Es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para
enfrentar el futuro.
Plan estratégico regional: Es un documento que sintetiza a nivel económico-financiero,
estratégico y organizativo el posicionamiento actual y futuro de una región
Planificación: Conjunto de acciones coordinadas que se orientan en sus premisas y fines a
la consecución de resultados.
Estrategia: Es un plan unificado, amplio e integrado y diseñado para asegurar que se logren
los objetivos básicos de la empresa.
Turismo: Es un fenómeno social de grupos que se desplazan voluntariamente por motivos
de recreación, descanso, cultura o salud de su lugar de residencia habitual a otro
Desarrollo sostenible: Preservar los recursos y oportunidades para las generaciones
futuras.

2.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES


VARIBLES DEPENDIENTES:
 Generador de desarrollo sostenible

VARIABLES INDEPENDIENTES:
 Plan estratégico regional de turismo

38
39
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO


Este estudio será realizado en ámbito de la Región de Huancavelica que está integrado
por sus siete provincias
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación se fundamenta de TIPO BÁSICO por los objetivos planteados en la
investigación por lo tanto será:

Descriptiva; porque nos permitirá describir y conocer la realidad de la contribución del


plan estratégico regional del turismo en el desarrollo sostenible de la región de
Huancavelica para lo cual se realizara encuestas y entrevistas a los pobladores de las
siete provincias de la región de Huancavelica, lo cual nos permitirá recopilar
informaciones veraces para el estudio.
Documental; se realizara consultas de textos, tesis, artículos científicos de diferentes
autores para contar con amplia bibliografía.
Los datos de nuestra investigación servirán como una información de base para futuras
investigaciones con una propuesta alternativa orientada a mejorar los planes estratégicos
regionales del turismo.
3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
La investigación que se pretende a realizar está orientada al nivel de investigación
descriptiva simple, porque nos permitirá obtener información objetiva y cuantitativa
sobre la contribución del plan estratégico regional de turismo en el desarrollo sostenible
de la región de Huancavelica.
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
MÉTODO GENERAL
Método Científico. Es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir
o determinar las propiedades del objeto de estudio. En el método científico se
encuentran el conjunto de formas que se utilizan en la adquisición y elaboración de
nuevos conocimientos, este método opera con conceptos, definiciones, hipótesis,
variables e indicadores que son elementos básicos que proporcionan los recursos e
instrumentos con los que se ha de trabajar para construir un sistema teórico, bajo

40
este contexto está orientado nuestro trabajo de investigación con la finalidad de lograr
nuestros objetivos planteados en nuestra investigación
Inductivo deductivo. Para la interpretación de los datos obtenidos se realizara a
través del análisis de varianza (ANVA) sobre la contribución del plan estratégico
regional de turismo en el desarrollo sostenible de la región de Huancavelica.
Método descriptivo. Se describirá, analizará e interpretará los resultados obtenidos
según la variable en estudio del presente trabajo.
Método estadístico. Los datos obtenidos se ingresaran a un sistema estadístico y
los resultados obtenidos se analizaran con la contrastación de hipótesis.

3.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Utilizaremos el diseño descriptivo simple, para poder lograr los objetivos planteados del
presente trabajo de investigación.
El diagrama del diseño es como se muestra de la siguiente manera

M 01

DONDE:

01= Información requerida frente a un mismo fenómeno (contribución del plan estratégico
regional de turismo en el desarrollo sostenible de la región de Huancavelica).

M = Grupo de estudio (muestra de la población tomada)

3.6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

POBLACIÓN.- La población está constituido por la población de la provincia de Angaraes,


distrito de Lircay con un total de aproximadamente 12 000 habitantes entre damas
y varones, por lo que se puede deducir que es una población de tipo finito porque
permite ser medido.
MUESTRA.- Será de tipo conglomerado, en vista de que la población de estudio es
numerosa y se considera los 4 barrios del distrito de Lircay (Pueblo Viejo, Virgen del
Carmen, Bellavista, Anccara.), que consta un total de 5439 habitantes como un
tamaño muestral para el estudio.

41
Fórmula utilizada para hallar la muestra
Z2 N.P.Q Leyenda:
N0 = ------------------------------ N = Población
Z2 P.Q +(N – 1) E2 P = Probabilidad de éxito
Q = probabilidad del fracaso
Z = Nivel de significancia
E= Estimación del error

MUESTREO.- Para el presente trabajo se utilizara un muestreo aleatorio debido a que es


muestras probabilísticas.

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica:
La técnica de observación.- Es una técnica que ayuda a identificar las diferentes
características de un hecho o fenómeno bajo este aspecto se considera el uso en el
presente trabajo de investigación porque esta técnica nos permitirá visualizar mejor los
hechos ocurridos durante el proceso de la investigación
Técnicas de evaluación.- Es una técnica que nos permitirá evaluar la contribución del
plan estratégico regional del turismo en el desarrollo sostenible de la región de
Huancavelica.
Instrumento:
El test de encuesta y cuestionario.- se utilizara como instrumento de trabajo las encuestas
y cuestionario que consta de 8 ítems lo cual serán evaluados por juicio de expertos para
su validación y que serán dirigidos directamente a la población de estudio, que es un
instrumento que se puede utilizar en trabajos de investigación descriptiva y que están
orientados su aplicación en los entes pensadores.

3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


A) Aprobación del plan de investigación: Ésta se realizara en primera instancia con el
objetivo de dar a conocer a la Ing. Luz Marina Acharte Lume, Directora de Asuntos
Académicos de la E.A.P. de Ingeniería de Minas y docente a cargo del curso de
Investigación y solicitar su aprobación del plan de investigación para la ejecución del
proyecto.

42
B) Acceso a los informantes: Este procedimiento se realizara a cabo inmediatamente
después de la aprobación del plan de investigación realizando la aplicación del
instrumento de trabajo validado ,teniendo en cuenta el uso de la técnica conglomerado para
la distribución de las unidades experimentales en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes
para lo cual se contara con el apoyo técnico de profesionales para la facilitación de
recopilación de datos para luego ser procesados estadísticamente.

3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Para el análisis de datos se utilizará el paquete estadístico SPSS Vers. 20.0, se codificará
y se procesará los datos de la ficha de análisis documentario (pruebas objetivas). Para el
análisis se empleará la estadística descriptiva y cualitativa: representación de datos en
tablas estadísticos (análisis de ANVA) y gráficos estadísticos (barras) para la comparación
de la variable en estudio.
Para contrastar la hipótesis se utilizará: la prueba de análisis de ANVA (prueba de hipótesis
de T) para verificar la existencia del nivel de significancia entre las variables de estudio con
la finalidad de realizar las pruebas de comparaciones de medias.

43
CAPITULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. RECURSOS HUMANOS

Se cuenta con el apoyo de un equipo técnico externo. De igual forma se cuenta


con un asesor especializado de Leyes, Decretos, Normas y Constitución Política del Perú.

INVESTIGADEROS
 TAIPE ESCOBAR, Alberto (ESTUDIANTE)
 TAIPE TUNQUE, Brayan J. (ESTUDIANTE)
 TAYPE VENTURA, Odar Y. (ESTUDIANTE)

ABOGADO
 ALTEZ VERA, Julio Cesar (ASESOR JURIDICO)

4.2. RECURSOS MATERIALES

Para la toma de datos, la logística y la evaluación total de los variables en estudio


y para poder asegurar la homogeneidad de actividades que nos permitan obtener
resultados precisos y confiables se financiara con los recursos propios mostrados en el
cuadro del presupuesto.

44
4.3. PRESUPUESTO (cadena de gastos)
MATERIALES UM CANTIDAD P. U. TOTAL
MATERIALES DE ESCRITORIO
PAPEL BOND A4 80 GR MILLAR 02 29.00 58.00
USB DE 4 GB UNIDAD 01 30.00 30.00
PLUMONES ACRILICO Y DE PAPEL MEDIA DOCENA 06 3.50 21.00
LAPICEROS TINTA SECA (PILOT) UNIDAD 03 3.50 10.50
CD -R 700MB UNIDAD 01 1.50 1.50
MICAS TRANSPARENTES A4 DOCENA 12 0.50 6.00
LAPIZ 2B DOCENA 12 1.00 12.00
RESALATADOR FABER CASTELL UNIDAD 02 3.50 7.00
BORRADOR UNIDAD 02 1.00 2.00
FOLDER MANILA DE COLOR UNIDAD 02 1.00 2.00
CUADERNO DE TRABAJO A4 100 HOJAS UNIDAD 02 5.00 10.00
CÁMARA DIGITAL 14.5 MG PIXCIL ALQUILER GLOBAL GLOBAL GLOBAL 100.00
SERVICIOS 260.00
IMPRESIÓN Y TIPEOS X HOJAS UNIDAD 4000 0.10 400.00

ANILLADO DE PERFIL UNIDAD 03 2.00 6.00

EMPASTADO DE TRABAJO UNIDAD 08 15.00 120.00

SERVICIOS /LLAMADAS GLOBAL GLOBAL GLOBAL 100.00

IMPRESIÓN A COLORES UNIDAD 200 0.50 100.00

ASESORAMIENTO UNIDAD 01 1000.00 1000.00

INTERNET X HORAS HORAS 100 1.00 100.00

MOVILIDAD EXTERNO X DÍAS GLOBAL GLOBAL GLOBAL 200.00

ALIMENTACIÓN GLOBAL GLOBAL GLOBAL GLOBAL 200.00

2226.00
TOTAL S/.2486.00

4.3. FINANCIAMIENTO
El presente trabajo de investigación será financiado por el equipo investigador de la
Universidad Nacional de Huancavelica.

45
4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2016 2017
ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
1. PLANEAMIENTO x
Coordinación x

Revisión bibliográfica x x

Elaboración del proyecto x x x x

Asesoramiento del proyecto x x

Revisión del proyecto x x

Presentación del proyecto x

Recolección de antecedentes x

Recolección de datos x x

Procesamiento de datos x

Análisis e interpretación de datos x

Elaboración del informe del proyecto x

Presentación del proyecto al x

Departamento Académico
Aprobación del proyecto x

Ejecución del proyecto x

Evaluación del proyecto, después x

de la ejecución

46
BIBLIOGRAFIA

[1] ACOSTA, A.; APERTEGUÍA, A.; TENORIO, E. (2012) Proyecto de organización y operación
del Plan estratégico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. [Tesis para Optar licenciado en economía]. Facultad de Economía.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 120 pp.

[2] BID. La Ruta del Tequila: Una visita al alma de México. Sección Artículos. Junio de 2009.
Documento en línea: http://www.iadb.org/articulos/2009-06/spanish/la-ruta-del-tequila-
una-visita-al-alma-de-mexico-5463.html. Consultado el 11 de 11 de 2016

[3] CASTELLS R; VALDIVIESO, M. (2009). Reencontrar el patrimonio. Estrategias de desarrollo


territorial a partir de la interpretación. Curso de Interpretación y patrimonio. Proyectos de
Turismo Cultural de Baeza (Jaén): 2009. Documento en línea:
ww.naya.org.ar/turismo_cultural/congreso/poinencias/margalida_castells2.htm
Consultado 13 de 11 de 2016.

[4] OTERO, A. (2009) Tequila: Territorio y turismo. En real Sociedad de Geografía Homenaje a
Joaquín Bosque Maurel. España: 2008. Pp. 375-402

[5] CARAVACA, C; INMACULADA, P. (2010) Innovación, redes, recursos patrimoniales y


desarrollo territorial. En revista EURE (Santiago). Vol. XXXI, Nº 94. Chile: Dic. 2010. Pp. 5-
24. Documento en línea: www.scielo.cl/scielo.php?script=scl_arttex&pis=50250-
1612009400001&Ing=es&nrm=iso Consultado 15 de 11 de 2016.

[6] DIECKOW, L. (2010) La problemática económica del turismo. Un abordaje teórico, aplicado y
práctico. Editorial Universitaria. Posadas. Argentina. (pp. 164-167).

[7] ELVIRA, A. (2010) Proyecto de tesis: Propuesta de un clúster turístico para la región Costera
del Río Uruguay. Misiones. Maestría en desarrollo y gestión del turismo, con orientación en
Destinos Turísticos. UNQ. (pp. 245-268)

[9] ENRIQUE, J; FONT, X; ANDREU; L. (2010) Marketing de Destinos Turísticos: Análisis y


Estrategias de Desarrollo. ESIC Editorial. Madrid. España, 49(6), 30-32.

47
[8] GARAY. T; MONTES, L. (2009) Innovación y nuevas estrategias competitivas en el sector de
servicios menos intensivos en conocimiento: la industria turística, el comercio y el transporte.
Ponencia presentada en las I Jornadas de Economía del Turismo, Palma de Mallorca, mayo
de 2004. www.uib.es/congres/jet/docs.html Consultado 16 de 11 de 2016.

[9] GUIDO, R. (2010) Desarrollo Turístico Sustentable de la Costa Bonaerense. Un estudio de


aproximación aplicando indicadores turísticos en Mar de las Pampas. Universidad Nacional
de Lanas. EDUNLa Cooperativo, Buenos Aire. . Pp. 89- 93

[10] GONZÁLEZ, ARABELA; MONTI, B. (2008) Rutas culturales de Jalisco. Itinerarios para
conocer la riqueza patrimonial. En Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos Nº 15. Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes. México D.F.:2008. Pp. 88-99.

[11] INMAN, C; SEGURA, G. (2009) Turismo en Centroamérica: El Reto de la Competitividad.


Doc.605 INCAE www.incae.ac.cr/ES/clacds/investigacion/articulos/cen605.shtml

[12] LIENDO, M; MARTINEZ, A. (2010) Asociatividad. Una alternativa para el Desarrollo y


Crecimiento de las Pymes. En Ciudad y Región. Instituto de Investigaciones Económicas.
Universidad Nacional de Rosario. N°6 – marzo - Rosario. Pp. 37- 43.

[13] MARTÍN, D. (2010) Análisis de la utilidad de la teoría del ciclo de vida en la gestión de los
destinos turísticos maduros. Ponencia presentada en el Congreso Virtual “Desarrollo Local
y Turismo” del 5 al 23 de julio. www.eumed.net/eve/resum/07- 07/dma.htm

[14] MÉNDEZ, R. (2008) Innovación y desarrollo territorial: Algunos debates teóricos recientes,
Santiago de Chile. En Revista EURE. Vol. 28, núm. 84. Chile: 2008. Pp. 63-83 Documento
en línea: Portal SCIELO. http://wwwsciel.cl/scielo.php?pid=S0250-71612002008400004&script=sci_arttext
Consultado el 18 de 11 de 2016.
[15] MEYER, ST. (2011) ¿Qué es el Desarrollo Económico Local? ¿Por qué es tan difícil?
Documento en www.mesopartner.com/publications/DEL-dussel.pdf
[16] MONTERO, C; PARRA, C. (2011) El cluster Del ecoturismo en San Pedro. En Memorias del
seminario binternacional de ecoturismo: políticas locales para oportunidades globales. Serie
seminarios y conferencias. Nro. 17, CEPAL, Santiago de Chile. pp. 133 - 150.
[17] MONTERO, J. (2011) Urbanizaciones Turísticas Del Litoral Atlántico. En aportes y
Transferencias. Centro de Investigaciones Turísticas. UNMDP. Año 5 volumen 2, pp. 11-54.

48
[18] Ministerio de Economía y Finanzas (2011) Instructivo para la formulación del Plan
Estratégico Institucional de los pliegos presupuestarios del sector público: Resolución
Directoral Nº 009-2000-EF-76.01. Separata espacial. Lima: MEF. 15 pp.
[19] PALOMO, S. (2012) Aportación del turismo al desarrollo económico de los países en vías de
desarrollo (PVD). En Estudios Turísticos, Instituto de Estudios Turísticos, España. N° 136. 45-
81.
[20] OTERO, A. (2009) La formación de recursos humanos en turismo y recreación para la
competitividad regional de la Patagonia Argentina Chilena. En Aportes y Transferencias.
Centro de Investigaciones Turísticas. UNMdP. Año 10 volumen 1, pp.62-77.
[21] PÉREZ, L. (2011) Caracterización del servicio de alimentación de San Carlos de Bariloche y
sus efectos sobre el mercado de trabajo local. Ponencia presentada en el 3er. Congreso
Latinoamericano de Investigación Turística. Universidad Austral de Chile, Valdivia.
[22] RODRÍGUEZ, J; CASTAÑEDA, H. (2008) El desarrollo local en la región Valles: un análisis
para identificar el potencial de desarrollo. En Rodríguez, Rubén A. (Coord.) Teoría,
metodología y estudios de caso de desarrollo local. Universidad de Guadalajara. México. Pp.
49-72.
[23] SETUJAL, B. (2008) Perfiles Turísticos Municipales. Estudios de Potencialidad. Municipios
de Amatitán, El Arenal, Magdalena, Tequila y Teuchitlán. Documentos en línea:
http://visita.jalisco.gob.mx/espanol/dependencia/estudios-depotencialidad. 39(3), 303-324.
[24] VELIKOVA, P. (2012) HOW Sustainable is Sustainable Tourism? En Annals of Tourism
Research. Vol 28, Núm 2. Elsevier Science Ltd. Great Britain. Pp. 196-199.
[25] GAVE, J. Y OTROS (2011), ¿Cómo Aprender y Enseñar Investigacion Cientifica?, impreso
en U.N.H., Peru, pp. 144.

49
ANEXOS

50
INSTRUMENTO ADAPTADO A UTILIZAR EN EL PROYECTO
(TEST DE APLICACIÓN DE ENCUESTA)

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS – CIVIL Y AMBIENTAL

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIAS DE


MINAS

HOJA DE REGISTRO PARA OBTENER LOS DATOS DEL ESTUDIO


TEST DE EVALUACIÓN DE ENCUSTAS SOBRE EL PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DE
TURISMO COMO GENERADOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGION DE
HUANACVELICA – PERIODO 2016 -2017

LUGAR DE PROCEDENCIA DEL ENCUESTADO (A)……………………………………………….


GRADO DE INSTRUCION …………………………….………...……………………………………
INSTITUCION QUE LABORA…………………….……………..………………….…………………
EDAD………………... SEXO…………..…….………………………………………….……………..
FECHA DE ENCUESTA…….………………………………….……………. …………………………
SUMILLA: Señor (a) encuestado encierre en un círculo o marque con un aspa las alternativas que
cree que son correctas para usted.
Claves para la escala de evaluación: Alto = 2, Medio =1, Bajo= 0
1. ¿La estructura del plan estratégico regional del turismo en la contribución del
desarrollo sostenible de la región fue?
AÑO 2016 AÑO 2017
a. Eficiente b. Bueno c. Malo a. Eficiente b. Bueno c. Malo
2. ¿Su contribución del municipio y el gobierno regional sobre la conservación y
preservación de zonas turísticas fue?
AÑO 2016 AÑO 2017
a. Alto b. Medio c. Bajo a. Alto b. Medio c. Bajo
3. ¿La construcción de Infraestructura turística en la región y en la provincia de
Huancavelica fue?

AÑO 2016 AÑO 2017


a. Alto b. Medio c. Bajo a. Alto b. Medio c. Bajo

52
4. ¿En nuestra región y provincia de Huancavelica la presencia de corredores turísticos
fue?
AÑO 2016 AÑO 2017
a. Alto b. Medio c. Bajo a. Alto b. Medio c. Bajo
5. ¿Su contribución del turismo al sector artesanal en la región y la provincia de
Huancavelica fue?
AÑO 2016 AÑO 2017
a. Alto b. Medio c. Bajo a. Alto b. Medio c. Bajo

6. ¿Usted como cree que fue la contribución del turismo al sector pecuario?
AÑO 2016 AÑO 2017
a. Alto b. Medio c. Bajo a. Alto b. Medio c. Bajo
7. ¿Como cree que fue la contribución del turismo en el desarrollo socio cultural de la
población?
AÑO 2016 AÑO 2017
a. Alto b. Medio c. Bajo a. Alto b. Medio c. Bajo

8. ¿El desarrollo del turismo su contribución para el crecimiento de organizaciones


empresariales en la región y la provincia fue?
AÑO 2016 AÑO 2017
a. Alto b. Medio c. Bajo a. Alto b. Medio c. Bajo

53

You might also like