You are on page 1of 13

Vigilancia de Salud Pública

Objetivos de Aprendizaje

 Reconocer el concepto de vigilancia epidemiológica.

 Identificar los objetivos de la vigilancia epidemiológica.

 Describir los tipos de vigilancia epidemiológica.

 Reconocer las enfermedades susceptibles a vigilancia en salud.

Autores del contenido

Autor: Patricia Moya R.

Revisor: Patricia Caro M.

Moya P, Caro P. Vigilancia Epidemiológica. Santiago: Escuela de Salud Pública Universidad Mayor;
2016. Material Docente Salud Pública.

Introducción

La vigilancia epidemiológica se define como un proceso continúo y sistemático de recolección,


análisis e interpretación de eventos de salud cuyo seguimiento y monitorización se considera
prioritaria para un país. Por lo tanto, todo sistema de vigilancia debe estar amparado en un marco
legal que garantice la eficiente operación de este sistema y asegure también su continuidad en el
tiempo.

El concepto de vigilancia epidemiológica se remonta a la antigüedad, donde era costumbre


observar, registrar y analizar los hechos ocurridos y a partir de ellos decidir las acciones a
realizar. Las primeras medidas que pueden ser consideradas como acciones de vigilancia en salud
ocurrieron durante las grandes epidemias que asolaron Europa en los siglos 14 y 15.

En una primera etapa, la definición de vigilancia epidemiológica se aplicó al control individual de


casos, es decir, la observación de la evolución de enfermos infecciosos, confinados o sospechosos y
de sus contactos. Más tarde comenzó a aplicarse más ampliamente al análisis y observación de
algunas enfermedades en las comunidades, por ejemplo, el paludismo, la viruela, la fiebre amarilla,
etc.

Concepto y definiciones

La vigilancia epidemiológica es una de las herramientas que dispone la Salud Pública para
establecer la ocurrencia, distribución de eventos o factores condicionantes de los procesos de salud
- enfermedad que ocurren en la población. Los eventos en salud son un conjunto de sucesos que
pueden modificar o incidir en la situación de salud de una comunidad. Puede referirse a
enfermedad, factores protectores o de riesgo, una discapacidad o muerte, u otros determinantes
de la salud.

Además, la vigilancia epidemiológica abarca el desarrollo de intervenciones en salud que


modifiquen la problemática observada en la población. Su análisis e interpretación de la
información debe proporcionar bases para la toma de decisiones y al mismo tiempo ser utilizada
para su difusión Por lo tanto, como función esencial de la Salud Pública, está asociada a
responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud individual y colectiva. A continuación,
se define Vigilancia como:

En esta definición se destacan tres características:

1. Es un proceso continuo y sistemático, es decir, no es una actividad aislada en el tiempo, ni


se puede ejecutar sin métodos ni planificación.

2. Es un proceso en que se ven los cambios en el tiempo.

3. Es un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera, para detectar o


anticipar cambios en la frecuencia, distribución o determinantes de una enfermedad o condición en
la población.
El concepto de vigilancia epidemiológica ha evolucionado en los últimos años, ampliando su
enfoque hacia la administración de los servicios y atenciones de salud, incluyendo sus procesos e
impacto en la población. De esta forma, se consolida el concepto de “vigilancia en salud pública” en
1988 por Thacker y Berkelman, como alternativa al de “vigilancia epidemiológica”, y coincidiendo
con Langmuir, donde destaca que la vigilancia no involucra la investigación ni la provisión de
servicios por sí misma. La nueva definición del CDC (Centro de Control de enfermedades, de Estados
Unidos) en 1992 dice:

La Vigilancia de salud pública o poblacional, si bien comparte algunas medidas y conceptos, con la
investigación en salud pública, no es lo mismo. La vigilancia es una herramienta vinculada
directamente a la acción en salud poblacional, por lo que tiene metas y plazos distintos.

Objetivos y usos

Los principales objetivos de un sistema de vigilancia en salud Pública son:

En relación a los usos de la vigilancia, se distingues tres tipos: Los de seguimiento de los eventos de
salud, los vinculados a acciones de salud pública y otros usos.
Tipos de sistema de vigilancia epidemiológica

Básicamente, existen tres formas de recolección de datos como sistema de vigilancia


epidemiológica, ellas son:

4. Vigilancia activa

5. Vigilancia pasiva

6. Vigilancia centinela

VIGILANCIA ACTIVA

Corresponde a la búsqueda intencionada de información o de casos. Esto lo realiza el encargado o


la unidad a cargo de la vigilancia, quienes contacta a quienes reportan la información o acuden a la
fuente primaria (original) de los datos. Por ejemplo, se consulta sistemáticamente por los casos de
una enfermedad que se etapa vigilancia y se investiga cada evento.

Este mecanismo de obtención de la información permite incrementar la cantidad y calidad de los


datos, sin embargo, los costos asociados a la pesquisa de la información aumentan para el sistema
de vigilancia, ya que requiere muchos esfuerzos y horas de trabajo.

Fuentes de información e instrumentos para recoger la información: estas corresponde a desde


donde se obtiene la información para hacer vigilancia activa y con qué
instrumento (cuestionario, muestras biológicas, etc.), las principales fuentes e instrumentos son:

 Encuestas de morbilidad: cuestionarios realizados para identificar el daño y la


enfermedad, que buscan obtener información que verbalizan las personas.

 Encuestas socioeconómicas: cuestionarios realizados para recoger


información acerca de las características sociales, demográficas y económicas
asociadas a lo que se desea monitorizar. Las encuestas son instrumentos para
recolectar información que buscan obtener información de las personas.

 Investigaciones de brotes epidémicos: se trata de un conjunto de instrumentos de


recolección de información y de pasos para investigar brotes (ver definición de
brote).

 Pesquisas serológicas, citológicas y bacteriológicas: la fuente de información no es


la información que puede verbalizar una persona, sino que son fuentes biológicas
que nos dan información acerca de eventos.

VIGILANCIA PASIVA

La vigilancia pasiva responde a la recolección de datos realizada por el encargado del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica basado en los casos registrados en forma rutinaria por los distintos
establecimientos de salud. El encargado no ejecuta personalmente la acción de obtener la
información, ya que solo la obtiene directamente de los registros ya establecidos.

Fuentes de información. Las principales fuentes de información del sistema de vigilancia pasiva
corresponden a:

 Anuarios estadísticos y anuarios de estadísticas vitales: información acerca de los


eventos acontecidos en un territorio y en un período de tiempo
definido, habitualmente se publican anualmente.

 Registro de enfermedades de notificación obligatoria (ENO): son las bases de datos


y registros que se generan de aquellas enfermedades y condiciones de salud que
los profesionales de salud y los establecimientos tienen que informar y notificar a
la autoridad sanitaria de manera obligatoria y caso por caso (todos los casos). Un
ejemplo de esto es la notificación obligatoria de difteria, dengue, carbunco (ántrax),
enfermedad de Chagas, entre otras. Para ver el listado de enfermedades de
notificación obligatoria, revisa la página del Departamento de Epidemiología
del Ministerio de Salud: http://epi.minsal.cl/enfermedades-de-notificacion-
obligatoria/

 Historias clínicas: revisión de historias clínicas para identificar eventos de manera


retrospectiva (que ocurrieron en el pasado).

 Certificados de defunción: estos certificados son documentos legales que tienen


información para identificar la causa básica de la muerte, lo que ayuda a identificar
casos de enfermedades que se están vigilando.

 Protocolos de necropsias y de medicina legal: las autopsias entregan información


acerca de la naturaleza de la muerte, siendo una fuente relevante para la vigilancia
pasiva de ciertas patologías que generan muerte.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ESPECIALIZADA O CENTINELA.

Corresponde al sistema de vigilancia que realiza el seguimiento a determinados problemas de


salud, ya sea por compromisos internacionales o por prioridades nacionales, campañas de
erradicación, etc.

Esta vigilancia consiste en que los establecimientos de salud deben informar de eventos
sospechosos o confirmados de patologías definidas. Lo específico de esta vigilancia es que no todos
los establecimientos de salud están obligados a notificar sino que un subconjunto seleccionado de
ellos, una muestra de centros de salud y a estos centros se les llama "centinela" porque dan el aviso
o alerta de la aparición de casos. Esto permite a la autoridad sanitaria detectar tempranamente
alguna situación inicial y tomar las medidas que se requieran.

CASO: ANALIZANDO LA VIGILANCIA DE UNA ENFERMEDAD

La enfermedad Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es una patología neurodegenerativa que se caracteriza por


la acumulación cerebral de una forma anormal de proteína que se llama prion. Esta
enfermedad, hasta ahora, es incurable y genera muerte en todos los casos. Es una enfermedad muy
poco común, se estima que aparece un caso por cada millón de personas.

Por qué vigilar la ECJ en Chile?

 Enfermedad incurable, fatal, con un impacto en la calidad de vida muy alto y poco
estudiada en Chile

 Algunas variantes de ECJ se pueden prevenir

 Es una enfermedad costosa

El año 1985 se inició la vigilancia epidemiológica de ECJ en Chile. Sin embargo, posterior a los
eventos ocurridos en Reino Unido en la mitad de los años ’90 (enfermedad de las vacas locas), la
vigilancia de esta enfermedad tomó una connotación distinta, lo que hizo necesario enfrentar el
nuevo escenario epidemiológico de la variante ECJ.Si deseas más antecedentes acerca de esta
enfermedad, te recomendamos esta
página: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000788.htm
Qué es lo que se quiere lograr con la vigilancia de ECJ?

 Detectar oportunamente casos de variante ECJ y ECJ iatrogénica.

 Desarrollar oportunamente las actividades de control y prevención de casos de


variante ECJ y ECJ iatrogénica.

 Conocer la dinámica epidemiológica de la ECJ en todas sus formas.

 Identificar cualquier cambio en la dinámica de la ECJ que pueda estar ligada a


cuadros de Encefalopatía Espongiforme Bovina.

 Identificar oportunamente los factores de riesgo de transmisión de ECJ para evitar


otros potenciales casos de ECJ iatrogénica o variante.

Enfermedades susceptibles de vigilancia

Las enfermedades susceptibles de vigilancia son aquellas que constituyen un problema de salud
pública por su alta prevalencia, incidencia o mortalidad, para las que se disponen formas preventivas
o posibilidades de tratamiento adecuado que estén al alcance de los servicios de salud.

Para determinar qué enfermedad o suceso es susceptible de vigilancia deben tenerse en cuenta
aquellos que constituyen un verdadero problema de salud en el territorio o al nivel que se determine
por las autoridades correspondientes, de acuerdo con parámetros que definen su comportamiento,
como son:

Existen eventos de salud bajo vigilancia y pueden clasificarse en cuatro tipos. Enfermedades,
síndromes, factores de riesgo y otros eventos en salud. En el proceso de priorización de los eventos
que se incorporan al sistema de vigilancia, deben considerarse:

 Eventos sujetos a vigilancia por el nuevo Reglamento Sanitario Internacional (RSI-


2005): viruela, poliomielitis por virus salvaje, influenza humana por nuevo serotipo
y síndrome respiratorio agudo severo (SARS).

 Todo evento que pueda constituir una Potencial Emergencia de Salud Pública de
Importancia Internacional, incluyendo cólera, peste neumónica, fiebre amarilla,
fiebres hemorrágicas virales, fiebre del Nilo Occidental, otras enfermedades de
importancia nacional o regional especial y cualquier evento de potencial
importancia en salud pública internacional, incluso con causas o fuentes
desconocidas, de acuerdo al algoritmo de decisión del Anexo 2 del RSI-2005.

 Enfermedades que ya han sido erradicadas. Por ejemplo, viruela, paludismo, fiebre
amarilla

 Enfermedades que se encuentran dentro de programas de erradicación. Por


ejemplo, poliomielitis, dengue, rubéola, parotiditis y sarampión.

 Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta letalidad. Por


ejemplo, cólera.

 Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad. Por ejemplo, infarto agudo del


miocardio, accidentes, cáncer.

 Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas en el área geográfica, de


interés nacional e internacional (dengue, malaria, tuberculosis, VIH/SIDA, infección
por hantavirus, encefalopatía espongiforme subaguda o enfermedad de las “vacas
locas” etc.).

 Daños a la salud provocados por sustancias tóxicas ambientales (plomo,


compuestos órgano-fosforados, arsénico, etc.).

 Factores de riesgo de alta prevalencia (hipertensión arterial, tabaquismo, estrés,


alcoholismo, malnutrición, etc.).

 Condiciones saludables o eventos de salud positivos (lactancia materna, ejercicio


físico regular, salud ocupacional, etc.).

 Otros eventos de naturaleza social condicionantes o determinantes de problemas


de salud (violencia urbana y doméstica, abuso sexual, delincuencia, desempleo,
desigualdades, etc.).

 Enfermedades desconocidas. Por ejemplo, polineuropatía epidémica.

 Otros eventos de naturaleza social que pueden generar problemas de salud. Por
ejemplo, delincuencia, desempleo.

Enfermedades de notificación obligatoria (ENO)

Se trata de enfermedades que cuando aparecen o se sospecha de un caso, los profesionales e


instituciones de salud tienen que informarlas a la autoridad sanitaria (SEREMI de Salud, autoridad
sanitaria de cada región). Según la periodicidad en que se deben notificar las enfermedades, se
clasifican en inmediata, diaria y semanal. A continuación, se presenta en detalle cada una de ellas.
Todos estos problemas de salud pueden presentarse como BROTES (la ocurrencia de toda
agrupación de casos relacionados en el tiempo y en el espacio) de causa infecciosa o no
infecciosa DEBE SER NOTIFICADO EN FORMA INMEDIATA.

Otros eventos de salud pública a notificar

En el contexto del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) el Delegado de Epidemiología debería


notificar cualquier evento que, de acuerdo a la evaluación del notificador o de la autoridad sanitaria
o del nivel central se considera que representa un riesgo para la salud de la población, situación
independiente de su origen: enfermedades; contaminación de alimentos; riesgos químicos o
radiológicos; animales muertos; desastre natural.
Etapas básicas de un sistema de vigilancia

Las etapas básicas de la vigilancia son cuatro:

Cada una tiene actividades y responsables específicos dentro del sistema de vigilancia, siendo una
parte importante antes de empezar la vigilancia la definición del problema a vigilar. Generalmente
es la autoridad sanitaria la que define el problema a estudiar, siguiendo la normativa vigente y las
condiciones particulares de la zona geográfica. Esta definición debe quedar claramente registrada
en documentos que se difundirán ampliamente, lo que permitirá unificar criterios en la operación
del sistema de vigilancia. Es de importancia que en este documento se incluyan las fuentes de
notificación y recolección de datos, las definiciones de caso y la periodicidad de notificación.

Definición de caso

En epidemiología, es importante utilizar la definición de CASO para estandarizar los criterios con los
cuales serán clasificados los individuos afectados por una enfermedad. Toda definición de caso
deberá incluir las tres dimensiones clásicas de las variables epidemiológicas: tiempo, lugar y
persona, además del diagnóstico clínico y de laboratorio.
Clasificación de CASO:

 Caso índice: Primero entre varios casos de naturaleza similar y


epidemiológicamente relacionado. El caso índice es muchas veces identificado
como fuente de contaminación o infección y corresponde al primer caso notificado
a las autoridades sanitarias al comienzo de un brote epidémico.

 Caso primario: es el primer caso real de un brote epidémico que da origen a la


epidemia y puede no ser el primer caso de la enfermedad.

 Caso secundario: es el caso o los casos presentados a continuación del primario que
fundamentan la aparición del brote epidémico.

 Caso sospechoso: caso cuya historia clínica y posible exposición a una fuente de
infección, sugieren que pueda desarrollar la enfermedad.

 Caso autóctono: corresponde al caso que es propio de un lugar.

 Caso importado: caso que fue contraído en un país y detectado en otro, siempre
que sea posible situar el origen de la infección en una zona conocida, y se cumplan
los periodos de transmisión e incubación específicos para cada enfermedad.

 Caso confirmado: caso que cumple con tres criterios: clínico, de laboratorio y
epidemiológico.

Cuando existe una proporción de la población que impide que el brote aparezca por ser inmunes a
la enfermedad se habla del nivel útil. Pero cuando existe una proporción de personas que se
encuentra susceptibles a enfermarse y permiten que el brote epidémico aparezca entonces
hablamos de nivel crítico de la enfermedad.

Brote epidemiológico

Es la aparición de más casos de una enfermedad transmisible o no transmisible de lo que se espera.


Los casos que aparecen están vinculados epidemiológicamente (con una fuente de exposición
común) y vinculados en un tiempo, lugar y afectan a un grupo delimitado y acotado de personas.

Los brotes epidemiológicos clásicamente han sido asociados a enfermedades infecciosas, es decir,
que se contagian. Sin embargo, también pueden existir para enfermedades no transmisibles, un
ejemplo, un brote asociado a intoxicación aguda por plaguicidas. En este caso, se detecta, en un
período de tiempo de 2 días, a 5 personas con síntomas de intoxicación aguda por plaguicidas, se
indaga y se identifica que las personas estuvieron expuesta al uso de pesticidas en un predio
agrícola. En este caso no hay una exposición a un agente infeccioso, sino a una exposición de origen
laboral.

En el caso de las enfermedades infecciosas, la gran mayoría de las epidemias comienza con un brote.
Por lo tanto, la detección de un brote y su control, contribuyen a evitar epidemias. Por lo tanto, los
brotes se detectan y se investigan para controlar la exposición y evitar que haya un impacto mayor
a la salud de la población.
Un concepto importante es el de casos esperados, que se asocia a que es normal que aparezcan un
número determinados de casos de enfermedad en cierto período de tiempo. Por ej: cada invierno
es esperable que hayan casos de dengue, pero cuando podría ser un brote?.

Para hacer el cálculo de los casos esperados de una enfermedad para el año próximo se necesita
el registro de la incidencia de casos de los últimos cinco o siete años. El mínimo de casos
esperados será el valor de la mediana de los casos registrados en los últimos siete años y el máximo
de casos esperados será el segundo valor más alto de casos de los últimos siete años ordenados de
mayor a menor. De esta forma se obtiene el número máximo y mínimo de casos esperados para
esa enfermedad.

Para el análisis de los brotes es importante entender dos conceptos: endemia y epidemia.

Se denomina endemia cuando una enfermedad se produce en una población concreta, de carácter
permanente, sin la necesidad que se introduzcan nuevos agentes etiológicos (causantes) de la
enfermedad en esa población. Puede producirse constantemente o solo en épocas concretas, por
ejemplo, en el invierno. En conclusión, cuando hablamos de endemia nos referimos a la presencia
de casos habituales de una enfermedad en una población concreta, que pasan a ser normales o
esperados para esa población. La identificación de brote debe considerar si la enfermedad es
endémica en la población o no, ya que si es endémica, los casos emergentes deben ser superiores a
los usuales.
En cambio, hablamos de epidemia cuando el nivel de ocurrencia de una enfermedad supera el nivel
esperado para un período determinado y se disemina a lo largo de un área geográfica.

Bibliografía

 Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina


Regional de la Organización Mundial de la Salud. Módulos de principios de
epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). Segunda Edición
Revisada. Unidad 4: Vigilancia en salud pública.

 García Pérez Carmen, Alfonso Aguilar Pedro. Vigilancia epidemiológica en salud.


AMC. 2013, Dic ; 17( 6 ): 121-128.

 Hernández, I.; Gil, A.; Delgado, M.; Bolumar, F.; “Manual de Epidemiologia y Salud
Pública”: Panamericana 2008.

 Ministerio de Salud. www.minsal.cl

You might also like