You are on page 1of 81

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/318311686

Fundamentos del Flujo de Carga Newton-Raphson Acoplado Rápido.

Thesis · July 2017

CITATIONS READS
0 645

1 author:

Jose Antonio González - Cueto Cruz


Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas
15 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jose Antonio González - Cueto Cruz on 09 July 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS.

Flujo de Carga Newton-Raphson Acoplado Rápido


con Técnicas para Orientar el Análisis en Caso de
Divergencia.

Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Ingeniería


Eléctrica.

AUTOR: Ing Salvador Zamora Sorí


TUTOR: M.Sc. Ing. José A. González-Cueto Cruz

Santa Clara, 1998


Agradecimientos

Deseo expresar mi eterno agradecimiento al tutor de este trabajo, M.Sc. José Antonio
González-Cueto, por su permanente dirección y apoyo; a todos mis compañeros del CEE
por el apoyo brindado; a todo el personal médico y paramédico de la sala de cuidados
intermedios del hospital “Arnaldo Milián Castro” por ocasionarles un problema más en las
largas estancias en su computadora, y a todos que de una forma u otra, han contribuido a la
realización de este trabajo y muy especialmente a mi esposa y a mis padres, a los cuales
nunca conseguiré compensar el tiempo y esfuerzo dedicado para que este trabajo llegase a
feliz término.
Indice

Resumen
Introducción
I Planteamiento del problema 1
II Finalidad del trabajo 2

Capítulo 1: Flujo de Carga. Antecedentes y Fundamentación 4


1.1 Breve historia sobre los métodos de flujo de carga. 6
1.2 Definición del problema. 7
1.3 Algoritmos comúnmente empleados. 9
1.3.1 Método Gauss-Seidel usando Ybus 10
1.3.2 Método Z barra. 12
1.3.3 Método Newton-Raphson 15
1.3.3.1 N-R Formal (NRF) 17
1.3.3.2 N-R Desacoplado (NRD). 21
1.3.3.3 N-R Desacoplado Rápido (NRDR) 24
1.4 Conclusiones 27

Capítulo 2: Método Newton-Raphson Acoplado Rápido 29


2.1 Método propuesto para el análisis de flujo de carga. 29
2.1.1 Planteamiento del problema. 30
2.1.2 Análisis de los algoritmos disponibles. 31
2.1.3 Bases del algoritmo propuesto. 32
2.1.4 Método Newton-Raphson Acoplado Rápido. 33
2.2 Herramientas para orientar el análisis en caso de divergencia. 36
2.2.1 Planteamiento del problema. 36
2.2.2. Técnica propuesta. 37
2.2.2.1 Principios básicos. 38
2.2.2.2 Criterios para la inclusión de los principios básicos al NRAR. 39
2.2.2.3 Acciones a tomar. 41
2.2.2.4 Algoritmo general de la técnica propuesta adicionada al NRAR. 44
2.3 Conclusiones. 46
Capítulo 3: Diseño Orientado a Objeto del Programa 47
3.1 Conceptos básicos de la teoría orientada a objetos 47
3.2 Diseño orientado a objetos del programa de flujo de carga. 52
3.2.1 Representación de los objetos del SEP 52
3.2.2 Estructura al nivel de objetos del PowerSys 55
3.2.3 Estructura al nivel de las clases. 59
3.2.4 Diagrama de módulos 66
3.3 Conclusiones 66

Capítulo 4: Aplicaciones Prácticas del Programa. Comparación 67


4.1 Estructura del programa. 68
4.2 Módulo de flujo de carga Newton-Raphson Acoplado Rápido. 69
2.2.1 Entrada de datos. 70
2.2.2 Ejecución. 71
2.2.3 Salida de resultados. 72
4.3 Análisis de resultados. 74
4.3.1 Estudio comparativo. 74
4.3.1.1 Velocidad de convergencia. 76
4.3.1.2 Número de iteraciones. 80
4.3.1.3 Tiempo de cálculo y tamaño del sistema. 82
4.3.2 Prueba de la herramienta para orientar el análisis en caso
de divergencia. 83
4.4 Conclusiones. 85

Conclusiones 86

Recomendaciones 87

Bibliografía 88

Anexos
Resumen

En este trabajo se analizan los principales métodos de flujos de carga y se propone un


algoritmo, basado en los métodos de Newton, que aprovecha la característica de
convergencia de los mismos, mantiene la matriz jacobiana constante por lo que no es
afectado por la relación X/R, hace un uso eficiente del espacio computacional y presenta alta
velocidad de cálculo. Además en caso de divergencia retorna la solubilidad y brinda al
operador una valiosa información para el análisis de la falta de solución. Se desarrolla un
software, basado en las novedosas técnicas del diseño y programación orientado a objetos,
para la implementación computacional del algoritmo propuesto. En el software se emplean
técnicas de ordenamiento y factorización de matrices porosas. El mismo es insertado en el
ambiente del paquete de programas para el análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia: PSX.
Por último se realiza pruebas para validar las características principales del mismo en un SEP
de tres nodos.
INTRODUCCION

Introducción
I Planteamiento del problema.

El acelerado desarrollo industrial, alcanzado en este siglo, trajo consigo un elevado


incremento del consumo de electricidad provocando a su vez el desarrollo de las redes de
transmisión de energía eléctrica y de la generación de electricidad. Para satisfacer la demanda
eléctrica que se incrementaba cada día, las redes de transmisión se diversificaron
considerablemente abarcando grandes expansiones territoriales. Surgieron así varias ideas
entre las que se destaca la de interconectar los sistemas eléctricos pequeños para dar mayor
confiabilidad al servicio eléctrico. Esto trajo como consecuencia un desarrollo sostenible de
las técnicas para analizar los sistemas eléctricos de potencia (SEPs).

Debido a la necesidad de analizar la expansión futura de las redes de transmisión y las


condiciones de operación de los SEP en estado estable surgieron primeramente los
analizadores de redes. Estos eran equipos en los cuales se montaba una maqueta a escala
reducida del SEP con el fin de analizar los niveles de transmisión de potencia por las líneas y
los niveles de voltajes en los diversos puntos de interés. Esta técnica se quedó obsoleta con
surgimiento de las computadoras digitales, donde surge la necesidad de desarrollar técnicas
numéricas para el análisis de los SEPs.

Ya en la década del 50 se comenzaron a desarrollar las técnicas numéricas, notándose un


incremento considerable de publicaciones científicas sobre este tema. En esta fecha,
solamente en idioma inglés, se publicaron cerca de 200 artículos importantes[18]. A los
métodos capaces de analizar estos problemas en los SEP se les llamó Flujo de Carga o Flujo
de Potencia. Los primeros métodos desarrollados de flujos de carga que brindaban
soluciones prácticas aparecieron en la literatura en el año 1956 propuesto por J. B. Ward y H.
W. Hale [22]. Hoy día ya son muchas las técnicas desarrolladas para el cálculo de los flujos de
carga.
INTRODUCCION

Existen muchos problemas por los cuales los métodos de flujos de carga fallan y no brindan
solución al caso planteado. Este tópico ha sido poco tratado en la literatura especializada,
pero no por ello deja de ser un grave problema para todos los operarios de SEPs.

II Finalidad del trabajo.

La situación económica actual de nuestro país ha provocado que el SEN se opere muy cerca
del límite de cargabilidad máxima, haciendo que ante cualquier contingencia de aumento de
carga o pérdida de generación los métodos existentes de flujo de carga no brinden solución.
Ligado a esto se presenta la posibilidad de operar el sistema de forma fraccionada, o sea con
islas eléctricas y con diversas relaciones X/R.

Todos estas necesidades hicieron que en el presente trabajo se propongan los siguientes
objetivos:
• Proponer un método de flujo de carga con una alta probabilidad de convergencia
para cualquier relación X/R del SEP.
• Proponer una técnica para brindar solución al problema en caso de divergencia del
flujo de carga.
• Hacer el diseño e implementación orientada a objeto del algoritmo propuesto e
introducirlo en el paquete de programas “PSX” para el análisis de los SEPs.
• Realizar un estudio comparativo para demostrar las potencialidades de las técnicas
propuestas.

Para dar cumplimiento a los objetivos de este trabajo el mismo se ha estructurado en cuatro
capítulos.

En el primer capítulo, se hace un breve análisis de los métodos de flujo de carga más
comúnmente empleados. Con este análisis podemos estudiar las características principales de
estos métodos con sus ventajas y desventajas.

En el segundo capítulo, se propone un método de flujo de carga que satisface los


requerimientos impuestos por el DNC así como una técnica para recuperar la solubilidad de
las ecuaciones del flujo de carga, brindando una valiosa ayuda al análisis de las causas que

2
INTRODUCCION

provocan la divergencia del algoritmo. Aquí se analizan las características del método
propuesto y su comparación con los demás métodos desde el punto de vista teórico.

En el tercer capítulo, se explica la técnica utilizada para la programación en computadoras


del método propuesto. Aquí se brinda un análisis de los principales conceptos de la
programación orientada a objetos y se realiza el diseño de nuestro software empleando esta
novedosa técnica de diseño y programación.

En el cuarto capítulo, se muestran algunas de las características más importantes del software
desarrollado y se realiza un análisis de los resultados del mismo, donde se evidencian las
potencialidades de las técnicas propuestas.

3
Capítulo

1
Flujo de Carga. Antecedentes y Fundamentación
El Flujo de carga (FC) o flujo de potencia es una herramienta que permite el análisis en estado
estable de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) teniendo en cuenta las condiciones de
operación del SEP. El FC es utilizado para estudios de planificación y diseño de la expansión
futura de los SEPs, así como en la determinación de las mejores condiciones de operación. Se
puede decir que el FC es la herramienta más utilizada en las empresas eléctricas para el estudio de
los SEP. Todo esto ha llevado a que en los últimos 40 años, debido al desarrollo de la
computación digital, se haya dedicado gran esfuerzo en la investigación y desarrollo de métodos
numéricos para el proceso de cálculo de los FC.

El FC nos permite conocer:


• Voltaje y ángulo de todas las barras del SEP.
• Flujos de potencia activa y reactiva en líneas y transformadores.
• Potencia reactiva de las unidades de generación.
• Potencia activa de determinado nodo para compensar las pérdidas de potencia en el SEP y
cumplimentar el déficit de generación.
• Pérdidas de potencia activa y reactiva en el SEP.
a partir de determinadas condiciones del SEP. Esta valiosa información ha permitido un
incremento agigantado de su uso para diversos propósitos tal como la evaluación de seguridad
ante salidas de líneas, transformadores, cargas y plantas generadoras y en propósitos más
complicados como optimización y estabilidad. Además de ser usados para la planificación de la
operación, la planificación de la red de transmisión y el control del SEP.
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

En el flujo de carga se considera que el sistema está balanceado, por lo que se hace una
representación monofásica de todos los elementos del SEP. De aquí que todos los estudios que se
hacen con FC sean estudios monofásicos.

Las cinco propiedades principales que deben poseer los métodos de solución son[1]:
(i.) Alta velocidad computacional: Esta es especialmente importante cuando se trata con
grandes sistemas en aplicaciones de tiempo real (on-line) o aplicaciones que requieran
análisis de múltiples casos de flujo de carga tal como evaluación de seguridad.
(ii.) Baja capacidad de almacenamiento computacional: Esta es importante cuando se trata de
grandes sistemas y en el empleo de computadoras con poca capacidad de
almacenamiento, por ejemplo en mini-computadoras para aplicaciones on-line.
(iii.) Seguridad en la obtención de la solución: Es necesario obtener solución para todos los
casos que se requieran estudiar incluso los que tengan problemas de mal
condicionamiento para estudios de salidas de elementos del SEP y aplicaciones en tiempo
real.
(iv.) Versatilidad: Capacidad del flujo de carga para manejar características convencionales y
especiales (por ejemplo: ajuste de taps de transformadores y diversas representaciones de
elementos del SEP). Además de ser indicado para incorporarlo en procesos más
complicados.
(v.) Simplicidad: Método fácil de diseñar e implementar computacionalmente.

El método a usar esta determinado un poco por el tipo de solución que se necesite:
Exacto ó Aproximado
No ajustado ó Ajustado
Off-line ó On-line
Un caso ó Múltiples casos

La primera columna relaciona los requerimientos necesarios para flujo de carga óptimo (FCO) y
estudios de estabilidad y la segunda columna los necesarios para evaluación de seguridad del SEP.
Existen soluciones que necesitan de una mezcla de propiedades de ambas columnas. Cada
aplicación específica tiene sus particularidades y requerirá poseer determinadas características
según el estudio a realizar.

5
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

En este capítulo se hace una breve historia sobre los orígenes y desarrollo de los algoritmos de
FC, así como un esbozo general de la fundamentación de los métodos más comúnmente usados.

1.1 Breve historia sobre los métodos de flujo de carga.

Antes del advenimiento de las computadoras digitales las soluciones de los flujos de carga se
obtenían usando analizadores de redes. El primer método de solución práctico para
computadoras digitales apareció en la literatura en 1956 y seguidamente las referencias [5] [10]
[23]. Estos primeros métodos iterativos empleaban la matriz Y de barras y fueron diseñados para
las primeras generaciones de computadoras que requerían mínimos recursos de almacenamiento.
Aunque ellos ejecutaban satisfactoriamente muchos problemas, su convergencia era muy lenta y a
menudo no convergían. Este incentivo superó las deficiencias y posibilitó el desarrollo de los
métodos que se basan en la matriz Z de barra [2] [3] [12], los cuales convergen con mayor
seguridad pero sacrifican notablemente algunas ventajas de los métodos iterativos de Y de barra
como son la velocidad de cálculo y los requerimientos de almacenamiento cuando son aplicados a
grandes sistemas eléctricos. Aproximadamente durante este mismo tiempo fue desarrollado el
método de Newton-Raphson (N-R) el cual presenta poderosas propiedades de convergencia [21],
[22], pero fue computacionalmente incompetitivo. El mayor adelanto en el cálculo de SEPs fue a
mediados de 1960, cuando Tinney y otros desarrollaron un método de eliminación ordenada muy
eficiente para el trabajo con matrices porosas [20]. Uno de los mayores éxitos obtenidos fue en su
aplicación en el método de N-R lo que produjo una dramática reducción de velocidad de cálculo y
requerimiento de almacenamiento. Esto hizo al método de Newton muy atractivo y altamente
competitivo computacionalmente, por lo cual fue adoptado no solo por los ingenieros de SEP
sino también por los especialistas de la industria para la solución de sistemas eléctricos.

También se desarrollaron métodos empleando programación no lineal y métodos híbridos pero


estos solo crearon interés académico pues no fueron aceptados por los usuarios de FC. El método
N-R y sus técnicas derivadas han sido los que mejor han satisfecho los requerimientos para el tipo
de problema planteado y para su programación en computadoras.

6
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

1.2 Definición del problema.

La definición completa del problema requiere del conocimiento de cuatro variables en cada nodo
k del sistema:
• Pk : Potencia activa en el nodo k.
• Qk: Potencia reactiva en el nodo k:
• Vk: Magnitud de voltaje en k.
• θk: Ángulo del voltaje en k.
Solamente se conocen “a priori” dos de ellas, el objetivo del flujo de carga es resolver el problema
encontrando las restantes variables del nodo.

En forma general definimos tres tipos de nodos:


Nombre Siglas Datos Incógnitas
Voltaje no controlado PQ P, Q V, θ
Voltaje controlado PV P, V Q, θ
Balance B V, θ P, Q

(i.) Nodo de voltaje no controlado: Nodo donde se especifica la Pk y la Qk. En el SEP se


corresponde con nodos de carga. Se supone que las Pk y la Qk no se vean afectadas por
variaciones de voltaje en el nodo.
(ii.) Nodo de voltaje controlado: Nodo donde se especifica la potencia activa total inyectada en el
nodo y la magnitud de voltaje que será mantenida constante por una inyección de
potencia reactiva en el nodo. Este tipo de nodo corresponde generalmente a aquellos que
tengan unidades generadoras que se le fije su potencia activa generada por un gobernador
de velocidad y un voltaje por un regulador de voltaje o un nodo donde existe capacitor
shunt capaz de brindar la potencia reactiva necesaria para fijar el voltaje.
(iii.) Nodo de balance: Este nodo surge porque en el sistema no se conocen las pérdidas hasta
que no se disponga de todas las magnitudes de las variables en todos los nodos. Por lo
que se necesita un nodo donde se inyecte la potencia activa y reactiva necesaria para
satisfacer las pérdidas y toda la carga que falte por servir. A este nodo se le fija por tanto el
voltaje y ángulo por lo que sirve como referencia para el SEP. Un nodo de voltaje

7
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

controlado (PV) del SEP se selecciona como balance (B). La analogía en la práctica es la
unidad generadora que lleva la frecuencia, aunque no tiene que ser esta necesariamente.

En forma general, la red está formada por elementos lineales y es por lo tanto lineal, o sea:
I bus = Ybus Vbus (1.1)

obtener Ibus a partir de Vbus es un caso lineal, pero obtener Vbus a partir de las Ibus en cada nodo es
no lineal y da lugar a diversas formas de calcularlo.

El algoritmo general de la solución de FC se puede ver en la figura 1.1. Primeramente son leídos
los datos del SEP como son: la potencia activa y reactiva de carga de cada nodo, las conexiones de
la red y sus impedancias y a su vez se forma la matriz admitancia. Se leen los voltajes iniciales en
todos los nodos. En caso de no disponerse se puede suponer 1 + j0 para los nodos PQ y V + j0
para los PV.

Entrada:
Leer los datos del sistema y las cargas y genera-
ciones especificadas. Leer las especificaciones
de voltaje en los nodos.

A partir de los datos formar la matriz admitancia


del sistema Ybus.

Inicializar todos los voltajes y ángulos de los


nodos del sistema

Actualizar los voltajes y ángulos para satisfacer


las condiciones de carga y generaciones.

Se
satis-
No facen las
condiciones
especifi-
cadas

Si

Imprimir los resultados.

Figura 1.1 Diagrama de fujo del algoritmo de solución general para flujo de carga.

8
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

El ciclo iterativo se termina cuando para los voltajes y ángulos obtenidos sean satisfechas las
condiciones de potencia activa y reactiva en cada nodo. Esta condición es aceptada cuando los
errores de potencia en todos los nodos sean menores que cierta tolerancia (en el caso de los
algoritmos que chequea la convergencia por potencia) o la diferencia de voltajes y ángulos entre la
iteración k y k-1 sea menor que la tolerancia especificada (caso de algoritmos que chequean el
incremento del voltaje). Cuando se termina el proceso se calcula los flujos de potencia por los
enlaces y las pérdidas totales del SEP.

1.3 Algoritmos comúnmente empleados.

En la literatura consultada podemos constatar que existe un gran número de métodos para el
cálculo de flujos de potencia [19]. Pero están todos enmarcados en tres algoritmos generales:
(i.) Métodos de Ybus.
(ii.) Métodos de Zbus
(iii.) Métodos de Newton

Entre los métodos de Ybus vistos podemos encontrar los siguientes: Relajación, Gauss, Gauss-
Seidel, Glimn y Stagg, Zero Mismatch, Ward y Hale, Ajuste secundario. Los métodos de Ybus
pueden ser agrupados sobre el algoritmo de Gauss y de Gauss-Seidel fundamentalmente. Todos
estos métodos tienen como características fundamentales que al utilizar la matriz de admitancias
aprovechan su simetría y su gran número de elementos ceros. Esto provoca grandes ahorros en
espacio computacional. También tienen la característica que el tiempo de ejecución por iteración
es muy bajo y directamente proporcional al número de nodos n. Como el número de iteraciones
es proporcional al tamaño del sistema, para un sistema grande de orden n, el tiempo total de
cálculo será aproximadamente n2. Esto provoca que estos métodos sean menos competitivos que
otros existentes.

Los métodos de Zbus más empleados son: Algoritmo de la matriz Z, Método iterativo de Gauss
usando Zbus, Método iterativo de Gauss-Seidel usando Zbus, Método híbrido de Newton y matriz
Zbus. Mayor cantidad de variantes pueden analizarse en [4]. La característica fundamental de estos

9
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

métodos radica en su buena convergencia incluso ante problemas mal condicionados, pero
presenta la deficiencia de requerir alta capacidad de almacenamiento. También presenta
dificultades de convergencia cuando el SEP tiene muchos nodos PV y cuando las potencias
especificadas en los nodos son muy grandes. El tiempo de cálculo por iteración es mayor que los
restantes métodos.

Los métodos de Newton que se muestran en la literatura son: Newton-Raphson formal, Newton-
Raphson desacoplado y Newton-Raphson desacoplado rápido. Estos métodos tienen muy buena
convergencia aunque fallan ante problemas mal condicionados. Aprovechan las técnicas de
ordenamiento y factorización de matrices esparzas lo que le permite aumentar la velocidad de
cálculo y ahorrar los recursos de almacenamiento comparado con los restantes métodos. En la
referencia [17] se realiza un estudio comparativo entre diversos métodos.

Hemos mencionado la mayoría de los métodos existentes para FC ahora analizaremos los
métodos que más se han empleado.

1.3.1 Método Gauss-Seidel usando Ybus

Este método fue el más utilizado en los primeros tiempos donde se disponía de poca memoria
central en las computadoras. Está basado en la aproximación nodal según la ecuación (1.1); de
esta podemos obtener que:
n
I i = ∑ YijVj (1.2)
j=1

Para todo nodo que se conozca Pi y Qi se puede plantear:


Pi − jQ i
Ii = (1.3)
Vi*
igualando las ecuaciones (1.2) y (1.3)
Pi − jQ i n n

Vi*
= ∑
j=1
Y V
ij j = Y V
ii i + ∑
j=1
YijVj (1.4)
j≠ i

despejando Vi de (1.4) obtenemos:

10
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

 
1  Pi − jQ i n
Vi = − ∑ YijVj  (1.5)
Yii  Vi* j=1

 j≠ i 
Como vimos en el epígrafe 1.2 (Definición del problema), los flujos de carga se resuelven de
forma iterativa asignando unos valores iniciales a los voltajes y ángulos y calculando los nuevos
valores a partir de los estimados y de P y Q especificados en cada barra. En este algoritmo la
ecuación (1.5) es el corazón del algoritmo iterativo.

En este algoritmo, a diferencia del de Gauss, se toma el último valor obtenido para el cálculo de la
próxima ecuación. El proceso iterativo es repetido hasta que se cumplan las dos condiciones:
+1 +1
Vik,real − Vik,real < tolerancia y Vik,imag − Vik,imag < tolerancia . A este proceso de solución de las

ecuaciones de flujo se le conoce como el método iterativo de Gauss-Seidel.

• Inclusión de nodos de generación (PV)

Las barras de voltaje controlado deben tratarse de forma diferente. En estos nodos antes de
evaluar (1.5) se calcula el reactivo en el nodo mediante:
 n n  
Q ik = − ImVi* k −1 ∑ YijVjk + ∑ YijVjk −1   (1.6)
  j=1 j= i  
Existen dos variantes:
(i.) Q min ≤ Q ik ≤ Q max : Entonces se calcula el voltaje por (1.5) y se ajusta el modulo al valor

Vik
i
k
especificado y se obteine θ mediante: V k
i ,corr = Vi y se continúan los cálculos de la
Vik

iteración.
(ii.) Si Qik esta fuera de los límites, se fija en el límite y se trata el nodo como PQ.

• Convergencia.
La experiencia con el método ha dado lugar a que se pueda reducir considerablemente el número
de iteraciones si la corrección de voltaje en una barra es multiplicada por un factor que incremente

11
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

la magnitud de corrección para que el voltaje sea más cercano al valor al que se está aproximando.
Este factor lleva el nombre de factor de aceleración. De manera general se puede plantear:
Vi(,acel
k)
= (1 − α )Vi(,acel
k −1)
+ αVi( k ) (1.7)

El valor de α debe estudiarse para cada sistema en particular. Por lo general α=1.6 y no puede
exceder de 2 si la convergencia está por ocurrir. Este problema se puede plantear como dos
factores uno para la parte real y otro para la imaginaria del voltaje; no obstante los factores serán
de iguales magnitudes. Se aconseja para redes de alta interconexión α=1.4 y para redes radiales 1.6.
• Algoritmo general
1. Leer datos. Determinar los elementos de Ybus.
2. Evaluar (1.5) teniendo en cuenta:
(i.) Si el nodo de B no se evalúa.
(ii.) Si el nodo es PV, se calcula primero Q según (1.6). Se usa la aceleración con el Vi
calculado y se ajusta.
3. Chequear la convergencia.
4. Si no converge iter=iter+1 y volver a 2. Si converge continuar a 5.
5. Calcular las transferencias y las pérdidas.
y′ij
Pij − jQ ij = Vi* (Vi − Vj )Yij + Vi*Vi ∆P = Pij + Pji
2
y′ ∆Q = Q ij + Q ji
Pji − jQ ji = Vj* (Vj − Vi )Yji + Vj*Vj ji
2

• Principales características

Como hemos visto el método de Gauss-Seidel es el más viejo de los métodos de solución de flujo
de carga y presenta las siguientes características:

Ventajas Desventajas
Es simple y digno de confianza. El tiempo de cálculo se incrementa con el
tamaño del sistema.[15]
Tolerante a condiciones de bajo voltaje y pobres Baja velocidad de convergencia[15]
en potencia reactiva.
Utiliza poca memoria computacional. Baja capacidad de convergencia cuando se
requiere altos niveles de transferencia de
potencia activa.[19]

12
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

1.3.2 Método Z barra

La gran diferencia existente entre los métodos que usan Ybus y los que usan Zbus radica en que la
ecuación (1.1) se resuelve de la siguiente forma:
−1
Vbus = Ybus I bus = Z bus I bus (1.8a)
Otra versión del método elimina la ecuación del nodo de balance de (1.1) antes de invertir. Esto
trae que el sistema de ecuaciones sea de orden (n-1):
Vbus = Z bus I bus + CE s (1.8b)

Donde la Zbus de la ecuación (1.8b) es diferente a la (1.8a); en la (1.8b) no se incluyen los


elementos en derivación (shunt). En el caso (1.8b), al sacar el nodo de balance como referencia,
los shunts tienen que ser representados por inyecciones de corriente en el nodo, de aquí que no se
incluyan en la matriz Zbus de (1.8b) porque no existe físicamente el nodo de tierra o nodo 0.
En cualquiera de las versiones el algoritmo iterativo es el mismo. Primero se calcula las fuentes de
corrientes por la expresión (1.3) y después el vector de voltajes por (1.8).

Para los nodos PV se determina Q i por (1.6) utilizando los voltajes de la iteración anterior, antes
de aplicar (1.3) y al igual que en el método Gauss-Seidel usando Ybus, se reajusta el módulo del
voltaje después de efectuar (1.8)

De forma semejante al anterior, el proceso iterativo se detiene cuando las diferencias entre las
partes real e imaginaria de los voltajes de nodo correspondiente a una iteración y a la anterior son
menores que cierta tolerancia, calculándose posteriormente la P y la Q del nodo de balance, así
como los flujos de potencia en todas las ramas.

• Matrices Zbus
La diferencia existente entre las matrices Zbus usadas en (1.8a) y (1.8b) radica en que el primero
toma como nodo de referencia la tierra y en el segundo método el de balance. En este primer caso
(1.8a) se hace necesario crear al menos en un nodo un enlace artificial a tierra bien fuerte para

13
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

evitar dificultades numéricas cuando se obtiene la Zbus. Si esto no se tiene en cuenta pudiera estar
la matriz Ybus mal condicionada o singular y no se pudiera invertir. Este problema se puede
resolver conectando una admitancia shunt bien grande en el nodo de balance.

Estas matrices pueden ser formadas a través del algoritmo constructivo de Zbus o a través de la
inversión de la Ybus. Con las novedosas técnicas de factorización de matrices no será necesario
invertir la matriz lo que traería ventajas computacionales.

• Convergencia.
La convergencia de este método es muy rápida comparada en cuanto a número de iteraciones con
los métodos que usan la Ybus, típicamente, según [19], se plantea que para sistemas medianos se
logra la convergencia a unas 8 iteraciones y para sistemas grandes en un alrededor de 20; pueden
ser muchas más.

Mientras menos nodos PV tenga el sistema mejor converge. También favorece la convergencia el
hecho de que las impedancias de las líneas sean pequeñas y que las potencias especificadas en los
nodos no sean grandes[19].

• Algoritmo general
1. Formar la matriz Zbus, o en su defecto la Ybus y hallar la inversa.
2. Establecer los valores iniciales de Vi y θi.
3. Si el nodo es PV, se calcula primero Q según (1.6). Si se pasa de algún límite fijarlo en el
valor especificado ya sea en el máximo o en el mínimo.
4. Calcular las fuentes de corriente por (1.3).
5. Para todos los nodos PV cuyo valor de Qi calculado en 3 no se halla fijado al límite,
reajustar el modulo del voltaje al valor establecido.
6. Chequear la convergencia.

14
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

7. Si no converge y no se ha llegado al número máximo de iteraciones: iter=iter+1 y retornar


a 8. De lo contrario pasar a 9.
8. Calcular los nuevos valores mediante (1.8) y retornar a 3.
9. Si se alcanzó el número máximo de iteraciones y no converge, terminar, si no pasar a 10.
10. Calcular las transferencias y las pérdidas.

• Principales características

Como hemos visto el algoritmo de solución de Zbus es similar al de Ybus con la salvedad que se usa
la matriz Z. El mismo presenta las siguientes características:

Ventajas Desventajas
Alta velocidad de convergencia. La capacidad de almacenamiento se ve afectada
por n2.[19]
La formación de la matriz Z lleva mucho
esfuerzo computacional.
Un cambio en la red requiere de un gran
número de operaciones.
La convergencia se ve afectada por enlaces de
impedancias altas y por nodos con elevadas
potencias especificadas.[19]
El tiempo por iteración es mayor que el Ybus.

1.3.3 Método Newton-Raphson

El método numérico de N-R es un algoritmo iterativo para resolver simultáneamente un conjunto


de ecuaciones no lineales para un mismo número de variables desconocidas. [1] [11] [15] [17].

Sea el siguiente conjunto de ecuaciones no lineales:


f k (x m ) = b k para k = 1 – n y m = 1 –n (1.9)
En cada iteración del método N-R se aproxima el sistema no lineal a una sistema de ecuaciones
lineal. Esta linealización puede ser ejemplificada al caso de una sola variable.

15
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

En la figura 1.2 xp es el estimado inicial de la solución con un error Δxp en la iteración p.


Entonces:
(
f x p + ∆x p = b ) (1.10)
Esta ecuación puede ser expandida por el teorema de Tylor:

( ) (∆x2! ) f ′′(x ) + ⋅ ⋅ ⋅ = b
p 2
(
f x + ∆x
p p
) = f (x )p
+ ∆x f ′ x p +
p p
(1.11)

Tangente a fx
fx

∆xp

Solución
x
xp+1 xp

Figura 1.2. Aproximación lineal de una variable.

Si el estimado inicial de x p esta cerca de la solución entonces el error Δxp es pequeño y pueden
despreciarse los términos de orden superior de la serie de Taylor. Quedando:
( )
f x p + ∆x p f ′ x p = b( ) (1.12)
reordenando nos queda:
( )
b − f x p = f ′ x p ∆x p( ) (1.13)
donde f’(xp) no es más que la derivada de todas la ecuaciones del sistema evaluada en el estimado
xp. La matriz cuadrada de las derivadas de primer orden es la Jacobiana del sistema evaluada en xp.
( )
b − f x p = J∆x p (1.14)
El nuevo valor de la variable puede ser obtenido despejando Δxp y aplicando:

16
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

x p +1 = x p + ∆x p (1.15)
El método es fácilmente extendido a un sistema de N ecuaciones y N incógnitas. Los elementos
de J se definen como:
∂f k
J km = (1.16)
∂x m
representando la pendiente de la tangente de f(x) evaluada en xp.

Como se observa en este método llegamos a la solución cuando f(xp) = b, o sea cuando los Δxp
sean cero. Este método aproxima linealmente por lo que el error obtenido la primera vez no nos
dará la solución deseada del sistema y tendremos que con los nuevos valores obtenidos de xp+1
volver a calcular las funciones f(xp+1) y obtener los nuevos errores (Δxp+1). Este proceso se repite
iterativamente hasta que los errores sean cero o menor de una cierta tolerancia.

El algoritmo N-R converge de forma cuadrática si las funciones tienen primera derivada continua
en la vecindad de la solución, la matriz jacobiana es no singular y los estimados iniciales están
cerca de la solución real [1]. Mientras más lineal es el problema más rápido y seguro converge el
método. La irregularidad de la función en la región de interés puede demorar la convergencia,
fallar totalmente o conducir a una solución no útil.

La aplicación de este método a la solución de flujos de carga ha originado algunas variantes las
cuales serán analizadas a continuación.

1.3.3.1 N-R formal.(N-R)

Partiendo de la ecuación general que gobierna la red para el nodo k:


I k = ∑ Ykm Vm (1.17)

la potencia en el nodo k está dada por:


S k = Pk + jQ k = Vk I *k
(1.18)
= Vk ∑ Yk* Vm
m∈k

17
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

donde Ykm
*
= G km − jB km
n
S k = Pk + jQ k = Vk ∑ (G km − jB km )Vm* (1.19)
m =1

El producto de los fasores Vk y V*km puede ser expresado como sigue:


( )( )
Vk Vm* = Vk e jθk Vm e − jθm = Vk Vm e j(θk −θm )
(1.20)
= Vk Vm (cos θ km + j sen θ km ) (θ km = θk − θm )

Para aplicar el método de N-R la expresión de potencia compleja (1.19) tiene que ser separada en
dos partes reales. Puesto que estas expresiones no son analíticas y no pueden ser diferenciadas en
forma compleja. Puede usarse ya sea en coordenadas polares como en rectangulares, de aquí
obtenemos dos ecuaciones:
Pk = P(V, θ) o Pk = P(e, f )
y Q k = Q(V, θ) o Q k = Q(e, f )

En coordenadas polares nos queda:


n
Pk = ∑ Vk Vm (G km cos θ km + B km sen θ km ) (1.21)
m =1

n
Q k = ∑ Vk Vm (G km senθ km − B km cos θ km ) (1.22)
m =1

donde los elementos de Gkmy Bkm son los correspondientes a la matriz Ybus.

Siguiendo el procedimiento general formamos las funciones de error como b-f(x) (1.10) según
corresponda al tipo de nodo:
(i.) Para nodos PQ:
• ∆Pk = Pksp − Pk

• ∆Q k = Q spk − Q k
(ii.) Para nodos PV
• ∆Pk = Pksp − Pk

18
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

• En estos nodos no se pueden formular expresiones de errores de reactivo porque no se


conoce la Qsp y el ΔV siempre se cero pues el voltaje se mantiene constante.
(iii.) Nodo de balance
No tiene ninguna ecuación pues en él no se conoce ni la P ni la Q.

Formando la expresión (1.14) nos queda:

 ∆P p −1  H p −1 N p −1   ∆θ 
p

 p −1  =  p −1    (1.23)
Lp −1  ∆V V p −1 
p

∆Q   J
La primera ecuación de (1.23) representa los errores de potencia activa para todos los nodos PQ y
PV y la segunda ecuación representa los errores de reactivo en todos los nodos PQ. La matriz de
4x4 es la Jacobiana. La división de cada error ΔVp por Vp-1 no afecta numéricamente el algoritmo y
simplifica algunos términos en la matriz jacobiana. Los términos de la jacobiana quedan:
∂Pk
H km = = Vk Vm (G km senθ km − B km cos θ km )
∂θ m

∂Pk
H kk = = −Q k − B kk Vk2
∂θ k

∂Pk
N km = Vm = Vk Vm (G km cos θ km + B km senθ km )
∂Vm

∂Pk
N kk = Vk = Pk + G kk Vk2
∂Vk

∂Q k
J km = = −Vk Vm (G km cos θ km + B km senθ km )
∂θ m

∂Q k
J kk = = Pk − G kk Vk2
∂θ k

∂Q k
L km = Vm = Vk Vm (G km senθ km − B km cos θ km )
∂Vm

∂Q k
L kk = Vk = Q k − B kk Vk2
∂Vk

19
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

La representación polar tiene ventajas computacionales con respecto a la forma rectangular. Las
ecuaciones de Pk solo están presentes en los nodos PQ y PV y las Qk solo en los nodos PQ. En
los sistemas más viejos el uso de funciones trigonométricas aumentaba el tiempo de calculo, hoy
día eso no es una limitante.

Las submatrices de la jacobiana son porosas igual a la Ybus. Para solucionar eficientemente el
problema se utilizan técnicas de factorización y ordenamiento.

• Convergencia.
Existen múltiples técnicas para mejorar la convergencia en el N-R [1] [11]. Las dos más conocidas
son:
(i.) Limitar los incrementos de voltaje y ángulo en cada iteración.
(ii.) Seleccionar buenos valores de arranque. Generalmente se emplea el arranque plano 1+j0
para los nodos PQ y V+j0 para los PV. Esto a veces no da buenos resultados por lo que:
• Si se conocen valores anteriores deben usarse.
• Hacer una o dos iteraciones con el método iterativo Ybus antes de N-R.
• Hacer una iteración de un flujo de corriente directa (CD) (despreciando las pérdidas de
potencia activa) para determinar condiciones de ángulos y otro flujo para determinar

[ ] [
magnitudes de voltaje, o sea: [∆θ] = [H ] ∆P 0 y ∆V
−1
V
] = [L] [∆Q ].
−1 0

De forma general las propiedades de convergencia del N-R completa las del G-S. Por esto aveces
muchos programas traen ambos método de solución de FC. Una iteración del N-R equivale en
tiempo a aproximadamente 7 del G-S. Para un SEP de 500 nodos el G-S hace 500 iteraciones y el
N-R lo hace en mucho menos.

• Algoritmo general
1. Establecer valores iniciales de voltajes y ángulos para todos los nodos PQ. El voltaje se puede
tomar igual al de balance y el ángulo como cero.
2. Hacer una iteración de un flujo de CD para obtener ángulos iniciales.
• Obtener los valores de [ΔP] y [H].

20
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

• Hallar la inversa de [H] y calcular el [Δθ].


• Calcular [θ] = [θ] + [Δθ]
• Obtener los valores de [ΔQ] y [L]
• Hallar la inversa de [L] y calcular el [ΔV/V]
• Calcular [V] = [V] + [ΔV/V]
3. Obtener los valores de ΔP, ΔQ, H, J, N, L por las expresiones anteriormente relacionadas. Así
como Qi para los nodos PV.
4. Si se ha logrado una convergencia inicial, continuar; si no pasar a 7.
5. Comprobar para los PV si las Qi están dentro de los límites permisibles. En aquellos nodos
donde se infrinjan los limites se cambian a PQ, estableciendo el ΔQi y los términos de J y L
correspondientes.
6. Si se ha alcanzado la convergencia definitiva o el número máximo de iteraciones permisibles
pasar a 9.
7. Determine la inversa de [J].
8. Obtenga los nuevos valores de θi y Vi, mediante la aplicación de (1.23), incremente el número
de iteraciones y retorne al punto 3.
9. Obtenga la P y la Q del nodo de balance y los flujos de potencia por las ramas.

• Principales características
Este método ha sido ampliamente usado en todo el mundo por su característica de convergencia
y velocidad de cálculo. Sus principales características son:

Ventajas Desventajas
Razón de convergencia cuadrática.[1] La convergencia se afectada por los estimados
iniciales de las variables. [15]
El tiempo de cálculo crece linealmente con el Maneja una gran cantidad de información lo
tamaño del sistema. [15] que le aumenta los requerimientos de
almacenamiento.
Puede resolver sistemas fuertemente cargados Se necesita recalcular la jacobiana en cada
incluso con defasajes superior a los 90º. [1] iteración.
La solución no es perturbada por sistemas mal La rugosidad de la función en la región de
condicionados ni es critica la localización del interés puede demorar la convergencia, fallar
nodo de balance. totalmente o conducir a una solución no útil.[1]

21
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

1.3.3.2 N-R Desacoplado (NRD).

Debido a las buenas características de convergencia del N-R Formal se decide mejorar las
deficiencias que presenta en cuanto requisitos de memoria y eficiencia computacional. El principio
en el que se basa todo esto es el siguiente:
(i.) Un cambio en el ángulo del voltaje principalmente afecta al flujo de potencia activa y
∂P ∂Q
prácticamente no afecta al reactivo., o sea que >> .
∂θ ∂θ
(ii.) Un cambio en la magnitud de voltaje principalmente afecta al flujo de reactivo y no al de
∂Q ∂P
activo, o sea que: >>
∂V ∂V

La incorporación de estas consideraciones en la matriz jacobiana (1.23) trae que los términos de J
y N sean despresiados. Entonces el sistema es separado en dos sistemas de ecuaciones que queda
según:

[∆P] = [H][∆θ] (1.24)

[∆Q] = [L][∆V V ] (1.25)

Estas ecuaciones están totalmente desacopladas ya que las correcciones de ángulo se calculan
solamente a partir de los errores de potencia activa, mientras que las correcciones de voltaje se
calculan solo a partir de los errores de reactivo.

Se ha notado que la ecuación (1.25) es relativamente inestable en alguna medida de la solución


exacta debido a la no-linealidad de las funciones. Para mejorar la característica de convergencia se

reformula el problema como errores de corriente, o sea ∆P y ∆Q quedando:


V V

[∆P V] = [A][∆θ] (1.26)

∆Q  = [C][∆V ] (1.27)


 V 

22
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

Estas ecuaciones se resuelven usando el valor más actualizado de V y θ disponible. [A] y [C] son
matrices porosas y no simétricas en valor y ambas dependen de V y θ. Tienen que ser calculadas y
triangularizadas en cada iteración. Además pueden hacerse varias suposiciones para el cálculo de la
matriz jacobiana como: U = 1.0pu y Gkm<<Bkm. Esto provoca que la matriz sea simétrica.

Al dividir los ∆P y los ∆Q por el voltaje las expresiones de potencia calculada quedan:

n
Pk = ∑ Vm (G km cos θ km + B km senθ km ) (1.28)
Vk m =1

n
= ∑ Vm (G km senθ km − B km cos θ km )
Qk (1.29)
Vk m =1

• Convergencia.
Para mejorar su convergencia se le aplica los mismo principios que al Formal. A pesar de esto la
convergencia de N-R Desacoplado podemos decir que tiene una característica lineal a diferencia
de la cuadrática del N-R Formal lo que provoca que requiera un mayor número de iteraciones.

• Algoritmo general
1. Establecer valores iniciales de voltajes y ángulos para todos los nodos PQ. El voltaje se puede
tomar igual al de balance y el ángulo como cero. Formar [A] y [C] y obtenga sus inversas.
2. Obtener los valores de ΔP. Chequear la convergencia de ΔP
3. Si no converge ΔP obtener los nuevos valores de θi mediante (1.26).
4. Obtener los valores de ΔQ utilizando los nuevos ángulos. Chequear la convergencia de ΔQ.
5. Si no converge ΔQ obtener los nuevos valores de Vi mediante (1.27).
6. Si convergen los ΔP y los ΔQ comprobar para los PV si las Qi están dentro de los límites
permisibles. En aquellos nodos donde se infrinjan los limites se cambian a PQ, estableciendo
el ΔQi.
7. Si se ha alcanzado la convergencia definitiva o el número máximo de iteraciones permisibles
pasar a 9.
8. Incremente el número de iteraciones, obtenga [A] y [C] y sus inversas y retorne al punto 2.
9. Obtenga la P y la Q del nodo de balance y los flujos de potencia por las ramas.

23
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

Este algoritmo puede cambiar su estructura para aprovechar los ángulos calculados en el lazo P-θ
en la obtención de la matriz [C] del lazo Q-V. O sea se puede establecer un esquema iterativo
dividido en dos bloques, aprovechando los nuevos valores obtenidos en uno para el cálculo del
otro.

• Principales características
Este método ha sido usado en todo el mundo por su característica de convergencia y velocidad de
cálculo. Sus principales características son:

Ventajas Desventajas
Es simple y eficiente computacionalmente Requiere mayor número de iteraciones que el
formal[1].
Razón de convergencia lineal. Confiable en Se necesita recalcular las matrices [A] y [C] en
convergencia al igual que el formal. Rápida cada iteración lo que hace que consuma
convergencia inicial[1] esfuerzo computacional [1].
En capacidad de almacenamiento aventaja al La irregularidad de la función en la región de
formal. Ahorra de un 30 a un 40% respecto al interés puede demorar la convergencia, fallar
formal.[1] totalmente o conducir a una solución no útil [1]
El tiempo de calculo por iteración es menor Se ve afectada la convergencia por redes de alta
que el formal de un 10 a un 20%[1]. relación R/X

1.3.3.3 N-R Desacoplado Rápido (NRDR)

Como se ha visto en los métodos anteriores los términos de las matrices son calculados en cada
iteración lo que trae que hay que factorizar la matriz en cada iteración. Este método se basa en
hacer una serie de transformaciones y/o suposiciones que provocan que las matrices del N-R
Desacoplado sean constantes, por lo que el proceso de formación y triangularización se ejecute
una sola vez.

Las suposiciones que se hacen para mantener constantes las matrices de los lazos P-θ y Q-V son:
(i.) Vk y Vm = 1.0 pu
(ii.) Gkm<<Bkm. En SEP con X/R >> 1.

24
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

(iii.) cos(θ k − θ m ) ≈ 1.0 y sen (θ k − θ m ) ≈ θ k − θ m ≈ 0 ya que la diferencia angular de una


línea en condiciones normales de operación es muy pequeña.

Estas suposiciones producen un efecto en los términos de las matrices [H] y [L]:
∂Pk
H km = = −Vk Vm B km
∂θ m

∂Pk
H kk = = −Vk2 B kk
∂θ k

∂Q k
L km = Vm = −Vk Vm B km
∂Vm

∂Q k
L kk = Vk = −Vk2 B kk
∂Vk
Como vemos los términos de las matrices dependen del modulo de los voltajes al cuadrado. Para
evitarnos esto dividimos todas las expresiones por el voltaje y optamos por un esquema de errores
de corriente. Además suponemos que los voltajes son 1.0 pu y por tanto los podemos eliminar de
las ecuaciones, entonces nos queda:

[∆P V] = [B][∆θ] (1.30)

∆Q  = [B ][∆V ] (1.31)


 V 

donde [B ] es simétrica y formada por elementos reales y diferentes de cero, iguales a los
negativos de las susceptancias de Ybus.

Las expresiones de potencia calculada para este esquema de errores de corriente están expresadas
en (1.28) y (1.29)

Frecuentemente se hacen nuevas modificaciones para hacer más exitoso el método:


(i.) Omitir en la matriz (1.30) la representación de aquellos elementos que predominantemente
afectan el flujo de reactivo. Por ejemplo, los reactores y capacitores en derivación y se

25
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

seleccionan los taps de los transformadores como 1.0 pu. Igualmente se desprecia la
resistencia en serie de las líneas. Lo que convierte a [B ] → [B′]

(ii.) Omitir en la matriz [B ] de (1.31) el efecto de los tap de los transformadores desfasadores al

ponerlos en (1cis0 o ) . Las filas y las columnas de las barras de voltaje controlado se

eliminan de la matriz. [B ] → [B′′]

Representando de forma general (1.30) y (1.31) no queda:

[∆P V] = [B′][∆θ] (1.32)

∆Q  = [B′′][∆V ] (1.33)


 V 
donde:
1 1
B′km = −
X km
m≠k y B′kk = ∑X
m∈k km

B′km
′ = −B km m≠k y B′kk
′ = ∑B
k∈m
km

B’ de orden n-1. Incluye solo las ecuaciones de los nodos PV y PQ.


B’’ de orden n-m-1. Incluye solo las ecuaciones de los PQ.

• Convergencia.
Este método al igual que el N-R y todos sus derivados se le toman una serie de acciones que
hacen una convergencia más rápida y segura. En este método se aplica las mismas acciones que en
el N-R Formal.

• Algoritmo general
1. Formar las matrices [B’] y [B’’] y hallar sus respectivas inversas.
2. Establecer valores iniciales para los voltajes y ángulos.
3. Calcular para todos los nodos excepto es de balance ∆P/V = Psp/V- P/V.
4. Si todos los ∆P/V son menores de cierta tolerancia pasar al punto 6.
5. Calcular los nuevos ángulos θi. θ ip +1 = θ ip + ∆θ ip

26
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

6. Calcular para todos los nodos PQ, ∆Q/V = Qsp/V – Q/V.


7. Si todas las ∆Q/V son menores que cierta tolerancia pasar al punto 9.
8. Calcular los nuevos valores de voltajes Vi: Vip +1 = Vip + ∆Vip
9. Si en la iteración no se ha ejecutado ni 5 ni 8, pasar a 10. En caso contrario si se ha alcanzado
el número máximo de iteraciones pasar a 11, si esto último no sucede, incrementar el número
de iteraciones y retornar a 3.
10. Calcular las Qi de todos los nodos PV. Si existieran valores fuera de los límites permisibles, se
fija la Qi correspondiente en el límite, se pasa el nodo respectivo a PQ y se modifica la matriz
[B’’]. Se retorna al punto 6. De no efectuarse cambio de nodo, se reduce la tolerancia para la
convergencia definitiva y se retorna a 3; de haberse realizado esto antes se pasa a 11.
11. Se obtienen la P y Q del nodo de balance y se calculan los flujo de potencia por las ramas.

• Principales características
Este método surge con el objetivo de requerir menos espacio computacional y disminuir el
tiempo de cálculo. Ha encontrado una amplia aplicación para diversos estudios. Sus características
principales son:

Ventajas Desventajas
Es simple y eficiente computacionalmente Requiere mayor número de iteraciones que el
formal y el desacoplado.
Razón de convergencia tiene una característica El espacio de almacenamiento requerido es
geométrica.[1] ligeramente mayor que el G-S.
El hecho de tener las matrices constantes Pierde sus propiedades de convergencia en
provoca que el método no se vea afectado por redes que no tengan alta relación X/R [15]
rugosidad de la función en la vecindad de la
región interés.
El espacio de almacenamiento requerido es el
60% del N-R Formal pero ligeramente más que
el G-S[1].
Si los ∆P/V y los ∆Q/V son calculados
eficientemente el tiempo de cálculo por
iteración es 5 veces más rápido que el N-R
Formal y aproximadamente de 2-3 más rápido
que G-S[19]
Los cambios en el sistema son fácilmente
aceptados[1].

27
CAPÍTULO 1: FLUJO DE CARGA. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

1.4 Conclusiones

En este capítulo se ha hecho un bosquejo general de los métodos más usados para análisis de flujo
de carga prestando atención a las características principales y sus implicaciones computacionales.
Además solo se han tocado algunos tópicos de los FC y otros se han omitido.

Uno de los tópicos no tocados es el referente a la separación del sistema en partes. Este tópico
perdió atención especial debido al desarrollo de las técnicas de matrices porosas. La partición del
sistema es también una forma para evitar el excesivo número de operaciones en la factorización y
triagularización de las matrices. El tópico de los equivalentes para FC es de gran importancia
especialmente para el control y monitoreo en tiempo real. Otro tópico no mencionado es el
referente a la simulación de los enlaces de alto voltaje a corriente directa. Otra característica no
analizada es la no-unicidad de la solución del FC.

De todos los métodos analizados nos resulta el más ventajoso atendiendo a velocidad de cálculo y
seguridad de convergencia el N-R Desacoplado Rápido para redes de alta relación X/R y para
todo tipo de red el N-R Formal. El Formal presenta una característica cuadrática de convergencia
y el NRDR una lineal. Sin embargo NRDR reduce significativamente el esfuerzo computacional y
a pesar de incrementar el número de iteraciones es más rápido en tiempo de cálculo que el
Formal. [1][15]

Atendiendo a todas las características de los diversos métodos proponemos en el siguiente


capítulo un método para el análisis de FC que tiene las características de alta velocidad de cálculo y
bajos requerimientos computacionales al igual que NRDR y además que no se ve afectado por la
relación X/R del SEP.

A pesar de todos los esfuerzos encaminados a mejorar la convergencia de los métodos de flujos
de carga, cuando el SEP está muy cargado, aún no son capaces de brindar solución. En el
próximo capítulo le añadimos al método propuesto una serie de criterios prácticos para brindar
solución cuando tienda a diverger.

28
Capítulo

2
Método Newton-Raphson Acoplado Rápido
El propósito de este capítulo es desarrollar un método de flujo de carga que permita obtener
siempre la solución del estado de operación de la red eléctrica que se analice, cualquiera que sean
las condiciones especificadas para la red. El mismo será capaz de analizar redes con cualquier
relación de X/R. Se basa en el método de Newton-Raphson mediante una jacobiana con valores
constantes. Se prevé el empleo de ayudas para la convergencia en caso de bajos voltajes así como
también en altas transferencias de potencia activa por las ramas. Se tiene como única solución
ajustada el control de los límites de reactivo en los nodos de generación (PV).

En este capítulo el objetivo principal es dividido en dos, uno es el desarrollo de un algoritmo para
el cálculo de flujo de carga con buenas características de convergencia y que no se vea afectado
por la relación X/R del SEP ni por la formación de islas eléctricas; y otro es adicionar a este
algoritmo determinados criterios para recuperar la solubilidad del SEP cuando el algoritmo
propuesto tienda a diverger.

2.1 Método propuesto para el análisis de flujo de carga

En este epígrafe proponemos un método para resolver flujos de carga en SEP de cualquier
relación X/R a alta velocidad y con pocos recursos computacionales.
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

2.1.1 Planteamiento del problema

La carencia de recursos energéticos que está atravesando nuestro país afecta, sin lugar a dudas, a
todos los renglones de la economía nacional siendo uno de los más tocados la Unión Nacional
Eléctrica (UNE). Esta es la encargada de generar y transmitir toda la energía eléctrica necesaria
para nuestro país. Los que operan el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) tienen la ardua
misión de tratar de satisfacer la mayor demanda posible con la generación disponible. Para esto se
realiza un estudio para encontrar los límites de cargabilidad del SEN. Este estudio se realiza a
través de un flujo de carga en el cual se conoce de antemano la demanda a satisfacer y se va
eliminando paulatinamente generación del SEN. Hoy día el límite se da cuando sencillamente el
flujo de carga deja de converger; no dándose alternativas de solución ante estos casos. Los flujos
de carga dejan de brindar solución antes del límite de cargabilidad del SEP. Este problema
requiere en primer lugar de un flujo de carga con buenas características de convergencia y con alta
velocidad de cálculo.

Todo problema de flujo de carga queda enmarcado en parte por el tipo de solución que se desea
obtener partiendo de los estudios que se van a realizar. Se requiere un algoritmo que brinde una
solución exacta, sin soluciones ajustadas, off-line y que solo ejecute un solo caso.

Bajo los requerimientos anteriores y conociendo los métodos de flujo de carga presentados en el
capítulo 1, se propuso buscar un algoritmo de flujo de potencia que respondiera a los siguientes
requerimientos técnicos:
(i.) Alta velocidad computacional comparable con el NRDR.
(ii.) Baja capacidad de almacenamiento y esfuerzo computacional comparable con el
NRDR.
(iii.) Seguridad en la obtención de la solución o convergencia para redes de cualquier
relación X/R comparada con el N-R Formal.
(iv.) Permitir el análisis de SEP con varias islas eléctricas.

Buscaremos cual de los métodos existentes satisface nuestros requerimientos.

30
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

2.1.2 Análisis de los algoritmos disponibles

Para la selección del algoritmo a usar se realizó un estudio de las características de los métodos
más usados. El análisis se realizó valorando de cada método sus desventajas como se muestra a
continuación:

• El método Gauss-Seidel (G-S) tiene muy baja velocidad de convergencia y requiere un


aumento del número de iteraciones con el incremento del tamaño del SEP.
• El método de la Zbus la capacidad de almacenamiento se ve afectada por el número de nodos
al cuadrado lo que para SEPs grandes requiere mucha capacidad de almacenamiento, además
la formación de la matriz Z lleva mucho esfuerzo computacional.
• El método N-R Formal (NRF) maneja una gran cantidad de información lo que aumenta los
requerimientos de almacenamiento considerablemente, además necesita recalcular la matriz
jacobiana en cada iteración demandando gran esfuerzo computacional y haciendo muy lento
los cálculos de cada iteración.
• El método N-R Desacoplado (NRD) necesita recalcular las matrices [A] y [C] en cada
iteración lo que hace que consuma un esfuerzo computacional apreciable. Además se ve
afectada su seguridad de convergencia por redes de alta relación R/X.
• El método N-R Desacoplado Rápido (NRDR) cumple con casi todos los requisitos pero se
ve grandemente afectada su convergencia por redes de alta R/X.

De todo el análisis realizado llegamos a la conclusión que ningún método existente cumple con las
necesidades antes expuesta por lo que se decide desarrollar un nuevo algoritmo que satisfaga los
requerimientos propuestos en subepígrafe 2.1.1.

31
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

2.1.3 Bases del algoritmo propuesto.

De todos los métodos analizados los que más se acercan a nuestros requerimientos y además los
de mejores resultados son los basados en el algoritmo general de Newton-Raphson [1]. Por lo que
el algoritmo a proponer debe estar basado en los principios de esta metodología general.

El algoritmo a proponer debe aprovechar la velocidad de convergencia y el ahorro del esfuerzo


computacional del método NRDR y además el algoritmo no se puede ver afectado por la relación
X/R del SEP.

Por otra parte vemos que el NRF tiene característica de convergencia cuadrática y no se ve
afectado por la relación X/R pero requiere de gran esfuerzo computacional. El mayor esfuerzo en
este aspecto está dedicado a la formación de la matriz jacobiana y su factorización en cada
iteración. Este gran esfuerzo tiene que ser evitado para poder cumplir los requerimientos del
problema planteado.

Tomando experiencia del NRDR, bajo determinadas suposiciones se puede mantener constante
la matriz jacobiana lo que implicaría que el esquema a adoptar será de errores de corrientes (igual
al NRDR) y no de errores de potencia como lo es el NRF. Esto provocaría que la característica de
convergencia no sea cuadrática sino que sea a una característica geométrica haciendo que aumente
el número de iteraciones respecto al NRF para obtener una solución exacta.

La jacobiana constante significa que se forma y factoriza una sola vez lo que reduce grandemente
el esfuerzo computacional y contribuye a aumentar la velocidad de computo por iteraciones.
Además significa que la pendiente de la función evaluada en cualquier punto es constante, lo que
trae que la convergencia del método sea más lenta pero no se va a ver afectado por rugosidad de
la función en la región de interés por lo que se hace más poderoso ante este caso.

Este algoritmo que se propone donde se forma la jacobiana completa y la mantiene constante se
le ha denominado Newton-Raphson Acoplado Rápido (NRAR).

32
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

2.1.4 Método Newton-Raphson Acoplado Rápido.

Partiendo de las siguientes expresiones del NRF [1]:

 ∆P p −1  H p −1 N p −1   ∆θ 
p

 p −1  =  p −1    (2.1)
Lp −1  ∆V V p −1 
p

∆Q   J
y los términos de la jacobiana:
∂Pk
H km = = Vk Vm (G km senθ km − B km cos θ km ) (2.2)
∂θ m

∂Pk
H kk = = −Q k − B kk Vk2 (2.3)
∂θ k

∂Pk
N km = Vm = Vk Vm (G km cos θ km + B km senθ km ) (2.4)
∂Vm

∂Pk
N kk = Vk = Pk + G kk Vk2 (2.5)
∂Vk

∂Q k
J km = = −Vk Vm (G km cos θ km + B km senθ km ) (2.6)
∂θ m

∂Pk
J kk = = Pk − G kk Vk2 (2.7)
∂θ k

∂Q k
L km = Vm = Vk Vm (G km senθ km − B km cos θ km ) (2.8)
∂Vm

∂Q k
L kk = Vk = Q k − B kk Vk2 (2.9)
∂Vk
Se puede observar que los términos de la jacobiana dependen del módulo y ángulo de los voltajes
los cuales varían en cada iteración. Para mantener constantes estos términos se toman las
siguientes suposiciones:
(i.) Vk y Vm ≈ 1.0 pu
(ii.) cos(θ k − θ m ) ≈ 1.0 y sen (θ k − θm ) ≈ θ k − θm ≈ 0 ya que la diferencia angular de
una línea en condiciones normales de operación es muy pequeña.

33
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

Además, dividimos las expresiones de Pk y Qk entre el voltaje del nodo k. Aplicando todas las
suposiciones antes vistas y optando el esquema de errores de corriente nos queda el problema
formulado de la siguiente manera:
 ∆P p−1 p−1 
V  = B G total   ∆θ p 
serie
 (2.10)
∆Q p−1  G serie 
B total  ∆V p 


 V 
p −1

quedando los errores de corriente:


∆Pk Pksp Pk Pksp n
= − = − ∑ Vm (G km cos θ km + B km sen θ km ) (2.11)
Vk Vk Vk Vk m =1

∆Q k Q spk Q k Q spk n
= − = − ∑ Vm (G km sen θ km − B km cos θ km ) (2.12)
Vk Vk Vk Vk m =1
y los términos de la jacobiana de (2.2) a (2.9) quedan:

∂ Pk ∂ Pk n
Vk Vk
km = H km =
Bserie
∂θ m
= −B km B serie
kk = H kk =
∂θ k
= ∑B
m =1
km (2.13)
m≠k

∂ Pk ∂ Qk
Vk Vk
total
G km = N km = = G km total
G kk = N kk = = G kk (2.14)
∂Vm ∂Vk
Qk Qk
∂ ∂ n
Vk Vk
G serie
= J km = = −G km G serie
= J kk = = ∑ G km (2.15)
∂θ m ∂θ k
km kk
m =1
m≠k

Qk Qk
∂ ∂
Vk Vk
B total
= L km = = −B km B total
= L kk = = −B kk (2.16)
∂Vm ∂Vk
km kk

De esta forma queda formulado la base teórica del método que proponemos y a continuación se
muestra algunos procedimientos para mejorar la característica de convergencia.

• Convergencia.
A pesar de la muy buena característica de convergencia de este método existen múltiples técnicas
para mejorarla. Los tres acciones más conocidas son:
(i.) Limitar los incrementos de voltaje y ángulo en cada iteración.

34
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

(ii.) Seleccionar buenos valores de arranque. Generalmente se emplea el arranque plano 1+j0
para los nodos PQ y V+j0 para los PV. Esto a veces no da buenos resultados por lo que sí
se conocen valores anteriores deben usarse.
(iii.) Los controles de reactivo en los nodos PV son adicionados al algoritmo de FC después de
haberse alcanzado una convergencia inicial.
De forma general las propiedades de convergencia del NRAR son muy buenas presentando una
característica geométrica.

• Algoritmo general.
1. Leer los valores iniciales de voltaje y ángulo en todas las barras. En caso de no existir una
solución previa ajustar a un arranque plano, o sea en PQ: 1+j0 y en PV: V+j0.
2. Obtener la matriz jacobiana del SEP [J] (2.10)
3. Calcular ΔP, ΔQ.
4. Chequear la convergencia.
5. Si converge pasar a 6. Si no pasar a 7.
6. Después de alcanzada determinado nivel de convergencia, comprobar los límites de reactivo
en los nodos PV si no pasar a 7. En caso de violación ajustar el reactivo al límite violado y
pasar el nodo a PQ y retornar a 3. Si no hay violación pasar a 8.
7. Calcular los nuevos valores de V y θ. Retornar a 3.
8. Si la tolerancia es la final pasar a 9, de lo contrario ajustar la tolerancia al valor final y retornar a
3.
9. Calcular la potencia generada en el balance, los flujos por la líneas y las pérdidas totales.

• Principales características
Ventajas Desventajas
1. Es simple y eficiente computacionalmente. 1. Requiere mayor número de iteraciones que el
formal.
2. Razón de convergencia geométrica.
3. Utiliza poca memoria computacional.
4. Tiene alta velocidad de convergencia.
5. No se ve afectado por la relación X/R de la
red.

35
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

6. Puede resolver sistemas fuertemente


cargados.
7. Puede resolver casos con islas eléctricas.

A pesar de todas sus posibilidades de convergencia cuando el sistema está fuertemente cargado el
método no converge. Se ha comprobado experimentalmente que cuando no converge este
algoritmo tampoco lo hace el Formal y el NRDR. En estos casos se pierde la solubilidad del
sistema y por tanto se trata de buscar una herramienta para brindar una solución como ayuda al
análisis de la red. Esto se puede lograr con la intervención de diversos criterios.

2.2 Herramientas para orientar el análisis en caso de divergencia.

Hasta aquí se ha hecho un análisis exhaustivo de los métodos de flujo de carga así como la
propuesta de un nuevo algoritmo capaz de satisfacer las necesidades propuestas en el subepígrafe
2.1.1. Ahora analizaremos el caso cuando diverjan los flujos de carga y no se disponga de solución
alguna.

La mayoría de los algoritmos de FC simplemente notifican al usuario que el sistema diverge


forzando al mismo a recurrir a un proceso de pruebas o a métodos heurísticos para determinar
que parámetros o controles debe modificar para retornar el caso a la solubilidad.

En este epígrafe se propone una herramienta que retorna el sistema a la solubilidad y orienta al
análisis en caso de divergencia.

2.2.1 Planteamiento del problema.

Cuando se incrementa la carga del SEP aparecen grandes transferencias de potencia por las ramas
y voltajes inadecuados en nodos, esto trae que las ecuaciones de flujo de carga no tengan solución.
Como se vio en la introducción del epígrafe, los FC no dan información alguna sobre el problema
presentado ni sugieren que controles o parámetros se necesitan modificar.

36
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

Este problema se está presentando hoy día en el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) ya
que existe muy poca capacidad de generación y se trabaja el sistema muy cerca del límite de
solubilidad. A la hora de analizar cualquier salida de generación, por determinada causa, el FC no
brinda solución. Es por ello que se necesita de una herramienta capaz de brindar solución ante
tales casos y además ayudar al usuario al análisis de las causas que provoca la divergencia
mostrando el efecto provocado por la salida de generación del sistema.

2.2.2 Técnica propuesta.

Hasta ahora se ha dedicado muy poca atención a este problema. La carencia de estas técnicas ha
provocado que los SEP se operen en un estado muy seguro para evitar que una muy probable
contingencia ocurra y el caso se torne no soluble. [6] [7] [8] [14] [16] [24]

En [14] se propone un método que recupera la solubilidad del flujo de carga calculando
primeramente la distancia óptima entre el punto de carga real del SEP y la frontera de solubilidad.
Esta distancia da una medida de cuan lejos están las condiciones del sistema de una solución.
Posteriormente, calcula un factor de sensitividad para cada medida práctica que se proponga de
antemano (por ejemplo: adición de un capacitor o reactor, salida de carga ya sea de toda o parte de
la P o Q de un nodo o fracción de ellas para mantener el factor de potencia). Este método tiene la
desventaja de preconcebir las medidas a emplear para recuperar la solubilidad; además la solución
brindada puede ser inservible para ayudar al operario a analizar los parámetros que
verdaderamente se ven más afectados y que provocan la divergencia.

Otro algoritmo [16] brinda solución a problemas mal condicionados. El método se basa en
encontrar un factor óptimo que al multiplicarse por el incremento de voltaje y ángulo se acerca a
la solución, esto provoca que número de iteraciones disminuya. Este algoritmo no se ve afectado
por el estimado inicial de los voltajes y ángulos ni por errores de simple precisión al realizar un
gran número de operaciones. En caso de divergencia se comporta como los restantes flujos de
carga.

37
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

Con el objetivo de cumplimentar los requisitos presentados en el subepígrafe 2.2.1 proponemos


una técnica para la recuperación de la solubilidad.

2.2.2.1 Principios básicos

Las ecuaciones de un FC pueden no tener solución ante problemas de cargabilidad por dos
razones fundamentales:
(i.) Alta transferencia de potencia por las líneas.
(ii.) Magnitudes de voltaje intolerantes.

Estos dos criterios obedecen a un estudio realizado de los métodos de flujos de carga basados en
las técnicas de N-R y específicamente aquellos que usan la representación de las ecuaciones en
forma polar.

La transferencia de potencia por las líneas tiene un límite máximo. Cuando se requiere transferir
potencia por encima de su límite provoca que la potencia real que se puede transferir disminuya y
por tanto, las ecuaciones del FC no pueden converger. En condiciones de operación normal a
medida que se aumenta la carga en el nodo de recibo, por la línea aumenta la potencia transferible
(en este caso se cumplirá el balance de potencia en el nodo), esto se cumple hasta que la línea
llegue al límite máximo de transferencia, a partir del cual, cuando se requiera más potencia en la
carga menos se podrá transferir por la línea (en este caso no se cumplirá el balance de potencia en
el nodo). Para superar este problema se recomienda inyectar potencia en el nodo de recibo y así
disminuir la demanda de potencia a transferir por la línea. Posteriormente, se analizará, el tipo de
potencia a inyectar en el nodo, ya sea activa o reactiva; este análisis tiene que hacerse teniendo en
cuenta la sensibilidad de la transferencia respecto a la inyección.

Cuando el SEP está fuertemente cargado los niveles de transferencias aumentan al igual que las
pérdidas esto provoca una reducción de los niveles de voltaje. Esta reducción del módulo del
voltaje afecta la potencia máxima transferible por las líneas, además de otras implicaciones. Desde
el punto de vista práctico es inoperante un sistema con bajos voltajes por lo que se debe poner
manualmente un límite de voltaje. Este límite responde a intereses teóricos y prácticos. Para

38
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

resolver este problema de bajo voltaje se le inyecta ya sea potencia activa o reactiva de acuerdo a lo
que responda mejor el voltaje.

Para tener en cuenta estos principios en el algoritmo de flujo de carga se necesita establecer
criterios teóricos para su inclusión en el algoritmo Newton-Raphson Acoplado Rápido (NRAR).

2.2.2.2 Criterios para la inclusión de los principios básicos al NRAR.

Condición para la alta transferencia de potencia:


La potencia que entra en el nodo de recibo en una línea de transmisión está dada por:
Pr = −G l Vr2 + Yl Ve Vr cos(θ Y + θ r − θ e ) (2.17)

donde:
Pr: potencia que entra en el nodo de recibo de la línea.
Gl: conductancia de la línea.
Yl: módulo de la admitancia de la línea.
Ve: módulo del voltaje de envío.
Vr: módulo del voltaje de recibo.
θY: ángulo de la admitancia de la línea.
θe: ángulo del voltaje de envío.
θr: ángulo del voltaje de recibo.
derivando la expresión respecto al Ve, Vr y θe-θr nos queda:
∂Pr
= −2G l Vr + Yl Ve cos(α ) = 0 (2.18)
∂Vr
∂Pr
= Yl Vr cos(α ) = 0 (2.19)
∂Ve
∂Pr
= −Yl Ve Vr sen (α ) = 0 (2.20)
∂θ er

39
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

donde α = θ Y + θ r − θ e .

De la expresión (2.18) se obtiene:


2G l Vr
cos(α ) = (2.21)
Yl Ve
y dividiendo (2.20) entre (2.19) nos queda que:
tan (α ) = 0 (2.22)
De esta última expresión llegamos al criterio que α = 0 . Sí α es cero se cumple que la diferencia
entre el ángulo del envío menos el del recibo sea igual al ángulo de la impedancia de la línea (θe-
θr= θY), o sea cuando alguna línea del SEP cumpla que:
θe- θr >= θY (2.23)
entonces se está trasmitiendo la potencia máxima por la línea. Además se ha demostrado que
cuando se cumple esa condición la relación (2.21) se hace igual a uno y ratifica que α = 0, por lo
que ambas condiciones son similares e indican el criterio de sobretransferencia de potencia por la
línea.

Condición para voltajes inválidos


En este caso el criterio queda bien claro solo resta averiguar si el módulo del voltaje en algún nodo
del sistema está por debajo de su valor límite especificado.
Vi <= Vlimite (2.24)
Este valor límite nos da una idea del estado de operación del SEP. Una condición de bajo voltaje
no debe permitirse en el SEP pues provoca alteraciones en la transferencia de potencia y al final
en la convergencia del caso.

2.2.2.3 Acciones a tomar

Condición para la alta transferencia de potencia:


Cuando existe algún enlace del SEP con sobretransferencia, o sea que cumpla la condición (2.23)
se debe inyectar potencia en el nodo donde se reciba la potencia transferida de forma tal que se
recupere la solubilidad.

40
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

Supongamos una línea que enlaza un nodo de envío de potencia (e) y un nodo de recibo de
potencia (r). Dicha línea para determinada condición del sistema se encuentra por encima de la
transferencia máxima impidiendo la convergencia de las ecuaciones del FC. En este caso
comprobamos que se cumple la condición (θe- θr) >= θY . Como vimos la solución que le vamos a
dar es inyectar determinada cantidad de potencia activa ya sea en el nodo de envío o en el de
recibo. ¿Qué inyectar activo o reactivo?, ¿en cuál nodo se inyecta? y ¿Qué magnitud de potencia se
inyectará?. Estas preguntas se contestan en el siguiente algoritmo desarrollado.

En determinado momento del algoritmo del flujo de carga se inserta la siguiente metodología para
responder las tres preguntas antes mencionada y así dar solución al SEP.
1. Calcular el ángulo de la admitancia de la línea, también llamado ángulo crítico.

(i.) Si la línea es de X>R se calcula mediante: θ Y = tg −1  X l  , de lo contrario se calcula


 Rl 

mediante θ Y = tan −1  − R l  .
 Xl 
2. Buscar la línea más cargada del SEP.
θe − θr
(i.) Es la línea que tenga mayor relación:
θY
3. La línea de mayor relación es seleccionada para corregir su transferencia a valores adecuados.
4. Para decidir qué inyectar si potencia activa o reactiva se busca a cual potencia es más sensible
la diferencia angular y en cual de los dos nodos. Esto se realiza mediante los factores de
sensitividad.

(i.) Se calcula el vector de sensitividad


[∆θ]de donde se extrae el factor de sensitividad
∆Pe
correspondiente al nodo (e) y (r) debido a una inyección unitaria de potencia activa en
∆θ e ∆θ r
el nodo de envío Fs ePe = r =
y Fs Pe . La diferencia de Fs ePe − Fs Pe
r nos da la
∆Pe ∆Pe
medida de la influencia que tiene la inyección de Pe en la diferencia angular θe- θr.
(ii.) Se calcula el vector de sensitividad
[∆θ] de donde se extrae el factor de sensitividad
∆Pr
correspondiente al nodo (e) y (r) debido a una inyección unitaria de potencia activa en

41
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

∆θ e ∆θ r
el nodo de recibo Fs ePr = r =
y Fs Pr . La diferencia de Fs ePr − Fs Pr
r nos da la
∆Pr ∆Pr

medida de la influencia que tiene la inyección de Pr en la diferencia angular θe- θr.

(iii.) Se calcula el vector de sensitividad


[∆θ] de donde se extrae el factor de sensitividad
∆Q e
correspondiente al nodo (e) y (r) debido a una inyección unitaria de potencia reactiva
∆θ e ∆θ r
e =
en el nodo de envío Fs Qe r =
y Fs Qe e − Fs r
. La diferencia de Fs Qe nos
Qe

∆Q e ∆Q e

da la medida de la influencia que tiene la inyección de Qe en la diferencia angular θe- θr.

(iv.) Se calcula el vector de sensitividad


[∆θ] de donde se extrae el factor de sensitividad
∆Q r
correspondiente al nodo (e) y (r) debido a una inyección unitaria de potencia reactiva
∆θ e ∆θ r
e =
en el nodo de recibo Fs Qr r =
y Fs Qr . La diferencia de Fs eQr − Fs Qr
r nos
∆Q r ∆Q r

da la medida de la influencia que tiene la inyección de Qr en la diferencia angular θe- θr.


(v.) De estas cuatro diferencias:
• Fs ePe − Fs Pe
r

• Fs ePr − Fs Pr
r

• e − Fs r
Fs Qe Qe

• e − Fs r
Fs Qr Qr

se escoge la de mayor modulo. Esta nos indica qué tipo de potencia se debe de
inyectar y en cuál nodo.
5. Se responderá en este punto qué magnitud de potencia se inyectará
(i.) Inyección de potencia activa: En este caso se inyecta una cantidad muy pequeña y se
repite todo este proceso hasta que se haya inyectado la cantidad suficiente para resolver
el problema.
(ii.) Inyección de potencia reactiva: En este caso el nodo se deja libre de generación de
reactivo para mantener el voltaje que estaba en el nodo antes de ocurrir la divergencia.

42
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

Condición para voltajes inválidos


Ante esta condición, especificada por el criterio (2.24), se hace necesario tomar serias medidas con
el objetivo de no permitir la divergencia total de las ecuaciones de FC. La acción a tomar en este
caso es primeramente fijar el voltaje límite en el nodo y posteriormente inyectar una potencia para
mantener dicho voltaje en el valor deseado. ¿Qué inyectar en el nodo potencia activa o reactiva? y
¿Qué magnitud de potencia se inyectará?. Se propone para esto la siguiente metodología:

1. Buscar el nodo de más bajo voltaje recorriendo todos los nodos del SEP.
2. A este nodo se le fija el voltaje en el límite especificado.
3. Se decide inyectar una potencia ya sea activa o reactiva. Para decidir esto se analiza los factores
de sensitividad.

(i.) Se calcula el vector de sensitividad


[∆V] de donde se extrae el factor de sensitividad
∆Pi
correspondiente al nodo (i) debido a una inyección unitaria de potencia activa
∆Vi
Fs iPi = . Este nos da una medida de la influencia que tiene la inyección de Pi en la
∆Pi
magnitud de voltaje.

(ii.) Se calcula el vector de sensitividad


[∆V] de donde se extrae el factor de sensitividad
∆Q i
correspondiente al nodo (i) debido a una inyección unitaria de potencia reactiva
∆Vi
Fs iQi = . Este nos da una medida de la influencia que tiene la inyección de Qi en la
∆Q i

magnitud de voltaje.
(iii.) El mayor factor de sensitividad decide el tipo de potencia a inyectar.
• Si Fs iPi > Fs iQi : se inyecta potencia activa.

• Si Fs iPi < Fs iQi : se inyecta potencia reactiva.


4. La magnitud de la potencia viene determinada como sigue:

43
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

(i.) Inyección de potencia activa: En este caso se inyecta una cantidad muy pequeña y se
repite todo este proceso hasta que se haya inyectado la cantidad suficiente para resolver
el problema.
(ii.) Inyección de potencia reactiva: En este caso el nodo se deja libre de generación de
reactivo para mantener el voltaje que se especifique en el paso 2.

2.2.2.4 Algoritmo general de la técnica propuesta adicionada al NRAR

En el este subepígrafe se brinda el algoritmo general del método Newton-Raphson Acoplado


Rápido para la solución de las ecuaciones de flujo de carga con las técnicas, expuestas en este
capítulo, para orientar el análisis del SEP en caso de divergencia.

1. Leer los valores iniciales de voltaje y ángulo en todas las barras. En caso de no existir una
solución previa ajustar a un arranque plano, o sea en PQ: 1+j0 y en PV: V+j0.
2. Obtener la matriz jacobiana del SEP [J] (2.10)
3. Fijar la tolerancia a un valor inicial mediante tol = 10*tolerancia final (TolF)
4. Calcular los errores de potencia activa y reactiva mediante (2.11) y (2.12).
5. Chequear la convergencia, mediante ∆Pi < tol y ∆Q i < tol para todos los nodos.

6. Si converge y sí se ha inyectado potencia adicional en algún nodo pasar 7 sino pasar a 8.


7. Verificar que ninguna potencia reactiva generada sea negativa. Si esto pasa dejar el nodo como
anteriormente estaba.
8. Si converge pasar a 15 sino a 9.
9. Calcular los nuevos valores de V y θ . Incrementar el número de iteraciones.
10. Chequear mediante el criterio (2.23) si hay líneas con sobretransferencia. En caso afirmativo
seleccionar la más sobrecargada y pasar a 11 de lo contrario pasar 12.
11. A esta línea sobrecargada se le ajusta esa diferencia angular mediante los criterios vistos en el
acápite “Condición para la alta transferencia de potencia” del epígrafe 2.2.2.3. Ajustar el
número de iteraciones a cero.
12. Chequear el criterio (2.24). Si existen nodos con voltajes por debajo del límite establecido
escoger el nodo de más bajo voltaje y pasar a 13, en caso contrario pasar a 14.

44
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

13. A este nodo se le aplica las acciones expuestas en el acápite “Condición para voltajes
inválidos” del epígrafe 2.2.2.3. Ajustar el número de iteraciones a cero.
14. Retornar a 4.
15. Chequear en todos los nodos PV que el reactivo generado esté por debajo del límite máximo.
Si hay alguno pasado ajustar el reactivo generado al máximo posible, fijar el nodo a PQ y
retornar a 4. En caso contrario continuar.
16. Chequear en todos los nodos PV que el reactivo generado esté por encima del límite mínimo.
Si hay alguno pasado ajustar el reactivo generado al mínimo posible, fijar el nodo a PQ y
retornar a 4. En caso contrario continuar.
17. Si la tolerancia está ajustada en la tolerancia final TERMINAR, sino ajustar tol al valor final
comprobar la convergencia, en caso que converja TERMINAR sino retornar a 4.

Este algoritmo primeramente tiene un flujo de carga con características muy favorables para la
convergencia y en segundo lugar ante divergencia del flujo de carga tiene incluida una técnica
capaz de hacer converger el caso haciendo modificaciones al SEP mediante inyecciones en los
nodos más afectados. Esto es de gran ayuda al usuario del FC pues le brinda en cuál o cuáles
nodos existe déficit de potencia para cubrir las condiciones que se imponen en el SEP.

Este algoritmo ha sido probado en el Sistema Electroenergético Nacional (SEN). De la


experiencia acumulada en el trabajo con el SEN se sugiere que dicho algoritmo brinda excelentes
resultados haciendo un estudio en el que se agrave las condiciones de operación del mismo
paulatinamente. De esta forma siempre da una solución adecuada y brinda una ayuda muy valiosa
al operario del SEP.

2.3 Conclusiones

En este capítulo se desarrolló un algoritmo de flujo de carga capaz de resolver una red con
cualquier relación X/R donde no se pierde las propiedades de convergencia del Newton-Raphson
Formal y además lo supera en velocidad de cálculo y esfuerzo computacional. También se

45
CAPÍTULO 2: MÉTODO NEWTON-RAPHSON ACOPLADO RÁPIDO

propone una técnica que recupera la solubilidad del SEP ante casos de divergencia brindando
ayuda para el análisis del caso que se analiza.

En el algoritmo se previó la posibilidad de estudiar redes con islas eléctricas lo cual es de gran
utilidad para estudios de flujo de carga en el SEN.

Todos los criterios expuestos para recuperar la solubilidad del sistema son de gran utilidad para el
operario ya que se brinda cuál nodo o zona del sistema es más afectada. Esta es la característica
que hace muy poderoso al algoritmo propuesto en el análisis de SEP.

46
Capítulo

4
Aplicación Práctica del Programa. Comparación.
Las tres últimas décadas han sido pródigas en el desarrollo de un gran número de programas para
el análisis de SEPs. La mayoría de ellos fueron originalmente escritos para correr en forma de
procesos por lotes (batch processing) en mainframe o en minicomputadoras. Con la introducción
de los ambientes interactivos multiusuarios y multitareas, muchos de estos programas han sido
actualizados con el objetivo de brindar una interface amigable a los usuarios. Sin embargo, la
mayoría son capaces de analizar solo un aspecto de la operación de los SEPs, tales como flujos de
carga, cortocircuitos, etc. Con frecuencia estos programas requieren de datos en formatos
diferentes y necesitan del auxilio de otros programas de presentación para el análisis y la
comprensión de los resultados, tales como graficadores, impresores, etc.

USUARIOS

DLL
CORTOCIRCUITO DLL FLUJO (D)

EDITOR
DLL
ESTABILIDAD DLL FLUJO (A)

DLL FLUJO $

Figura 4.1 Representación esquemática del programa.

En este capítulo se describe un programa llamado Power System eXplorer (PSX) desarrollado en
el Centro de Estudios Electroenergéticos de la Universidad Central de las Villas, aplicando las
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

novedosas técnicas de Programación Orientada a Objetos. Este sistema integra varios programas
de análisis de SEPs bajo una única base de datos y con una interface muy amistosa a sus usuarios.

Este capítulo tiene como objetivos la presentación, sobre la interface de PSx, del programa de
flujo de carga acoplado rápido con las técnicas para recuperar la solubilidad del sistema, propuesto
en el capítulo 2, así como un análisis de los principales resultados

4.1 Estructura del programa

PSx es un sistema desarrollado sobre Window’s 95 aplicando las novedosas técnicas de Diseño y
Programación Orientada a Objetos. Sus diferentes estudios se encuentran estructurados en varios
módulos independientes, (fig. 4.1), desarrollados todos en el lenguaje de programación C++, y
además en un editor que centra y dirige la comunicación, tanto entre los usuarios y el programa
como entre el programa y sus diferentes módulos. El editor fue implementado en lenguaje de
programación Pascal utilizando el sistema Borland Delphi 3.0. La comunicación con sus
diferentes módulos se realiza a través de DLL (Dynamic Link Libraries).

Figura. 4.2 Monolineal del sistema.

68
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

El editor, brinda una interface cómoda y amigable a sus usuarios, manteniendo los mismos
principios del sistema operativo Window’s 95 sobre el cual se diseñó. Su base de datos es común
para todos los módulos componentes, permitiendo además la facilidad de que, cuando se esté
realizando un determinado estudio, los datos que se muestren sean los que correspondan a ese
estudio. El cambio entre los diferentes programas o módulos matemáticos se realiza de una forma
rápida y elegante. Los datos se editan en forma tabular, permitiendo una revisión rápida de todos
los elementos del sistema analizado. El monolineal del circuito se representa en forma gráfica
dando la posibilidad de ver en él los datos y resultados de los distintos estudios (fig. 4.2). Estas y
otras características hacen de PSX un sistema muy interactivo.

4.2 Módulo de Flujo de Carga Newton-Raphson Acoplado Rápido

El sistema PSX brinda cuatro estudios fundamentales: flujo de carga, flujo óptimo, cortocircuito y
estabilidad dinámica. El estudio de flujo de carga tiene la opción de llevarse a cabo mediante dos
métodos: uno, Newton-Raphson Desacoplado Rápido y otro, Newton-Raphson Acoplado
Rápido.

Figura 4.3 Interface de PSX.

69
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

Por ser el flujo de carga Newton-Raphson Acoplado Rápido el objetivo central del presente
trabajo, todo el análisis de PSX se basará en las características del mismo. Para ello se subdivide el
análisis en tres partes: la entrada de datos, la corrida y la salida de resultados.

4.2.1 Entrada de datos

Con vistas a garantizar mayor comodidad y agilidad en la edición de los datos del sistema, y dando
respuesta a los requerimientos de uno de sus usuarios principales, se ha seguido el principio de
edición por tablas. Esto permite observar los datos de aquellos elementos con características
similares en un mismo plano así como hacer modificaciones de una forma muy rápida. Se
encuentran disponibles tablas de nodos, de líneas, de transformadores, de máquinas (fig. 4.3).

En las diferentes tablas se puede editar de una forma muy rápida y cómoda los datos de los
diversos elementos del sistema eléctrico de potencia. Además se brinda la posibilidad de ver el
monolineal del esquema eléctrico que se está editando.

Los datos requeridos para flujo de carga son:


Barras:

Líneas:

Transformadores:

70
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

Generadores:

Capacitores Shunts

Capacitores Series

Reactores Shunts

Reactores Series

4.2.2 Ejecución

Una vez editado todos los datos del SEP se puede pasar a ejecutar el
flujo de carga. Para la ejecución del FC a través del método de
Newton-Raphson Acoplado Rápido se solicitan en la ventana de
ejecución, según se muestra en la figura 4.4, los siguientes datos:
número de iteraciones máximo, tolerancia final de la solución, límite
inferior de voltaje permisible y límite de sobretransferencia
permisible en líneas. Después de suministrar estos datos (de todos se

Figura 4.4: Ventana de


ejecución
71
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

brindan valores por defecto) se ordena la ejecución del FC.

Una vez ejecutado el FC le brinda la información sobre la convergencia del caso, si se logró la
convergencia, todos los resultados son pasados al formato de resultados y en caso contrario le
brinda la posibilidad de revisar los resultados arrojados de la divergencia.

Cuando el sistema no converge y las técnicas de ayuda a la


convergencia, propuestas en el capítulo 2, deben actuar para
recuperar la solubilidad del SEP le pregunta si desea realizar las
inyecciones. En este momento el usuario puede elegir si desea estas
acciones o no. El resultado de estas acciones es visualizado, siempre
que el operario lo desee, en una ventana auxiliar para ello.

Figura 4.5: Ventana de fin de la corrida.

4.2.3 Salida de resultados

Una vez aceptado en la sección anterior la opción de mostrar los resultados cuando converge en
la tabla de datos de barras se pueden ver los voltajes de operación y ángulo así como la potencia
activa y reactiva total generada en cada nodo, como se muestra en la figura 4.6. En la tabla de los
generadores se muestra la potencia reactiva que entrega cada máquina del SEP así como la
potencia activa generada por la unidad de balance.

También muestra una información general sobre la corrida del FC NRAR donde aparecen los
resultados generales del flujo (figura 4.7), además de los resultados por zona del SEP y las
transferencias entre las diversas zonas. En los resultados generales se muestra la potencia activa y
reactiva total generada y la demandada así como las pérdidas totales del SEP. Además se brinda
otra serie de información como el número de iteraciones en el cual logro la convergencia y el
tiempo de cálculo, etc.

72
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

Figura 4.6 Resultados del flujo de carga en las barras de SEN.

Figura 4.7 Reporte general de flujo de carga.

73
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

4.3 Análisis de Resultados

En este epígrafe se pretende hacer un análisis de los resultados del programa de flujo de carga
antes expuesto. Para esto se divide el estudio en dos aspectos importantes: primero, un análisis
comparativo entre los diversos métodos de flujo de carga y segundo, una prueba del algoritmo
para recuperar la solubilidad en caso de divergencia.

El estudio comparativo se realiza entre los métodos: NRF, NRDR y NRAR. El sistema escogido
es de tres nodos y tres líneas. El propósito de este ejemplo tan simple se el de hacer un mejor
análisis de los resultados. Las gráficas que se muestran fueron realizadas con la hoja de cálculo de
Microsoft Excell, con el objetivo de concretar los resultados que se desean mostrar.

4.3.1 Estudio comparativo

A continuación se pretende demostrar prácticamente las características del método NRAR


planteadas de forma teórica en el punto Principales Características del epígrafe 2.1.4. Para esto
se realiza un estudio comparativo del mismo con los restantes métodos de flujo de carga basados
en las técnicas de Newton-Raphson.

En el capítulo 1 se hace un análisis teórico de los métodos de flujo de carga más empleados en la
práctica y se mencionan las características más ventajosas y desventajosas de los mismos. De este
análisis se llega a la conclusión que el método que se busca tiene que estar basado en las técnicas
de NR por su característica y velocidad de convergencia, su eficiente manejo de la memoria
computacional, no verse afectada su convergencia por la relación X/R del SEP y por resolver
SEP fuertemente cargados. De aquí que baste solamente hacer el análisis comparativo con NRF y
NRDR para demostrar las potencialidades del NRAR.

Existen un sin número de elementos por los cuales se pueden comparar los algoritmos como son:
los requerimientos de eficiencia y almacenamiento computacional, afectación del algoritmo a
causa de los estimados iniciales, velocidad de convergencia, número de iteraciones, tiempo por

74
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

iteraciones, etc. Después de realizar el análisis teórico de los métodos de NRF, NRDR y NRAR se
decide realizar la comparación práctica sobre las siguientes bases:
(i). Velocidad de convergencia
(ii). Número de iteraciones
(iii). Tiempo de cálculo y tamaño del sistema
También se analizará la incidencia de la relación X/R del SEP, así como el incremento paulatino
de la carga.
El ejemplo escogido para realizar las pruebas se muestra en la figura 4.8
Barra 1 Barra 2

Pg = 60 MW

100 + j62

Barra 3

50 + j24.2

Figura 4.8: Sistema de tres nodos para el estudio comparativo.

De la figura 4.8 se puede observar que el sistema tiene tres nodos: Barra 1, es el nodo de balance
del sistema (B); Barra 2, es un nodo de generación (PV) y Barra 3 es un nodo de carga (PQ). Los
estimados iniciales de voltaje y ángulo que se utilizaron para todas las pruebas fue de 1.1∠0 o pu .
Los datos de las líneas se darán en cada estudio pues ellos se modificaron para estudiar el efecto
de la relación X/R.

Para la realización de las pruebas se implementan los tres algoritmos de flujo de carga en el
laboratorio matricial MathLab. Estos algoritmos no emplean técnicas para el manejo de matrices.
Esto será detallado en la prueba de velocidad de convergencia. El procedimiento que se siguió
para la realización de todas las pruebas fue chequear el comportamiento del parámetro a estudiar
cuando la carga se incrementa paulatinamente.

75
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

4.3.1.1 Velocidad de convergencia.

Debido a que los algoritmos fueron programados en MathLab y no emplean técnicas para el
tratamiento eficiente de matrices porosas, no se puede utilizar como parámetro en la prueba de
velocidad de convergencia el tiempo de cálculo sino que se usará la relación de tiempo respecto al
NRF, o sea se comparará el tiempo relativo entre los métodos, tomando el NRF como tiempo
unitario. Al igual, se hace con la demanda total del sistema, donde se escoge como carga unitaria la
carga base (150 MW) y se multiplica esta por un factor; obteniéndose de esta forma diversos
estados de carga. También se multiplica por este factor la potencia activa generada en la máquina
de la Barra 2. En todos los estudios se utilizó una tolerancia de 0.001 pu.

Las pruebas de velocidad de convergencia se realizan en la red de la figura 4.8 para tres tipos de
relaciones X/R, con vistas a analizar el efecto de este factor.

1. Prueba del sistema con todas las líneas X>>R


La red utilizada en este estudio constituye el caso base u original, donde todas las líneas presentan
una X>R. Los estimados iniciales de voltajes se toman como 1.1∠0 o pu y los datos de las líneas se
muestran en la tabla 4.1. En este estudio los tipos de nodos se mantienen según la figura 4.8
donde la Barra 1 es balance, la Barra 2 es PV y la Barra 3 es PQ.

Tabla 4.1: Datos de las líneas para el estudio 1 de velocidad de convergencia.


Envío Recibo R (pu) X (pu) Bc (pu)
Barra 1 Barra 2 0.01 0.05 0.004
Barra 2 Barra 3 0.06 0.10 0.024
Barra 1 Barra 3 0.02 0.04 0.006

Con toda esta información se realizan las corridas brindando los resultados mostrados en la tabla
4.2 y graficados en la figura 4.9. Como se puede apreciar en la tabla 4.2 se muestra el tiempo de
cálculo medido en segundos, llamado tiempo absoluto y el tiempo consumido respecto al
empleado por el algoritmo NRF, llamado tiempo relativo.

76
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

Tabla 4.2: Resultado de la prueba de


velocidad de convergencia del SEP
original.
NRF NRDR NRAR
t/Tbase
Pc/Pbase Tpo Tpo. Tpo Tpo. Tpo Tpo. 3
abs Rel abs Rel abs Rel 2.5
NRF NRDR NRAR
1.0000 0.10 1.00 0.06 0.60 0.04 0.40
2
1.2000 0.10 1.00 0.06 0.60 0.04 0.40
1.4400 0.10 1.00 0.06 0.60 0.04 0.40 1.5
1.7280 0.10 1.00 0.06 0.60 0.04 0.40 1
2.0736 0.10 1.00 0.06 0.60 0.04 0.40
0.5
4.0000 0.12 1.00 0.07 0.58 0.05 0.46 Pc/Pbase
8.0000 0.12 1.00 0.08 0.63 0.06 0.54 0
16.000 0.20 1.00 0.01 0.48 0.13 0.65 1.00 1.20 1.44 1.73 2.07 4.00 8.00 16.00 18.00 18.15

18.000 0.31 1.00 0.25 0.81 0.35 1.13 Figura 4.9: Velocidad de convergencia del
18.150 0.26 1.00 0.60 2.31 0.76 2.92
SEP original.

De la figura 4.9 se puede apreciar que el método NRAR exhibe muy buena velocidad de
convergencia de forma general. Cuando la carga es superior a 8 veces la base se comporta
ligeramente más lento que el NRDR. Después del múltiplo de carga 18, se aprecia un aumento
considerable del tiempo de ejecución del NRDR y del NRAR. De aquí se concluye que cuando el
sistema se acerca al límite superior de cargabilidad la velocidad de convergencia de estos dos
métodos se ve seriamente afectada, convirtiéndose, en este caso, para el NRAR en casi tres veces
más lento que el NRF. Es de destacar que en esta zona el voltaje en el nodo tres es inoperante en
el orden práctico (0.7691). No obstante, este comportamiento se nota cuando el SEP presenta
altas relaciones X/R (figura 4.10) no así para bajas relaciones X/R.
t/Tbase
2
NRF NRDR NRAR
1.6

1.2

0.8

0.4

Pc/Pbase
0
1.00 2.07 4.00 8.00 16.00 25.00 25.20

Figura 4.10: Velocidad de convergencia sin resistencia en líneas.

77
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

2. Prueba del sistema con la línea 1-2 con relación R>>X


En este caso solo se modifica la relación X/R de una sola línea y se realiza la misma prueba
anterior. Los datos se muestran en la tabla 4.3.

Tabla 4.3: Datos de las líneas para el estudio 2 de velocidad de convergencia.


Envío Recibo R (pu) X (pu) Bc (pu)
Barra 1 Barra 2 0.05 0.01 0.00
Barra 2 Barra 3 0.06 0.10 0.00
Barra 1 Barra 3 0.02 0.04 0.00

Los resultados arrojados de la corrida de los programas se muestran en la tabla 4.4 y en la figura
4.11. Con el objetivo de aumentar el límite de cargabilidad del sistema se pasa la Barra 2 a PQ y se
le añade una generación de reactivo fija de 45 MVAr. Esta generación, al igual que la generación
de potencia activa en dicho nodo es multiplicada por el factor para elevar la carga total del SEP.

Tabla 4.4: Resultados del estudio de 2.5 t/Tbase


velocidad de convergencia.
2
NRF NRDR NRAR
NRF NRDR NRAR
Pc/Pbase Tpo Tpo. Tpo Tpo. Tpo Tpo. 1.5
abs Rel abs Rel abs Rel
1.0000 0.11 1.00 0.16 1.45 0.05 0.45 1
2.0736 0.11 1.00 0.11 1.00 0.05 0.45
4.0000 0.11 1.00 0.16 1.45 0.05 0.45 0.5

8.0000 0.11 1.00 0.16 1.45 0.06 0.54 Pc/Pbase


0
12.00099 0.31 1.00 0.40 1.21 0.16 0.49 1.00 2.07 4.00 8.00 12.00 12.50 12.75
12.500 0.32 1.00 0.49 1.53 0.21 0.66
12.75 0.38 1 ∞ ∞ 0.28 0.74 Figura 4.11: Velocidad de convergencia con
una línea de R>X.

De estos resultados se evidencia que el algoritmo NRAR es el de mayor velocidad de


convergencia. El NRDR se ha visto grandemente afectado por la relación X/R de una sola línea
del sistema ya que resultó ser el de menor velocidad de convergencia para todas las cargas
analizadas, además de no brindar solución ante la carga impuesta por la relación 12.75. Cuando se
trata de aumentar la carga por encima 12.75 veces de la carga base ninguno de los algoritmos
alcanza solución. En este caso no se observa afectación del NRAR por un estado de carga en la

78
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

vecindad del límite de cargabilidad. Es de notar que el voltaje para una carga de 12.75 veces la base
es de 0.6285, más bajo que en la prueba 1.

Se puede apreciar, también, como el NRDR tiene un comportamiento inestable ante el


incremento de la carga, incluso diverge en el ultimo punto analizado donde convergen los
restantes métodos.

3. Prueba del sistema con todas las líneas con relación R>>X
Con las mismas condiciones que en el caso 2 se realizan las corridas de los flujos pero en este caso
con los siguientes datos de líneas.
Tabla 4.5: Datos de las líneas para el estudio 3 de velocidad de convergencia.
Envío Recibo R (pu) X (pu) Bc (pu)
Barra 1 Barra 2 0.05 0.01 0.00
Barra 2 Barra 3 0.10 0.06 0.00
Barra 1 Barra 3 0.04 0.02 0.00

Los resultados arrojados con esta prueba se muestran en la figura 4.12.

t/Tbase
6
NRF
5
NRDR
NRAR
4

0 Pc/Pbase
1.00 2.07 4.00 8.00 12.00 12.50

Figura 4.12: Velocidad de convergencia para R>X en todas las líneas.


De estos resultados es concluye que el algoritmo NRAR no se ve afectado por la relación X/R del
sistema y su velocidad de convergencia es mayor que la del formal. El NRDR se muestra mucho
mas afectado que en la prueba anterior.

79
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

• Conclusiones
A modo de conclusiones de la prueba de velocidad de convergencia se puede plantear que el
NRAR muestra muy buena velocidad de convergencia en todos los casos. La relación X/R del
sistema solo influye en la cercanía del límite de cargabilidad del SEP en redes de alta X/R
mostrándose más lento pero siempre logrando convergencia. El incremento de la carga del SEP
prácticamente no afecta la velocidad de convergencia del método.

4.3.1.2 Número de iteraciones.

El propósito de esta prueba está en determinar el número de iteraciones totales que hacen los
diversos métodos para llegar a la convergencia. Para la realización de la misma se toma el mismo
ejemplo del subepígrafe 4.3.2.1 con las mismas condiciones de arrancadas y de parámetros de la
red.

1. Prueba del sistema con todas las líneas X>>R


En esta prueba los datos de las líneas son los expuestos en la tabla 4.1 y la barra 2 es PV.
Se comprueba, del análisis de la figura 4.13, que el algoritmo de menor número de iteraciones es el
NRF, a pesar de no ser el de menor velocidad de convergencia. El NRAR en el intervalo entre el
múltiplo de carga 1 y el 8 hace menos iteraciones que el NRDR, pero cuando sigue aumentando la
carga el NRDR realiza menos iteraciones que el NRAR, lo que indica que en redes de X>R
cuando la carga está en la vecindad del límite de cargabilidad el NRDR se comporta mejor,
aunque ambos método convergen. Cuando un método basado en NR diverge los restantes,
también basados en NR, tampoco convergen.

80
80
iter
60 iter
70 NRF NRDR NRAR
60 45 NRF NRDR NRAR
50
40 30
30
20 15
10
Pc/Pbase Pc/Pbase
0 0
1 1.2 1.44 1.73 2.07 4 8 16 18 18.2 1 2.07 4 8 16 25 25.2

NRF 2 2 2 2 2 3 3 6 10 8 NRF 2 2 3 3 4 8 8

NRDR 3 3 3 3 3 4 5 7 23 61 NRDR 3 3 4 4 5 27 46

NRAR 2 2 2 2 2 3 4 11 33 77 NRAR 2 3 3 4 6 36 58

Figura 4.13: Número de iteraciones para Figura 4.14: Número de iteraciones para
R<X en todas las líneas. red sin resistencia.

La figura 4.14 muestra el número de iteraciones de una red sin resistencia o de reactancia pura. La
misma corrobora los criterios emitidos de la figura 4.13. Se nota una afectación del número de
iteraciones en la cercanía del límite de cargabilidad con la relación X>R del SEP. A pesar de esta
afectación se nota que el algoritmo siempre converge al igual que los demás.

2. Prueba del sistema con la línea 1-2 de relación R>>X


Esta prueba es igual a la número 2 del subepígrafe 4.3.1.1 y se toman las mismas condiciones. La
única diferencia es que aquí recogemos el número de iteraciones.

50 iter
NRF
40 NRDR
NRAR
30

20

10
Pc/Pbase
0
1 2.07 4 8 12 12.5 12.8
NRF 2 2 2 3 8 10 11
NRDR 12 8 11 10 37 46 500
NRAR 2 2 3 5 13 18 25

Figura 4.15: Número de iteraciones para red con una línea de R>X
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

De la figura 4.15 se interpreta que el NRAR necesita un menor número de iteraciones para la
convergencia que el NRDR y un poco más que el NRF. Esto muestra en cierta medida como la
relación X/R afecta mucho más al NRDR y no tanto al NRAR.

3. Prueba del sistema con todas las líneas con relación R>>X
Tomando las mismas condiciones de la prueba 3 del subepígrafe 4.3.1.1 obtenemos la siguiente
gráfica.

50 iter
NRF
40
NRDR

30 NRAR

20

10
Pc/Pbase
0
1 2.07 4 8 12 12.5
NRF 2 2 2 3 9 12
NRDR 59 18 8 13 457 500
NRAR 1 2 3 5 14 21

Figura 4.16: Número de iteraciones para red con todas las línea de R>X

Aquí se demuestra más claramente lo que se plantea en la prueba anterior respecto a la influencia
de la relación X/R en el NRDR y en el NRAR.

• Conclusiones
A modo de conclusión podemos plantear, sobre esta prueba, que el NRF realiza un menor
número de iteraciones que los demás. Tanto el NRF como el NRAR no se ven afectados
prácticamente por la cargabilidad del sistema y la relación X/R influye solamente de forma
negativa en el NRAR cuando está muy cerca del límite de cargabilidad en redes de alta X/R,
mientras que el NRDR siempre exhibe mayor número de iteraciones y en ocasiones no converge.

82
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

4.3.1.3 Tiempo de cálculo y tamaño del sistema.

Se pretende analizar con esta prueba el efecto que provoca sobre la velocidad de convergencia del
método NRAR el tamaño del sistema. Para esto se tomó un caso del Sistema Eletroenergético
Nacional (SEN), el cual consta de 120 nodos, 40 máquinas generadoras, 117 líneas y 59
transformadores. A este sistema se le fueron eliminando nodos y realizando corridas de flujo. Las
corridas se realizaron con el paquete de programas PSX, el cual se mostró en el epígrafe 4.2,
donde se empleó como tolerancia para la convergencia un error de 1 MVA. En la figura 4.17 se
muestra el comportamiento del tiempo de cálculo y número de iteraciones con respecto al
número de nodos.

0.035T(s) Tiempo(s)
Iter 7

0.03 Iter 6
0.025 5
0.02 4
0.015 3
0.01 2
0.005 1
0 0
Nodos
15 60 105
Figura 4.17: Número de iteraciones y tiempo de ejecución para el caso original

Esta gráfica nos muestra como el tiempo de ejecución del algoritmo NRAR, al igual que el NRF,
se ve afectado linealmente con el tamaño del sistema, exhibiendo una pendiente aproximada de
0.00022. El valor de la pendiente nos evidencia que el tamaño del SEP tiene muy poca influencia
sobre la velocidad de convergencia. El número de iteraciones muestra características similares,
aunque de pruebas realizadas se puede concluir que está influenciado fundamentalmente por
condiciones del SEP y valores de arrancada.

83
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

4.3.2 Prueba de la herramienta para orientar el análisis en caso de divergencia.

Hasta aquí solo se ha demostrado las potencialidades del algoritmo de flujo de carga acoplado
rápido, haciendo una comparación con los métodos NRF y NRDR. Ahora mostraremos la ayuda
que se brinda cuando el problema planteado no tiene solución con ningún algoritmo tradicional
de flujos de carga. Esta ayuda está basada en proporcionar una solución ante casos de divergencia
total. Los principios teóricos del algoritmo propuesto están expuestos en el epígrafe 2.2 del
capítulo 2. Aquí solo se hace la demostración de un caso.

En el subepígrafe 4.3.1.1 se realiza la prueba de velocidad al SEP de la figura 4.8; en este caso 1,
donde la red es presentada como el caso base, cuando se incrementa la carga por encima de 18.15
veces la carga base ningún algoritmo brinda solución. A partir de este momento la técnica de
ayuda a la convergencia comienza a actuar.

Se toma como caso base los resultados del punto de 18.15, los cuales se muestran en la tabla 4.12.
Tabla 4.12: Resultados de la corrida para el múltiplo 18.15
Nombre Vop Ang Pg Qg Pc Qc
Barra1 110.00 0.00 2220.9 999.9
Barra2 110.00 -25.76 1089.0 1975.7 1815.0 1125.3
Barra3 58.92 -24.71 907.5 439.3

A partir de este punto se incrementa la carga a 18.25, quedando los datos del sistema como se
muestra en la tabla 4.13.
Tabla 4.13: Datos para de la corrida para el múltiplo 18.15
Nombre Vop Ang Pg Qg Pc Qc
Barra1 110.00 0.00
Barra2 110.00 -25.76 1095.0 1825.0 1131.5
Barra3 58.92 -24.71 912.5 441.7

Con estos datos se ejecuta el NRAR. El algoritmo se da cuenta que no puede converger y
pregunta si se desea añadir inyecciones para brindar una solución. Al aceptar esta opción
comienza a trabajar el NRAR con el algoritmo para ayuda a la convergencia brindándose la
siguiente solución: inyectar potencia reactiva de magnitud 8.1 MVAr en la Barra 3. Esta propuesta
de solución es comprobada posteriormente adicionando dicha generación de reactivo y el FC
NRAR brindó solución al caso con buena velocidad de convergencia.

84
CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA. COMPARACIÓN.

Esta solución sugiere que en esa barra hay problemas de voltaje cuando aumenta la carga por lo
que se decide inyectar reactivo para sostener un voltaje límite aceptable. Resulta esta solución una
gran ayuda al operador del sistema pues se da una idea de dónde está el principal problema y que
solución se le puede dar para no tener en el sistema condiciones de voltajes desfavorables.

4.4 Conclusiones

En este capítulo se describieron algunas de las características más importantes del programa PSX
y en especial del módulo de flujo de carga acoplado rápido. Este sistema es el fruto de todo un
largo proceso de análisis de técnicas, diseño e implementación orientado a objeto. Además se
realizó un estudio comparativo entre los métodos NRF, NRDR y NRAR, destacando que el
método propuesto en este trabajo presenta una excelente velocidad de convergencia, pocas
iteraciones y no se ve afectado por la relación X/R del SEP y ligeramente por el tamaño del
mismo. También se ejemplificó en un pequeño sistema eléctrico la acción de las herramientas de
ayuda a la convergencia en caso de no solución por parte de los flujos de carga.

Esta herramienta de recuperación de la solubilidad del SEP en la actualidad está siendo utilizada
por el Departamento de Regímenes del Despacho Nacional de Carga con resultados
satisfactorios.

85
.

CONCLUSIONES

El presente trabajo describe un novedoso algoritmo para el análisis de flujos de carga con técnicas
para recuperar la solubilidad del SEP, su diseño y programación orientada a objetos y su
incorporación en la interface del paquete de programas PSX. Se ha demostrado a lo largo de este
trabajo las potencialidades del algoritmo propuesto y la importancia que tienen las técnicas para
recuperar la solubilidad del SEP en orientar al usuario en el análisis de las causas de la divergencia
o no solución del flujo de carga.

Como resultado de este trabajo, PSX, cuenta con un flujo de carga poderoso para el análisis de
sistemas eléctricos en niveles de transmisión, subtransmisión y distribución de energía eléctrica,
satisfaciendo de esta forma las necesidades del DNC. Además brinda, por primera vez en nuestro
país, un software para el análisis de flujo de carga con técnicas para recuperar la solubilidad.

La técnica de diseño e implementación orientada a objetos usada para el desarrollo del software
posibilitó la simplicidad de la programación y la eficiencia computacional. Además de capacitar el
software para la adición de nuevos elementos de los sistemas eléctricos sin modificar el algoritmo,
dándole gran versatilidad en su aplicación futura.

El programa desarrollado está siendo aplicado en el DNC exhibiendo excelentes resultados.


Además se está introduciendo en la OBE Villa Clara y Cienfuegos para el análisis de las
protecciones eléctricas en redes de 33 kV.

Como novedad científica del trabajo se señala:


• El desarrollo de un novedoso algoritmo, Newton-Raphson Acoplado Rápido, para el análisis
de flujo de carga.
• Las técnicas para orientar el análisis en caso de divergencia y su inclusión en el algoritmo de
flujo de carga propuesto.

86
.

RECOMENDACIONES

A continuación se relacionan las posibles líneas para el trabajo futuro:

• Adicionarle al programa de flujo de carga las soluciones ajustadas, brindando la posibilidad de


control remoto de voltaje y control de taps de transformadores.
• Incluir en el diseño del programa de flujo de carga los capacitores y reactores variables y los
Static Var Systems (SVC).
• Seguir perfeccionando la metodología para recuperar la solubilidad.
• Adicionar al algoritmo técnicas para comprobar que la solución brindada este enmarcada en la
zona de trabajo estable, evitando el colapso de voltaje debido a una futura contingencia.

87
BIBLIOGRAFÍA

A.- Sistemas eléctricos de potencia

1. Arrillaga, J. “Computer Analysis of Power Systems”. ./J. Arrillaga, C.P. Arnold . – s.l. :
s.n./, 1991 -- 361 p.
2. Brameller, A. and Denmead, J. K. “Some Improved Methods of Digital Network
Analysis”, Proc. Inst. Elec. Eng.:109A: 109-116; Feb. 1962.
3. Brown, H. E., Carter, G. K., Happ, H, H. and Person, C. E. “Power Flow Solution by
Impedance Matrix Iterative Method”, IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems (E.E.U.U.): PAS-82: 1-10; Apr. 1963. 7
4. Brown, H. E., Carter, G. K., Happ, H, H. and Person, C. E. “Z-Matrix Algorithms in
Load-Flow Programs”, IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems
(E.E.U.U.): 87: 807-814; Mar. 1968.
5. Brown, R. J. and Tinney, W. F. “Digital Solutions for Large Power Networks”, AIEE
Transactions on Power Apparatus and Systems (E.E.U.U.): 76: 347-355; Jun. 1957.
6. Chiang, H. D. and Jean-Jumeau, R. “A More Efficient Formulation for Computation of
the Maximum Loading Points in Electric Power Systems”, IEEE Transactions on
Power Systems (E.E.U.U.): 10 (2): 635-646; May. 1995.
7. Dobson, I and Lu, L. “New Methods for Computing A Closest Saddle Node Bifurcation
and Worst Case Load Power Margin for Voltage Collapse”, IEEE Transactions on
Power Systems (E.E.U.U.): 8 (3): 905-913; Aug. 1993.
8. Dobson, I. “Observations on the Geometry of Saddle Node Bifurcation and Voltage
Collapse in Electrical Power Systems”, IEEE Transactions on Circuits and Systems
(E.E.U.U.): 39: 240-243, Mar. 1992.
9. Dommel, H. W. Tinney, W. F. and Powell, W. L. “Further Developments in Newton’s
Method for Power System Applications”, IEEE Winter Power Meeting., New York,
Paper 70 CP 161-PWR: 25-30; Jan. 1970.
10. Glimn, A. F. and Stagg, G. W. “Automatic Calculation of Load Flow”, AIEE
Transactions on Power Apparatus and Systems (E.E.U.U.): 76: 817-828; Oct. 1957.
11. Grainger, J.J. “Análisis de Sistemas de Potencia”. ./J.J. Grainger, W.D. Stevenson Jr. -
- – México : Mc. Graw Hill, 1995. – 738 p.
12. Gupta, P. P. and Humphrey Davies, M. W. “Digital Computers in Power System
Analysis”, Proc. Inst. Elec. Eng.: 108A: 383-404; Jan.1961.
13. Heydt, G.T. “Computer Analysis Methods for Power Systems”. ./G.T. Heydt. – 1 ed–
New York : Macmillan Publishing Company, 1986. – 358 p.
14. Iwamoto, S. and Tamura, Y.“A Load Flow Calculation Method for Ill-Conditioned
Power Systems”, IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems (E.E.U.U.):
PAS-100 (4): 1736-1743; Apr. 1981.
15. Kundur, P. “Power System Stability and Control”. / P. Kundur. – USA : Mc. Graw
Hill, 1994. – 1167 p
16. Overbye, T. J “Computation of a Practical Method to Restore Power Flow
Solvability”, IEEE Transactions on Power Systems (E.E.U.U.): 10 (1): 280-287; Feb.
1995.

88
17. Stagg, G.W. “Computer Methods in Power System Analysis”. ./G.W. Stagg, A.H. El-
Abiad. – 1 ed.– New York : McGraw-Hill Book Company, 1968. -- 427 p.
18. Stevenson, W.D. “Análisis de los Sistemas Eléctricos de Potencia” . /W.D. Stevenson.
-- /s.l. : s.n.,s.a./ -- 398 p.
19. Stott, B. “Review of Load-Flow Calculation Methods”, Proceedings IEEE (E.E.U.U.):
62: 916-929; Jul. 1974.
20. Tinney, W. F. and Walker, J. W. “Direct Solutions of Sparse Network Equations by
Optimally Ordered Triangular Factorization”, Proceedings IEEE (E.E.U.U.): 55:
1801-1809; Nov. 1967.
21. Van Ness, J. E. “Iteration Methods for Digital Load Flow Studies”, AIEE Transactions
on Power Apparatus and Systems (E.E.U.U.): 78: 583-588; Aug. 1959.
22. Van Ness, J. E. and Griffin, J. H. “Elimination Methods for Load-Flow Studies”, AIEE
Transactions on Power Apparatus and Systems (E.E.U.U.): 80: 299-304; Jun. 1961.
23. Ward. J. B and Hale, H. W. “Digital Computer Solution of Power-Flow Problems”,
AIEE Transactions on Power Apparatus and Systems (E.E.U.U.): 75: 398-404; Jun.
1956.
24. Yorino, N., Harada and S., Cheng, H. “A Method to Approximate A Closest Loadability
Limit Using Multiple Load Flow Solutions”, IEEE Transactions on Power Systems
(E.E.U.U.): 12 (1): 424-429; Feb. 1997.

B.- Análisis y diseño orientado a objetos

25. Booch, G. “Object-Oriented Analysis and Design with Applications”. ./G. Booch. –
/s.e./– Redwood City, C.A. : The Benjamin/Cummings Publishing Company , 1994.
26. Booch, G. “Object-Oriented Design”. ./G. Booch. – 1 ed.– Redwood City, C.A. : The
Benjamin/Cummings Publishing Company , 1991. – 580 p.
27. Coad, P. “Object-Oriented Analysis”. ./P. Coad, E. Yourdon. – 2 ed.– Englewood
Cliffs, N.J. : Yourdon Press/Prentice Hall , 1991.
28. Pickering, C. “Survey of Advanced Technology”../C. Pickering, CO, Systems
Development Inc (Denver); 1993.
29. Powell, M.L., “Alternative Perspectives on Object Technology”, Software-Practice and
Experience, (E.E.U.U.): 25 (4): 131-141; 1995.
30. Pressman, R.S. “Software Engineering A Practitioner’s Approach”. ./R.S. Pressman. –
2 ed– New York : McGraw Hill Book Company, 1987. – 567 p.
31. Rodríguez Rodríguez, M., “El concepto de tipo y la teoría de programación actual”,
GIGA, La Revista Cubana de Computación (La Habana): Vol. 2, marzo-mayo, 1997.
32. Ruiz Delgado, A., Pitt, D., Smythe, C., “A Review of Object Oriented Approaches in
Formal Methods”, Computer Journal (E.E.U.U.): 38 (10): 777-784; 1995.
33. Yourdon, E. “Mainstreams Object: An Analysis and Design Approach for Business”.
./E. Yourdon, K. Whitehead, J. Thomann, K. Oppel, P. Nevermann. -- – New Jersey :
Yourdon Press/Prentice Hall, 1995. – 322 p.

89
C. Aplicaciones de la OO a los SEPs

34. Dugan, R.C., “Object Oriented Programming, C++ and Power System Simulation”,
IEEE Transactions on Power Systems (E.E.U.U.): 2 (1): 213-213; 1996.
35. Gaing, Z.L., Lu, C.N. Chang, B.S., Cheng, C.L. “An Object Oriented Approach for
Implementing Power System Restoration Package”, IEEE Transactions on Power
Systems (E.E.U.U.): 2 (1): 483-489; 1996.
36. Guren, N., Senyurt, G., “Object Oriented Programming, C++ and Power System
Simulation”, IEEE Transactions on Power Systems (E.E.U.U.): 2 (1): 213-213; 1996.
37. Zhou, E.Z., “Object Oriented Programming, C++ and Power System Simulation”,
IEEE Transactions on Power Systems (E.E.U.U.): 2 (1): 206-212; 1996.

D. Referencias adicionales

38. EDSA Design Master Price List, (E.E.U.U.); jan, 1993.


39. ESA The Power Systems Specialists, (E.E.U.U.); 1996.
40. Gates, B. “Camino al Futuro”. ./B. Gates,. -- – New York : Mc. Graw Hill, s/a. -- 279
p.
41. Mazola Collazo, N. “Manual del Sistema Internacional de Unidades” . /N. Mazola
Collazo. -- 1 ed. – La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 1991 -- 274 p.
42. Stroustrup, B. “The C++ Programming Language”. /B. Stroustrup. – se. – Menlo Park
(California) : Addison-Wesley, 1986.

90
Anexo

A
Simbología Usada en el DOO.
Esta sección resume la simbología usada para representar la estructura del DOO del presente
trabajo, la cual está basada, en parte, en la metodología seguida por Grady Booch en su libro
“Object Oriented Design: with applications” [25,26] y en la metodología desarrollada por
Yourdon en "OOA - Object Oriented Analysis", Prentice Hall, 1990 [27]

A.1 Diagrama de clases

Un diagrama de clases se utiliza para mostrar la existencia de las clases y sus relaciones en el
diseño lógico de un sistema. Un simple diagrama de clases representa todas o parte de las
estructuras de clases de un sistema. Para un sistema pequeño será suficiente, un simple diagrama
de clases, pero el diseño de la mayoría de los sistemas requiere de un conjunto de dichos
diagramas para documentar sus estructuras de clases.

Los tres elementos más importantes de una estructura de clase son: las clases, las relaciones entre
clases y los utilitarios de clases (para aquellos lenguajes que soportan la declaración de
subprogramas independientes).

x:x uso (por interface)


nombre x:x uso (por implementacion)

herencia (tipos compatibles

Figura A1. Icono para una clase y relaciones de clase y cardinalidad.

A-1
Clases. La figura A1 muestra el icono que usaremos para representar una clase en un diagrama de
clases (una elipse). Se necesita del nombre de la clase, el cual se ubica dentro de la elipse. Puede
agrandarse el icono si el nombre fuera particularmente largo. Cada nombre de la clase debe ser
único.

Relaciones entre clases. Existe una gran variedad de relaciones entre clases que son
significativas (relaciones de herencia, de uso, de instancia y relaciones de metaclase). Los iconos
para cada una de estas relaciones se definen en la fig. A1. Cada representación puede incluir una
etiqueta (la cual se puede omitir) para documentar el nombre u objetivo de la relación.

Una relación de uso es indicada por una línea discontinua, con un círculo puesto en uno de los
terminales, para señalar la clase que usa los recursos de otra. Por ejemplo, si se utiliza una línea
discontinua para indicar una relación entre las clases A y B y se sitúa un círculo vacío cerca de la
clase A, entonces se estará asegurando que la implementación de A usa los recursos de B.

En algunas circunstancias, es de gran utilidad mostrar las relaciones de cardinalidad entre las clases
que se usan unas a otras. La fig. A1 también muestra iconos que se usan para expresar
cardinalidad. Por ejemplo, entre las clases A y B, si se pone el símbolo 1 más cerca de A y el
símbolo n más cerca de B, esto significa que para cada instancia de A, se tendrán una o más
instancias de B, y para cada instancia de B, existe exactamente una instancia de A. (Se pueden usar
cardinalidades más complicadas usando operadores =, >, <, =>, <=).

Una relación de clase donde la clase A instancie la clase B es indicada por una doble línea
discontinua, con la flecha apuntando hacia la clase que está siendo instanciada (tal como B). Esta
relación tiene significado solo en aquellos lenguajes que soporten clases parametrizadas o
mecanismos genéricos.

Una relación de herencia aparece en la misma forma que una relación de instanciación, excepto
que se utiliza una línea sólida. En la práctica, las relaciones de herencia son las más comunes,

A-2
seguidas por las relaciones de uso. Si las instancias de una subclase no son compatibles en tipo
con las de su superclase (o en términos de Ada, si tenemos un tipo derivado), entonces se pone
una línea perpendicular en la línea de relación en el lado opuesto a la flecha.

A.2 Diagrama de transiciones de estados

Un diagrama de clases no muestra cómo se comportan dinámicamente las instancias de clases


individuales. El comportamiento dinámico asociado con ciertas clases queda mejor documentado
a través del uso de los diagramas de transiciones de estados. Estos diagramas indican el estado
espacial de una clase, los eventos que causan una transición de un estado a otro, y las acciones que
resultan de un cambio de estado.

Existen algunas aplicaciones prácticas donde los diagramas de transiciones de estado no tienen
mucho significado práctico, por cuanto el sistema mantiene un comportamiento uniforme
durante todo el tiempo que dura el proceso. En este caso es posible obviar estos diagramas.

A.3 Diagrama de objetos

El diagrama de objetos se utiliza para mostrar la existencia de objetos y sus relaciones en el diseño
lógico de un sistema. Un simple diagrama de objeto representa todo o parte de la estructura de
objeto de un sistema; generalmente, el diseño de un sistema requiere de un conjunto de
diagramas. El propósito de cada diagrama de objeto es ilustrar la semántica de los mecanismos
claves en el diseño lógico. Las clases son mayormente estáticas en el diseño de un sistema,
mientras que los objetos son mucho más transitorios, ya que muchos de ellos pueden ser creados
y destruidos durante la ejecución de un programa. Por tanto, se usan diagramas con el fin de
captar la semántica dinámica de las operaciones.

Existen importantes relaciones entre los diagramas de objetos y los diagramas de clases.
Específicamente, cada objeto en un diagrama de objeto denota alguna instancia (específica o

A-3
arbitraria) de una clase. Adicionalmente, las operaciones usadas en el diagrama de objeto deben
ser consistentes con las operaciones definidas en las clases asociadas. Por ejemplo, si se muestra el
objeto R enviando el mensaje M al objeto S, entonces la operación M debe ser definida por la clase
S. Por supuesto, la consistencia entre clase y objeto trabaja en ambas direcciones.

nombre mensaje

Figura A2. Icono para objetos y relaciones entre objetos.

Para documentar el diseño lógico de un sistema se necesitan tanto los diagramas de clases
como los diagramas de objetos, debido a que estos diagramas muestran decisiones de diseño
completamente diferentes. Los diagramas de clases documentan las abstracciones claves en
el diseño, mientras que los diagramas de objetos destacan los mecanismos importantes que
manipulan estas abstracciones. Los dos elementos más importantes de un diagrama de
objeto son los objetos y las relaciones entre objetos.

Objeto. La figura A2, muestra el icono que se usará para representar un objeto en un
diagrama de objetos. Las propiedades más importantes de un objeto pueden aparecer
también reflejadas dentro del icono del objeto.

Relación entre objetos. Una relación entre dos objetos simplemente significa que el objeto
puede enviar mensajes a cualquier otro o la relación que tengan. Ya que los mensajes son
generalmente bidireccionales, se utilizarán líneas con flechas para designar estas relaciones,
como muestra la figura A2. Al igual que en las clases, entre los objetos existen relaciones de
uso y de contenido las cuales se reconocen en el diseño según su representación por:

Nombre Relaciona Representación Relación Dual


Uso objeto-objeto Uso
Contiene-a objeto-objeto Contenido-por

A-4
Además, la representación varía en dependencia de la cardinalidad de la relación. Cuando se
trata de un número fijo, este se sitúa encima de la flecha. En caso de ser uno, se ignora. Si se
trata de un número variable se utiliza el siguiente símbolo:

Visibilidad del objeto y sincronización. También se pudieran adicionar otros detalles al


diagrama de objetos, es decir, mostrar cómo se ven dos objetos y cómo ellos se relacionan
entre sí. Estas
particularidades
no son siempre necesarias y deben incluirse solo cuando exista una razón de peso para
hacerlo.

Diagrama de sincronización. Los diagramas de objetos son estáticos en sí mismos. Ellos


muestran una colección cooperativa de objetos que se pasan mensajes de uno a otro; pero
no muestran el flujo de control ni el orden de los eventos. Los diagramas de transiciones de
estados asociados con alguna clase solo muestran los cambios de estados dentro de un
simple objeto, no entre un conjunto de objetos.
Una forma para documentar la dinámica del intercambio de mensajes en un diagrama de objetos
es colocar una etiqueta con un número a cada mensaje en el diagrama, indicando el orden relativo
en el que es invocado. Así el mensaje uno pasará primero que el dos, el dos primero que el tres y
así sucesivamente. Esto trabajará bien para un estricto flujo ordenado de control, pero es
inadecuado si se desea expresar un flujo condicional de control. En este caso se debe incluir un
diagrama de objetos que describa el orden de los eventos.

A-5

View publication stats

You might also like