You are on page 1of 10

Traumatismo Vertebro Medular

Definición:

Es la lesión o daño producida por un agente externo que afecta la columna vértebra u
la medula espinal en cualquiera de sus niveles produciendo un cambio temporal o
permanente en la función normal a nivel sensorial y motora.

Epidermiología:
Mayor incidencia entre los 15 y 25 años

22% de los casos contituyen traumas multiples

Produce mayor incidencia de discapacidad

TVM
Accidentes de transito Actos de violencia Caidas Actividades deportivas

9%

30% 52%

16%
Fisiopatología:

Lesión Primaria:
Mecanismo inicial: Fuerzas de atracción y compresión
La compresión directa lesionando tanto en SNC como SNP
Además de daño vascular y ruptura de membrana celulares neuronales
Microhemorragias de la sustancia gris
Medula especial se edematiza y ocupa el diámetro total del canal medular a nivel de la
lesión
Lesiones secundarias:
(Se presentan a partir de las siguientes 2 – 4 horas)
Posteriormente se produce una isquemia medula
También las células, axones y vasos sanguíneos dañados liberan toxinas químicas como
el glutamato
hipoperfusión inicial de la sustancia gris a la sustancia blanca
Bloquea la propagación de los potenciales de acción a lo largo de los axones, lo que
contribuye a un shock medular
Luego la célula entra en apoptosis
Shock Medular
Pérdida temporal de la función neurológica y de sistema anatómico por debajo
de la lesión medular
Signos: parálisis facial con pérdida de sensibilidad, reflejos osteotendinosos,
retención urinaria, bradicardia, hipertensión por liberación de catecolaminas
La recuperación puede ser en menos de 24 horas hasta más de 2 semanas
Lesiones vertebro medulares:
La lesión vertebro medular afecta la conducción motora y sensitiva dependiendo del
sitio de la lesión:

85% Fracturas:
 60-75% Lesiones de columna cervical
 15% Lesiones de columna torácica
 10% Lesiones de columna lumbosacra
 10% Lesiones ligamentarias sin fractura
 5% Lesiones medulares sin anormalidades
Lesión medular:
Lesión medular completa:
Ausencia de cualquier función motora o sensitiva por debajo del nivel de lesión.
 Parálisis fláccida.
 Alteración vegetativa.
 Shock neurogénicos.

Lesión medular incompleta:


Presencia de cualquier función motora o sensitiva por debajo del nivel de lesión.

Síndrome Medular Anterior:


Produce una perdida variable de la función motor
y de la sensibilidad al dolor y la temperatura.
 Parálisis completa motora
 Perdida de la sensibilidad

Síndrome Medular Central.


Es el más frecuente los síndromes medulares casi exclusivo en la región cervical
al ser una lesión incompleta conserva la función sensitiva de los sacros su
característica principal es que presenta mayor debilidad en los miembros
superiores que los inferiores
 Trastorno motor
 Retención urinaria
 Disestesias
 Trastornos sensitivos
Síndrome De Brown Sequard:
Es una lesión que produce relativa una mayor afectación ipsilateral de la función
propioceptiva y motora además de la perdida contralateral de la sensibilidad al
dolor y a la temperatura.
Ipsolateral:
 Perdida función motora
Contralateral:
 Perdida de la sensibilidad dolorosa y
térmica.
Síndrome Medular Posterior.
Afecta a los cordones de la parte posterior de la
medula, los cuales conducen la sensibilidad
profunda. Se encuentra alterado el equilibrio, la
marcha y la coordinación de los movimientos.

VALORACION INICIAL
Todo paciente politraumatizado debe ser evaluado y tratado profilácticamente como
potencial lesionado medular desde la asistencia inicial.

Procedimiento secuencial de evaluación de las funciones vitales. La ejecución correcta


de la secuencia de la secuencia exige el cumplimiento ordenado de las acciones sin
abordar un nuevo nivel hasta asegurar el control de los previos.

SECUENCIA DE ACTUACION

 Control de la via área con fijación cervical.


 Control de la ventilación y oxigenoterapia.
 Control de la hemorragia y evaluación del estado circulatorio.
 Evaluación neurológica.
 Exposición corporal y protección ambiental

ACTITUD INICIAL
 Apertura via aérea con inmovilización: collarín y tablero.
 Proporcionar adecuada ventilación y oxigenación:
Causa principal de la muerte (IRA)
Oxigenoterapia. Valorar IOT
 Canalización de vía venosa , control de la hemorragia y tto del shock medular
 Mantener inmovilización
 Tto de lesiones vitales

Valoración secundaria
 El medico encargado de la valoración y asistencia del enfermo, debe supervisar la
movilización para el diagnóstico.

 El 25% de las lesiones medulares son provocadas por la mala manipulación de los
heridos.

 Todo paciente inconsciente debe ser valorado y tratado como potencial lesionado
medular (sobre todo TCE con lesión cervical, toraco- abdominal con lesión dorsal).
 Valoración clínica general , exploración global.
 Exploración neurológica específica para delimitar el mapa lesinal medular al
ingreso y en la evolución.
 Signos externos en cabeza cuello o columna y dolor a la palpación del cuello o
columna.
 Nivel de la lesión : exploración motora y sensitiva.
 Escala de ASIA (American Spinal Injury Association Motor Score.
 Lesión medular completa.
 Lesión medular incompleta.

Exploración Motora

 C4:Diafragma
 C5: Deltoides.abduccion del brazo.
 C5- C6: Flexion del brazo.
 C6:Extensor de la muñeca.
 C7:Triceps, extensión del codo.
 C8:Flexion de dedos hasta medio.
 L2: Psoas iliaco. Flexion de la cadera.
 L3: Cuadriceps. Extensión de la rodilla.
 L4:Tibial anterir. Flexion dorsal del tobillo.
 S1:Flexion plantar del tobillo.
 Contratación anal voluntaria.
 C5: Zona superior del deltoides.
 C6: Punta del pulgar.
 C7: Punta del dedo medio.
 C8: Punta del meñique.
 T4: Linea mamilar.
 T8: Borde inferior del esternón.
 T10: Ombligo
 T12: Sinfisis
 L3: Rodilla
 L4: zona interna de la pierna.
 L5: Espacio entre 1° y 2° dedos
 S1: Borde externo de pie.
 S4- S5: Región perianal

NIVEL DE LA LESION

Nivel sensitivo: segmento más caudal de la medula espinal con función sensitiva
normal a ambos lados del cuerpo.

Nivel motor: segmento más caudal de la medula espinal con función motora normal
(3/5 movilidad contra gravedad)

La función motora está controlada por el tracto corticoespinal, que puede lesionarse uni
o bilateralmente, produciendo déficit ipsilateral. Se examina mediante la contracción
muscular voluntaria y la respuesta involuntaria a estímulos dolorosos en pacientes con
alteración del nivel de conciencia. Las alteraciones del patrón respiratorio, como
respiración abdominal y uso de la musculatura accesoria, son también expresión del
déficit motor.

La exploración de los reflejos debe ser lo más completa posible, incluyendo los cutáneos,
como el abdominal, cremastérico, bulbocavernoso y anal. Los reflejos osteotendinosos
deben explorarse comparando ambos lados para detectar asimetrías. Aunque en
ocasiones pueden estar presentes en un primer momento, lo habitual es que exista
hipo-arreflexia.

La sensibilidad superficial (táctil fina, dolor y temperatura) , se suele explorar


pellizcando o pinchando suavemente la piel con una aguja. Es necesario conocer la
distribución metamérica (dermatomas) para determinar el nivel sensitivo.
La sensibilidad profunda (táctil profunda, propioceptiva ), que examinaremos aplicando
estímulos dolorosos groseros (como presionar con el puño), colocando los miembros en
distintas posiciones. La capacidad de discriminación entre ambas y la preservación de la
sensibilidad perineal son signos que indican lesión incompleta.

La disfunción autonómica se manifiesta por incapacidad para controlar esfínteres,


priapismo (con signo dolor ), y alteraciones cardiovasculares, cuya máxima expresión es
el shock neurogénico con hipotensión y bradicardia, con poco suministro de sangre a
órganos y tejidos.

Para evaluar el estado funcional de las personas con LM se han empleado numerosas
escalas como el Índice de Barthel, escala de Frankel para lñesion medular, índice de la
función cuadriplejia (QIF), medida de la independencia de la medula espinal (SCIM).
Estas dos últimas son específicas para lesión medular, pero son, según los expertos, muy
laboriosas. Por ello, la propuesta de la escala ASIA es la Medida de Independencia
Funcional (FIM), que, a pesar de no ser específica para personas con LM, ha demostrado
ser específica y fiable.

Escala de Frankel para lesión medular

A: Pérdida de función sensitiva y motriz

B: Sensibilidad preservada, pérdida de función motriz

C: Sensibilidad preservada, motriz activa pero no funcional

D: Sensibilidad preservada, motriz activa y funcional

E: Función sensitiva y motriz normales

La FIM es una escala construida a partir de 7 niveles de funcionalidad, dos en los cuales
no se requiere la ayuda humana y cinco en los que se necesita un grado progresivo de
ayuda. Se han definido 18 items dentro de 6 áreas de funcionamiento: cuidado personal,
control de esfínteres, movilidad, deambulación, comunicación y conocimiento social. La
máxima puntuación de cada ítem es de siete y la mínima de uno, por lo que el máximo
obtenido será de 126 y el mínimo de 18 .

Grado de dependencia nivel de funcionalidad

 Sin ayuda
 7. Independencia completa
 6. Independencia modificada
 Dependencia modificada
 5. Supervisión
 4. Asistencia mínima (Mayor 75 indep.)
 3. Asistencia moderada (Mayor del 50% de indep.
 Dependencia completa
 2. Asistencia máxima (Mayor del 25% de independencia)
 1.Asistencia total (Menor del 25% de indep.

Escala de ASIA

 A Completa: no hay preservación de la función sensitiva o motora en

los segmentos sacros S4-S5.

 B Incompleta: preservación de la función sensitiva por debajo del

nivel neurológico que se extiende hasta los segmentos sacros S4-S5

con ausencia de función motora.

 C Incompleta: preservación de la función motora por debajo del nivel

neurológico y más de la mitad de los músculos clave por debajo del

nivel neurológico tienen un grado menor a 3 (grado 0-2).

 D Incompleta: preservación de la función motora por debajo del nivel

neurológico y al menos la mitad de los músculos clave por debajo


del nivel neurológico tienen un grado igual o mayor a 3.

Síntomas

Las lesiones de médula espinal de cualquier tipo pueden provocar uno o más de los
siguientes signos y síntomas:

 Pérdida de movimiento
 Pérdida o alteración de la sensibilidad, como la capacidad de sentir calor y frío, y
el tacto
 Pérdida del control intestinal o de la vejiga
 Espasmos o reflejos exagerados
 Cambios en la función sexual, en la sensibilidad sexual y en la fertilidad
 Dolor o una sensación de ardor intenso causada por el daño en las fibras nerviosas
de la médula espinal
 Dificultad para respirar, toser o eliminar las secreciones de los pulmones

Signos y síntomas de urgencia


Algunos de los signos y síntomas de urgencia de una lesión de la médula espinal después
de un accidente pueden comprender:

 Dolor de espalda intenso o presión en el cuello, la cabeza o la espalda


 Debilidad, descoordinación o parálisis en cualquier parte del cuerpo
 Entumecimiento, hormigueo o pérdida de sensibilidad en las manos, los dedos, los
pies o los dedos de los pies
 Pérdida del control de la vejiga o de los intestinos
 Dificultad para mantener el equilibrio y caminar
 Insuficiencia respiratoria luego de la lesión
 Posición extraña o torcida del cuello o la espalda

Complicaciones

 Úlceras por Presión


 Complicaciones Urinarias
 Complicaciones Gastrointestinales
 Complicaciones Cardiorrespiratorias
 Complicaciones Ortopédicas
 Dolor
 Consideraciones Generales

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:

 (00132) Dolor Agudo r/c Agentes lesivos físicos e/p Expresión facial de dolor
a la palpación del cuello
 (00032) Patrón Respiratorio Ineficaz r/c Deterioro neuromuscular e/v
Dificultad para respirar
 (00091) Deterioro de la movilidad física r/c Deterioro neuromuscular e/v
Inmovilizado en cama
 (00249) Riesgo de ulceras por presión r/c Inmovilización física

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

 Proporcionar una información veraz para alentar el conocimiento de la


familia a la experiencia del dolor.
 Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos
correspondientes.
 Fomentar periodos de descanso para aliviar el dolor.
 Evaluar las funciones sensoriales (visión, audición)

 Consultar con el fisioterapeuta para determinar la posición optima del


paciente
 Colocar al paciente en posición que alivie la disnea
 Realizar aspiración endotraqueal o nasotraqueal
 Registrar el grado de afectación de la piel.
 Inspeccionar diariamente la piel en personas con riesgo de pérdida de
integridad de la misma.
 Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas

You might also like