You are on page 1of 49

LEY 9 DE 79

La ley 9 de 1979 reglamenta las actividades y competencias de Salud Pública para


asegurar el bienestar de la población.

Sin duda alguna la salud de los habitantes de una población determina su calidad
de vida, esta ley dictamina las reglas más importantes para el funcionamiento de
diversas entidades, producto o situaciones que influyen en las condiciones de vida
de la comunidad.

TITULO I PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE: contiene los reglamentos para


manejo de residuos sólidos, residuos líquidos, manejo de excretas y emisiones
atmosféricas que pueden afectar el ambiente y ocasionar perjuicios en la salud de
la comunidad.
TITULO II SUMINISTRO DE AGUA: pretende eliminar y evitar la contaminación del
agua de consumo humano, mediante la regulación de las actividades que se
desarrollen cerca de fuentes de agua para asegurar la conservación del recurso y
la calidad del agua potable.
TITULO III SALUD OCUPACIONAL contiene los deberes y derechos de los
empleadores y trabajadores, así como las precauciones que se deben tener en las
industrias a nivel de higiene y seguridad industrial.
TITULO IV SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES: establecer medidas de control
de agentes químicos y físicos que puedan afectar la salud humana en todo tipo de
establecimientos mediante la regulación de las características de localización,
esquema básico y manejo de protección contra accidentes.
TITULO V ALIMENTOS: establece las normas a las que deben sujetarse alimentos,
bebidas, materias primas, establecimientos industriales y comerciales y todo el
personal relacionado con la actividad.
TITULO VI DROGAS, MEDICAMENTOS, COSMETICOS Y SIMILARES:
reglamenta el funcionamiento de los establecimientos relacionados con el área
farmacéutica, así como las características que deben cumplir los medicamentos en
general.
TITULO VII VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO: determinar fenómenos
como enfermedades trasmisibles y no trasmisibles que afecten la salud pública
mediante el manejo de información relacionada con la situación de salud de la
comunidad.
TITULO VIII DESASTRES: tomar medidas para evitar o atenuar los efectos de un
posible desastre, mediante los análisis de vulnerabilidad de cada región del territorio
colombiano.
TITULO IX DEFUNCIONES, TRASLADO DE CADAVERES, INHUMANCION Y
EXHUMACION
Reglamentar la expedición de certificados de defunción, prácticas de autopsias,
además controlar la inhumación y exhumación de cadáveres.
TITULO X ARTICULOS DE USO DOMESTICO: contiene normas sobre las
características de artículos de uso domestico tendientes a prevenir efectos nocivos
para la salud humana
TITULO XI VIGILANCIA Y CONTROL: el estado mediante el ministerio de salud
vigila y controla el cumplimiento de las reglamentaciones de esta ley imponiendo
sanciones a los infractores con el fin de asegurar la higiene y seguridad en todas
las actividades
TITULO XII DERECHOS Y DEBERES la salud es un bien de interés público por ese
motivo tanto el estado como los particulares deben velar por la seguridad propia y
de la comunidad.

Res 1016 /89


MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas
de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
Resumen de Notas de Vigencia
LOS MINISTROS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD
en uso de sus facultades legales y en especial de las que les confieren los
Artículos 28, 29 y 30del Decreto 614 de 1.984, y
CONSIDERANDO:
1o. Que por Decreto 614 de 1.984, en sus Artículos 28, 29 y 30 se establece- la
obligación de adelantar Programas de Salud Ocupacional, por parte de patronos y
empleadores.
2o. Que es obligación de los patronos o empleadores velar por la salud y seguridad
de los trabajadores a su cargo.
3o. Que los patronos o empleadores deben responder por la ejecución del pro-
grama permanente de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.
RESUELVEN:
ARTÍCULO PRIMERO.- Todos los empleadores públicos, oficiales, privados,
contratistas y subcontratistas, están obligados a organizar y garantizar el
funcionamiento de un programa de Salud Ocupacional de acuerdo con la presente
Resolución.

ARTÍCULO SEGUNDO.- El Programa de Salud Ocupacional consiste en la


planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de Medicina
Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial,
tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de
trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

ARTÍCULO TERCERO.- La elaboración y ejecución de los programas de Salud


Ocupacional para las empresas y lugares de trabajo, podrán ser realizados de
acuerdo con las siguientes alternativas:
a) Exclusivos y propios para la empresa.
b) En conjunto con otras empresas.
c) Contratados con una entidad que preste tales servicios, reconocida por el
Ministerio de Salud para dichos fines.
PARÁGRAFO.- Cuando el programa se desarrolle de conformidad a la modalidad
prevista en el literal b), se entiende que cada empresa tendrá su programa
específico, pero podrá compartir, en conjunto, los recursos necesarios para su
desarrollo.

ARTICULO CUARTO.- El Programa de Salud Ocupacional de las empresas y


lugares de trabajo, deberá desarrollarse de acuerdo con su actividad económica y
será especifico y particular para éstos, de conformidad con sus riesgos reales o
potenciales y el número de trabajadores. Tal programa deberá estar contenido en
un documento firmado por el representante legal de la empresa y el encargado de
desarrollarlo, el cual contemplará actividades en Medicina Preventiva, Medicina del
Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, con el respectivo cronograma de
dichas actividades. Tanto el programa como el cronograma, se mantendrán
actualizados y disponibles para las autoridades competentes de vigilancia y control.
PARÁGRAFO 1.- Los patronos o empleadores estarán obligados a destinar los
recursos humanos, financieros y físicos indispensables para el desarrollo y cabal
cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en las empresas y lugares de
trabajo, acorde con las actividades económicas que desarrollen, la magnitud y
severidad de los riesgos profesionales y el número de trabajadores expuestos.
PARÁGRAFO 2.- Para el desarrollo del programa de Salud Ocupacional el
empresario o patrono, designará una persona encargada de dirigir y coordinar las
actividades que requiere su ejecución.
ARTÍCULO QUINTO.- El programa de Salud Ocupacional de las empresas y
lugares de trabajo, será de funcionamiento permanente y estará constituido por:
a) Subprograma de Medicina Preventiva.
b) Subprograma de Medicina del Trabajo.
c) Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.
d) Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de
acuerdo con la reglamentación vigente.

ARTÍCULO SEXTO.- Los subprogramas de Medicina Preventiva, del Trabajo, de


Higiene y Seguridad Industrial de las empresas y lugares de trabajo, contarán con
los servicios de personal que garantice la eficiencia del Programa de Salud
Ocupacional.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- En los lugares de trabajo que funcionen con más de un


turno el programa de Salud Ocupacional, asegurará cobertura efectiva en todas las
jornadas.
PARÁGRAFO.- Si una empresa tiene varios centros de trabajo, el cumplimiento de
esta Resolución, se hará en función de la clase de riesgo, de tal forma que el
programa central de Salud Ocupacional de la empresa garantice una cobertura
efectiva a todos sus trabajadores.

ARTÍCULO OCTAVO.- Los requisitos mínimos de las personas naturales o jurídicas


que prestan servicios en Salud Ocupacional, se acreditarán mediante la respectiva
autorización impartida por la autoridad competente y de acuerdo con la legislación
vigente.

ARTICULO NOVENO.- De conformidad con el Artículo 34 del Decreto 614 de 1.984,


la contratación de los servicios de Salud Ocupacional con una empresa
especialmente dedicada a la prestación de este tipo de servicios, no implica en
ningún momento, el traslado de las responsabilidades del patrono o empleador al
contratista.

ARTÍCULO DÉCIMO.- Los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo,


tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del
trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales; ubicándolo en
un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en
aptitud de producción de trabajo.
Las principales actividades de los subprogramas de Medicina Preventiva y del
Trabajo son:
1. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación
según aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al
trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgos para la
salud de los trabajadores.
2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el
subprograma de higiene y seguridad industrial, que incluirán, como mínimo:
a) Accidentes de trabajo.
b) Enfermedades profesionales.
c) Panorama de riesgos.
3. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales,
accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores en
coordinación con el subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.
4. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y
establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias.
5. Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los trabajadores y las
medidas aconsejadas para la prevención de las enfermedades profesionales y
accidentes de trabajo.
6. Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en
proceso, indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores.
7. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
8. Promover y participar en actividades encaminadas a la prevención de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales.
9. Colaborar con el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de la
empresa.
10. Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados
con la patología laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de
establecer los correctivos necesarios.
11. Diseñar y ejecutar programas para la prevención, detección y control de
enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo.
12. Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades
generadas por los riesgos psicosociales.
13. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y mortalidad de
los trabajadores e investigar las posibles relaciones con sus actividades.
14. Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con
incapacidad temporal y permanente parcial.
15. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobación, los
subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo y ejecutar el plan aprobado.
16. Promover actividades de recreación y deporte.

ARTÍCULO ONCE.- El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, tiene como


objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores
ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud
de los trabajadores.
Las principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial son:
1. Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en los
sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los
mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los
trabajadores afectados por ellos.
2. Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales,
ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes,
mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en
general.
3. Evaluar con la ayuda de técnicas de medición cualitativas y cuantitativas, la
magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad.
4. Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos en
general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su causa.
5. Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos
de seguridad y control de los riesgos.
6. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos
existentes en la empresa.
7. Conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales, cuya
manipulación, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales.
8. Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones
sustitución de materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de
procesos, operaciones u otras medidas, con el objeto de controlar en la fuente de
origen y/o en el medio los agentes de riesgo.
9. Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas,
equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas.
10. Diseñar y poner en práctica los medios de protección efectiva, necesarios en los
sistemas de trasmisión de fuerza y puntos de operación de maquinaria, equipos y
herramientas de trabajo.
11. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de
maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riesgos de electrocución y
los peligros de incendio.
12. Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos
ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de
suministrar elementos de protección personal, previo estudio de puestos de trabajo.
13. Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de
protección personal, que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las
especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes, para establecer
procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición.
14. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y
enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas
necesarias.
15. Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo
ocurridos a sus trabajadores.
16. Elaborar, mantener actualizadas y analizar las estadísticas de los accidentes de
trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes.
17. Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vía de
circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas
peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales
vigentes.
18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes
ramas:
a) RAMA PREVENTIVA:
Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos,
fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
b) RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL
Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida
suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes
y el número de trabajadores.
c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS
Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de
emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección
y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos),
inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
19. Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposición de residuos y
desechos, aplicando y cumpliendo con las medidas de saneamiento básico
ambiental.
20. Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y
entrenamiento, encaminados a la prevención de accidentes y conocimiento de los
riesgos en el trabajo.
21. Asesorar y colaborar con el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial
de la empresa.
22. Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina
Preventiva y del Trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el Reglamento
de Higiene y Seguridad Industrial.
23. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobación el
subprograma de Higiene y Seguridad Industrial y ejecutar el plan aprobado.
ARTICULO DOCE.- Los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial se
constituirán y funcionarán de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
ARTICULO TRECE.- <Artículo derogado por el artículo 1 de la Resolución 1457 de
2008>
ARTICULO CATORCE.- El Programa de Salud Ocupacional, deberá mantener
actualizados los siguientes registros mínimos:
1. Listado de materias primas y sustancias empleadas en la empresa.
2. Agentes de riesgos por ubicación y prioridades.
3. Relación de trabajadores expuestos a agentes de riesgo.
4. Evaluación de los agentes de riesgos ocupacionales y de los sistemas de control
utilizados.
5. Relación discriminada de elementos de protección personal que suministren a los
trabajadores.
6. Recopilación y análisis estadístico de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
7. Ausentismo general, por accidentes de trabajo, por enfermedad profesional y por
enfermedad común.
8. Resultados de inspecciones periódicas internas de Salud Ocupacional.
9. Cumplimiento de programas de educación y entrenamiento.
10. Historia ocupacional del trabajador, con sus respectivos exámenes de control
clínico y biológico.
11. Planes específicos de emergencia y actas de simulacro en las empresas cuyos
procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan
convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el medio
ambiente.

ARTICULO QUINCE. Para la evaluación de los programas de Salud Ocupacional,


por parte de las entidades competentes de vigilancia y control, se tendrán como
indicadores los siguientes aspectos:
1. Índices de frecuencia y severidad de accidentes de trabajo.
2. Tasas de ausentismo general, por accidente de trabajo, por enfermedad
profesional y por enfermedad común, en el último año.
3. Tasas específicas de enfermedades profesionales, en el último año.
4. Grado de cumplimiento del programa de Salud Ocupacional de acuerdo con el
cronograma de actividades.
PARÁGRAFO. Las autoridades de vigilancia y control establecerán el grado de
ejecución del programa de Salud Ocupacional, con base en el cumplimiento de
requerimientos normas y acciones de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y
Seguridad Industrial, realizados y su incidencia en los indicadores establecidos en
el presente Artículo.
ARTICULO DIECISÉIS. El Programa de Salud Ocupacional, será evaluado por la
empresa, como mínimo cada seis (6) meses y se reajustará cada año, de
conformidad con las modificaciones en los procesos y los resultados obtenidos o
dentro del término de tiempo establecido por requerimiento de la autoridad
competente.

ARTICULO DIECISIETE. Las autoridades competentes exigirán los programas de


Salud Ocupacional, dentro de los siguientes términos establecidos de acuerdo con
el número de trabajadores y contados a partir de la vigencia de la presente
Resolución:
- Seis (6) meses para las empresas de cien (100) o más trabajadores.
- Doce (12) meses para las empresas de veinticinco (25) a noventa y nueve (99)
trabajadores, inclusive.
- Dieciocho (18) meses para las empresas de menos de veinticinco (25)
trabajadores.

ARTICULO DIECIOCHO.- La presente Resolución rige a partir de la fecha de su


publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

Decreto 1295 /94


ARTICULO 1o. DEFINICION. El Sistema General de Riesgos Profesionales<1> es
el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados
a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades
y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencias del
trabajo que desarrollan.
El Sistema General de Riesgos Profesionales<1> establecido en este decreto forma
parte del Sistema de Seguridad Social Integral, establecido por la Ley 100 de 1993.
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional<1> relacionadas con la prevención
de los accidentes trabajo y enfermedades profesionales y el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas en este decreto, hacen
parte integrante del Sistema General de Riesgos Profesionales<1>.

Concordancias
ARTICULO 2o. OBJETIVOS DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES. <1> El Sistema General de Riesgos Profesionales<1> tiene los
siguientes objetivos:

a. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las


condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los
riesgos derivados de la oganización del trabajo que puedan afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad.

b. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las


prestaciones económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las
contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional<1>.

c. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad


permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente
de trabajo o enfermedad profesional<1> y muerte de origen profesional.

d. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de


trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos
ocupacionales.

Jurisprudencia Concordante
ARTICULO 3o. CAMPO DE APLICACION. El Sistema General de Riesgos
Profesionales<1>, con las excepciones previstas en el artículo 279 de la Ley 100 de
1993, se aplica a todas las empresas que funcionen en el territorio nacional, y a los
trabajadores, contratistas, subcontratistas, de los sectores público, oficial,
semioficial, en todos sus órdenes, y del sector privado en general.

ARTICULO 4o. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA. El Sistema General de


Riesgos Profesionales<1> tiene las siguientes características:

a. Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado.


b. Las entidades administradoras del Sistema General de Riesgos Profesionales<1>
tendrán a su cargo la afiliación al sistema de y la administración del mismo.

c. Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema General de Riesgos


Profesionales<1>.

d. La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los


empleadores.
ARTICULO 5o. PRESTACIONES ASISTENCIALES. Todo trabajador que sufra un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional<1> tendrá derecho, según sea
el caso, a:

a. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica


b. Servicios de hospitalización.
c. Servicio odontológico.
d. Suministro de medicamentos.
e. Servicios auxiliares de de diagnóstico y tratamiento.
f. Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o
desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda.
g. Rehabilitaciones física y profesional.
h. Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la
prestación de estos servicios.
Los servicios de salud que demande el afiliado, derivados del accidente de trabajo
o la enfermedad profesional<1>, serán prestados a través de la Entidad Promotora
de Salud a la cual se encuentra afiliado en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud, salvo los tratamientos de rehabilitación profesional y los servicios de
medicina ocupacional que podrán ser prestados por las entidades administradoras
de riesgos profesionales<1>.

Los gastos derivados de los servicios de salud prestados y que tengan relación
directa con la atención del riesgo profesional, están a cargo de la entidad
administradora de riesgos profesionales<1> correspondiente.
Para efectos de procedimientos de rehabilitación las administradoras podrán
organizar o contratar directamente en todo tiempo la atención del afiliado, con cargo
a sus propios recursos.
Finalmente, las entidades administradoras podrán solicitar a la Entidad Pomotora
de Salud la adscripción de Instituciones prestadoras de servicios de salud. En este
caso, la entidad administradora de riesgos profesionales<1> asumirá el mayor valor
de la tarifa que la institución prestadora de servicios de salud cobre por sus
servicios, diferencia sobre la cual no se cobrará la suma prevista en el inciso cuarto
de este artículo.

PARAGRAFO. La prestación de servicio de salud se hará en las condiciones medias


de calidad que determine el Gobierno Nacional, y utilizando para este propósito la
tecnología disponible en el país.
ARTICULO 8o. RIESGOS PROFESIONALES. <1> Son Riesgos Profesionales<1>
el accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor
desempeñada, y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el
Gobierno Nacional.
ARTICULO 9o. ACCIDENTE DE TRABAJO. <Artículo INEXEQUIBLE. Ver
Jurisprudencia Vigencia sobre el diferimiento del fallo> <Ver Notas del Editor>

ARTICULO 11. ENFERMEDAD PROFESIONAL. <Artículo INEXEQUIBLE>


Jurisprudencia Vigencia
Concordancias
Legislación Anterior
ARTICULO 12. ORIGEN DEL ACCIDENTE DE LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE.
Toda enfermedad o patología, accidente o muerte, que no hayan sido clasificados
o calificados como de origen profesional, se consideran de origen común.
La calificación del origen del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional<1>
será calificado, en primera instancia por la institución prestadora de servicios de
salud que atiende al afiliado.
El médico o la comisión laboral de la entidad administradora de riesgos
profesionales determinará el origen, en segunda instancia.
Cuando surjan discrepancias en el origen, estas serán resueltas por una junta
integrada por representantes de las entidades administradoras, de salud y de
riesgos profesionales.
De persistir el desacuerdo, se seguirá el procedimiento previsto para las juntas de
calificación de invalidez definido en los artículos 41 y siguientes de la Ley 100 de
1993 y sus reglamentos.

RES 2013/ 86
ARTICULO 1o. Todas las empresas e instituciones públicas o privadas, que tengan
a su servicio diez (10) o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité
de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización y funcionamiento
estará de acuerdo con las normas del Decreto que se reglamenta y con la presente
resolución.

ARTICULO 2o. Cada comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial estará


compuesto por un número igual de presentantes del empleador y de los
trabajadores, con sus respectivos suplentes, así:

De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes.

De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes.

De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes.

De 1000 a más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes.

A las reuniones del Comité solo asistirán los miembros principales. Los suplentes
asistirán por ausencia de los principales serán citados a las reuniones por el
Presidente del Comité.

Notas del Editor


ARTICULO 3o. Las empresas o establecimientos de trabajo que tengan a su
servicio menos de diez trabajadores, deberán actuar en coordinación con los
trabajadores para desarrollar bajo la responsabilidad del empleador el programa de
salud ocupacional de la empresa.

ARTICULO 4o. La empresa que posea dos o más establecimientos de trabajo podrá
conformar varios Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial para el
cumplimiento de lo dispuesto en esta Resolución, uno por cada establecimiento,
teniendo en cuenta su organización interna.

PARAGRAFO. Cada Comité estará compuesto por representantes del empleador y


los trabajadores según el artículo 2o. de esta Resolución, considerando como
número total de trabajadores la suma de los trabajadores de la empresa en el
respectivo municipio y municipios vecinos.

ARTICULO 5o. El empleador nombrará directamente sus representantes al comité


y los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre.

ARTICULO 6o. <Ver Notas del Editor> Los miembros del Comité serán elegidos por
un año al cabo del cual podrán ser reelegidos.

Notas del Editor


ARTICULO 7o. El Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial se reunirá por
lo menos una vez al mes en local de la empresa y durante el horario de trabajo.

PARAGRAFO. En caso de accidente grave o riesgo inminente, el Comité se reunirá


con carácter extraordinario y con la presencia del responsable del área donde
ocurrió el accidente o se determinó el riesgo, dentro de los cinco días siguientes a
la ocurrencia del hecho.

ARTICULO 8o. El quórum para sesionar el Comité estará constituido por la mitad
más uno de sus miembros. Pasados los primeros treinta (30) minutos de la hora
señalada para empezar la reunión el Comité sesionará con los miembros presentes
y sus decisiones tendrán plena validez.
ARTICULO 9o. El empleador designará anualmente al Presidente del Comité de los
representantes que él designa y el Comité en pleno elegirá al secretario de entre la
totalidad de sus miembros.

ARTICULO 10. El Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial es un


organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud
ocupacional dentro de la empresa y no se ocupará por lo tanto de tramitar asuntos
referentes a la relación contractual laboral propiamente dicha, los problemas de
personal, disciplinarios o sindicales ellos se ventilan en otros organismos y están
sujetas a reglamentación distinta.
ARTICULO 11. Son funciones del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial, además de las señaladas por el Artículo 26 del Decreto 614 de 1984, las
siguientes:

a).- Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la


adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la
salud en los lugares y ambientes de trabajo.

ARTICULO 12. Son funciones del Presidente del comité:

a).- Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.

b). - Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las
reuniones.

c).- Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las
reuniones por lo menos una vez al mes.

d).- Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.

e).- Tramitar ante la administración de la empresa las recomendaciones aprobadas


en el seno del Comité y darle a conocer todas sus actividades.
f).- Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comité e informar a los
trabajadores de la empresa acerca de las actividades del mismo.

Ir al inicio
ARTICULO 13. Son funciones del Secretario.

a).- Verificar la asistencia de los miembros del Comité a las reuniones programadas;

b).- Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y someterla
a la discusión y aprobación del Comité.

c).- Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y


suministrar toda la información que requieran el empleador y los trabajadores.

Ir al inicio
ARTICULO 14. Son obligaciones del empleador:

a).- Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores al Comité, de


acuerdo con lo ordenado en el artículo 2o. de esta Resolución, garantizando la
libertad y oportunidad de las votaciones.
b).- Designar sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial.
c).- Designar al Presidente del Comité.
d).- Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las funciones
del Comité.
e).- Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y determinar la adopción
de las medidas más convenientes e informarle las decisiones tomadas al respecto.
ARTICULO 15. Son obligaciones de los trabajadores:
a).- Elegir libremente sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial.
b).- Informar al Comité las situaciones de riesgo que se presenten y manifestar sus
sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de salud ocupacional en la
empresa.
c).- Cumplir con las normas de medicina, higiene y seguridad industrial en el trabajo
y con los reglamentos e instrucciones de servicio ordenados por el empleador.
ARTICULO 16. Cuando dos o más empleadores adelanten labores en el mismo
lugar, podrán convocar a sesiones conjuntas a los respectivos Comités de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial y adoptar de común acuerdo las medidas más
convenientes para la salud y la seguridad de los trabajadores.

PARAGRAFO. Se procederá en la forma indicada en este artículo cuando concurran


contratantes, contratistas y subcontratistas en un mismo lugar de trabajo.
ARTICULO 17. La entidad gubernamental que ejerza en el lugar funciones de
vigilancia de acuerdo con el Decreto 614 de 1984, controlará el cumplimiento de la
presente Resolución y comunicará su violación a la División de Salud Ocupacional
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
ARTICULO 18. Los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial existentes
actualmente seguirán funcionando hasta la terminación del período para el cual
fueron elegidos, cuando se renovarán de acuerdo a lo dispuesto en esta resolución.
ARTICULO 19. Esta Resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga
la Resolución 1405 de marzo 27 de 1980, emanada de la Dirección General de la
Seguridad Social y las demás disposiciones que le sean contrarias.

RES 24 00 / 7
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

(mayo 22)

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad


en los establecimientos de trabajo.
TÍTULO I.

DISPOSICIONES GENERALES.

CAPÍTULO I.

CAMPO DE APLICACIÓN.

ARTÍCULO 1o. Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad


reglamentadas en la presente Resolución, se aplican a todos los establecimientos
de trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada
centro de trabajo en particular, con el fin de preservar y mantener la salud física y
mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores
condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.

CAPITULO III.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

ARTÍCULO 3o. Son obligaciones de los trabajadores:

a) Dar cumplimiento a las obligaciones que les correspondan en materia de


Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con las normas legales y la
reglamentación que establezca el patrono en concordancia con el literal a) del
Artículo anterior.

b) Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la Empresa, los


elementos de trabajo, los dispositivos para control de riesgos y los equipos de
protección personal que el patrono suministre, y conservar el orden y aseo en los
lugares de trabajo.
CAPITULO II.

SERVICIOS DE HIGIENE.

ARTÍCULO 17. Todos los establecimientos de trabajo (a excepción de las empresas


mineras, canteras y demás actividades extractivas) en donde exista alcantarillado
público, que funcionen o se establezcan en el territorio nacional, deben tener o
instalar un inodoro un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno {1)
por cada quince (15) trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los
elementos indispensables para su servicio.
CAPÍTULO IV.

DE LA HIGIENE EN LOS LUGARES DE TRABAJO ORDEN Y LIMPIEZA

ARTÍCULO 29. Todos los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios
deberán mantenerse en buenas condiciones de higiene y limpieza. Por ningún
motivo se permitirá la acumulación de polvo, basuras y desperdicios.

ARTÍCULO 30. No se permitirá el barrido, ni las operaciones de limpieza de suelo,


paredes y techo susceptibles de producir polvo, en cuyo caso se sustituirán por la
limpieza húmeda practicada en cualquiera de sus diferentes formas, o mediante la
limpieza por aspiración.

ARTÍCULO 31. El piso de las salas de trabajo se mantendrá limpio y seco. En las
industrias en que es imposible mantener los pisos secos, se les dará una inclinación
adecuada y se instalará un sistema de drenaje, y otros artefactos similares para que
el trabajador no esté expuesto permanentemente a la humedad. Todo trabajador
que labore constantemente en sitios húmedos estará provisto de botas especiales,
para su protección.

CAPÍTULO V.
EVACUACIÓN DE RESIDUOS O DESECHOS.

ARTÍCULO 38. Todos los desperdicios y basuras se deberán recolectar en


recipientes que permanezcan tapados; se evitará la recolección o acumulación de
desperdicios susceptibles de descomposición, que puedan ser nocivos para la salud
de los trabajadores.
ARTÍCULO 39. La evacuación y eliminación de estos residuos se efectuará por
procedimientos adecuados y previo tratamiento de los mismos de acuerdo a las
disposiciones higiénico sanitarias vigentes.
ARTÍCULO 40. Cuando se manipulen materias orgánicas susceptibles de
descomposición o de contener gérmenes infecciosos, se extremarán las medidas
higiénicas de limpieza y protección del personal, y si es factible, cometer dichas
materias a desinfecciones previas.

NORMAS GENERALES SOBRE RIESGOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS


EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO.

CAPÍTULO I.

DE LA TEMPERATURA, HUMEDAD Y CALEFACCIÓN.

ARTÍCULO 63. La temperatura y el grado de humedad del ambiente en los locales


cerrados de trabajo, será mantenido, siempre que lo permita la índole de la industria,
entre los límites tales que no resulte desagradable o perjudicial para la salud.

CAPÍTULO II.

DE LA VENTILACIÓN.
ARTÍCULO 70. En los locales cerrados o en los lugares de trabajo y dependencias
anexas, deberá renovarse el aire de manera uniforme y constante con el objeto de
proporcionar al trabajador un ambiente inofensivo y cómodo. Las entradas de aire
puro estarán ubicadas en lugares opuestos a los sitios por donde se extrae o se
expulsa el aire viciado.

ARTÍCULO 71. En los lugares de trabajo en donde se efectúen procesos u


operaciones que produzcan contaminación ambiental por gases, vapores, humos,
neblinas, etc., y que pongan en peligro no solo la salud del trabajador, sino que
causen daños y molestias al vecindario, debe establecerse dispositivos especiales
y apropiados para su eliminación por medio de métodos naturales o artificiales de
movimiento del aire en los sitios de trabajo para diluir o evacuar los agentes
contaminadores.

CAPITULO III.

DE LA ILUMINACIÓN.

ARTÍCULO 79. Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e


indispensable de acuerdo a la clase de labor que se realice según la modalidad de
la industria; a la vez que deberán satisfacer las condiciones de seguridad para todo
el personal. La iluminación podrá ser natural o artificial, o de ambos tipos. La
iluminación natural debe disponer de una superficie de iluminación (ventanas,
claraboyas lumbreras, tragaluces, techos en diente de serrucho, etc.).

CAPÍTULO IV.

DE LOS RUIDOS Y VIBRACIONES.

ARTÍCULO 88. En todos los establecimientos de trabajo en donde se produzcan


ruidos, se deberán realizar estudios de carácter técnico para aplicar sistemas o
métodos que puedan reducirlos o amortiguarlos al máximo. Se examinará de
preferencia la maquinaria vieja, defectuosa, o en mal estado de mantenimiento,
ajustándola o renovándola según el caso; se deberán cambiar o sustituir las piezas
defectuosas, ajustándolas correctamente; si es posible, reemplazar los engranajes
metálicos por otros no metálicos o por poleas montándolas o equilibrándolas bien.

CAPÍTULO V.

DE LAS RADIACIONES IONIZANTES.

ARTÍCULO 97. DEFINICIONES. Los términos utilizados en el presente Capítulo,


tienen el siguiente significado:

Radiaciones Ionizantes, son radiaciones electromagnéticas o corpusculares


capaces de producir iones, directa e indirectamente, a su paso a través de la materia
y comprende las radiaciones emitidas por los tubos de rayos X, y los aceleradores
de partículas, las radiaciones emitidas por las substancias radiactivas, así como los
neutrones.
DESPUES
EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. Definiciones:

Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y


privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de


los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos
Laborales.
Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el
Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones
y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones
y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la
promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones.

Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en
el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que
incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la
auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y
controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

PARÁGRAFO. El uso de las anteriores definiciones no obsta para que no se


mantengan los derechos ya existentes con las definiciones anteriores.

ARTÍCULO 2o. Modifíquese el artículo 13 del Decreto-ley 1295 de 1994, el cual


quedará así:

Artículo 13. Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales:

a) En forma obligatoria:
1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante
contrato de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las personas
vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades
o instituciones públicas o privadas, tales como contratos civiles, comerciales o
administrativos, con una duración superior a un mes y con precisión de las
situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha prestación.

b) En forma voluntaria:
Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos en
el literal a) del presente artículo, podrán cotizar al Sistema de Riegos Laborales
Siempre y cuando coticen también al régimen contributivo en salud y de
conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Salud
y Protección Social en coordinación con el Ministerio del Trabajo en la que se
establecerá el valor de la cotización según el tipo de riesgo laboral al que está
expuesta esta población.

PARÁGRAFO 1o. En la reglamentación que se expida para la vinculación de estos


trabajadores se adoptarán todas las obligaciones del Sistema de Riesgos Laborales
que les sean aplicables y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar
en que se realiza dicha prestación.

PARÁGRAFO 2o. En la reglamentación que expida el Ministerio de Salud y


Protección Social en coordinación con el Ministerio del Trabajo en relación con las
personas a que se refiere el literal b) del presente artículo, podrá indicar que las
mismas pueden afiliarse al régimen de seguridad social por intermedio de
agremiaciones o asociaciones sin ánimo de lucro, por profesión, oficio o actividad,
bajo la vigilancia y control del Ministerio de Salud y Protección Social.

PARÁGRAFO 3o. Para la realización de actividades de prevención, promoción y


Salud Ocupacional en general, el trabajador independiente se asimila al trabajador
dependiente y la afiliación del contratista al sistema correrá por cuenta del
contratante y el pago por cuenta del contratista; salvo lo estipulado en el numeral
seis (6) de este mismo artículo.
ARTÍCULO 3o. ACCIDENTE DE TRABAJO. Es accidente de trabajo todo suceso
repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en
el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado


de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio
de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre
que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución


de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

Jurisprudencia Vigencia
Concordancias
Ir al inicio
ARTÍCULO 4o. ENFERMEDAD LABORAL. Es enfermedad laboral la contraída
como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral
o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno
Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran
como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacional serán reconocidas como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de


Riesgos Laborales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se
consideran como laborales.

PARÁGRAFO 2o. Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el


Ministerio de Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades
laborales por lo menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos
financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales.

ARTÍCULO 5o. INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN. Se entiende por ingreso base


para liquidar las prestaciones económicas lo siguiente:
a) Para accidentes de trabajo

El promedio del Ingreso Base de Cotización (IBC) de los seis (6) meses anteriores
a la ocurrencia al accidente de trabajo, o fracción de meses, si el tiempo laborado
en esa empresa fuese inferior a la base de cotización declarada e inscrita en la
Entidad Administradora de Riesgos Laborales a la que se encuentre afiliado;

b) Para enfermedad laboral

El promedio del último año, o fracción de año, del Ingreso Base de Cotización (IBC)
anterior a la fecha en que se calificó en primera oportunidad el origen de la
enfermedad laboral.

En caso de que la calificación en primera oportunidad se realice cuando el


trabajador se encuentre desvinculado de la empresa se tomará el promedio del
último año, o fracción de año si el tiempo laborado fuese inferior, del Ingreso Base
de Cotización (IBC) declarada e inscrita en la última Entidad Administradora de
Riesgos Laborales a la que se encontraba afiliado previo a dicha calificación.

PARÁGRAFO 1o. Las sumas de dinero que las Entidades Administradoras de


Riesgos Laborales deben pagar por concepto de prestaciones económicas deben
indexarse, con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) al momento del
pago certificado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

PARÁGRAFO 2o. Para el caso del pago del subsidio por incapacidad temporal, la
prestación será reconocida con base en el último (IBC) pagado a la Entidad
Administradora de Riesgos Laborales anterior al inicio de la incapacidad médica las
Administradoras de Riesgos Laborales deberán asumir el pago de la cotización a
pensiones y salud, correspondiente a los empleadores o de los trabajadores
independientes, durante los períodos de incapacidad temporal y hasta por un
Ingreso Base de Cotización equivalente al valor de la incapacidad. La proporción
será la misma establecida para estos sistemas en la Ley 100 de 1993.

PARÁGRAFO 3o. El pago de la incapacidad temporal será asumido por las


Entidades Promotoras de Salud, en caso de que la calificación de origen en la
primera oportunidad sea común; o por la Administradora de Riesgos Laborales en
caso de que la calificación del origen en primera oportunidad sea laboral y si
existiese controversia continuarán cubriendo dicha incapacidad temporal de esta
manera hasta que exista un dictamen en firme por parte de la Junta Regional o
Nacional si se apela a esta, cuando el pago corresponda a la Administradora de
Riesgos Laborales y esté en controversia, esta pagará el mismo porcentaje
estipulado por la normatividad vigente para el régimen contributivo del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, una vez el dictamen esté en firme podrán
entre ellas realizarse los respectivos rembolsos y la ARP reconocerá al trabajador
la diferencia en caso de que el dictamen en firme indique que correspondía a origen
laboral.

PARÁGRAFO 4o. El subsidio económico por concepto favorable de rehabilitación a


cargo de la Administradora del Fondo de Pensiones se reconocerá en los términos
del artículo 142 del Decreto-ley 19 de 2012 o la norma que lo modifique o sustituya.

ARTÍCULO 6o. MONTO DE LAS COTIZACIONES. El monto de las cotizaciones


para el caso de los trabajadores vinculados mediante contratos de trabajo o como
servidores públicos no podrá ser inferior al 0.348%, ni superior al 8.7%, del Ingreso
Base de Cotización (IBC) de los trabajadores y su pago estará a cargo del respectivo
empleador.
El Ministerio de Trabajo en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección
Social en lo de su competencia adoptarán la tabla de cotizaciones mínimas y
máximas para cada clase de riesgo, así como las formas en que una empresa pueda
lograr disminuir o aumentar los porcentajes de cotización de acuerdo a su
siniestralidad, severidad y cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST.

ARTÍCULO 7o. EFECTOS POR EL NO PAGO DE APORTES AL SISTEMA


GENERAL DE RIESGOS LABORALES. La mora en el pago de aportes al Sistema
General de Riesgos Laborales durante la vigencia de la relación laboral y del
contrato de prestación de servicios, no genera la desafiliación automática de los
afiliados trabajadores.

En el evento en que el empleador y/o contratista se encuentre en mora de efectuar


sus aportes al Sistema General de Riesgos Laborales, será responsable de los
gastos en que incurra la Entidad Administradora de Riesgos Laborales por causa
de las prestaciones asistenciales otorgadas, así como del pago de los aportes en
mora con sus respectivos intereses y el pago de las prestaciones económicas a que
hubiere lugar.

La liquidación, debidamente soportada, que realicen las Entidades Administradoras


de Riesgos Laborales por concepto de Prestaciones otorgadas, cotizaciones
adeudadas e intereses por mora, prestará mérito ejecutivo.

Se entiende que la empresa afiliada está en mora cuando no ha cumplido con su


obligación de pagar los aportes correspondientes dentro del término estipulado en
las normas legales vigentes. Para tal efecto, la Entidad Administradora de Riesgos
Laborales respectiva, deberá enviar a la última dirección conocida de la empresa o
del contratista afiliado una comunicación por correo certificado en un plazo no mayor
a un (1) mes después del no pago de los aportes. La comunicación constituirá a la
empresa o contratista afiliado en mora. Copia de esta comunicación deberá enviarse
al representante de los Trabajadores en Comité Paritario de Salud Ocupacional
(Copaso).

Si pasados dos (2) meses desde la fecha de registro de la comunicación continúa


la mora, la Administradora de Riesgos Laborales dará aviso a la Empresa y a la
Dirección Territorial correspondiente del Ministerio del Trabajo para los efectos
pertinentes.

La administradora deberá llevar el consecutivo de registro de radicación de los


anteriores avisos, así mismo la empresa reportada en mora no podrá presentarse a
procesos de contratación estatal.

PARÁGRAFO 1o. Cuando la Entidad Administradora de Riesgos Laborales, una vez


agotados todos los medios necesarios para efectos de recuperar las sumas
adeudadas al Sistema General de Riesgos Laborales, compruebe que ha sido
cancelado el registro mercantil por liquidación definitiva o se ha dado un cierre
definitivo del empleador y obren en su poder las pruebas pertinentes, de
conformidad con las normas vigentes sobre la materia, podrá dar por terminada la
afiliación de la empresa, mas no podrá desconocer las prestaciones asistenciales y
económicas de los trabajadores de dicha empresa, a que haya lugar de acuerdo a
la normatividad vigente como consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedad
laboral ocurridos en vigencia de la afiliación.
PARÁGRAFO 2o. Sin perjuicio, de la responsabilidad del empleador de asumir los
riesgos laborales de sus trabajadores en caso de mora en el pago de las primas o
cotizaciones obligatorias y de la que atañe al propio contratista, corresponde a todas
las entidades administradoras de riesgos laborales adelantar las acciones de cobro,
previa constitución de la empresa, empleador o contratista en mora y el
requerimiento escrito donde se consagre el valor adeudado y el número de
trabajadores afectados.

Para tal efecto, la liquidación mediante la cual la administradora de riesgos laborales


determine el valor adeudado, prestará mérito ejecutivo.

PARÁGRAFO 3o. La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, UGPP, realizará


seguimiento y control sobre las acciones de determinación, cobro, cobro persuasivo
y recaudo que deban realizar las Administradoras de Riesgos Laborales.

PARÁGRAFO 4o. Los Ministerios del Trabajo y Salud reglamentarán la posibilidad


de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y demás parafiscales de alguno
o algunos sectores de manera anticipada.
ARTÍCULO 8o. REPORTE DE INFORMACIÓN DE ACTIVIDADES Y
RESULTADOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. La Entidad Administradora de
Riesgos Laborales deberá presentar al Ministerio de Trabajo un reporte de
actividades que se desarrollen en sus empresas afiliadas durante el año y de los
resultados logrados en términos del control de los riesgos más prevalentes en
promoción y de las reducciones logradas en las tasas de accidentes y
enfermedades laborales como resultado de sus medidas de prevención. Dichos
resultados serán el referente esencial para efectos de la variación del monto de la
cotización, el seguimiento y cumplimiento se realizará conforme a las directrices
establecidas por parte del Ministerio de Trabajo.

Este reporte deberá ser presentado semestralmente a las Direcciones Territoriales


del Ministerio de Trabajo para seguimiento y verificación del cumplimiento.

El incumplimiento de los programas de promoción de la salud y prevención de


accidentes y enfermedades, definidas en la tabla establecida por el Ministerio de la
Salud y Protección Social y el Ministerio de Trabajo, acarreará multa de hasta
quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes a la fecha en que se
imponga la misma. Las multas serán graduales de acuerdo a la gravedad de la
infracción y siguiendo siempre el debido proceso, las cuales irán al Fondo de
Riesgos Laborales, conforme a lo establecido en el sistema de garantía de calidad
en riesgos laborales.

PARÁGRAFO 1o. En caso de incumplimiento de Administradoras de Riesgos


Laborales de los servicios de promoción y prevención establecidos en la
normatividad vigente, el empleador o contratante informará a la Dirección Territorial
del Ministerio del Trabajo para la verificación y decisión correspondiente, cuya
segunda instancia será la Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo.

Ir al inicio
ARTÍCULO 9o. Modifíquese el artículo 66 del Decreto-ley 1295 de 1994, el cual
quedará así:

Artículo 66. Supervisión de las empresas de alto riesgo. Las Entidades


Administradoras de Riesgos Laborales y el Ministerio de Trabajo, supervisarán en
forma prioritaria y directamente o a través de terceros idóneos, a las empresas de
alto riesgo, especialmente en la aplicación del Programa de Salud Ocupacional
según el Sistema de Garantía de Calidad, los Sistemas de Control de Riesgos
Laborales y las Medidas Especiales de Promoción y Prevención.

Las empresas donde se procese, manipule o trabaje con sustancias tóxicas o


cancerígenas o con agentes causantes de enfermedades incluidas en la tabla de
enfermedades laborales de que trata el artículo 3o de la presente ley, deberán
cumplir con un número mínimo de actividades preventivas de acuerdo a la
reglamentación conjunta que expida el Ministerio del Trabajo y de Salud y
Protección Social.

ARTÍCULO 10. FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS


LABORALES EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL PAÍS. Las
Entidades Administradoras de Riesgos Laborales fortalecerán las actividades de
promoción y prevención en el micro y pequeñas empresas que presentan alta
siniestralidad o están clasificadas como de alto riesgo.

El Ministerio del Trabajo definirá los criterios técnicos con base en los cuales las
Entidades Administradoras de Riesgos Laborales focalizarán sus acciones de
promoción y prevención de manera que se fortalezcan estas actividades en las
micro y pequeñas empresas, para lo cual se tendrá en cuenta la frecuencia,
severidad y causa de los accidentes y enfermedades laborales en estas empresas,
así como los criterios técnicos que defina el Ministerio de Salud y Protección Social
en lo relacionado con la afiliación de trabajadores afiliados a micro y pequeñas
empresas.

PARÁGRAFO. Dentro de las campañas susceptibles de reproducción en medios


físicos o electrónicos y actividades generales de promoción y prevención de riesgos
laborales que realizan periódicamente las Entidades Administradoras de Riesgos
Laborales se involucrarán a trabajadores del sector informal de la economía, bajo la
vigilancia y control del Ministerio de Trabajo.

ARTÍCULO 11. SERVICIOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. Del total de la


cotización las actividades mínimas de promoción y prevención en el Sistema
General de Riesgos Laborales por parte de las Entidades Administradoras de
Riesgos Laborales serán las siguientes:

1. Actividades básicas programadas y evaluadas conforme a los indicadores de


Riesgos Laborales para las empresas correspondiente al cinco por ciento (5%) del
total de la cotización, como mínimo serán las siguientes:

a) Programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidas a


garantizar que sus empresas afiliadas conozcan, cumplan las normas y reglamentos
técnicos en salud ocupacional, expedidos por el Ministerio de Trabajo;

b) Programas, campañas y acciones de educación y prevención, dirigidas a


garantizar que sus empresas afiliadas cumplan con el desarrollo del nivel básico del
plan de trabajo anual de su Programa de Salud Ocupacional;

c) Asesoría técnica básica para el diseño del Programa de Salud Ocupacional y el


plan de trabajo anual de todas las empresas;

d) Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias, primeros


auxilios y sistema de calidad en salud ocupacional;
e) Capacitación a los miembros del comité paritario de salud ocupacional en
aquellas empresas con un número mayor de 10 trabajadores, o a los vigías
ocupacionales, quienes cumplen las mismas funciones de salud ocupacional, en las
empresas con un número menor de 10 trabajadores;
PARÁGRAFO 1o. Las administradoras de riesgos laborales no pueden desplazar el
recurso humano ni financiar las actividades que por ley le corresponden al
empleador, y deben otorgar todos los servicios de promoción y prevención sin
ninguna discriminación, bajo el principio de la solidaridad, sin tener en cuenta el
monto de la cotización o el número de trabajadores afiliados.

PARÁGRAFO 2o. En todas las ciudades o municipios donde existan trabajadores


afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales las administradoras de riesgos
Laborales deben desarrollar las actividades de promoción y prevención con un
grupo interdisciplinario capacitado y con licencia de salud ocupacional propio o
contratado bajo su responsabilidad. Para ampliar la cobertura, la ejecución de
dichas actividades podrá realizarse a través de esquemas de acompañamiento
virtual y de tecnologías informáticas y de la comunicación, sin perjuicio del
seguimiento personal que obligatoriamente respalde dicha gestión.

PARÁGRAFO 3o. La Entidad Administradora de Riesgos Laborales deberá


presentar un plan con programas, metas y monto de los recursos que se vayan a
desarrollar durante el año en promoción y prevención, al Ministerio de Trabajo para
efectos de su seguimiento y cumplimiento conforme a las directrices establecidas
por la Dirección de Riesgos Profesionales de ahora en adelante Dirección de
Riesgos Laborales.

PARÁGRAFO 4o. Los gastos de administración de las Entidades Administradoras


de Riesgos Laborales serán limitados. El Ministerio de Trabajo podrá definir tales
límites, previo concepto técnico, del Consejo Nacional de Riegos Laborales acorde
con variables como tamaño de empresa, número de trabajadores, clase de riesgo,
costos de operación necesarios para garantizar el cumplimiento de las normas
legales vigentes, entre otras.

PARÁGRAFO 5o. La labor de intermediación de seguros será voluntaria en el ramo


de riesgos laborales, y estará reservada legalmente a los corredores de seguros, a
las agencias y agentes de seguros, que acrediten su idoneidad profesional y la
infraestructura humana y operativa requerida en cada categoría para el efecto,
quienes se inscribirán ante el Ministerio de Trabajo. Quien actué en el rol de
intermediación, ante el mismo empleador no podrá recibir remuneración adicional
de la administradora de riesgos laborales, por la prestación de servicios
asistenciales o preventivos de salud ocupacional.

En caso que se utilice algún intermediario, se deberá sufragar su remuneración con


cargo a los recursos propios de la Administradora de Riesgos Laborales.

Concordancias
Ir al inicio
ARTÍCULO 12. OBJETO DEL FONDO DE RIESGOS LABORALES. Modifíquese el
artículo 22 de la Ley 776 de 2002, que sustituyó el artículo 88 del Decreto-ley 1295
de 1994, el cual quedará así:

El Fondo de Riesgos Laborales tiene por objeto:

a) Adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e


investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales en todo el
territorio nacional y ejecutar programas masivos de prevención en el ámbito
ciudadano y escolar para promover condiciones saludables y cultura de prevención,
conforme los lineamientos de la Ley 1502 de 2011;

b) Adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e


investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales en la población
vulnerable de territorio nacional;

c) También podrán financiarse estudios de investigación que soporten las


decisiones que en materia financiera, actuarial o técnica se requieran para el
desarrollo del Sistema General de Riesgos Laborales, así como para crear e
implementar un sistema único de información del Sistema y un Sistema de Garantía
de Calidad de la Gestión del Sistema de Riesgos Laborales;

ARTÍCULO 13. SANCIONES. Modifíquese el numeral 2, literal a), del artículo 91 del
Decreto-ley 1295 de 1994, de la siguiente manera:
El incumplimiento de los programas de salud ocupacional, las normas en salud
ocupacional y aquellas obligaciones propias del empleador, previstas en el Sistema
ARTÍCULO 14. GARANTÍA DE LA CALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL Y
RIESGOS LABORALES. Para efectos de operar el Sistema Obligatorio de Garantía
de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales, que deberán cumplir los
integrantes del Sistema General de Riesgos Laborales, se realizarán visitas de
verificación del cumplimiento de los estándares mínimos establecidos en el
mencionado sistema de garantía de calidad, que se realizarán en forma directa o a
través de terceros idóneos seleccionados por el Ministerio del Trabajo de acuerdo
a la reglamentación que expida al respecto, priorizando las empresas con mayores
tasas de accidentalidad y muertes.

El costo de las visitas de verificación serán asumidas en partes iguales por la


respectiva Entidad Aseguradora de Riesgos Laborales a la cual se encuentre
afiliado el empleador y con recursos del Fondo de Riesgos Laborales de acuerdo a
la reglamentación que expida el Ministerio del Trabajo.

La verificación del cumplimiento de los estándares mínimos por parte de las


Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que presten servicios de Salud
Ocupacional, será realizada por las Entidades Departamentales y Distritales de
Salud dentro de la verificación de cumplimiento de las condiciones para la
habilitación y con sus propios recursos.

PARÁGRAFO. Los trabajadores dependientes, independientes, el personal no


uniformado de la policía y el personal civil de las Fuerzas Militares estarán obligados
a cumplir los estándares mínimos del Sistema de Garantía de la Calidad de Riesgos
Laborales en lo relacionado al cumplimiento de sus deberes y obligaciones
establecidas en la normatividad vigente del sistema de riesgos laborales.

Ir al inicio
ARTÍCULO 15. INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL EN PRESTACIONES
ECONÓMICAS. Frente a las controversias presentadas ante la calificación en
primera oportunidad solo procede el envío a las Juntas de Calificación de Invalidez
conforme a lo establecido en el artículo 142 del Decreto número 19 de 2012.
Adicional a las competencias establecidas en los artículos 84 y 91 del Decreto
número 1295 de 1994, corresponde a la Superintendencia Financiera, sancionar a
las Administradoras de Riesgos Laborales, cuando incumplan los términos y la
normatividad que regula el pago de las prestaciones económicas.

Las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo deberán remitir a la


Superintendencia Financiera de Colombia las quejas, y las comunicaciones,
informes o pruebas producto de sus visitas, relacionadas con el no pago o dilación
del pago de las prestaciones económicas de riesgos laborales, sin perjuicio de la
competencia de las Direcciones Territoriales para adelantar investigaciones
administrativas laborales o por violación a las normas en riesgos laborales.

ARTÍCULO 16. El artículo 42 de la Ley 100 de 1993, quedará así:

Artículo 42. Naturaleza, administración y funcionamiento de las Juntas Regionales


y Nacional de Calificación de Invalidez. Las Juntas Regionales y Nacional de
Calificación de invalidez son organismos del Sistema de la Seguridad Social del
orden nacional, de creación legal, adscritas al Ministerio de Trabajo con personería
jurídica, de derecho privado, sin ánimo de lucro, de carácter interdisciplinario,
sujetas a revisoría fiscal, con autonomía técnica y científica en los dictámenes
periciales, cuyas decisiones son de carácter obligatorio, sin perjuicio de la segunda
instancia que corresponde a la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, respecto
de las regionales y conforme a la reglamentación que determine el Ministerio de
Trabajo.

Será conforme a la reglamentación que determine el Ministerio de Trabajo, la


integración, administración operativa y financiera, los términos en tiempo y
procedimiento para la expedición de dictámenes, funcionamiento y la inspección,
vigilancia y control de estos aspectos, así como la regionalización del país para los
efectos de funcionamiento de las Juntas, escala de honorarios a sus integrantes,
procedimientos operativos y recursos de reposición y apelación.

PARÁGRAFO 1o. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Los integrantes de las Juntas


Nacional y Regionales de Calificación de Invalidez se regirán por la presente ley y
su reglamentación, actuarán dentro del respectivo período y, en caso necesario,
permanecerán en sus cargos hasta tanto se realice la posesión de los nuevos
integrantes para el período correspondiente, serán designados de acuerdo a la
reglamentación que para el efecto expida el Ministerio del Trabajo.
PARÁGRAFO 2o. Las entidades de seguridad social y los integrantes de las Juntas
Regionales y Nacionales de Invalidez y los profesionales que califiquen, serán
responsables solidariamente por los dictámenes que produzcan perjuicios a los
afiliados o a los Administradores del Sistema de Seguridad Social Integral, cuando
este hecho esté plenamente probado.

Es obligación de los diferentes actores de los Sistemas de Seguridad Social en


Salud y Riesgos Laborales la entrega oportuna de la información requerida y de la
cual se disponga para fundamentar la calificación del origen, entre las entidades
competentes para calificar al trabajador.

PARÁGRAFO 3o. El Ministerio de Trabajo deberá organizar dentro de los seis (6)
meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, la estructura y
funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez como parte de la
estructura del Ministerio de Trabajo.

Jurisprudencia Vigencia
Concordancias
Ir al inicio
ARTÍCULO 17. HONORARIOS JUNTAS NACIONAL Y REGIONALES. Los
honorarios que se deben cancelar a las Juntas Regionales y Nacional de
Calificación de Invalidez, de manera anticipada, serán pagados por la
Administradora del Fondo de Pensiones en caso de que la calificación de origen en
primera oportunidad sea común; en caso de que la calificación de origen sea laboral
en primera oportunidad el pago debe ser cubierto por la Administradora de Riesgos
Laborales, conforme a la reglamentación que expida el Ministerio de Trabajo.

El Ministerio de Trabajo dentro de los seis (6) meses siguientes a la promulgación


de la presente ley, reglamentará la materia y fijará los honorarios de los integrantes
de las juntas.

PARÁGRAFO. Las juntas de calificación percibirán los recursos de manera


anticipada, pero los honorarios de los integrantes sólo serán pagados hasta que el
respectivo dictamen haya sido expedido y entregado, recursos que deben ser
diferenciados y plenamente identificables en la contabilidad.
Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTÍCULO 18. Adiciónese un inciso al artículo 142 del Decreto número 19 de 2012.
Sin perjuicio de lo establecido en este artículo, respecto de la calificación en primera
oportunidad, corresponde a las Juntas Regionales calificar en primera instancia la
pérdida de capacidad laboral, el estado de invalidez y determinar su origen.

A la Junta de Calificación Nacional compete la resolución de las controversias que


en segunda instancia sean sometidas para su decisión por las Juntas Regionales.

ARTÍCULO 19. El artículo 43 de la Ley 100 de 1993, quedará así:

Artículo 43. Impedimentos, recusaciones y sanciones. <Aparte tachado


INEXEQUIBLE> Los integrantes principales y suplentes de las Juntas Regionales y
Nacional, en número impar serán designados, de acuerdo a la reglamentación que
expida el Ministerio de Trabajo. Los integrantes serán particulares que ejercen una
función pública en la prestación de dicho servicio y mientras sean parte de las
Juntas de Calificación de Invalidez, no podrán tener vinculación alguna, ni realizar
actividades relacionadas con la calificación del origen y grado de pérdida de la
capacidad laboral o labores administrativas o comerciales en las Entidades
Administradoras del Sistema Seguridad Social Integral, ni con sus entidades de
dirección, vigilancia y control.

Los integrantes de las Juntas estarán sujetos al régimen de impedimentos y


recusaciones aplicables a los Jueces de la República, conforme a lo dispuesto en
el Código de Procedimiento Civil y su trámite será efectuado de acuerdo con el
artículo 30 del Código Contencioso Administrativo y, como a particulares que
ejercen funciones públicas, les es aplicable el Código Disciplinario Único.

PARÁGRAFO 1o. Los integrantes de la Junta Nacional y los de las Juntas


Regionales de Calificación de invalidez no tienen el carácter de servidores públicos,
no devengan salarios, ni prestaciones sociales y sólo tienen derecho a los
honorarios establecidos por el Ministerio de Trabajo.
PARÁGRAFO 2o. Los integrantes de la Junta Nacional y los de las Juntas
Regionales de Calificación de Invalidez no podrán permanecer más de dos (2)
periodos continuos.

Jurisprudencia Vigencia
Concordancias
ARTÍCULO 20. SUPERVISIÓN, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LAS JUNTAS DE
CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ. El Ministerio de Trabajo implementará un Plan
Anual de Visitas para realizar la supervisión, inspección y control administrativo,
operativo y de gestión financiera de las Juntas de Calificación de Invalidez y
verificará, entre otros aspectos, los tiempos de resolución de casos, la notificación
y participación real de las partes involucradas en los procesos, el cumplimiento del
debido proceso y el respeto de los derechos legales de todas las partes.

<Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Así mismo implementará un


sistema de información sobre el estado de cada proceso en trámite y podrá imponer
multas en forma particular a cada integrante de las juntas hasta por cien (100)
salarios mínimos legales mensuales, graduales según la gravedad de la falta, por
violación a las normas, procedimientos y reglamentación del Sistema General de
Riesgos Laborales. Los recaudos por multas serán a favor del Fondo de Riesgos
Laborales.

Jurisprudencia Vigencia
PARÁGRAFO. La Contraloría General de la República tendrá el control fiscal sobre
los dineros que ingresen a las Juntas de Calificación de Invalidez por ser dineros de
carácter público.

La Procuraduría General de la Nación tendrá el control disciplinario sobre los


integrantes de las Juntas de Calificación de Invalidez por ser particulares que
ejercen funciones públicas.
ARTÍCULO 21. SALUD OCUPACIONAL DEL MAGISTERIO. El Ministerio de
Educación Nacional y el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio
establecerán el Manual de Calificación de Invalidez y tabla de enfermedades
laborales para los docentes afiliados a dicho fondo, Igualmente establecerá la
implementación de los programas de salud ocupacional, los comités paritarios de
salud ocupacional, las actividades de promoción y prevención y los sistemas de
vigilancia epidemiológica. La adopción y puesta en marcha de lo anterior no afectará
en nada el régimen especial de excepción en salud que de acuerdo con el artículo
279 de la Ley 100 de 1993 está vigente para los afiliados al Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio. Las anteriores actividades se reglamentarán
en el término de un año por el Ministerio de Educación Nacional, contado a partir de
la vigencia de la presente ley.

Ir al inicio
ARTÍCULO 22. PRESCRIPCIÓN. Las mesadas pensionales y las demás
prestaciones establecidas en el Sistema General de Riesgos Profesionales
prescriben en el término de tres (3) años, contados a partir de la fecha en que se
genere, concrete y determine el derecho.

Concordancias
Ir al inicio
ARTÍCULO 23. LICENCIAS EN SALUD OCUPACIONAL. El Ministerio de la Salud
y Protección Social reglamentará en el término de seis (6) meses, contados a partir
de la vigencia de la presente ley, el procedimiento, requisitos para el otorgamiento
y renovación de las licencias en salud ocupacional a las personas naturales y
jurídicas, que como mínimo deben comprender: requisitos, experiencia, campo de
acción de acuerdo a su profesión, cobertura nacional y departamental, formación
académica, y vigencia de la licencia. La expedición, renovación, vigilancia y control
de las licencias de salud ocupacional estará a cargo de las entidades
departamentales y distritales de salud.

Se reconocerá la expedición y renovación de las licencias de salud ocupacional a


los profesionales universitarios con especialización en salud ocupacional, a los
profesionales universitarios en un área de salud ocupacional, tecnólogos en salud
ocupacional y técnicos en salud ocupacional, todos ellos con títulos obtenidos en
una institución de educación superior debidamente aprobada por el Ministerio de
Educación Nacional.

ARTÍCULO 24. FLUJO DE RECURSOS ENTRE EL SISTEMA DE RIESGOS


LABORALES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.
Para garantizar el adecuado y oportuno flujo de recursos entre los Sistemas de
Riesgos Laborales y de Seguridad Social en Salud, se aplicarán las siguientes
reglas, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 6o del Decreto-ley 1295 de 1994:
Los términos de prescripción continuarán rigiéndose por las normas legalmente
vigentes.

Lo dispuesto en este numeral no revivirá situaciones ya prescritas.

El derecho a solicitar reembolsos entre los sistemas de salud y riesgos laborales y


viceversa por el costo de las prestaciones en salud derivadas de una enfermedad
laboral o de un accidente de trabajo, prescribe en el término de cinco (5) años, a
partir de la última de las fechas enunciadas a continuación:

a) La fecha de la calificación en primera oportunidad del origen laboral del evento o


de la secuela por parte de la EPS, cuando dicha calificación no sea susceptible de
controversia por las administradoras o por el usuario;

b) La fecha de calificación del origen laboral del evento o de la secuela por parte de
la Junta Regional de Calificación de Invalidez, cuando dicha calificación no sea
susceptible de recurso ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez;

c) La fecha de Calificación del origen laboral del evento o de la secuela por parte de
la Junta Nacional de Calificación de Invalidez;

d) La fecha de presentación de la factura de la IPS a la EPS, cumpliendo con los


requisitos exigidos.

No obstante lo anterior, será de tres (3) años la prescripción cuando se trate del
pago de subsidios por incapacidad temporal, para lo cual el término se contará
desde el momento en que esté en firme el dictamen según lo establecido en el
parágrafo 3o del artículo 5o de la presente ley.

ARTÍCULO 25. Adiciónese el artículo 4o del Decreto número 1295 de 1994,


características del Sistema, con el siguiente parágrafo:
PARÁGRAFO. Toda ampliación de cobertura tendrá estudio técnico y financiero
previo que garantice la sostenibilidad financiera del Sistema General de Riesgos
Laborales.

ARTÍCULO 26. Modifíquese el literal g) y adiciónese el parágrafo 2 al artículo 21 del


Decreto número 1295 de 1994 así:

g) Facilitar los espacios y tiempos para la capacitación de los trabajadores a su


cargo en materia de salud ocupacional y para adelantar los programas de promoción
y prevención a cargo de las Administradoras de Riesgos Laborales.

PARÁGRAFO 2o. Referente al teletrabajo, las obligaciones del empleador en


Riesgos Laborales y en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST son las definidas por la normatividad vigente.

ARTÍCULO 27. Modifíquese el literal d), y adiciónese un parágrafo al artículo 22 del


Decreto 1295 de 1994 así:

d) Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de la empresa y asistir periódicamente a
los programas de promoción y prevención adelantados por las Administradoras de
Riesgos Laborales.

PARÁGRAFO. Referente al teletrabajo, las obligaciones del teletrabajador en


Riesgos Laborales y en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST son las definidas por la normatividad vigente.

LEY 1072 DE 2006


La Ley 1072 de 2006 (y no Ley 1072 de 2015) fue expedida por el Congreso de la
República para aprobar “la Enmienda al artículo 1° de la Convención sobre
prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que
puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados”,
adoptada en la II Conferencia de examen de los Estados Parte en la Convención, el
veintiuno (21) de diciembre de dos mil uno (2001), en Ginebra, Suiza.
DECRETO 14 43/ 2014
OBJETO, CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES.

ARTÍCULO 1o. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN. <Artículo compilado en el


artículo 2.2.4.6.1 del Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015. Debe tenerse en
cuenta lo dispuesto por el artículo 3.1.1 del mismo Decreto 1072 de 2015> El
presente decreto tiene por objeto definir las directrices de obligatorio cumplimiento
para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST), que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados, los
contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o
administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo,
las empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores
dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión.

Notas de Vigencia
Ir al inicio
ARTÍCULO 2o. DEFINICIONES. <Artículo compilado en el artículo 2.2.4.6.2 del
Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto
por el artículo 3.1.1 del mismo Decreto 1072 de 2015> Para los efectos del presente
decreto, se aplican las siguientes definiciones:

1. Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad


detectada u otra situación no deseable.

2. Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad


y Salud en el Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la
organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su
política.

3. Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no


conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.
4. Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la
organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por
su baja frecuencia de ejecución.

5. Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la


organización, se ha planificado y es estandarizable.

6. Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.

7. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o


inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así
como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de
sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

8. Autor reporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el


trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las
condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.

9. Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a


cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.

10. Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento
continuo a través de los siguientes pasos:

Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los


trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se
pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.

ACCIDENTES DE TRABAJO
Se considera como accidente de trabajo o laboral, la lesión sufrida por el trabajador
como consecuencia o derivada de su trabajo por cuenta ajena, y que puede ocurrir
en su lugar de trabajo o también cuando va o vuelve del mismo también llamado en
itínere.
En el caso de tratarse de un funcionario público, se podría considerar como
accidente en acto de servicio o como consecuencia del mismo.
El accidente de trabajo “in itinere” o mientras se va o vuelve del trabajo, es el que
se da al ir o volver del lugar de trabajo,es la presunción de laboralidad del accidente
o dolencia del trabajador y sólo alcanza a los accidentes acaecidos en el tiempo y
lugar de trabajo, y no a los ocurridos en el trayecto de ida al trabajo o vuelta del
mismo.
Un INCIDENTE es un suceso repentino no deseado que ocurre por las mismas
causas que se presentan los accidentes, sólo que por cuestiones del azar no
desencadena lesiones en las personas, daños a la propiedad, al proceso o al
ambiente.

Un incidente es una alerta que es necesario atender. Es la oportunidad para


identificar y controlar las causas básicas que lo generaron, antes de que ocurra un
accidente.

La verdadera prevención se logra investigando los INCIDENTES y adoptando las


recomendaciones que se generan de la investigación, ya que siempre que ocurre
un accidente, han ocurrido previamente varios incidentes que alertaron sobre la
situación de riesgo.
La INVESTIGACIÓN, es la acción por medio de la cual personal calificado busca
evidencias objetivas acerca del incidente o accidente. La investigación se debe
realizar tan pronto como ocurra el evento y en la medida de lo posible en el sitio
donde ocurrió.
Para realizar la investigación es fundamental centrarse en la búsqueda de las
causas y nunca en los culpables. Es necesario evitar los prejuicios en la toma de
datos.

Se deben adoptar como causas de los accidentes o incidentes, los hechos


demostrados, no los que se apoyen en suposiciones.

Las causas básicas de los accidentes pueden ser:


La ausencia de normas
El diseño inadecuado del puesto de trabajo
La falta de inducción y de entrenamiento
La falta de conocimientos
Tanto los incidentes como los accidentes son multica úsales, es decir que ocurren
por la coincidencia de diversos factores, por lo tanto las medidas de prevención
deben también dirigirse a las distintas causas.
La mayoría de los accidentes pueden ser evitados si asumimos los INCIDENTES
como alertas para controlar los riesgos con anticipación.
Factores de riesgo laboral
Ir a la navegación a la búsqueda
Los factores de riesgo laboral son condiciones que existen en el trabajo que de no
ser eliminados tendrán como consecuencia accidentes laborales y enfermedades
profesionales. Se relacionan siempre con una probabilidad y unas consecuencias.
Los factores de riesgo deben ser minimizados o eliminados con prevención y
protección. Del estudio de factores de riesgo se encargan la higiene, la Medicina del
trabajo, la Ergonomía y la Psicología que actúan como un conjunto multidisciplinario
para así poder llegar al objetivo de mantener la salud para los trabajadores, además
de leyes que permitan el cumplimiento de los procedimientos de seguridad tanto
para el trabajador como para la empresa quien lo contrata.
Las condiciones de seguridad como un factor de riesgo en el trabajo se atribuyen
principalmente a factores de tipo físico en el lugar en dónde se labora como el
causante de accidentalidad para el trabajador, en dónde la carencia de tal condición
acrecentar las posibilidades de que el accidente exista en el trabajo, se toma en
cuenta los siguientes materiales y espacios:
• Pasillos.
• Superficies de tránsito.
• Instrumentos de elevación
• Vehículos de transporte
• Máquinas
• Herramientas de trabajo
• Instalaciones en la faena
Definimos ruido a una sensación auditiva generalmente desagradable. Cuando
escuchamos un ruido primero lo apreciamos por el oído externo, después, la onda
es recibida por el oído medio que es donde está el tímpano. Posteriormente la señal
pasa por una cadena de huesecillos y la recibe el cerebro mediante unas células
capilares. Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo
de perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las medidas de
seguridad posibles.
 Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo
de perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las
medidas de seguridad posibles.
 Las vibraciones por todo tipo de maquinaria pueden afectar a la columna
vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de cabeza…
 El deslumbramiento, las sombras, la fatiga y el reflejo son factores producido
por la iluminación. Estos elementos pueden producir un accidente por eso
hay que vigilar con el tipo de lámparas y respetar los niveles adecuados de
luz.

RIESGO
Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa.
El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de
peligro. Si bien no siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente entre
peligrosidad (probabilidad de ocurrencia de un peligro), vulnerabilidad (probabilidad
de ocurrencia de daños dado que se ha presentado un peligro) y riesgo
(propiamente dicho).
Más informalmente se habla de riesgo para hablar de la ocurrencia ante un potencial
perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades (en
general "bienes jurídicos protegidos"). Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es
el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro. Por
tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas
circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de
daño" bajo esas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de
daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de
circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus
ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el
"peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño consecuente).
Los riesgos laborales son las posibilidades de que un trabajador sufra una
enfermedad o un accidente vinculado a su trabajo. Así, entre los riesgos laborales
están las enfermedades profesionales y los accidentes laborales.
La prevención de riesgos laborales evalúa los riesgos de cada sector, cada empresa
y cada tipo de trabajo y trata de fijar las medidas para minimizar o evitar en cada
caso los accidentes y enfermedades profesionales. En algunos casos se actúa
sobre la empresa (medidas de prevención que afectan al centro de trabajo y a todos
los trabajadores) y en otros, sobre el trabajador (medidas de prevención in
dividuales, como casco, arnés de seguridad, mascarilla…).
ACCIDENTE ..Se define como accidente (del latín accĭdens, -entis) r, en otras
palabras, un suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión u otra
incidencia negativa sobre un objeto o sujeto. Para tomar esta definición, se debe
entender que los daños se dividen en accidentales e intencionales (o dolosos y
culposos) (Robertson, 2015). El accidente es la consecuencia de una negligencia al
tomar en cuenta los factores de riesgo o las posibles consecuencias de una acción
tomada.
La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente que los
diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de
carácter imprevisible e incontrolable. El sentido más común de la palabra hace
referencia a acciones involuntarias que dañan a seres humanos. En este sentido, el
grupo que genera mayor mortalidad es el de los accidentes de tránsito.
Son todas las lesiones funcionales o corporales, permanentes o temporales,
inmediatas o posteriores, o la muerte, resultantes de la acción violenta de una fuerza
exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el
hecho o con ocasión del trabajo, toda lesión interna determinada por un esfuerzo
violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.
La seguridad social, también llamada seguro social o previsión social, se refiere
principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social
o cobertura de las necesidades reconocidas socialmente, como la salud, la vejez o
las discapacidades.1 La Organización Internacional del Trabajo, en un documento
publicado en 1991 denominado Administración de la seguridad social, definió la
seguridad social como sigue
La seguridad social es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos y está conformado por los regímenes generales
establecidos para pensiones, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los
servicios sociales complementarios que se definen en la ley. Este es un sistema que
cubre eventualidades como la de alteración a la salud, incapacidad laboral,
desempleo, vejez y muerte, para cuya protección se establecieron los sistemas de
Salud, Pensiones, Riesgos Laborales y de Subsidio Familiar.
SALUD OCUPACIONAL

INTEGRANTES:

JOHANIS PEÑARANDA GIL


MILAGROS PEREZ GARCIA
DORKA SANTANA DE ARMAS
MARIA JOSE VILLALBA GONZALEZ
SARA VALIENTE MONTIEL

DOCENTE:
LEDYS VARGAS

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y HUMANAS


TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
2018

You might also like