You are on page 1of 8

MINERÍA FORMAL E INFORMAL EN EL PERÚ

La minería es uno de los sectores más importantes del Perú y representa normalmente más del 50% de
las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. Por su
propia naturaleza la gran minería constituye un sector que genera grandes movimientos de capital más
no de mano de obra. La minería se ha vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha duplicado
su producción de minerales. Los principales minerales que exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro,
plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente demandados como insumos
para procesos industriales de alto nivel tecnológico. “Las actividades de minería y extracción de
recursos naturales son distintas en función de que recurso se trate, y la minería es una actividad de
alto riesgo, por lo tanto, si bien es cierto, que es posible que se desarrolle la actividad a pequeña escala y
de allí los intentos de formalizar a los pequeños productores, para con esto exista la posibilidad de que
se generen pequeñas o medianas empresas. Esto tiene que venir de la mano con un apoyo y garantizar la
seguridad de estas personas, de allí que se necesita presencia del Estado y un acompañamiento para
evitar riesgos a la vida, salud y al medio ambiente.”

Tradicionalmente en el Perú se ha practicado la minería artesanal, como una forma de subsistencia en


minas abandonadas o no cerradas, por invasión en la concesiones de un tercero, estos son los casos de la
minería artesanal desarrollada en los andes o en la costa del Perú, denominada minería filoniana, un
fenómeno aparentemente distinto en forma pero igual en el fondo es la extracción minera en la selva de
nuestro país, minería aluvial; caracterizada por la mecanización de la operación por el uso de dragas.
Así, tenemos que la minería artesanal y la pequeña minería cambian sustancialmente su principal
característica pasando de ser unas actividades de subsistencia, a convertirse en actividades que en
muchos casos llegan a ser informales o ilegales con todo lo que esto conlleva, es decir, todos los
impactos que la minería ilegal o informal ha traído consigo, como el impacto ambiental que suscita la
extracción del mineral (vertimiento de mercurio en los ríos, destrucción de bosques. etc.) sin olvidar los
impactos sociales (trata de personas) económicos (evasión de impuestos) y de seguridad (mafias).

Minería Ilegal: Es aquella actividad minera que se realiza a través de una o más de las
Siguientes condiciones:
 Usando equipo y maquinaria que no corresponde a las características de la actividad minera
desarrollada ( Pequeño Productor Minero o Pequeño Minero Artesanal)
 Se realiza sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social
y medioambiental que rigen dichas actividades.
 Se realiza en zonas donde está prohibido su ejercicio y por persona natural o jurídica o grupo de
personas organizadas.

Minería Informal: Es aquella actividad minera que se realiza a través de una o más de las siguientes
condiciones:
 Usando equipo y maquinaria que no corresponde a las características de la actividad minera
desarrollada (Pequeño Productor Minero o Pequeño Minero Artesanal)
 Se realiza sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social
y medioambiental que rigen dichas actividades.
 Se realiza en zonas donde no está prohibido su ejercicio y por persona natural jurídica o grupo de
personas organizadas para ejercerla que hayan iniciado un proceso de formalización conforme se
establece en el mismo Decreto Legislativo N° 1105.

Como podemos observar la principal diferencia entre estas dos figuras es la zona donde se realiza la
actividad minera, la minería ilegal se realiza en zonas donde está prohibido su ejercicio y la minería
informal se realiza en zonas donde no está prohibido su ejercicio.

Pequeño Productor Minero (PPM):


 Aquellos que de forma individual como persona natural o como conjunto de personas naturales o
como personas jurídicas o cooperativas mineras o centrales de cooperativas mineras, se dedican
habitualmente a la explotación y/o beneficio directo de minerales.
 Poseen hasta 2.000 hectáreas entre denuncios, petitorios y concesiones mineras.
 Poseen además una capacidad instalada de producción y/o beneficio no mayor a 350 toneladas
métricas por día. En el caso de los productores de minerales no metálicos y materiales de
construcción, el límite máximo de capacidad instalada es de 1.200 toneladas métricas día; en
yacimientos metálicos tipo placer, el límite máximo de capacidad instalada es de 3,000 metros
cúbicos diarios.

Se adquiere la calificación de Pequeño Productor Minero acreditando los tres elementos ya señalado
ante la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, quien expedirá la calificación
correspondiente y tendrá una vigencia de dos años renovables a pedido de parte.

Pequeño Minero Artesanal (PMA):


 Aquellos que en forma individual como persona natural o como conjunto de personas naturales o
como personas jurídicas o cooperativas mineras o centrales de cooperativas mineras, se dedican
habitualmente a la explotación y/o beneficio directo de minerales.
 Realizan sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos.
 Poseen hasta 1.000 hectáreas entre denuncios, petitorios y concesiones mineras han suscrito
acuerdos o contratos con los titulares mineros, según lo establece el Reglamento del TUO de la
Ley General de Minería.
 Poseen, una capacidad instalada de producción y/o beneficio de minerales no mayor a 25
tonelada métrica por día.
 En el caso de los productores de minerales no metálicos y materiales de construcción, el límite
máximo de capacidad instalada es de hasta 100 toneladas métricas día, en yacimientos metálicos
tipo placer, el límite máximo de capacidad instalada es de 200 metros cúbicos diarios.

La calificación de Productores Mineros Artesanales es igual al de los Pequeño Productores


Mineros, deben acreditar los requisitos antes señalados ante la Dirección General de Minería del
Ministerio de Energía y Minas, quien expedirá la calificación correspondiente y tendrá una vigencia de
dos años renovables a pedido de parte.
MARCO LEGAL DE LA MINERIA EN EL PERÚ

Para extraer los minerales del subsuelo, los interesados han tenido que adquirir el derecho minero,
mediante un trámite administrativo en el Ministerio de Energía y Minas, en observación de lo que
manda la Constitución Política, la Ley General de Minería, el Código del Medio Ambiente y otras
normas complementarias del sector. Para obtener este derecho, los interesados has debido presentar y
hacer aprobar, entre otros requisitos, el proyecto de inversiones, la participación y aprobación ciudadana
del impacto ambiental (EIA). La concesión minera así adquirida le da derecho a un espacio territorial
plenamente definido. En la medida que las concesiones mineras suponen operar desde la superficie, los
propietarios de derechos mineros deben ponerse de acuerdo con particulares, con comunidades
campesinas, con poblaciones locales o con el Estado, sobre las condiciones para la operatividad de sus
actividades extractivas. A esto se le denomina servidumbre de tierras para la minería, que se rige por
una ley expresa.
Los cambios constitucionales de 1993 no fueron los primeros en plantear leyes en contra del
reconocimiento de los territorios de los pueblos indígenas, pero fue este en especial el que planteó el
mayor reto a los pueblos indígenas, ya que se eliminó dos derechos que protegían la territorialidad de
los pueblos indígenas. En 1993 se eliminó la inhabilidad e intangibilidad, pero se mantuvo, recortado su
capacidad, la imprescriptibilidad.

Respecto a la imprescriptibilidad, la constitución de 1993 dice lo siguiente:

Artículo 89°.- “Las Comunidades Campesinas y Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas.
Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras,
así como en lo económico y en lo administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de
sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior”. Esta
excepción de “abandono” es peligrosa a los intereses de los pueblos, porque da paso a que sea el
Gobierno, de manera unilateral y utilizando el aparato del Estado, quien determine cuáles tierras pueden
ser consideradas en “abandono”. Fujimori, además de eliminar la inhabilidad e intangibilidad, siguió
legislando a favor de la explotación minera y petrolera, prueba de ello es el concepto de servidumbre
mineras y petroleras el cual es una maneras de expropiación pero a favor de una empresa privada y no
del Estado; derogó las protecciones ambientas del Código de Medio Ambiente de 1990, etc.. Los
cambios legislativos que proponía Alan García seguían por este camino.
Un aspecto “positivo” que se puede rescatar de este período fue la ratificación del Convenio 169 de la
OIT, el cual a pesar ratificación, nunca se implementaron los medios para poder cumplir los acuerdos
del Convenio. Según análisis del Informe en Minoría, con el cuál concuerdo, se debió a una táctica de
Fujimori para buscar apoyo internacional y poder reinsertarse en el contexto internacional.

INSTITUCIONALIDAD DÉBIL

A pesar del reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos indígenas en materia de
derechos territoriales, el derecho a procesos eficaces de participación y consulta, y el derecho a un
consentimiento previo e informado antes de dar inicio a actividades de explotación minera, en todas las
regiones del mundo siguen violándose estos derechos. Mediante instrumentos internacionales tales como
el Convenio 169 de la OIT y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la comunidad internacional ha
reconocido colectivamente los derechos de los pueblos indígenas a la identidad cultural, las tierras y
territorios tradicionales, la autodeterminación, la participación eficaz en los planes de desarrollo y la
práctica de sus propias visiones del desarrollo. Sin embargo, los acuerdos internacionales no suelen ser
jurídicamente vinculantes o ejecutables, y son respetados en raras ocasiones, incluso después de que los
gobiernos los suscriban. En consecuencia, la explotación minera continua implica a menudo la constante
violación de los derechos de los pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas sufren los graves impactos ambientales y sociales de la explotación minera, y, sin
embargo, no son examinados adecuadamente en los estudios de viabilidad ni en los procesos de
planificación y toma de decisiones. A menudo surgen conflictos entre pueblos indígenas, compañías
mineras y responsables de las políticas gubernamentales cuando los pueblos indígenas luchan por
resistirse a los impactos negativos. En las obras y trabajos sobre el tema, los impactos clave se clasifican
en torno a varios temas comunes: los impactos resultantes de los daños ambientales; los efectos sobre la
salud; el abuso de los derechos humanos/indígenas; los impactos socioculturales; y los efectos en
función del género. A pesar de la gravedad de muchos de estos impactos, las compañías mineras y sus
subcontratistas no suelen adoptar medidas proactivas para buscar verdaderas soluciones. De hecho, las
empresas y responsables de la elaboración de políticas consideran a menudo estos importantes impactos
negativos de la minería como una consecuencia necesaria del progreso. Además, son muy pocas las
ocasiones en que se comunican a las partes interesadas directas y al público todos los impactos de la
explotación minera en los pueblos indígenas de las zonas remotas. Esta situación es fruto, a menudo, de
la ausencia de vías de comunicación disponibles para que los pueblos indígenas puedan expresar al
mundo externo sus inquietudes.

Los pueblos indígenas que han debido hacer frente al establecimiento de proyectos mineros en sus
tierras han adoptado distintos enfoques para aumentar su nivel de participación en el proceso de toma de
decisiones y búsqueda de soluciones para los posibles impactos negativos. Por ello se considera que es
fundamental que se defina un mecanismo de consulta a la ciudadanía para los varios momentos en los
que se debe solicitar la opinión de la población, aun no siendo un pueblo indígena. Así el caso de la
industria minera se debería consultar a la población sobre el otorgamiento de la concesión, al inicio de la
exploración y de la explotación. La consulta debe ser un proceso liderado por el Estado y podría
organizarse a través de audiencias sucesivas, en los que se dé la información de manera adecuada en un
formato accesible y en la lengua predominante de la zona, lo que permitiría avanzar hacia la generación
de un consenso mucho más sostenible que los precarios acuerdos a los que se llegan en la actualidad.

Si queremos tener un estado eficiente y democrático no podemos seguir implementando mecanismos ad


hoc de participación para cada caso. Esto no niega la necesidad de que en el caso de los pueblos
indígenas se establezca un procedimiento acorde con el Convenio 169, pero considero que el Estado
peruano también debe establecer un mecanismo único que sea conducido por una instancia estatal con la
legitimidad suficiente para tal fin .Y si se diera el caso que la ciudadanía rechaza la implementación de
los proyectos porque considera que estos afectan seriamente su modo de vida y sus derechos, el Estado
deberá entender que el gobierno debe responder antes que nada a los intereses de sus ciudadanos y
ciudadanas.
CASO MADRE DE DIOS

¿Por qué sigue existiendo la presencia de la minería informa? Una respuesta clara y sencilla seria la falta
de autoridad y carácter del gobierno regional y local para parar este atentado que ataca directamente a
los ríos de la amazonia el cual es fuente fundamental de abastecimiento de agua para la población.
En el Perú, la minería artesanal ha proliferado por una combinación de supervivencia y oportunidad. Es
un tipo de minería que explota exclusivamente oro. En una zona como Madre de Dios, uno de los
departamentos menos poblados en el país, el descubrimiento de oro en los placeres y lechos de los ríos
originó una masiva inmigración principalmente desde los departamentos más pobres del país. Por otro
lado, en el Sur Medio, la expulsión de pobladores desde las zonas abatidas por la violencia terrorista y la
existencia de yacimientos de oro, que mayormente no son atractivos para las empresas mineras, han
desarrollado esta actividad hasta convertirla en la actividad económica principal de la zona.
La fiebre por el oro, intensificada por la crisis económica mundial, se ha convertido en la tragedia de la
selva amazónica, enfrentada a la deforestación y a la contaminación del aire y sus fuentes de agua con
toneladas de mercurio tóxico. Todo el movimiento económico que genera la minería informal en Madre
de Dios no repercute en las estructuras económicas de la región, no genera ahorro o inversión en
desarrollo en la región como señala Ernesto Ráez, sino que los mineros que operan en la zona sacan oro
no para construir sociedad sino para obtener dinero y salir per que de todas formas afecta indirectamente
sino a la estructura por lo menos a la forma de vida y costumbres de la zona. Además de ello, la minería
en Madre de Dios ha traído consigo males sociales como es la prostitución infantil, trata de personas,
explotación laboral infantil, alcoholismo, entre otros males.

Necesaria formalización
Son cerca de 30 mil las personas que viven de la minería aurífera en Madre de Dios, haciéndolo en
condiciones precarias de vivienda, con campamentos temporales de plástico, y con muchos riesgos para
su salud.
Para los investigadores del IIAP y el Ministerio del Ambiente es importante impulsar una pequeña
minería y/o minería artesanal más eficiente en términos ambientales, económicos y sociales. Afirman
que es relevante seguir impulsando y sumando a organizaciones de mineros en el proceso de
formalización, identificando tecnologías que no usen mercurio, además de exigir el cumplimiento de
todos los requisitos para operar en concordancia con la conservación de los bosques.
CONCLUSIONES

 La minería informal, enfocándonos en el caso de Madre de Dios, estimula el “mercado negro” de


armas para la defensa personal por su bajo costo. A través de esta actividad se incentiva la
adquisición de insumos ilegales para las labores de extracción ilícita contribuyendo a su
crecimiento.
 Con respecto a los problemas ambientales y sociales que ha producido la minera informal se
puede analizar la explotación indebida de recursos naturales y el impacto social que son de mayor
preocupación porque a causa de ello a incremento la prostitución infantil y las malas intenciones
de personas que atentan con la dignidad de niñas y mujeres mediante la explotación sexual
infantil.
 Si bien la ley de consulta previa trata de tender puentes para la comunicación entre pueblos y el
gobierno es necesario poner en práctica ciertos de los decretos ya promulgados, que han sido
analizados en este trabajo y también el respeto por la sociedad.
 Parte de los impactos socioeconómicos es el involucramiento de la familia en las distintas etapas
del proceso productivo, la actividad minera que se practica en mucho de los relaves de madre de
dios ya dejo de ser considerada minería artesanal, ya que existen dragas que están valoradas en
más de medio millón de dólares.
 Así como la minería formal, la minería informal es una forma de genera trabajo para aquellas
personas que más lo necesitan si bien es un trabajo ilegal y las personas que ejercen este trabajo
se vean afectadas y con ningún seguro de vida, y es un trabajo donde constantemente están
arriesgando sus vidas esas personas son mucho más remunerados ganando grandes cantidades de
dinero que los mineros formales.
 La minería informal es una actividad que no aporta nada a la economía del país pues no tiene la
necesidad de pagar impuestos al estado y todo el dinero que perciben ilegalmente queda en su
totalidad favoreciendo y enriqueciendo a los dueños extractores de metal que es mucho más
beneficioso que estar dando cuentas al estado y fragmentando su dinero con lo cual la ganancia si
es sustanciosa no es lo mismo que tener la ganancia en su totalidad.

FACTORES

 El alza sostenida del precio internacional del oro, que justificó con creces el riesgo de operar en
la ilegalidad/informalidad.
 Las restricciones estructurales de nuestra economía para generar puestos de trabajo alternativos.
 Una preocupante debilidad institucional.
RECOMENDACIONES

 Para atacar el problema, ya no solo nos podemos reducir a pequeñas mejoras desarticuladas, a
decretos que solo se rigen en una región. Hay una necesidad de un plan articulado. De carácter
integral, que inicie como propuesta del estado (consejo de ministros, MEM, Oficina de Gestión
de Conflictos Sociales y demás organismos burocráticos) en colaboración de los gobiernos
regionales y los propios mineros artesanales.
 Se debe ampliar la mirada crítica, sobre quienes están vinculados a este proceso. Los mineros
artesanales solo son un eslabón en la amplia cadena de producción de esta actividad, como las
plantas de tratamiento, proveedores de insumos, de bienes y servicios y principalmente, los
grandes compradores del oro.
 Como primer objetivo, según el “Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal”,
se debe resolver el problema de la informalidad e ilegalidad de los mineros artesanales
 Necesidad de fortalecer la estructura burocrática para el sostenimiento de la formalización:
 La implementación de programas de apoyo para la formalización, que tenga la función de por
ejemplo: el empadronamiento o censo Nacional de los mineros artesanales, áreas de operación y
de beneficios de minerales. Delimitación de las áreas de extracción minera permitidas.
 Para el control de las plantas de tratamiento formales, crear un registro de ellas.
 Facilitación de trámites administrativos en el proceso de formalización.
 Facilitación de los mineros artesanales que trabajan en concesiones de terceras personas.
 La fiscalización de las actividades ilegales de los actores informales que participan en el sistema
de producción o “cadena de valor” de la minería informal, por medio de un sistema de control de
actividades ilegales en las plantas de beneficio o lugares de procesamiento formales, mediante un
sistema de organismos articulados que regulen el comercio de insumos y de los minerales, como
el aurífero o el mercurio y cianuro.
 Fortalecer la fiscalización para quienes se vean involucrados en actividades informales o estén
vinculados con la minería informal. El segundo objetivo, está dirigido al progreso y promoción de
la actividad minera artesanal para un desarrollo sostenible.
 Búsqueda de implementación técnica, capacitación en el uso racional de los métodos de
extracción de mineral.
 Brindar fuentes de financiamiento para la obtención herramientas de carácter más especializadas,
para la mejora en la capacidad de producción.
 Evaluación en el manejo de los recursos obtenidos para el provecho de los poblados donde se
practica la minería artesanal.
 Apoyo en el surgimiento de una organización laboral.
 Creación de programas sociales para el desarrollo de las poblaciones donde se efectúa la minería
artesanal, que incluya programas de salud, manejo del equilibrio ambiental y el control del
trabajo infantil.
BIBLIOGRÁFIA

 [En línea] Disponible en: http://gestion.pe(consultado 22 /11/2011: 19:13 hrs.)


 [En línea] Disponible en: http://elcomercio.pe (consultado 22 /11/2011 de noviembre del 2011 a
las 21:20 hrs.)
 [En línea] Disponible en: http://www.larepublica.pe (consultado 23 /11/2011: 14:30 hrs.)
 [En línea] Disponible en: http://www.minem.gob.pe (consultado 23 /11/2011:15:10hrs.)
 [En línea] Disponible en: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/
Mineria/brutal_deforestacion_de_madre_de_dios_sepultados_en_mercurio.
 Back A, Ipenza C, Alvarez J, Sotero V. Minería Aurífera en Madre de Dios y Contaminación
con Mercurio - Una Bomba de Tiempo; Ministerio del Ambiente. Lima abril del 2011. Primera
Edición. Impresión: Editorial Súper Gráfica E.I.R.L.
 [En línea] Disponible en: http://sinpatronesperu.blogspot.com/2011/06/un-dia-como-hoy-
ocurrio-el-derrame-de.html
 KURAMOTO, Juana R. : “La minería artesanal e informal en el Perú”
Lima, Setiembre de 2001
 BARRERA, Blanco J.: “Impacto de la actividad minera en el Perú”. Marzo, 2008.
 http://www.minam.gob.pe
 http://www.pronaturaleza.org/pronaturaleza/

You might also like