You are on page 1of 29

LEY ORGÁNICA DE EJERCICIO DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LAS

COMUNAS, COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES PARA LA


CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DELECUADOR

EXPOSICIÓN Y MOTIVOS

Desde siglos atrás la presencia de los pueblos y nacionalidades en el territorio


ecuatoriano, al igual que en cualquier otro país, ha sido en un contexto de concepciones
de minoría, de culturas inferiores, de personas o colectivos sin incidencia, más allá de
sus prácticas culturales en sus ámbitos territoriales.

En el siglo pasado, por los años 1920 en adelante emerge una lucha incipiente, pero al
mismo tiempo sin precedentes, no solo porque se habla de derechos de los indígenas,
sino también, porque esta lucha inicia con el liderazgo de mujeres como Dolores
Cacuango y Transito Amaguaña. Más allá de la reivindicación de derechos, este
proceso fue el origen del surgimiento de grandes e históricas organizaciones de
representación indígena como la Federación Ecuatoriana de Indios FEI, la
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia, CONFENIAE en la
Amazonia, la Ecuador; Runakunapak Rikcharimuy ECUARUNARI; en la Sierra, más
tarde, la Confederación de Organizaciones de la Costa CONAICE, hasta configurar en
la gran Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE. En este
proceso aparecieron otras organizaciones como la FENOC, la FENOCIN; la FEINE, esta
última como una organización de carácter religioso evangélico.

Llama la atención que todo el proceso de configuración organizativa se da en un


momento histórico – militar del Ecuador. Cuando en el año1979 el Ecuador abandona
el modelo político militarista, a pesar de existir un fuerte rezago colonial, con el retorno
del Estado de derecho y la democracia, los pueblos indígenas empiezan a tomar otro
rumbo como actores en el escenario público-político; desde lo organizativo, con claros
objetivos de reivindicación de derechos.

Es en este ambiente de cambio de la política interna del país con sus consecuentes
incidencias en la región a nivel externo, que el movimiento indígena en las décadas
subsiguientes logra la consecución de uno de sus más importantes objetivos que es el
reconocimiento de sus derechos, sobre todo, la oficialización de la educación
intercultural bilingüe; la creación de la Secretaría de Asuntos Indígenas que luego pasó
a llamarse CODENPE; la creación de un Departamento de Salud Indígena; el Fondo de
Desarrollo FODEPI, entre otras instituciones indígenas, que tuvieron vigencia hasta hace
pocos años atrás, pues en el período de gobierno del correísmo todos ellos perdieron
vigencia porque simplemente no servían para los intereses del régimen.

La organización indígena tuvo en su momento y luego del histórico levantamiento


indígena de 1990, no solo incidencia en la creación de instituciones de carácter
indígena; sino también, marcaron un antes y un después de la Constitución de 1998 y a
través de la Asamblea Constituyente que se desarrolló en la ciudad de Sangolquí,
lograron el reconocimiento de un conjunto de derechos colectivos, con lo cual
alcanzaron el estatus de sujetos colectivos de derechos.

Los avances que los pueblos indígenas tuvieron en sus países también incidió en el
ámbito internacional, por lo que, aparecen instituciones de carácter internacional y
mundial propiciando el reconocimiento de los pueblos indígenas como portadores de
sistemas lingüísticos únicos, de sistemas jurídicos que marcan el inicio de un debate
pluralista del derecho, de una gama de conocimientos y manifestaciones ancestrales,
de una relación respetable entre los derechos de la PachaMama, el uso de sus recursos
y la armonía con los seres vivos, etc.

Asumiendo este momento histórico que vivían los pueblos indígenas en el mundo, en
cuanto a la lucha por la reivindicación de sus derechos, la Asamblea General de las
Naciones Unidas, con fecha 13 de septiembre de 2007, aprueba la Declaración sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, con el propósito de fomentar la no
discriminación y la inclusión de los pueblos indígenas en la elaboración, aplicación y
evaluación de los procesos internacionales, regionales y nacionales relativos a la
legislación, políticas, recursos, programas y proyectos así como para fomentar la
participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan
directa o indirectamente a sus estilos de vida en sus tierras y territorios. Para todo ello,
este instrumento internacional puso énfasis en el principio del consentimiento libre,
previo e informado; y la obligación de los Estados en la redefinición de las políticas de
desarrollo, tomando en cuenta no la clásica definición de desarrollo que se evidencia en
el crecimiento económico de las personas, sino un desarrollo pensado desde la
cosmovisión de los pueblos indígenas, que se sintetiza en el sumak kawsay o buen vivir,
cuyo elemento fundamental es la armonía y el respeto entre los derechos del ser
humano y los derechos de la naturaleza.

Dentro de este proceso, llegamos a la Constitución de la República del Ecuador de


2008, y aquí no solo que se recogen los avances nacionales, sino que se reconoce la
jerarquía constitucional, conforme lo establecen los artículos 417 y 426 de la
Constitución de la República, para hacer efectiva la aplicación prioritaria de los derechos
indígenas reconocidos también en los instrumentos internacionales.

Así, la Constitución del 2008, en sus artículos 1 , 3 , 1 0 , 5 6 , 57, 58, 59, 171, 257 y
otros, reconoce un sin número de Derechos Colectivos para los pueblos indígenas,
afroecuatorianos y montubios, que no solo permiten reconocerla preexistencia étnica y
cultural de las nacionalidades y pueblos; sino que, garantiza el respeto a su identidad,
educación; formas de organización, personalidad jurídica, posesión y propiedad
comunitaria de las tierras, derechos territoriales, administración de justicia; participación
en la gestión de recursos naturales, conformación de circunscripciones indígenas, entre
otros.

Posterior a la Constitución del 2008, la Organización de los Estados Americanos, OEA,


también hizo su parte al reconocer y aprobar la Declaración Americana sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas.

En este contexto, al amparo de la Constitución de la República y los instrumentos


internacionales y una vez que estas normas supremas han cumplido más de una
década y aún no tiene una ley que permita la plena vigencia de los derechos colectivos
de los pueblos indígenas, la Asamblea Nacional tiene la oportunidad y la
responsabilidad de tratar y aprobar la Ley Orgánica de Ejercicio y Aplicación de los
Derechos Colectivos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades cuyos
titulares de derechos serán los más de 14 nacionalidades indígenas con más de 26
pueblos originarios, los cuales confirman la diversidad y la riqueza cultural de nuestro
Ecuador profundo, que aun en pleno siglo XXI no son efectivizados en su ideal
constitucional de convertirse en el Ecuador intercultural y plurinacional.
ASAMBLEA NACIONAL
EL PLENO
CONSIDERANDO

Que la Constitución de la República en el artículo 1 establece que el Ecuador es un


Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada;

Que la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 3 determina que son


deberes primordiales del Estado garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de
los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales y
fortalecer la unidad en la diversidad;

Que la Constitución de la República, en su artículo 1O establece que las personas,


Comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los
derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales;

Que la Constitución de la República, en su artículo 11 expresa que el ejercicio de los


derechos sepodrán promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades
competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento; los derechos y garantías
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos
humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor
público, administrativo o judicial, de oficio a petición de parte;

Que la Constitución de la República, en sus artículos 56, 57, 58, 59 y60, de conformidad
con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales, de
manera sistémica reconoce y garantiza los derechos colectivos de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Derechos que conforme la
Constitución serán implementados por los pueblos afroecuatorianos y pueblo montubio
si así lo desean;

Que la Constitución de la República, en su artículo 84 establece que la Asamblea


Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal y
materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la
Constitución y los tratados internacionales y los que sean necesarios para garantizar la
dignidad del ser humano o de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades;

Que la Constitución de la República, en su artículo 156 establece los Consejos


Nacionales para la Igualdad, que son órganos responsables de asegurar la plena
vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y de los
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. Los Consejos ejercerán
atribuciones en la formulación, transversalizaclón, observancia, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas relacionadas con las temáticas de género, etnias,
generaciones, interculturales, de discapacidades y movilidades humanas deacuerdo
con la ley;
Que la Constitución de la República, en su Disposición Transitoria Sexta, establece, entre
otros: que los Consejos Nacionales de Igualdad de los pueblos y nacionalidades
indígenas, afroecuatorianos y montubios, se constituirán en Consejos Nacionales para la
Igualdad, para lo cual, adecuarán su estructura y funciones a la Constitución;

Que Ecuador es suscriptor de varios convenios, tratados, pactos y declaraciones


internacionales, que reconocen los derechos de las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades, entre otros: el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
OIT, sobre los Pueblos i n d í g e n a s y Tribales en Países Independientes, aprobado y
ratificado por el Estado ecuatoriano en 1998, que garantiza el derecho de los pueblos
indígenas a decidir sus propias prioridades en lo que atañe a sus sistemas dedesarrollo,
en la medida en que este afecte sus vidas,creencias, instituciones ybienestar; y a las
tierras y territorios que utilizan u ocupan y de controlar su propio desarrollo económico,
social, ideológico y cultural.

Que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, llevada a


efecto el 13 de septiembre de 2007, aprobó la Declaración sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, en el que garantiza y reafirma que los pueblos indígenas tienen
derecho sin discriminación, a todos los derechos humanos reconocidos en el derecho
internacional, y que los pueblos indígenas poseen derechos colectivos que son
indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos; y,

Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco del 46


Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos (OEA), el 15 de junio de 2016, aprobó la Declaración Americana sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas. Además, la CIDH instó a los Estados Miembros de la
OEA a implementar medidas a nivel nacional y regional dirigidas a garantizar la debida
implementación de los compromisos contenidos en la Declaración.

La Asamblea Nacional en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 84 y


120 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, expide lo siguiente:

LEY ORGÁNICA PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LAS


COMUNAS, COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL ESTADO INTERCULTURAL Y PLURINACIONAL DEL
ECUADOR

TÍTULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Capítulo Primero
Declaraciones Generales

Art. 1.-Objeto. La presente Ley tiene como objeto garantizar el desarrollo y vigencia de
los derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, como
elemento fundamental para la construcción del Estado Intercultural y Plurinacional.

Art. 2.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones de la presente Ley son de


cumplimiento obligatorio en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas; funciones, organismos, entidades, instituciones del Estado y Gobiernos
Autónomos Descentralizados en el territorio nacional.

En la medida que sean compatibles con sus usos, costumbres, procesos organizativos e
instituciones históricas, los derechos y las libertades reconocidos en la presente Ley,
serán aplicados por los pueblos afroecuatorianos y montubios.

Art. 3.- Sujetos de derechos. - Las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades son titulares de derechos colectivos; reconocidos por la Constitución de la
República, los instrumentos internacionales y esta Ley.

Capítulo Segundo
De los fines y principios

Art. 4.- Finalidad.Establecer los mecanismos de aplicación y ejercicio de los derechos


colectivos entre las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas con los
órganos del poder público, en el marco del Estado intercultural y plurinacional.

Art. 5.-Principios.La presente Ley se rige a más de los establecidos en la Constitución


de la República, por los siguientes principios:

Igualdad. - Es el goce de los derechos y oportunidades de las comunas, comunidades,


pueblos y nacionalidades indígenas en igualdad de condiciones y sin discriminación por
su condición geográfica, histórica, cultural o social.

lnterculturalidad. - Es el reconocimiento e interrelación de los pueblos y


nacionalidades con sus diversas identidades culturales, jurídicas, sociales,
organizacionales, económicas e ideológicas coexistentes, para fomentar la inclusión, el
respeto, el diálogo, la equidad y desarrollo entre las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, con la sociedad nacional.

Plurinacionalidad. Es el reconocimiento de la coexistencia de las diversas


colectividades de carácter ancestral, poseedores de sus propias formas de organización
y convivencia social, cuyas particularidades deben ser respetadas y compartidas para
construir un Estado incluyente, solidario y equitativo que permita superar la estructura
uninacional y homogénea del Estado ecuatoriano.

Libre determinación. - Es el derecho que tienen las comunas comunidades, pueblos y


nacionalidades para decidir sus propias formas de gobierno territorial; perseguir su
desarrollo económico, social y cultural;y estructurarse libremente dentro del Estado
intercultural y plurinacional,sin injerencia externa en sus territorios.

Participación. - Es el derecho de participar activamente en toda la gestión pública, en la


priorización, formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas; planes,
programas y proyectos del Estado; y la cooperación internacional en la designación de
sus representantes en t o d o s los organismos del poder público.

Transparencia. -Es el derecho que tienen las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades, para el acceso a la información de sus propias organizaciones e
instituciones, así como d e las entidades del poder público. Ejercerán sus propias formas
de rendición de cuentas en sus actividades territoriales.
Redistribución. - Es el reparto equitativo de la riqueza nacional y territorial conforme
con las necesidades y expectativas colectivas como uno de los elementos para
lograr el sumak kawsay– Buen Vivir.

Solidaridad.-Es la relación armoniosa y de cooperación mutua entre las comunas,


comunidades, pueblos y nacionalidades, así como con la sociedad nacional.

Acción afirmativa. - Se aplicarán acciones de trato preferencial y prioritaria a los


colectivos en evidentes condiciones de desigualdad ya sea por pertenecer a colectivos
minoritarios o que históricamente hayan sufrido discriminación y exclusión por su
pertenencia étnica, de género y generacional.

TITULO II
DERECHOS DE LAS COMUNAS, COMUNIDADES, PUEBLOS Y
NACIONALIDADES

Capítulo primero
Derecho a la Tierra y Territorio

Art. 6.- La concepción de tierra y territorio. El término tierra se entenderá


como el espacio físico de producción y asentamiento de la colectividad, que
comprende la totalidad del hábitat que ocupan históricamente las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades, donde se desarrolla su identidad, su sistema
jurídico y de autoridad, su cultura, sus formas de organización social, cultural, económica
y político que configuran el modelo del sumak kawsay. La relación entre tierras, territorios
y la identidad cultural de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades es la base
fundamental para la consolidación de sus conocimientos, ciencias y tecnologías
ancestrales.

Art. 7.- Derecho a la tierra y territorio. Las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y administrar sus tierras,
territorios y recursos, reconociendo y garantizando la posesión, conservación, ocupación,
utilización u otra forma tradicional de adquisición. El Estado garantizará los modos de
adquirir el dominio, protección jurídica, de marcación y titulación de sus tierras, territorios
y recursos, respetando debidamente el derecho propio, las costumbres, las tradiciones y
los sistemas de tenencia de sus tierras, que son inalienables, imprescriptibles,
inembargables e intransferibles.

Se prohíbe la calificación de tierras baldías e improductivas con fines de afectación o


adjudicación a terceros en tierras y territorios de ocupación ancestral de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 8.- Derecho al desarrollo con identidad. Las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades conforme su concepción del sumak kawsay o el vivir bien, elaboraran
prioridades y estrategias de desarrollo enmarcados en la búsqueda del equilibrio
armónico entre los derechos del hombre y los derechos de la naturaleza, la preservación
de la identidad; difusión de las manifestaciones y expresiones culturales; los sistemas y
modelos de producción; y, sistemas organizativos que efectivicen el buen vivir colectivo.
Art.9.-Derecho a la no contaminación de sus tierras y territorios. -Las
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades tienen derecho a vivir en un ambiente
sano, seguro y ecológicamente equilibrado. El Estado garantizará el aprovechamiento
sustentable de los recursos hídricos, flora y fauna que se encuentran en sus tierras y
territorios con programas de manejo y gestión comunitaria de conservación y protección
del medio ambiente.

Se prohíbe el aprovechamiento, uso, exploración, prospección, explotación y


comercialización de los recursos naturales, el almacenamiento de materiales y
sustancias tóxicas peligrosas; el desarrollo de actividades policiales y militares en su s
tierras y territorios sin el consentimiento previo, libre e informado de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art.10.-Reparación, restitución y resarcimiento. El Estado se obliga a reparar,


restituir y resarcir a favor de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades las
tierras y territorios que hayan sido expropiados, decomisados, tomados, ocupados, o
utilizados sin el consentimiento libre, previo e informado de sus poseedores.

Los pasivos ambientales que generen las actividades de aprovechamiento y uso de los
recursos naturales en ti e rra s y territorios indígenas serán de responsabilidad del
Estado, empresas ejecutoras y las concesionarias, los mismos que tienen la obligación
del saneamiento y remediación ambiental, sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas, civiles y penales a que haya lugar por el incumplimiento de esta
obligación, de conformidad con lo previsto en la Constitución, los instrumentos
internacionales y la presente Ley.

Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, en cuyos territorios y tierras se


ejecuten actividades de aprovechamiento y uso de recursos naturales o proyectos de
desarrollo por parte del Estado o particulares, tendrán derecho a la participación de las
utilidades y demás beneficios conforme la presente Ley.

Art. 11 .- Protección a tierras y territorios en zonas fronterizas.- El Estado garantiza a


las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades limitadas en zonas de frontera, el
derecho a mantener, desarrollar las relaciones y la cooperación con los países limítrofes,
en actividades de carácter social, organizacional, económica, cultural, espiritual,
ambiental y científico; la protección y seguridad en sus tierras y territorios, preservando
su integridad, soberanía, seguridad, defensa, diversidad e identidad nacional.

Art. 12.-Uso y sucesión del territorio y tierras. - Las comunas, comunidades, pueblos
y nacionalidades determinarán de común acuerdo y según sus costumbres, las formas de
uso zonificación y sucesión de sus tierras ancestrales y comunales. Las controversias
que surjan serán resueltas en sus propias jurisdicciones a través de sus propias
autoridades, utilizando normas y procedimientos propios. (se debe proponer reforma al
Código Civil, respecto a la sucesión para dar coherencia normativa)

Art.13. Traslados y desplazamientos forzosos. - Las comunas, comunidades, pueblos


y nacionalidades no serán desplazados de sus tierras o territorios por la fuerza o medios
violentos. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e
informado de los afectados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y
equitativa.
Por excepción, cuando por razones de catástrofe natural o emergencia de salud, deban
ser trasladados de un área a otra, la reubicación se hará a lugares de similares o de
mejor condición a la de origen, que atiendan a las necesidades y expectativas de los
afectados, mediante procedimientos que garanticen el respeto de sus derechos. Que da
a salvo la opción de regreso a su lugar de origen una vez que hayan cesado las causas
que motivaron su traslado.

Capítulo Se g un d o
Derecho a la Educación intercultural multilingüe

Art. 14.- Derecho a la Educación en su propio idioma y con pertinencia cultural.-


Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades tienen derecho a educarse desde
el nivel inicial hasta el nivel superior en su propio idioma , así como conocer y fortalecer a
través de la enseñanza educativa los usos, costumbres y conocimientos, y tecnologías
propios , desterrando todo tipo de discriminación por su condición étnica e histórica.

El Estado adoptará medidas efectivas para que los miembros de las colectividades
indígenas que viven fuera de sus territorios accedan a la educación en su propio idioma y
con pertinencia cultural.

Art. 15 .- Derecho a contar con el sistema de educación intercultural


multilingüe. El Estado garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades el derecho a contar con el sistema de educación intercultural multilingüe,
como un sistema educativo especifico que se implantará en todos los niveles y
modalidades, orientado a fortalecer y poner en vigencia la interculturalidad para la
construcción del Estado plurinacional.

El sistema de educación intercultural multilingüe se fundamenta en la cultura,


conocimientos, saberes, valores, normas, idiomas, tradiciones, realidad propia de cada
territorio en la enseñanza de los idiomas ancestrales como medio de relación
intercultural, los aportes científicos y tecnológicos procedentes del acervo cultural del
país y de la humanidad.

Art. 1 6 .- Elementos constitutivos del sistema educativo de las nacionalidades y


pueblos. El sistema de educación intercultural multilingüe comprenderá la
institucionalidad a nivel nacional, regional, provincial y los centros educativos
comunitarios. Se integra por los programas, políticas, presupuestos, administradores y
docentes; infraestructuras educativas, deportivas y culturales.

Art. 17.- Obligaciones del Estado para el desarrollo del sistema de educación. El
Estado con el objeto de fortalecer y elevarla calidad educativa en los territorios indígenas
del país, faculta a la institución encargada de la administración y gestión del sistema
educativo, las siguientes atribuciones:

1. Fortalecer la aplicación, el desarrollo y la innovación sistémica del Modelo Educativo


de la educación intercultural multilingüe, que permita la formación de productores y
aplicadores del conocimiento científico, tecnológico, artístico, filosófico y teológico a
través de las comunidades académicas.
2.Incentivar la producción y aplicación del conocimiento y saberes ancestrales para la
soberanía alimentaria, desarrollo económico, ideológico y tecnológico del país mediante
talentos humanos de las nacionalidades y pueblos en todos los niveles educativos.

3. Garantizar la institucionalidad del sistema educativo intercultural multilingüe a nivel


central, regional, provincial e instituciones educativas comunitarias.

4.Asegurar el mejoramiento continuo la infraestructura educativa, deportiva y cultural con


diseños arquitectónicos culturales y materiales del medio; la dotación de los recursos y
las tecnologías pedagógicas y didácticas: designación de docentes, técnicos,
administradores educativos interculturales, multilingües provenientes de los propios
pueblos y nacionalidades; asignación de presupuestos específicos tanto para la
administración central, regional, provincial y local como para el sistema curricular y
pedagógico.

5. Garantizar la dotación de partidas para docentes y administradores del sistema de


educación intercultural multilingüe.

6.Establecer e implementar los subsistemas, programas y modalidades educativas para


el desarrollo educativo intercultural multilingüe.

7.Terminar con el carácter multifacético del analfabetismo.

8.Impulsar la formación de los educandos y profesionales con enfoques interculturales,


multiculturales y plurinacionales mediante el aprendizaje de los idiomas ancestrales,
igualmente, incluir otros idiomas francos.

9.Formar a los docentes indígenas a nivel de cuarto nivel y de doctorados internacionales


para el mejoramiento de la calidad educativa.

10.Dotación de bibliotecas digitales y físicas a los centros educativos comunitarios


incluidos todo el fondo bibliográfico y audiovisual relacionado al patrimonio físico y
espiritual de los pueblos y nacionalidades indígenas del país.

11.Producir y distribuir recursos pedagógicos y didácticos impresos y audiovisuales


elaborados en los idiomas indígenas, que permitan elevar la calidad educativa de los
educados y docentes.

Art. 1 8 .- Los docentes de educación intercultural multilingüe. En el sistema de


educación intercultural multilingüe, los docentes serán bilingües funcionales en idioma o
idiomas indígenas de los educandos, conocedores de su cultura y formados como
educadores interculturales multilingües, preferentemente de su mismo territorio.

Art.19.- Acceso a la educación superior. El Estado como acción afirmativa


implementará universidades en los territorios de nacionalidades y pueblos para impulsar
la formación de talentos humanos y producción, aplicación y recuperación de los
conocimientos y saberes ancestrales en beneficio de la humanidad. Este derecho de
acceso a la educación superior, se garantiza en coordinación con las organizaciones
representativas de los pueblos y nacionalidades.
Art.20.- Libertad de conciencia. En los centros educativos se reconoce y garantiza la
libertad de conciencia y religión. Se respetará y se fomentará la espiritualidad de las
colectividades en convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas,
sin imposición dogmática.

Art. 2 1 . - Educación ambiental. El Estado, en coordinación con las organizaciones


representativas de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades promoverán y
desarrollan programas de educación ambiental para el manejo, uso y conservación
sustentable de los recursos naturales, teniendo en cuenta sus conocimientos,
innovaciones y prácticas ancestrales.

Capítulo Tercero

Derecho a la identidad y desarrollo cultural de las comunas, comunidades,


pueblos y nacionalidades

Art. 22.- Derecho a la identidad. Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades,


tienen el derecho a la identidad comunitaria , desarrollo del autoestima y libre
desenvolvimiento en el marco de sus patrones culturales que incluye tener nombre y
apellido, debidamente registrados y libremente escogidos; y conservar, desarrollar y
fortalecer las características materiales e inmateriales de la identidad, tales como la
nacionalidad, la procedencia familiar, las manifestaciones espirituales, culturales,
religiosas, lingüísticas, políticas y sociales.

Art. 23.- Derecho a la cultura propia. Las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres
culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones
pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos,
utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales, interpretativas y literarias.

Art. 24.- Uso de los idiomas como elemento de la identidad. Los servicios que
se presten en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades por parte de las
instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales, incorporarán los idiomas
indígenas, mediante la designación del personal idóneo e intérpretes necesarios para
facilitar y promover la atención bilingüe e intercultural.

Art. 25.- Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, además de los


derechos colectivos establecidos en la Constitución, tienen derecho a:

1.Investigar, estandarizar y desarrollar los idiomas ancestrales: kichwa, shuar chicham,


paikoka, shiwiar chicham, achuar chicham, a'ingae, waotededo, kayapisapara, baikoka,
awapit, ziapedee, chapalaa, tsafiqui y otros idiomas y dialectos para la ciencia, tecnología,
arte, filosofía y teología, a través del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes
Ancestrales.

2.Reconocer y garantizar el desarrollo integral y equitativo en el marco de la diversidad


étnica como sujetos y actores de los derechos colectivos a las siguientes nacionalidades
y pueblos:

Costa.- Awá, Chachi, Épera, Tsa'chila y Manta Huancavilca.


Sierra.- Pasto, Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, KituKara, Panzaleo, Chibuleo,
Salasaka, Kisapincha, Tomabela, Puruwa, Waranka,Kañari, Saraguru y Paltas.

Amazonia.- Cofán/A’i, Secoya, Siona, Waorani, Shiwiar, Záparo, Achuar, Shuar, Andoa y
Kicwhua de Amazonia; el pueblo montubio en la Costa y subtropical y la población
mestiza y pueblo afro ecuatoriano a nivel del país.

Los pueblos que con posterioridad cumplan con el proceso de la libre determinación,
autodefinición y reconstitución en el territorio nacional, ejercerán los derechos
establecidos en la Constitución e instrumentos internacionales. La enunciación de los
pueblos indígenas señalados, no implica la negación de los derechos y garantías, ni
menos de los derechos que tengan otras colectividades no contactadas y no identificados
en la presente Ley.

Art. 2 6 .- Derecho a la espiritualidad y religión. Las comunas, comunidades,


pueblos y nacionalidades tienen derecho a mantener y fortalecer su propia práctica y
relación espiritual con la naturaleza, tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros
recursos que tradicionalmente han poseído y utilizado.

El Estado garantizará la protección de los lugares sagrados y de culto, que por su


significado cultural, espiritual, patrimonial e histórico, no pueden ser objeto de prácticas
que los profanen o alteren negativamente. El Estado garantizará los recursos necesarios
para su conservación, cuya administración estará a cargo de las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades.
.
Capítulo Cuarto
Derecho a la salud intercultural de las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades

Art. 27.- Medicina intercultural. Las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades tienen derecho al uso de sus propias medicinas tradicionales y a
mantener sus prácticas de salud física, mental, emocional y espiritual incluida la
conservación de plantas medicinales, animales y minerales de interés vital. Este derecho
no limita el acceso a los demás servicios y programas del Sistema Nacional de Salud y
Seguridad Social, los cuales deberán sujetarse a los principios de interculturalidad,
igualdad de oportunidades, equidad, calidez y calidad de servicio.

El Estado creará las condiciones necesarias para efectivizar la incorporación de la


medicina intercultural y ancestral de carácter preventivo y curativo al Sistema Nacional de
Salud.

Art. 28.-El Sistema Nacional de Salud garantizará y contribuirá para que la atención de
salud como servicio público, preste atención a través de las entidades estatales, privadas,
autónomas, comunitarias, incluyendo y valorando los conocimientos de las medicinas
ancestrales, alternativas y complementarias, como iniciativas de cambios de actitudes por
el reconocimiento de la diversidad de sistemas médicos en el contexto del Estado
plurinacional.

Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades independientemente del uso de su


sistema de salud ancestral, tendrán acceso al sistema de salud pública, privada o
comunitaria precautelando el derecho a la dignidad, a la identidad, a la intimidad y a la
salud mental de sus miembros.

Art. 29.- El Sistema Nacional de Salud reconocerá y validará saberes y prácticas de los
legítimos poseedores de los conocimientos tradicionales, como son los sabios, shamanes,
parteras, comadronas y los profesionales de las medicinas alternativas u otro tipo de
denominaciones de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, para que sean
considerados y asumidos por el Sistema Oficial de Salud en condiciones de respeto e
igualdad en colaboración entre los sistemas de salud.

El Estado promoverá la creación de programas de formación y profesionalización formal y


continua de las personas que se dedican a las prácticas ancestrales como política de
salud en todo el país y como una estrategia para mejorar las coberturas en cuanto al
diálogo de saberes interculturales, que permitan la réplica generacional de la ciencia,
prácticas y conocimientos ancestrales.

Capítulo Quinto
Patrimonio cultural de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

Art. 30.- El patrimonio tangible e intangible. Es patrimonio tangible e intangible de las


comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, los bienes muebles e inmuebles, sitios
y lugares sagrados, los usos, costumbres, creencias, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que históricamente se han desarrollado en los territorios de cada comunidad, pueblo o
nacionalidad reconocen como manifestaciones propias de su identidad cultural, cuyo valor
cultural, histórico y ambiental, exige su protección, conservación, recuperación, promoción
y administración, se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y
los instrumentos internacionales.

Art. 31 .- Privación o movilización del patrimonio cultural. El Estado en


coordinación y cooperación con las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades,
implementará programas de prevención y conservación de los sitios arqueológicos y
sagrados de sus territorios, incluidos de mecanismos efectivos para la reparación integral ,
la restitución, el resarcimiento e indemnización, por los daños y perjuicios ocasionados,
respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de los que hayan
sido privados o movilizados sin su consentimiento libre, previo e informado.

Art. 32.- Uso de atuendos y símbolos ancestrales. Las comunas, comunidades,


pueblos y nacionalidades, tienen derecho a usar sus símbolos, trajes, atuendos y adornos
ancestrales en todos los espacios públicos, comunitarios y privados.

Art. 33.- Competencia de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Las


comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades con el fin de proteger su patrimonio
material e inmaterial ejercerán las siguientes atribuciones:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa,


conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural
tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de
la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la
identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica de sus pueblos y nacionalidades.
2. Planificar, administrar, conservar, mantener, proteger y desarrollarlos
conocimientos colectivos e individuales; ciencias, tecnologías y saberes
ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y a la
agro- biodiversidad que se encuentran en las tierras y territorios de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades; prácticas de medicina tradicional con
inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugar espirituales y
sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de los
territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora.

3. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar el patrimonio cultural e


histórico, para lo cual el Estado proveerá los recursos necesarios.

4. Investigar, mantener, desarrollar y fortalecer la religiosidad, espiritualidad,


cosmovisión, música, arquitectura, historia, conocimientos, saberes, tradiciones,
literatura, costumbres, organización social, cuerpo ético y con sujetudinario, bases
ideológicas, tecnología, medicina; y sistemas de producción, económico,
nutricional, artístico y otros elementos culturales que afianzan las identidades. Los
resultados de esta investigación serán declarados y reconocidos como derechos
intelectuales colectivos, mantenidos y conservados mediante registros
comunitarios locales en las propias comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades. Código de Ingenios art 524

5. Proteger, difundir y administrar en coordinación con el Estado los espacios


sagrados, monumentos históricos, lugares arqueológicos, utensilios, diseños,
tecnologías, artes visuales, producciones literarias y musicales para garantizar la
vigencia y transmitirá las generaciones futuras.

6. Proteger y promover el uso y vigencia de los idiomas formas de expresión,


tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de
carácter ritual, festivo y productivo.

7. Reconocer, proteger y difundir las obras arquitectónicas, producciones o


traducciones literarias, producciones cinematográficas, himnos a música en
diferentes idiomas ancestrales, objetos sagrados o artísticos e históricos.

8. Difundir los sistemas patrimoniales por todos los medios audiovisuales y redes
sociales digitales que brinda la tecnología.

Capítulo Sexto
Sistemas de organización, autodeterminación y autogobierno de las
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

Art. 34.- Organización Propia. Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades


tienen derecho a conservar, desarrollar y actualizar por autodefinición sus propias formas
de organización social, territorial y política, sea ésta comunal, parroquial, cantonal,
provincial, circunscripción territorial, regional o nacional, basada en sus propios derechos,
tradiciones, usos y costumbres.

Art. 35.-Autogobierno.Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades tienen


derecho a generar sus propias autoridades y a ejercer su propio modelo de gobierno
comunitario con capacidad de decisión en el orden administrativo, jurídico, político,
económico, social y cultural. Ser autónomo o aspirar a serlo no significa el aislamiento,
separación o rechazo a otros sectores de la población ni a renunciar las relaciones con el
Estado.

Art. 36.- Acción de protección.- Las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades a través de sus organizaciones representativas podrán interponer las
acciones de protección cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por
actos u omisiones de cualquier autoridad pública, policial o judicial; contra políticas
públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos colectivos o
la violación proceda de una persona particular. Estas colectividades solicitarán la nulidad
en los casos de las concesiones o autorizaciones otorgadas por el Estado, los
·responsables de la ejecución del proyecto incumplan lo acordado.

Art.37.- Personalidad jurídica. El Estado reconocerá y concederá la personería


jurídica a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades y sus organizaciones
representativas, conforme con sus propias formas de organización y del derecho propio a
fin de garantizar la vigencia y el ejercicio de los derechos colectivos previstos en la
Constitución de la República, instrumentos internacionales y la presente Ley.

Art.38.Derechos de los pueblos indígenas en zonas urbanas. Los miembros de


las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que habitan en zonas urbanas
tienen los mismos derechos que las personas que habitan en sus territorios de origen;
mantienen, practican y desarrollan su propia identidad cultural, sistemas jurídicos,
organizativos, códigos y manifestaciones culturales; y, ejercerán todos los derechos
consagrados en la Constitución, instrumentos internacionales y la presente Ley.

La residencia en cualquier otro territorio geográfico del país no será limitante para ejercer
estos derechos.

Los organismos del Estado, Gobiernos Autónomos Descentralizados e instituciones de


carácter privado están obligados a respetar y garantizar el ejercicio de los derechos de
las personas de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que habitan en las
zonas urbanas del país.

Art.39.-Reconocimientoa las futuras generaciones. Las comunas y comunidades


de los pueblos y nacionalidades reconocerán la pertenencia de las futuras generaciones
y la continuidad identitaria de aquellas personas que siendo parte de estas, migraron a
otros espacios geográficos.

Capitulo Séptimo
Derecho a la comunicación e información de las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades

Art.39.- Derecho a contar con medios de comunicación. En cumplimiento de los


derechos porcentuales que establece la Constitución de la República, el Estado
garantizará y prestará las facilidades para que las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades desarrollen sus sistemas de comunicación propios y el acceso a medios
de comunicación social, con equidad e igualdad de condiciones.

Art..40.-Transmisiones y publicaciones en idiomas ancestrales. El Estado


garantizará las medidas efectivas para las transmisiones y publicaciones de carácter
público o privado, en los idiomas ancestrales, por los diferentes sistemas y medios de
comunicación social en el ámbito local y nación a la través de las organizaciones
representativas de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art.41.- Ofensa étnico culturales. El Estado regulará las producciones audiovisuales y


transmisiones en los medios de comunicación que injurien, agravien, ultrajen, insulten,
humillen, perjudiquen, atenten y vulneren la dignidad de las personas o que discriminen o
inciten a la discriminación cultural u odio racial.

Art. 42.- Manejo estadístico. El Estado institucionaliza procesos de difusión de


información real, oportuna y eficaz, mediante el desarrollo de información estadística geo
referencial, culturalmente pertinente desde la cosmovisión de los pueblos y
nacionalidades , la construcción y uso de indicadores socio-demográficos y económicos
con procesos participativos, que permitan el diseño de instrumentos efectivos para la
toma de decisiones de las políticas públicas.

Capítulo Octavo
Consulta previa, libre e informada de las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades

Art. 43.- La consulta previa, libre e informada. Es un derecho de las comunas,


comunidades, pueblos y nacionalidades que se ejercerá antes de la adopción y aplicación
de medidas legislativas o administrativas que puedan afectar sus derechos colectivos, así
como previo a los planes y proyectos de extracción de recursos naturales y en los
proyectos de investigación relacionados con el acceso a recursos genéticos y los
conocimientos tradicionales asociados.

La consulta es obligatoria y se ejercerá a través de los órganos con potestad legislativa o


administrativa a nivel nacional o seccional, cuyos resultados serán vinculantes para la
toma de decisión.

Art. 44.- Consulta pre legislativa o de actos normativos. Todos los organismos del
Estado con competencias normativas tienen el deber de consultar a las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades, antes de la adopción de una medida normativa
que pueden directa y objetivamente afectar los derechos colectivos, para lo cual se
adoptarán las normativas y reglamentos respectivos.

Art. 45.- Consulta previa en actos administrativos. Toda autoridad que tenga que ver
con la formulación, aplicación y evaluación de planes de desarrollo local, regional o
nacional; o que sean instancias públicas responsables de otorgar licencias y autorización
para proyectos de exploración y explotación de recursos en territorios indígenas y que
puedan afectar a los derechos colectivos de los pueblos, está en la obligación de realizar
la consulta previa, libre e informada.

En el proceso de consulta deberá establecerse el diálogo respecto a la participación de


los pueblos en los beneficios que se produzcan de la explotación de los recursos
naturales de sus tierras y territorios como una forma de justa indemnización derivada de la
explotación de las tierras y recursos naturales necesarios para la supervivencia de los
pueblos.
Art. 46.- Estudios de impacto ambiental, cultural y social. Las autoridades
garantizarán la realización de estudios de impacto ambiental, cultural, y social para
asegurar que las medidas administrativas, afecten mínimamente los derechos de los
pueblos y se determine la necesidad de realizar la respectiva consulta previa.

Para el efecto el Estado garantizará que los estudios de impacto ambiental, cultural, y
social deberán:

a) Identificar y evaluar las posibles repercusiones ambientales de un proyecto propuesto,


evaluar alternativas y establecer las medidas apropiadas de mitigación, gestión y
seguimiento;

b) Hacer referencia al impacto sobre la relación especial que vincula a los pueblos con el
hábitat natural de sus tierras y territorios, incluyendo sus formas propias de subsistencia
económica, sus identidades y culturas, y sus formas de espiritualidad;

c) Garantizar la participación informada de los pueblos para identificar los impactos


negativos del plan de inversión o desarrollo, así como posibles alternativas o, en ausencia
de tales alternativas, medidas de mitigación.

Los estudios de impacto ambiental, cultural y social deberán ser realizados por entidades
independientes y técnicamente capaces, bajo la supervisión del Estado, conforme a los
estándares internacionales y buenas prácticas al respecto, respetando las tradiciones y
culturas de los pueblos, a quienes se les entregará dichos estudios, en forma integral.

Art. 47.- Finalidad de la Consulta. La finalidad de la consulta es que las partes de la


consulta lleguen a un acuerdo y/o logren el consentimiento libre, previo e informado sobre
los temas de consulta en temas que afecten o podrían afectar a los derechos colectivos.
Los resultados de la consulta tendrán el carácter vinculante.

Art. 48.- Sujetos de consulta. - Los sujetos de consulta son las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas, por sí mismos o a través de sus organizaciones
representativas, sin prejuicio de que se consulte a otros colectivos de la población.

Art. 49.- Características de la consulta. Las características de la consulta son:

a) Previa: La consulta deberá ser antes de la adopción de una medida legislativa o


administrativa que pueda afectar derechos colectivos. Se realizará en forma oportuna
mediante el aviso temprano de su realización, garantizando que los sujetos consultados,
cuenten con el tiempo que estimen necesario para su participación.

b) Libre: Los órganos con potestad legislativa o administrativa garantizarán que los
sujetos consultados no sean afectados por presiones, amenazas, violencia o
condicionamientos de ningún tipo durante la integralidad del proceso de consulta. Se
garantizará y fomentará el autogobierno y el respeto a la política, cultura y formas de
organización y ejercicio de la autoridad de los sujetos de consulta.

c) Informada: Los órganos con potestad normativa o administrativa entregarán toda la


información respecto a la consulta en forma clara, transparente, objetiva, oportuna,
sistemática y veraz; y, garantizarán un proceso de comunicación constante con los sujetos
de consulta, en sus idiomas ancestrales.

d) Representatividad: Los sujetos de la consulta decidirán quiénes los representarán


legítimamente en las diferentes etapas de consulta de acuerdo a sus costumbres y
tradiciones.

e) Mecanismos culturalmente adecuados: La consulta se realizará conforme a las


propias costumbres y tradiciones de los sujetos consultados y métodos, normas e
instancias propias para la toma de decisiones.

f) Compatibilidad con los Derechos Humanos y los derechos específicos de los


sujetos de consulta: El proceso de consulta y su resultado respetarán los derechos
humanos y los derechos específicos de los sujetos de consulta reconocidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales.

Art. 50.- Consulta Pre legislativa. Se reconoce a las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades el derecho a ser consultados antes de la adopción de una medida
legislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechos colectivos.

Art. 51. Fases de la consulta. - La consulta legislativa se desarrollará en las siguientes


fases:

a. Fase de preparación;
b. Fase de convocatoria pública;
c. Fase de registro, información y ejecución; y,
d. Fase de análisis de resultados y cierre.

Art. 52.- Solicitud de realización de consulta de la Comisión Especializada. La


Comisión Especializada a cargo del tratamiento de un proyecto de ley cuyo contenido
pueda afectar los derechos colectivos de comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades, presentará la recomendación de consulta y adjunto al informe para el
primer debate al Pleno de la Asamblea Nacional, la solicitud motivada para la realización
de la consulta pre legislativa.

El Pleno, durante el primer debate y con mayoría absoluta, aprobará la solicitud de


consulta pre legislativa y la Secretaría General remitirá la decisión a la Comisión
Especializada para que continúe con el proceso.

En caso de no aprobarse la realización de la consulta, en el plazo máximo de cinco días,


la Secretaría General deberá emitir un informe en el que conste la motivación de la
negativa. ¿Qué utilidad tendría el informe de la Secretaria General?.

Art. 53.- Solicitud de realización de consulta de titulares de derechos colectivos. Los


titulares de derechos colectivos, por sí mismos o a través de sus instituciones
representativas, que puedan verse afectados por la aplicación de una medida
administrativa o legislativa, podrán pedir a la autoridad respectiva la realización de la
consulta sea esta de carácter pre legislativa o previa, libre e informada

Los procedimientos por seguir para cumplir con este derecho, así como la selección de
los temas de consulta, los plazos en las que deben cumplirse, las instituciones públicas
competentes participantes, el diseño de los materiales necesarios, convocatoria, difusión,
publicidad, apoyo logístico, la sistematización, entrega de resultados, la autoridad
responsable de la cadena de custodia de los resultados, entre otros, serán establecidos
en el reglamento respectivo de consultas, en los dos casos.

Art. 54.- Participación de los sujetos de consulta en la elaboración de los estudios


ambientales. El responsable del proyecto y las Instancias correspondientes, elaborarán
los estudios ambientales con la participación de los representantes de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afro ecuatoriano y pueblo
montubio, para lo cual el responsable del proyecto acreditará con la representación de
estudios ambientales la forma y el procedimiento en que vinculó a los representantes de
los sujetos por ser consultados.

Art.55.- Consentimiento obligatorio en casos de planes de desarrollo o de inversión


a gran escala. El Estado tiene la obligación de obtener el consentimiento libre, informado
y previo de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades respecto de los planes
o proyectos de desarrollo o de inversión que impliquen:

a) Desplazamiento de los pueblos de sus tierras o territorios ancestrales causando su


reubicación permanente;

b) Privación a los pueblos de la capacidad de usar y gozar de sus tierras y de otros


recursos naturales para su subsistencia;

c) Almacenamiento o eliminación de materiales peligrosos en las tierras o territorios


de los pueblos;
ci) Contaminación del ambiente y afectación a la integridad cultural de los pueblos.

Art. 56.- Consulta ambiental a la comunidad. Toda decisión o autorización estatal que
pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, para lo cual se
informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la


Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes.

Art.57.- Valoración. Si de los referidos procesos de consulta deriva una oposición


mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será
adoptada por resolución debidamente argumentada y motivada de la instancia
administrativa superior correspondiente; la cual, en el caso de decidir la ejecución, deberá
establecer parámetros que minimicen el impacto sobre las comunidades y los
ecosistemas; además, deberá prever métodos de mitigación, compensación y reparación
de los daños, así como, la participación en los beneficios que esos proyectos reporten,
integrar laboralmente a los miembros de la comunidad en los proyectos respectivos, en
condiciones que garanticen la dignidad humana.

Art. 58.- Instituciones obligadas a realizar la consulta. Están obligadas a realizar la


consulta previa, libre e informada todo el sector publico reconocidos en la Constitución
que en el ejercicio de sus competencias realizan programas, proyectos, políticas públicas
y más medidas que puedan afectar los derechos colectivos de las comunas,
comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas, pueblo afro ecuatoriano y montubio.
Art. 59.- Órganos de la Consulta. El Estado y sus órganos, a través de las comisiones
especializadas, y/o departamentos técnicos se encargará de la ejecución de las consultas
previstas en esta Ley.

Art. 60. De los recursos económicos. El Estado y las instituciones respectivas


asignarán los recursos financieros, tecnológicos y humanos suficientes, a las instancias
correspondientes, para el proceso de consulta.

Art. 61.-Incumplimiento de la Consulta. En caso de incumplimiento al pronunciamiento


de los consultados, estos presentarán la acción correspondiente ante la Corte
Constitucional, sin perjuicio de presentar acciones legales de las que se crean asistidos.

Art. 62.- Observación y veedurías. Cualquiera sea el tipo de Consulta, en cada proceso
se garantizará la vigencia de los observadores y veedurías. Sin perjuicio de lo previsto en
la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y su Reglamento, las personas naturales y
jurídicas interesadas en los procesos de consulta podrán solicitar a la autoridad respectiva
su participación como veedores.

Las atribuciones de los observadores y veedores del proceso de consulta se establecerán


en el reglamento a la presente Ley.

Art. 63.- Base de datos. Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades y


organizaciones representativas como titulares de los derechos de consulta y sus
organizaciones representativas, conforme con su derecho propio y tradiciones
ancestrales, dispondrán y actualizarán la base de datos y facilitarán a los organismos del
Estado para la realización de las consultas previstas en esta Ley.
Ponerlo como una diposicion transitoria
Dentro del plazo máximo de 30 días desde la entrada en vigencia de la presente Ley, la
Asamblea Nacional en coordinación con las instituciones públicas competentes y las
organizaciones representativas de los sujetos de derechos colectivos, realizará un listado
nacional temporal de comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades y organizaciones
representativas de los titulares de derechos colectivos existentes en el Ecuador, el mismo
que será difundido por 30 días adicionales, a través de las tecnologías de la información,
medios de comunicación social, y demás formas de difusión propias, a nivel nacional,
regional y local.
Transitoria

En caso de que alguna comuna, comunidad, pueblo, nacionalidad u organización


representativa de los titulares de derechos colectivos considere que no fue identificado,
por si mismo, o a través de sus instituciones, podrá solicitar que se les incluya en el
listado, dentro del plazo máximo de 60 días a partir del inicio de la difusión del listado
temporal.

Capítulo Noveno
Protección de la sabiduría ancestral de las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades

Art. 6 4 .-Protección y defensa de los derechos intelectuales colectivos. El


Estado garantizará el derecho de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a
desarrollar y proteger de acuerdo con sus usos y costumbres, sus expresiones culturales
tradicionales relacionados con su patrimonio cultural, artístico, espiritual, tecnológico y
científico; a s í co mo l o s conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales
asociados a los recursos genéticos y a la biodiversidad.

Art.65.-Recursos genéticos. Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades de


acuerdo con sus usos y costumbres conservarán, protegerán, desarrollarán y usarán de
forma sustentable los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos. El
acceso a tales conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales, así como la
distribución justa y equitativa de beneficios, serán regulados conforme a la Ley de la
materia determinada por el Código Orgánico de la Economía Social y de los
Conocimientos (COESC), y en cumplimiento de los derechos colectivos garantizados por
la Constitución, los instrumentos internacionales y la presente Ley.

(Art…).-Consentimiento libre, previo e informado.- Los legítimos poseedores de los


conocimientos tradicionales de conformidad con sus normas consuetudinarias e
instituciones de representación legítima y legalmente constituidas, al amparo del Código
Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos COESC y mediante esta Ley, se
reconoce que las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, tienen la facultad
exclusiva de autorizar a un tercero de forma libre, expresa e informada el acceso, uso o
aprovechamiento de sus conocimientos tradicionales, mediante su consentimiento previo,
libre e informado.

Previo a obtener el consentimiento, el interesado deberá suministrar suficiente


información relativa a los propósitos, riesgos, implicaciones, eventuales usos y
aplicaciones futuras del conocimiento, previendo condiciones que permitan una justa y
equitativa distribución de los beneficios obtenidos de dichos conocimientos. La Secretaría
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación brindará a petición de parte,
asesoría en los procesos de negociación entre las comunidades y los interesados.

Art.66.-Acciones legales. Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades


ejercerán a través de sus organizaciones representativas, las acciones civiles, penales y
administrativas, a fin de establecer responsabilidades y reparaciones a que haya lugar en
contra de toda persona que participe directa o indirectamente en el aprovechamiento
ilícito de sus conocimientos, tecnologías, innovaciones y prácticas que infrinjan sus
derechos de propiedad intelectual. El Estado g a r a n t i z a r á e l apoyo técnico y jurídico
para las acciones en el ámbito nacional e internacional.

Capítulo décimo
Desarrollo económico

Art. 67.- El Sumak kawsay–Buen Vivir. El Estado ecuatoriano garantiza el libre ejercicio
del derecho económico basado en sus propios subsistemas financiero, producción,
comercialización y servicios enmarcados en los principios de reciprocidad (randin - randin),
solidaridad (maaquipurana), redistribución (tukuypaklla) y trabajo colectivo (minga), en los
territorios de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, encaminado a la
consecución del Sumak Kawsay (BuenVivir).

Art.68.-Del sistema financiero solidario. Los pueblos y nacionalidades establecerán el


sistema financiero y solidario a través de entidades asociativas, cajas solidarias, bancos
comunales y otras formas de iniciativas solidarias y comunitarias financieras; los que
recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, mediante la instauración de
instancias públicas que fortalezca estas entidades. El régimen económico de los pueblos y
nacionalidades, funcionarán como espacios de promoción y difusión de experiencias y
conocimientos relacionados con el desarrollo socio-económico de su territorio y
transparencia de recursos.

Art. 69.- Planes de desarrollo. Los planes de desarrollo económico de carácter nacional,
que afecten de cualquier forma y en particular a los territorios y tierras de los pueblos,
nacionalidades deben ser elaborados y desarrollados con la participación directa y efectiva
de estas colectividades.

Art. 70.-Proyectos y programas. Las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades podrán presentar ante las instituciones de carácter público, privado o
mixto, nacional o internacional, proyectos y programas de desarrollo económico que
requieran financiamiento para su ejecución en sus territorios y tierras, que serán
coordinados con los órganos competentes del Estado y las organizaciones
representativas.

TÍTULO III
DERECHOS DE LIBRE DETERMINACIÓN

Capítulo Primero
Administración de Justicia

Sección Primera
Jurisdicción indígena

Art. 71.-Jurisdicción indígena. La jurisdicción es la potestad que tienen las comunas,


comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas a través de sus autoridades legítimas,
para ejercer funciones jurisdiccionales de acuerdo con su procedimiento y derecho propio.

Art. 72.- Ámbito de la jurisdicción indígena. Las autoridades de las comunas,


comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales,
con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio o consuetudinario, dentro de
su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las
autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos
internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos
en instrumentos internacionales.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por
las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de
constitucionalidad.

La persona que esté inconforme con la decisión de la autoridad indígena en cuanto a la


violación de los derechos humanos reconocidos por la Constitución de la República y los
instrumentos internacionales, podrá solicitar el control de constitucionalidad ante la Corte
Constitucional.

Art. 73.- Derecho propio. El derecho propio de las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades está constituido por un conjunto de sistemas y normas jurídicas de tipo
tradicional, principios, valores, prácticas, procedimientos, instituciones, autoridades, usos,
costumbres que a pesar de no estar escritos ni codificados son legítimos y están
vigentes en cada uno de los colectivos para regular la conducta individual y colectiva de
sus miembros.

Art. 74.- Principios del derecho propio. Las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades se guiarán bajo los principios del ama killa, ama llulla, ama shuwa - no ser
ocioso, no mentir y no robar; la ruptura de estos principios constituirán conductas que
atentan contra la vida armónica, el sumak kawsay de la colectividad.

Art. 75.- Sistemas jurídicos. Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades


tienen derecho a crear, desarrollar, promover, mantener, aplicar y practicar sus sistemas
jurídicos y ejercer su jurisdicción y competencia, basados en los procedimientos,
instituciones, principios y normas propias de conformidad con la Constitución e
instrumentos internacionales.

Art.- Pluralismo jurídico. El Estado ecuatoriano reconoce, protege y garantiza la


coexistencia y desarrollo de los sistemas jurídicos , usos y costumbres de las
nacionalidades, pueblos indígenas y comunidades de conformidad con el carácter
plurinacional e intercultural del Estado.

Art. Autonomía jurisdiccional. Las autoridades de las nacionalidades, pueblos y


comunidades indígenas, gozarán de un máximo de autonomía y un mínimo de
restricciones en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, dentro de su ámbito
territorial, de conformidad con su derecho propio y las disposiciones establecidos por la
Constitución vigente y los instrumentos internacionales.

Art. 76.- Designación de autoridades propias. Cada comuna, comunidad, pueblo y


nacionalidad designará a sus autoridades conforme al derecho y al procedimiento propio.

Art. Ámbito territorial. El ámbito territorial comprende el hábitat y el espacio físico


establecido para una comuna, comunidad, pueblo o nacionalidad indígena.

Art. Conflicto interno. Para las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades


indígenas se entenderá por conflicto interno toda acción, acto u omisión que desestabiliza
que atenta contra la vida armónica, el sumak kawsay de un colectivo en un determinado
territorio.

Art. 77.- Competencias. Las autoridades de los pueblos y nacionalidades, en el ejercicio


de su jurisdicción, se sujetarán a las siguientes competencias:

1. Territorial. -Tienen competencia para ejercer la administración de justicia sobre los


conflictos surgidos dentro del ámbito territorial de sus comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades.

2. Extraterritorial: Tienen competencia extraterritorial respecto de conflictos


sometidos a su conocimiento, surgidos fuera del territorio original, cuando los
mismos sean entre integrantes de las comunas, comunidades, pueblos o
nacionalidades y no afecten derechos de terceros. En este caso, la autoridad de las
nacionalidades y pueblos decidirá según las normas, usos y costumbres, en caso
negativo, notificará a las partes y remitirá a la jurisdicción ordinaria cuando
corresponda.
3. Personal. Tiene competencia respecto de los conflictos causados por miembros de
los pueblos y nacionalidades que afecten la vida armónica, el sumak kawsay de un
determinado colectivo.

Art. 78.- Características elementales de la justicia indígena. Las comunas,


comunidades, pueblos y nacionalidades en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales
observarán que se cumplan los siguientes elementos:

a). Participación colectiva. - En todo el proceso y deliberación del juzgamiento se


garantizará una participación ordenada de la colectividad a donde pertenecen los
involucrados en el conflicto;

b). Oralidad. - El proceso se desarrollará de forma oral y en su propio idioma. Las


autoridades registrarán y sistematizarán todo el proceso en un acta en el caso de requerir
para el conocimiento de la autoridad estatal;

c). Ejemplificador y preventiva. - Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades


aplicarán sanciones orientadas a ejemplificar y a prevenir las conductas no deseadas en
la comunidad o un determinado territorio;

d). Solidario. - Si bien las partes son los involucrados, se tomará en cuenta en el proceso
a la familia, a los compadres, a los padrinos como los primeros garantes de la paz social
colectiva en los territorios;

e). Gratuidad. - Las autoridades de las comunas, comunidades, pueblos y·


nacionalidades no son funcionarios públicos, sin embrago, cumplirán con su función de
ejercer la jurisdicción indígena como parte de su actividad dirigencial en el territorio;

f). Imparcialidad de la autoridad. - La autoridad de las comunas, comunidades, pueblos


y nacionalidades frente al conflicto, actuará de manera imparcial obligado a a aplicar la
justicia en condición de autoridad jurisdiccional y no de familiaridad o de relaciones de
afinidad;

g) Rápida.- El ejercicio del derecho propio se caracteriza por su rapidez ya que los casos
son solucionados de forma inmediata y oportuna dependiendo de la gravedad del
conflicto;

h) Reconciliación. - El objetivo de la justicia indígena es logar que las partes


involucradas logren la paz y la armonía, de tal forma que su reinserción ante la
colectividad sea de forma inmediata;

i) Accesible. - La justicia indígena facilita la accesibilidad directa a las autoridades así


como a la solución del conflicto o controversia a la que están sometidas las partes; y,

j). Normas y procedimientos propios. - Las normas y los procedimientos que se


aplicarán son las que la comunidad por tradición ancestral lo vienen desarrollando. Sin
que esto limite la posibilidad de que cada pueblo o nacionalidad desarrolle su normativa y
procedimientos de aplicación acorde a formas de convivencia y relacionamiento.

Art. 79. Garantías del debido proceso. -Considerando que cada comuna, pueblo o
nacionalidad conciben de forma diferente los delitos, también las normas y procedimientos
son diferentes en cada territorio, por lo mismo, no es posible reglamentar o uniformizar un
sistema jurídico único. Sin embrago, se observarán en lo mínimo el debido proceso que
consiste en:

a) Derecho a la Vida. - La vida es un derecho inviolable de todo ser humano. El


derecho indígena no reconoce la pena de muerte, por lo tanto, la sanción no será la
muerte;

b) Derecho a la defensa. - Las partes tienen el derecho a defenderse de forma


individual o colectiva, ya sea personalmente o a través de terceros que comprende
familiares, comuneros, compadres o padrinos; y,

c) Derecho a la no tortura, esclavitud, tratos crueles o agresión física y


psicológica: La sanción aplicada por las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades en ningún caso serán concebidos y considerados como prácticas
de tortura, esclavitud o tratos crueles, inhumanos, agresión física o psicológica.
Toda sanción se interpretará desde la cosmovisión e interpretación intercultural.

Art.- Derecho de acompañamiento en el proceso. - Las autoridades indígenas de las


comunas o comunidades en el proceso de investigación de ser el caso, podrán pedir el
acompañamiento de las autoridades de las organizaciones representativas de sus
territorios.

Art. 80.- Igualdad entre los sistemas jurídicos. El fortalecimiento, desarrollo, la


cooperación y la coordinación entre los sistemas jurídicos reconocidos por la Constitución
y los instrumentos internacionales, serán aplicados bajo el criterio de igualdad y respeto
mutuo, dentro del marco de la interculturalidad y plurinacionalidad del Estado. La igualdad,
para que sea real y efectiva, debe basarse en el respeto, la no discriminación, la
diversidad y en la pluralidad jurídica dispuesta en la norma constitucional.

Sección Segunda
Coordinación y cooperación con la justicia ordinaria

Art. 81.- Principios para la coordinación y cooperación con la justicia


ordinaria. Las actuaciones y decisiones de los jueces y juezas, fiscales, defensores y
otros servidores judiciales, policías y demás funcionarias y funcionarios públicos, al juzgar
a un miembro de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades observarán en los
procesos, los siguientes principios:

a) Diversidad. - Han de tener en cuenta el derecho propio, costumbres y prácticas


ancestrales de las personas y pueblos indígenas, con el fin de garantizar el óptimo
reconocimiento y realización plena de la diversidad cultural;

b) Igualdad. - La autoridad tomará las medidas necesarias para garantizar la comprensión


de las normas, procedimientos, y consecuencias jurídicas de lo decidido en el proceso en
el que intervengan personas y colectividades indígenas. Por lo tanto, dispondrán, entre
otras medidas, la intervención procesal de traductores, peritos antropólogos y
especialistas en derecho indígena.
c) Non bis in idem. -Lo actuado por las autoridades de la justicia indígena no podrá ser
juzgado ni revisado por los jueces y juezas de la Función Judicial ni por autoridad
administrativa alguna, en ningún estado de las causas puestas a su conocimiento, sin
perjuicio del control constitucional;

d) Pro jurisdicción indígena. - En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y la


jurisdicción indígena, se dará preferencia a la justicia indígena, de tal manera que se
asegure su mayor autonomía y la menor intervención posible;

e) Interpretación intercultural. - En el caso de la comparecencia de personas o


colectividades indígenas, al momento de su actuación y decisión judiciales, interpretarán
interculturalmente los derechos controvertidos en el litigio. En consecuencia, se procurará
tomar elementos culturales relacionados con las costumbres, prácticas ancestrales,
normas, procedimientos del derecho propio de los pueblos, nacionalidades, comunas y
comunidades indígenas, con el fin de aplicar los derechos establecidos en la Constitución
y los instrumentos internacionales.

f). Sanciones alternativas. - En la medida que ello sea compatible con el sistema jurídico
nacional y con los derechos humanos internacionales reconocidos, deberán respetar los
métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de
los delitos cometido por sus miembros. Las autoridades y los tribunales llamados a
pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos
pueblos en la materia.

g). Las autoridades del sistema jurídico ordinario al juzgar a los miembros de las
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades darán preferencia a tipos de sanciones
distintos del encarcelamiento, asegurando procesos de rehabilitación y reinserción ante la
comunidad.

Art. 82.- Declinación de competencia. Los jueces y juezas que conozcan de la


existencia de un proceso sometido al conocimiento de las autoridades indígenas,
declinarán su competencia, siempre que exista petición de la autoridad indígena. Para el
efecto se abrirá un término probatorio de tres días en el que se demostrará sumariamente
la pertinencia de tal invocación. Aceptada la alegación la jueza o el juez ordenará el
archivo de la causa y remitirá el proceso a la jurisdicción indígena.

Art. 83.- Promoción de la justicia intercultural. - El Consejo de la Judicatura


determinará los recursos humanos, económicos y de cualquier naturaleza que sean
necesarios para establecer mecanismos eficientes de coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria, para lo cual, se creará una instancia
nacional en el Consejo de la Judicatura, así como, una sala especializada en justicia
indígena en la Corte Constitucional.

El Consejo de la Judicatura no ejercerá ningún tipo de atribución, gobierno o


administración respecto de la jurisdicción indígena, sin embargo, cuando existan
concursantes de pueblos indígenas para ocupar un cargo o vacante dentro de la función
judicial, aplicará acciones afirmativas conforme lo establece la Constitución de la
República.
Capítulo segundo

Circunscripciones territoriales

Art. 84.- Naturaleza. Las circunscripciones territoriales de las comunas, comunidades,


pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afro ecuatorianos y montubio son regímenes
especiales de gobierno autónomo descentralizado establecidos por libre determinación en
el marco de sus territorios ancestrales, que ejercerán las competencias del nivel de
gobierno autónomo correspondiente cuya población comparte territorio, historia, cultura,
sistemas de organización social, económico y político.

Art. 85. Conformación. Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,


afro ecuatorianos y montubios en ejercicio de su derecho de libre determinación podrán
constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura y el pleno
ejercicio de sus derechos colectivos reconocidos por la Constitución y los Instrumentos
Internacionales, para tal efecto, adoptarán el estatuto constitutivo con la participación de
la mayoría de sus habitantes.

En estos regímenes especiales, en el marco del respeto a los derechos colectivos e


individuales, se aplicarán de manera particular los principios de interculturalidad y
plurinacionalidad, los usos y costumbres, así como los derechos colectivos de los
pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias que los
habitan mayoritariamente, de conformidad con la Constitución y los instrumentos
internacionales.

Art. 86.- Requisito poblacional. Para la conformación de las circunscripciones


territoriales indígena, afro ecuatoriana y/o montubia, las comunas, comunidades, pueblos
y nacionalidades, previamente, justificaran la existencia de un mínimo de dos mil
habitantes y un informe de pericia antropológica debidamente acreditado, que justifique la
condición de territorios indígenas y sus propias formas de convivencia y organización
social, y de generación y ejercicio de la autoridad.

Art. 87.- Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas pueblos afro
ecuatoriano y montubio adoptarán este régimen especial de gobierno, luego de una
consulta aprobada por al menos las dos terceras partes de los votos válidos emitidos,
correspondiente al registro electoral de la respectiva circunscripción. Para solicitar la
Consulta Popular al Consejo Nacional Electoral los interesados adjuntarán el Estatuto
Constitutivo para la aprobación respectiva. La consulta entrará en vigencia una vez que el
Consejo Nacional Electoral proclame los resultados, sin perjuicio de su publicación en el
Registro Oficial.

Art.88.-Fusión de circunscripciones territoriales. Por iniciativa de sus órganos de


gobierno, dos o más circunscripción es territoriales de comunas, comunidades pueblos y
nacionalidades indígenas, pueblos afro ecuatoriano y montubio podrán fusionarse y
conformar una nueva circunscripción, en el marco de la organización político
administrativa con el objetivo de ir reconstituyendo los territorios ancestrales.
Los órganos de gobierno de las circunscripciones territoriales involucrados, adoptarán la
decisión con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus integrantes, y contarán con
un plan de desarrollo debidamente financiado para la consecución del Sumak Kawsay
(Buen Vivir).

Art. 89.-Del Gobierno. El gobierno de las circunscripciones territoriales se conformará


respetando las normas y procedimientos propios de generación de la autoridad y
funcionará de conformidad con sus usos, costumbres y tradiciones que rigen a sus propios
gobiernos comunitarios.

Art. 9 0 .-Financiamiento. El Estado asignará, con cargo al presupuesto general,


recursos destinados a financiar los procesos de formulación, conformación,
institucionalización, implementación, consultas, fusiones de las circunscripciones
territoriales indígenas, afro ecuatorianas y montubias que incluye estudios, censos,
socializaciones y contrataciones para hacer efectivo lo que al respecto se prevé en la
Constitución, esta Ley y demás· leyes conexas. Debería poner únicamente
“Responsabilidad del Estado.- El Estado garantizará la constitución e implementación de
las circunscripciones territoriales. Ademas conisderar el gasto publico

TÍTULOIV
ENTIDAD EJECUTORA DE LOS DERECHOSCOLECTIVOS

Capítulo Primero
Consejo Nacional de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Tiene
relación con la Ley de los Consejos para la Igualdad

Art. 9 1 .-Consejo Nacional de las Comunas, Comunidades, Pueblos y


Nacionalidades. Es el órgano responsable de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de
los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de
derechos humanos con personalidad jurídica de derecho público, con autonomía de
gestión financiera, administrativa, técnica y operativa; con potestad normativa y ejecutora.

Art. Funciones y atribuciones. El Consejo Nacional de las Comunas, Comunidades,


Pueblos y Nacionalidades ejercerán las siguientes atribuciones:

1.Cumplir y hacer cumplir la Constitución, normas internacionales, las leyes y normas


consuetudinarias que amparan a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

2.Adecuar formal y materialmente los fines, principios, objetivos, políticas, planes,


programas establecidos en la Constitución Instrumentos Internacionales, la presente Ley,
estatutos y reglamentos internos que garanticen el Sumak Kawsay (Buen Vivir).

3.Responsabilizar y asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos colectivos


consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos
humanos.

4.Establecer, planificar, organizar, implementar y desarrollar las políticas públicas, los


planes y programas de desarrollo a favor de las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades.
Enviar los planes, programas y proyectos de desarrollo integra la Secretaría
Nacional de Planificación para su ejecución, seguimiento y evaluación a través de
los diferentes niveles de gobiernos.

6.Incluirlas expresiones culturales, derechos y garantías en la política exterior.

7.Realizar el control y veeduría social, económica y político del cumplimiento de


derechos, garantías, libertades, planes, programas y proyectos.

8.Formular, transversalizar, observar, controlar y evaluar las políticas públicas relacionadas


a la interculturalidad y plurinacionalidad en coordinación con entidades rectoras y
ejecutoras y con organismos especializados de protección de los derechos individuales y
colectivos en todos los niveles de gobierno o en las funciones, entidades, organismos e
instituciones del sector público.

9.Impulsar la participación ciudadana y mecanismos de rendición de cuentas enfocados en


los planes, políticas públicas e indicadores de desarrollo social, económicos y otros
sistemas ejecutados por el Estado en beneficio de los colectivos.

1O. Investigar, sistematizar, evaluar y socializar el cumplimiento de los derechos, libertades,


garantías y políticas establecidas en los instrumentos internacionales, Constitución y leyes
vigentes relacionadas a derechos colectivos en comparación con los indicadores y
estándares internacionales.

11.Participar en la formulación del presupuesto general del Estado y en todos los niveles
de gobierno para la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades.

12. Garantizar el cumplimiento de la acción afirmativa para que los miembros de las
colectividades tengan las mismas condiciones y oportunidades que del resto de la
población nacional en el marco del Estado intercultural, plurinacional y democrático.

Art. 94.- Conformación del Consejo Nacional. Se integrarán por un representante de


cada pueblo o nacionalidad y un representante del presidente de la República quien lo
presidirá. Su estructura, funcionamiento y formas de integración se regirá por los principios
de alternabilidad, participación democrática, inclusión y pluralismo, y tendrá un periodo de
cuatro años.

Se contará con una secretaria técnica nacional que ejercerá la representación legal y será
la encargada de la gestión administrativa.

Disposiciones Generales

Primera. - Nada de lo señalado en la presente Ley se interpretará en un sentido que


menoscabe o suprima los derechos de las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades, establecidos en la Constitución e instrumentos internacionales

Disposiciones Transitorias
Primera: Toda persona o entidad de carácter público o privado que realice cualquier clase
de actividad, obra, proyecto de investigación o ejecute actividades de aprovechamiento de
recursos naturales propiedad del Estado en territorios y tierras de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades, deberá adecuar su actividad a las disposiciones
dela presente Ley, en un plazo máximo de dos (2) años contados a partir de la vigencia de
la ley.

Segunda: Todo contrato, convenio o concesión, celebrado con anterioridad a la presente


Ley, deberá revisarse y adaptarse a lo previsto en la Constitución de la República,
instrumentos internacionales y la presente Ley.

Tercera: A partir de la publicación de l a presente Ley, queda prohibido a las instituciones


del Estado y Gobiernos Autónomos Descentralizados, cualquiera sea su competencia,
realizar actos, contratos o convenios que desconozcan o menoscaben los derechos
originarios sobre los territorios o la propiedad colectiva de las tierras de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.

Disposiciones Derogatorias

Única. Se deroga todo cuanto contra diga la presente Ley; y, en general, todas las
disposiciones contenidas en otras normas legales que sean contrarias a la presente Ley.
Por tecnica Legislativa no es recomendable hacer derogaciones genericas, recomiendo establecer con
precision las disposiciones y normas derogadas

La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.


Dado en el D.M.Quito, capital de la República del Ecuador,.

You might also like