You are on page 1of 15

REOLOGIA

1. DEFINICION

El término Reología fue inventado por E.C. Bingham en 1928, palabra que se aceptó
y adoptó en la ciencia un año más tarde, en la creación de la Sociedad Americana
de Reología.

Es la ciencia de la deformación y flujo de la materia, ésta estudia su elasticidad,


plasticidad y viscosidad, las propiedades mecánicas de los gases, líquidos,
sustancias asfálticas y materiales cristalinos.

En la industria farmacéutica la reología es importante en cuanto al flujo de


emulsiones a través de molinos y bombas coloidales, la preparación de ungüentos
sobre placas o molinos de rodillos, la trituración de suspensiones con mortero y las
propiedades mecánicas de los envases de plástico o vidrio y los cierres de goma.

En la reología, los sistemas son sólidos si conservan su forma y volumen, líquidos


si conservan su volumen, y gaseosos si ni su volumen ni su forma permanecen
constantes cuando se aplican fuerzas sobre ellos.

 Propiedades reológicas.
 Viscosidad: coeficientes reológicos.
 Elasticidad: almacenan energía.
 Relajación: cambian sus propiedades en el tiempo.

En 1678 Robert Hooke fue el primero que hablo de la reología en su libro ‘’Verdadera
teoría de la Elasticidad’’. Dicha teoría se resumía en lo siguiente: ‘’Si se dobla la
tensión 𝜎 , se dobla deformación 𝛾’’. Es decir que la potencia de un muelle es
proporcional a la tensión aplicada.

Nueve años después, Issac Newton publicó en ‘’Philosophiae Naturalis Principia


Mathematica’’ una hipótesis asociada al estado simple de cizalladura. ‘’La
resistencia derivada de la falta de deslizamiento de las partes de un líquido es
proporcional a la velocidad con que se separan unas de otras en él’’. Esta necesidad
de deslizamiento es lo que se conoce ahora como viscosidad.
1.1 VISCOCIDAD

La viscosidad se puede definir como una medida de la resistencia a la deformación


del fluido. Dicho concepto se introdujo anteriormente en la Ley de Newton, que
relaciona el esfuerzo cortante con la velocidad de deformación (gradiente de
velocidad).

   ·D
Donde:

 : esfuerzo cortante [mPa].

 : viscosidad [mPa·s]

D: velocidad de deformación [s-1]

1.1.1 VISCOCIDAD DEL EMBUDO

Es el tiempo en Segundo requeridos para que un cuarto de galón (940 cm 3) de lodo


pase a través de un tubo de 3/16 Plg de Diàmetro. Se expresa en Seg/Qt y es un
valor cualitativo de la viscosidad del lodo.

Se determina a través de un instrumento llamado Embudo Marsh, tiene un diàmetro


de 6 Plg en el extremo superior, decrece progresivamente hasta 3/16 plg en el
inferior, su longitud es de 12 plg.

Procedimiento

1. Cubrir con el dedo el orificio inferior del


embudo, seguidamente verter 1500 Cm 3 de lodo
previamente tamizado.

2. Remover el dedo del orificio y tomar el


tiempo (Seg) que transcurre para que 940 Cm3
pasen a través del tubo de 3/16.
1.1.2 VISCOCIDAD PLASTICA

Es la parte de la resistencia al flujo causada por la fricción mecánica, afectada


principalmente

 Concentración de Sólidos.
 Tamaño y forma de las partículas sólidas. V2
V

 Viscosidad de la fase fluida.

La viscosidad plástica se determina a partir de la información obtenida del


viscosímetro Fann, con ayuda de la siguiente ecuación:

p  600 - 300 ( cP)

Procedimiento

1. Sumergir la camisa rotatoria en la muestra de


lodo hasta la marca indicada.

2. Con la camisa rotando a 600 rpm, registrar la


lectura del dial, una vez estabilizada.

3. Cambiar la velocidad de rotación a 300 rpm, y


registrar la lectura del dial, una vez
estabilizada.

1.2 PUNTO CEDENTE

Es el esfuerzo mínimo de corte que debe aplicarse a un fluido para que comience a
desplazarse, depende de:

1. Propiedades superficiales de los sólidos del fluido.

2. Concentración volumétrica de los sólidos.

3. Ambiente eléctrico de estos sólidos.


El Punto Cedente puede ser estimado a partir de la información obtenida del
Viscosímetro, con ayuda de la siguiente ecuación:

PC  2 * 300 -  600 PC  300 - p 2


Lbs/100 pies

1.3 RESISTENCIA AL GEL

La Resistencia al Gel Es la fuerza de atracción que se da en condiciones estáticas,


debido a la presencia de partículas cargadas eléctricamente, depende de:

 Cantidad y tipos de sólidos en suspensión.


 Tiempo de reposo.
 Temperatura.
 Tratamiento Químico.

La Resistencia al Gel se obtiene a partir del viscosímetro de lodo, de la siguiente


forma:

• Cizallar la muestra 10 seg., luego dejarla en reposo por 10 seg.

• Hacer girar el rotor lentamente en dirección opuesta a las manecillas del


reloj para producir una lectura positiva de Gel lb/100 plg2.
1.4 FLUIDOS NEWTONIANOS

Son aquellos líquidos cuya Viscosidad es constante a cualquier temperatura y


presiòn dadas, Ejemplo agua, Aceite de Motor, Glicerina.

R E LA C I O N E S
V2 - V1 (Seg ),
-1
Esfuerzo de Corte ()
Velocidad de Corte ( )   (cP)
d
V2 Velocidad de la capa 1 en pies/seg Velocidad de Corte ( )
V1 Velocidad de la capa 2 en pies/seg
d Distancia entre 1 y 2 en pies

1.5 FLUIDOS NO NEWTONIANOS

Son aquellos líquidos cuya viscosidad no es constante a la presiòn y temperatura


de que se trata, sino que depende del flujo como factor adicional, Ejemplo los lodos
de perforación.
1.6 VISCOCIDAD EFECTIVA

La viscosidad Efectiva se refiere la viscosidad de un fluido no Newtoniano bajo


ciertas condiciones de Velocidad de Corte, Presión y Temperatura.
1.7 RESISTENCIA AL GEL
Excesivos esfuerzos gelatinizantes originan problemas de:

 Entrampamiento de aire ò gas en el fluido.

 Presiones excesivas de bombeo cuando se reanuda la circulación

 Reducción de la eficiencia del equipo de remoción de sólidos.

 Excesivos esfuerzos de fricción mecánica al sacar la tubería del pozo

 Incapacidad para bajar herramientas de perfilaje

2. APLICACIONES
Las aplicaciones de la reologia en la industria petrolera son en los fluidos de
perforación porque esta asociada y permite determinar y controlar :

 Capacidad de limpieza del hoyo


 Propiedades de Suspensión
 Caídas de presión en el sistema de circulación
 Presiones de surgencia
 Tratamientos del Fluido
De manera general la reologia se aplica para:

 Control de calidad de los alimentos: este control se realiza en la propia


línea de producción. Es determinante para la aceptación de productos como
patatas fritas, cereales, quesos, aperitivos, yogures, dulces, chocolates,
cremas, etc.

 Estudio de la textura y consistencia de productos alimenticios: dichas


propiedades son muy importantes a la hora de que un producto sea del
agrado del consumidor.

 Producción de pegamentos: el estudio de su plasticidad, de la forma de


fluir dentro del recipiente que lo contiene, etc.

 Producción de pinturas: una pintura debe ser esparcida de forma fácil


pero sin que escurra.

 Producción de productos cosméticos y de higiene corporal: la duración


de una laca sobre el pelo, la distribución de la pasta de dientes por toda la
boca, la forma de cómo se esparce una crema, etc. Todas estas
características se estudian con la reología para obtener la mayor eficacia
del producto.

 Producción de medicamentos: se estudia su estabilidad química, su


tiempo de caducidad y su facilidad de extrusión, entre otras.
 Caracterización de elastómeros y de polímeros.
 Estabilidad de emulsiones y suspensiones.
 Caracterización de gasolinas y otros tipos de hidrocarburos.
 Caracterización de metales (en situaciones de elevada temperatura), y de
cristales líquidos.
 Control de sustancias que sean transportadas a lo largo de un
recipiente cilíndrico (para evitar la reopexia).
 Estudio del magma en vulcanología: cuanto más fluido sea el magma
más tendencia va a tener el volcán a que provoque una erupción.
3. MODELOS REOLOGICOS
Es una descripción matemática de la relación entre el Esfuerzo de corte y la
Velocidad de corte.
3.1 BINGHAN
Reproduce el comportamiento de un lodo base agua de arcilla floculada de baja
densidad (plástico) el cual requiere una fuerza finita para iniciar el flujo.

DEFICIENCIAS

 Presenta limitaciones a bajas velocidades de corte.


 Los cálculos hidráulicos han dado resultados diferentes con respecto a las
condiciones reales.
 Las velocidades de corte en el espacio anular están por debajo de 60 RPM
3.2 LEY EXPONENCIAL

Describe un fluido en el cual el esfuerzo de corte aumenta segùn la velocidad de corte


elevada matemàticamente a una potencia determinada.

 Esfuerzo de Corte

γ Velocidad de Corte
Es el factor de consistencia del flujo Laminar, es similar a la Viscosidad Plástica, dado
K que un aumento de K indica un aumento en la concentración de sólidos ò disminución
n 2
del tamaño de las partículas (Dina Seg / cm )

n Índice de Ley Exponencial, Para fluido Newtoniano n = 1, para fluidos de


peroración n < 1
3.3 LEY EXPONENCIAL MODIFICADA
Similar a la ley exponencial, excepto que tiene en cuenta una tensiòn de cedencia
positiva.
3.3 ECUACION HIDRAULICA GENERALIZADA
3.4 CONJUNTO DE ECUACIONES REOLÒGICAS RECOMENDADAS POR API PARA
EL CALCULO DE “n” Y “K”

3.5 LEY DE POTENCIA


La mayoría de los fluidos de perforación exhiben un comportamiento que se
encuentra entre los comportamientos descritos por el Modelo Newtoniano y el
Plástico de Binghan. Este comportamiento se clasifica como pseudo plástico.

La denominación pseudos plástico viene a que estos fluidos no poseen punto


cedente; sus curvas no son lineales, pero se aproximan a la linealidad a altas
velocidades de corte. Por ejemplo, si las lecturas tomadas a altas velocidades de
corte fueran extrapoladas hasta su intersección con el eje de los esfuerzos,
pareciera que hubiera un punto cedente, similar al de los fluidos plásticos de
Binghan.

La expresión matemática que define la relación esfuerzo de corte vs. velocidad de


corte es:
Para los fluidos de perforación, el comportamiento pseudo plástico es aplicable y es
caracterizado cuando el valor de n se encuentra entre 0 y 1, por lo que se puede
decir, que los fluidos pseudo plásticos exhiben adelgazamiento por corte, tal como
ocurre en el Modelo Plástico de Binghan.

De igual manera que el Modelo Plástico de Binghan, el Modelo de Ley de Potencia


no describe exactamente el comportamiento de los fluidos de perforación. Sin
embargo las constantes K y n, son utilizadas en los cálculos hidráulicos para proveer
un grado de exactitud razonable.

Las diferencias entre estos dos modelos son más pronunciadas a bajas velocidades
de corte, típicamente las más críticas desde un punto de vista de limpieza del hoyo
y suspensión de material densificante.

3.6 MODELO LEY DE POTENCIA MODIFICADO O DE HERSCHEL – BULKLEY

Este modelo incorpora los aspectos teóricos y prácticos de los modelos Plástico de Binghan
y Ley de Potencia.; el modelo de H-B describe el comportamiento de fluidos según la
ecuación siguiente:
El modelo H-B describe bien el comportamiento de fluidos base agua y base aceite ya que
ambos tipos de fluidos exhiben comportamiento de adelgazamiento por corte y poseen un
esfuerzo de corte a velocidad de corte cero.

Una utilización mas amplia de este modelo no había sido posible en el pasado, debido
principalmente, a la complejidad de los cálculos para obtener soluciones a los parámetros
n, K, y τ0. Adicionalmente, la aplicación de estos parámetros a cálculos de hidráulica, no
pudo ser posible sino hasta solo recientemente.

4. CONCLUCIONES

 La reologia nos sirve para :


1. Calcular las perdidas de presiòn por fricción.
2. Determinar la capacidad del lodo para levantar los cortes
3. Analizar la contaminación del lodo.
4. Para determinar los cambios de presiòn en el interior del pozo durante un viaje.
 Cuando se está perforando un pozo y se hace mención a la Reología,
inmediatamente se relaciona con un término asociado como lo es la Viscosidad

5. BIBLIOGRAFIA

www.fluidospet.com

www.reologiaenlaindistriapet.com.org

You might also like