You are on page 1of 16

INDICE

RESUMEN .................................................................................................................................................. I
INTRODUCCION ....................................................................................................................................... II
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................. III
2. DESARROLLO ............................................................................................................................. 4

2.1. GENERALIDADES DE LA MARCHITEZ BACTERIANA............................. 4


2.1.1. Agente causante .................................................................................................................... 4
2.1.2. Desarrollo de la enfermedad................................................................................................ 5
2.1.3. Condiciones que favorecen la ocurrencia de Marchitez bacteriana. ............................. 6
2.1.4. Control ..................................................................................................................................... 6

2.2. IMPACTO ECONÓMICO ............................................................................ 7


2.3. ASPECTOS BIOLÓGICOS ........................................................................ 7

3. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 9
4. GLOSARIO .................................................................................................................................. 10
ANEXOS .................................................................................................................................................. 13
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 15
RESUMEN

La producción local de Solanáceas ha crecido de la mano con la utilización intensiva de


los recursos tecnológicos necesarios para satisfacer la demanda. De particular efecto es
que los cultivos se desarrollan sobre un mismo suelo como monocultivos continuos
durante la mayor parte del año, con mínima rotación. Aunque estas prácticas optimizan la
productividad, son conducentes a la aparición de problemas fitosanitarios que en sistemas
productivos tradicionales usualmente no constituyen mayor problema.

La marchitez bacteriana es una devastadora enfermedad que afecta a varios cultivos de


importancia económica a nivel mundial. La capacidad de supervivencia del patógeno y la
ocurrencia de infecciones latentes hace que el diagnóstico tenga una importante función
en la prevención de la enfermedad.

En la actualidad, existen una serie de pruebas descritas para el diagnóstico y la detección


del patógeno. Sin embargo, el uso de estos métodos presenta ventajas y limitaciones en
dependencia de las características de la técnica, la muestra problema o la prevalencia de
la enfermedad; entre otros factores.

i
INTRODUCCION

La marchitez bacteriana, es una enfermedad que se encuentra distribuida a nivel mundial


y afecta a cientos de especies de plantas en 54 familias. La bacteria es responsable de
considerables pérdidas en muchos cultivos hortícolas y en solanáceas como la papa,
donde deja inutilizadas grandes extensiones de tierras contaminadas con el agente.

Las afectaciones provocadas por este patógeno no solo radican en el hecho de que
destruye los cultivos, también posee una excepcional habilidad para sobrevivir en el agua,
el suelo y la rizosfera de plantas no hospedantes. Esto, sumado a la frecuente presencia
de infecciones latentes, estableció la necesidad de conocer y contar con métodos
sensibles y específicos para detectar la bacteria en dicho estado.

En la actualidad, existen una serie de pruebas descritas para el diagnóstico y la detección


del patógeno. Sin embargo, el uso de estos métodos presenta ventajas y limitaciones en
dependencia de las características de la técnica, la muestra problema o la prevalencia de
la enfermedad; entre otros factores.

La marchitez bacteriana constituye una seria amenaza para la agricultura por su extensa
distribución en todas las islas del Caribe y el continente americano y la amplitud de
hospedantes que posee. Adicionalmente, desde hace algunos años tiene lugar la
importación de semillas de papa (Solanum tuberosum L.) procedentes de diferentes
países. Esto conlleva un aumento del riesgo de introducción y establecimiento de la
enfermedad, debido a que en el país existen las condiciones climáticas propicias para el
desarrollo y supervivencia de R. solanacearum , resultando significativo que los servicios
fitosanitarios conozcan y dispongan de las herramientas que permitan la detección de
esta bacteria, con el fin de impedir la entrada de material infectado al país .

ii
1. OBJETIVOS

Objetivo General:

 Conocer las características generales de la Marchitez bacteriana y como estas se


manifiestan, también los perjuicios que ocasiona a las plantas y el impacto
económico que esta genera.

Objetivos Específicos:

 Mencionar las características generales de la Marchitez bacteriana para su mayor


comprensión.

 Describir el comportamiento de esta enfermedad y su medio de desarrollo.

 Identificar el impacto económico que genera esta enfermedad y las medidas para
evitar su proliferación.

iii
2. DESARROLLO

2.1. GENERALIDADES DE LA MARCHITEZ BACTERIANA

La palabra “Marchitez” se utiliza para indicar que en la parte aérea de una planta ocurren
síntomas de falta de agua, sin aclarar cuál es la causa.

La Marchitez bacteriana es una enfermedad mortal para muchas especies de plantas,


más notoriamente de miembros de la familia de las Solanáceas a la cual pertenecen
cultivos como el tomate, chiles, berenjena y papa. En la última década se ha
incrementado alarmantemente la ocurrencia de Marchitez bacteriana.

2.1.1. Agente causante

Esta enfermedad es causada en las Solanaceas por la


bacteria Ralstonia solanacearum (antes Pseudomonas
solanacearum). Es un habitante natural del suelo, donde
en ausencia de cultivos susceptibles puede sobrevivir por
periodos prolongados ( mese o inclusive años ) en los
residuos de los cultivos previos o bien sobre o dentro de
las raíces de malezas u otras plantas cultivadas en las
cuales no provoca daño aparente.

Se han propuesto tres razas con base en la


especialización patogénica y a ciertas propiedades
culturales:

Raza 1, afecta tabaco, tomate, muchas solanáceas y otras


malezas y ciertas bananas diploides.

Raza 2, causa marchitez bacteriana de bananas diploides (moco del plátano) y Heliconia.

Raza 3, afecta papa y tomate, pero no es altamente virulenta en otros cultivos de


solanáceas.

4
En las cucurbitáceas es causada por la bacteria Erwinia tracheiphila. Esta bacteria afecta
principalmente al pepino, melón, calabaza y zapallo. La bacteria pasa el invierno en los
“intestinos” del escarabajo del pepino y transmite la enfermedad al alimentarse de
cucurbitáceas.

2.1.2. Desarrollo de la enfermedad

La bacteria entra a la planta a través de heridas


causadas por los trabajadores, insectos del
suelo, raíces rotas de trasplantes y a través de
aberturas naturales por donde emergen las
raíces secundarias. Muchas especies de
nematodos pueden incrementar la incidencia y
severidad de la marchitez. Una vez dentro de la
planta, la bacteria invade el tejido del xilema,
rompe el transporte de agua y causa la marchitez de la planta. Los síntomas aparecen 2 a
8 días después de la infección, dependiendo de la edad de la planta y la susceptibilidad.
La bacteria alcanza el tejido xilemático y se distribuye a través de toda la planta. A medida
que se mueve pasa a los espacios intercelulares del parénquima en la corteza y la
médula, disuelve la pared celular y hace cavidades que se llenan con masas viscosas de
la bacteria. Si hay humedad en las hojas, la bacteria puede entrar por el follaje, pero la
infección es más probable cuando el inóculo está presente en el suelo.

Cuando las partes de la planta enferma se deterioran, las bacterias son liberadas en gran
número hacia el suelo donde se diseminan a través del agua, con partículas de suelo y en
asociación con plántulas enfermas o tubérculos. La bacteria es sensible a pH alto,
temperatura baja del suelo, baja humedad del suelo y bajos niveles de fertilidad. Aunque
las bacterias son capaces de reproducirse y causar infección sobre un amplio rango de
temperaturas (15-38 ºC), las temperaturas más favorables son de 29 a 35 0C. Los
aislamientos del patógeno de un clima caliente son favorecidos por temperaturas mayores
que las que favorecen a los aislamientos de clima frío.

El rango de hospedantes de R. solanacearum es extremadamente amplio; hay muchos


hospedantes de importancia económica, así como también malezas hospedantes
representadas en más de 30 familias de plantas, incluyendo monocotiledóneas, así como

5
también dicotiledóneas. Las familias en las cuales muchos hospedantes son encontrados
incluyen: Solanáceas, Musaceae, Asteraceae y Fabaceae.

2.1.3. Condiciones que favorecen la ocurrencia de Marchitez bacteriana.

Temperatura ambiente: La enfermedad se desarrolla rápidamente cuando ocurren


temperaturas de moderadas a altas (25°C y 35 °C).

Humedad y otros factores del suelo: Los factores del suelo son importantes en la
medida que afectan la sobrevivencia de la bacteria. De ellos la humedad es el factor más
importante porque la alta humedad contribuye con la bacteria al incrementar:

a) La sobrevivencia.
b) Habilidad para penetrar e infectar la planta.
c) Capacidad de inducir desarrollo de la enfermedad después de la infección.
d) La cantidad de células bacterianas liberadas hacia el suelo de la planta infectada
por las raíces.

Tipo de suelo: Estas bacterias prefieren suelos ligeramente ácidos (pH menor a 7.0),
aunque la enfermedad puede ocurrir en todo tipo de suelos, incluyendo suelos de textyras
tan distintas como arenosos y arcillosos.

La ocurrencia de daño por nematodo agallador acelera el desarrollo de la enfermedad al


facilitar vías de entrada para nuevas infecciones de la bacteria.

2.1.4. Control
La rotación de cultivos es el método más eficaz. La bacteria se transmite por medio del
agua que fluye entre los surcos y de un campo a otro y también por contacto entre raíces.
Su supervivencia en los rectos de cosecha o en el suelo varía de modo considerable. Los
tubérculos por siembra natural pueden incrementar sus posibilidades de supervivencia, lo
mismo que su desarrollo en la rizosfera de algunos cultivos y malezas.

6
2.2. IMPACTO ECONÓMICO

La marchitez bacteriana fue descrita por primera vez en los Estados Unidos en el año
1896 en cultivos de papa, tomate y berenjena. En la actualidad se encuentra distribuida
en las regiones tropicales y subtropicales de los cinco continentes geográficos y afecta a
54 familias de plantas.
Las pérdidas causadas por esta enfermedad son enormes a nivel mundial; no obstante,
resulta difícil hacer una estimación exacta debido a la escasa información existente sobre
los daños que ella produce en la agricultura de subsistencia y por el abandono de los
cultivos altamente susceptibles al patógeno. En países donde los patógenos responsables
son cuarentenados, la enfermedad produce pérdidas económicas directas por la completa
destrucción de las cosechas infectadas y de manera colateral, por las restricciones para
cultivar en las tierras infectadas y la prohibición del empleo de aguas contaminadas con la
bacteria, entre otras medidas.

2.3. ASPECTOS BIOLÓGICOS

A diferencia de otras enfermedades de las solanáceas, NO se conocen actualmente


productos químicos que, aplicados a las plantas antes o después de ocurrida la infección
por la bacteria , eviten el desarrollo de la Marchitez bacteriana; esto incluye a los
antibióticos, los cuales han mostrado ser inefectivos. Los únicos productos disponibles
son químicos fumigantes que, aplicados al suelo antes de sembrar el cultivo matan la
bacteria en el suelo. Dichos fumigantes son tóxicos a las plantas y también las matan,
por lo cual no se puede aplicar a suelos con cultivo ya establecido. En estas
circunstancias, otras estrategias de combate deben ser aplicadas para el manejo de la
Marchitez bacteriana, aunque ninguna de ellas por sí sola es lo suficientemente efectiva
para brindar control eficaz y sostenido de la enfermedad.

Para una correcta identificación de cualquier enfermedad es importante conocer el tipo de


síntomas y signos que presentan las plantas, cuando y como aparecen, las circunstancias
de su ocurrencia. Si fuese necesario, para la confirmación definitiva también se pude
recurrir a clínicas especializadas en diagnostico fitosanitario.

7
Flujo Bacteriano.

Puesto que la bacteria se multiplica aceleradamente en el


sistema microscópico vasos conductores de agua dentro
de las raíces y tallos, al exprimir entre los dedos el
extremo de una sección basal del tallo de una planta
afectada se puede observar que de un anillo en el a orilla
fluyen pequeñas gotas lechosas que contiene millones de bacterias. La presencia de ese
te flujo bacteriano es utilizada como un método simple de diagnóstico confirmativo de
ocurrencia de Marchitez bacteriana mediante la “Prueba del vaso”. Para ello se sumerge
ligeramente el extremo inferior de la sección de tallo en agua limpia dentro de un vaso u
otro recipiente transparente. Si transcurridos unos pocos minutos se observa en el agua
que del corte en el tallo fluyen hilos o bien nubes lechosas, ell es otra prueba de
ocurrencia de Marchitez bacteriana.

Flujo Bacteriano observable en la prueba del


vaso.
Izq. Sano, Der. Enfermo

8
3. RECOMENDACIONES

 El uso de variedades resistentes/tolerantes es la mejor forma de control . Una vez


que el patógeno se establece en un área de clima caliente, el control es muy difícil
al menos que se usen variedades resistentes.

 Las rotaciones de cultivo, es el método más eficaz.

 Monitoreo constante y exhaustivo para su temprana detección y posible control,


durante el muestreo también es importante diferenciar los síntomas de pudrición
causada por R. solanacearum, Erwinia tracheiphila de los de la pudrición anular
causada por otro tipo de patógeno, para dar un correcto seguimiento.

 Un período sin cultivo incluyendo control de malezas.

 Otros controles incluyen erradicación de malezas hospedantes, usando trasplantes


desarrollados en suelos libres del patógeno y mantenimiento de un alto nivel de
nitrógeno en el suelo.

9
4. GLOSARIO

Biovares o biotipos. Un grupo de cepas de un microorganismo, a nivel de subespecies,


que tiene características bioquímicas y fisiológicas especiales y definitorias que las
distinguen de otros biovares de la misma especie. Ver definición de “Cepa”.

Cepa. En microbiología se llama así a una variante de un microorganismo que, a nivel de


sub-especie (o incluso, de un taxón inferior), difiere de otras cepas del mismo organismo
en uno o más propiedades que pueden ser de naturaleza morfológica, bioquímica,
fisiológica o patogénica.

Desinfección. Aplicación de un procedimiento o un producto (un desinfectante) para


eliminar de un organismo vivo (p.e., una planta o parte de una planta) la infección
provocada por un organismo patógeno, o bien destrucción de dicho organismo patógeno
en la inmediatez del huésped.

Desinfestación. La inactivación o la eliminación de agentes causantes de enfermedad


antes de que puedan causar la enfermedad, mediante la aplicación de un procedimiento o
un producto (un desinfestante) sobre partes inanimadas (superficies de trabajo, suelo,
herramientas, etc.) en las cuales existen propágulos de dichos agentes.

Diseminación (o dispersión) secundaria. En relación a enfermedades, es la


transferencia (dispersión) o acarreo de material infeccioso (inóculo) hacia plantas sanas
por medio del viento, agua de lluvia o riego, insectos, herramientas, animales y seres
humanos, y cualquier otro medio.

Flujo bacteriano y nubes lechosas. En el caso de la Marchitez bacteriana de las


Solanáceas y de otros cultivos se denomina así al fenómeno en el cual la liberación de
bacterias a partir del tallo de plantas infectadas es tan abundante que se manifiesta como
un flujo blanquecino visible al ojo desnudo cuando se hace la “Prueba del vaso”.

Foco de infección, primario y secundario. Se refiere a los sitios (plantas) en un cultivo en


los cuales ocurren infecciones y a partir de los cuales el agente causante de enfermedad
(bacteria, hongo, virus, etc.) se disemina a otras plantas en el mismo o en otro campo.

Focos primarios son aquellos en los cuales inicialmente se detectó tempranamente la


presencia de la enfermedad dentro del campo.

10
Focos secundarios son sitios que posteriormente aparecen en el campo producto de
inóculo generado en los focos primarios, y los cuales también generarán inóculo a medida
que transcurre el tiempo.

Fuente de inóculo primario. Las plantas (cultivadas o malezas), usualmente fuera del
campo pero también dentro de él, en las cuales son producidas los propágulos o
estructuras vegetativas que causan los primeros casos detectados de la enfermedad en el
campo cultivado de interés.

Infección. Proceso en el cual un microorganismo ataca a una planta.

Inóculo. El patógeno o cualquier parte del mismo que puede infectar a la planta y causar
enfermedad.

Necrosis. Síntoma (de una enfermedad) consistente en la muerte y desintegración del


tejido expresado porque el tejido afectado se torna de color café o negro.

Patógeno. El agente causante de enfermedad (hongo, bacteria, virus, nematodo, etc.) o


sus partes (esporas, conidias, micelio, célula bacteriana, partícula viral, huevos, etc.) que
entran en contacto con la planta hospedera para inocularla, provocar infección y producir
la enfermedad.

Planta huésped u hospedera. Un organismo vivo (la planta) que alberga o está invadida
por un parásito (bacteria, hongo, virus) y del cual el parásito obtiene todo o parte de sus
necesidades nutricionales para crecimiento y desarrollo. Dicha planta puede mostrar
síntomas del ataque (sintomática) pero también puede ocurrir que no muestre síntomas
(asintomática).

Planta no-hospedera. Lo contrario a planta hospedera. Plantas susceptibles. Cualquier


planta hospedera de un patógeno que muestra síntomas y efectos de la enfermedad
causada por dicho patógeno.

Propágulos. Cualquier parte de un microorganismo capaz de iniciar crecimiento y


multiplicación posterior independiente cuando se le separa del agente causante de
enfermedad original. Por ejemplo, bacterias individuales, partículas de virus (viriones),
esporas o conidias de un hongo.

Químicos sintéticos. Término utilizado para identificar a productos que mediante síntesis
química intencional son producidos en los laboratorios.

11
Razas. Grupo de patógenos que, perteneciendo a una misma especie de un
microorganismo, presentan características patogénicas y fisiológicas claramente
distintivas.

Turgencia. En plantas es el estado de las células cuando están completamente


dilatadas, tensas y rígidas debido al agua absorbida en su interior que satisface sus
requerimientos hídricos, lo cual le confiere una obvia rigidez a toda la planta. Se pierde la
turgencia si la planta es sometida a estrés hídrico de cualquier origen, expresando
marchitez (flacidez) de los tejidos.

Vasos conductores de agua. Se denomina así al complejo sistema de conductos


microscópicos que dentro de toda la planta conducen el agua absorbida por las raíces
hasta los sitios de la planta donde es utilizada para distintos procesos.

12
ANEXOS

Figura 1. Marchitez en follaje de Tomate

Figura 3. Decoloración de tejido vascular al remover epidermis, A: Tomate, B: Berenjena,


C: Chile

13
Figura 4. Ciclo de infección de Marchitez bacteriana.

14
BIBLIOGRAFÍA

 Rivera, G., 2007. Conceptos introductorios a la fitopatología. San José, CR.


Reimpresión 1ed. Pag 81-83.

 Arauz, L., 1998 (En línea) Fitopatología: Un enfoque Agroecológico. San José. CR.
Formato de Archivo: Documento PDF. Consultado el 17 de Septiembre de 2015.
Disponible en:
https://books.google.com.sv/books?id=I6jDW5Hl9BAC&pg=PA146&dq=ralstonia+s
olanacearum+ciclo+de+vida&hl=es419&sa=X&ved=0CB4Q6AEwAWoVChMI5d-
76PydyAIVSHECh2_YgLO#v=onepage&q=ralstonia%20solanacearum%20ciclo%2
0de%20vida&f=false.

 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA ), SF. Avances en el


diagnóstico de la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum): situación actual
y perspectivas en Cuba. Mayabeque, CU. (En línea) Formato de Archivo:
Documento PDF. Consultado el 24 de Septiembre de 2015. Disponible en:

15

You might also like