You are on page 1of 10

Este trabajo esta licenciado bajo

Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-4.0

PUTUCOS UN CONTRASTE ENTRE REALIDAD E HISTORIA


PUTUCOS A CONTRAST BETWEEN REALITY AND HISTORY

Angela Humpiri Sutec 1,a,b, Lucy Ticona Suca 1,a,b


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Juliaca, Perú.
1

a
Arquitecto ;b Docente contratado
RESUMEN
La importancia de transmitir y revalorar la historia, conocimientos y técnicas relacionadas
con la construcción de Putucos; fortalecer su aceptación socio cultural de uso, como una
construcción ecológica y sustentable como pieza fundamental para evitar su olvido; entender
la simbiosis de una estructura viva con el medio que la alberga, valorar la identidad cultural
heredada que comunica y evitar el atropello a sus raíces que alteran el entendimiento
ancestral para la óptima convivencia hombre-naturaleza, para ser plasmadas en la
restauración ,reconstrucción y fomentar la edificación de los mismos con el uso de bloques de
champa como materia prima para la construcción en el distrito de Taraco, provincia de
Huancané.
Palabras clave: Patrimonio, identidad, tierra, rural.
SUMMARY
The importance of transmitting and revaluing the history, knowledge, and techniques related
to the construction of Putucos, strengthen its socio-cultural acceptance of use as an
ecological and sustainable construction as a fundamental element to avoid its forgetfulness,
to understand the symbiosis of a living structure with the medium that houses it, to value the
inherited cultural identity that communicates and avoid the violation of its roots that alter the
ancestral understanding for the optimum human-nature coexistence, to be shaped in the
restoration, reconstruction and encourage the building of the same with the use of champa
blocks as raw material for construction in the district of Taraco, province of Huancané.
Keywords: Heritage, identity, land, rural.
INTRODUCCIÓN
Es importante mencionar la historia como madre de tradiciones, leyendas y costumbres,
conocer el pasado y valorarlo en el presente para garantizar su permanencia en el futuro.
La herencia edilicia del altiplano ideada en la época pre-inca por los “Chirihuanos” y los
“Jatun Isla” en las pampas de Taraco, invita a conocer arquitecturas más amigables y
sostenibles, “los putucos” identificados con la zona y su agreste temperatura; que con el paso
del tiempo y la “modernidad” que invade en el uso de materiales y técnicas constructivas, se
ven olvidados tanto en esencia de función y forma (fotografía 1).
Es importante su reconquista para dejar una herencia patrimonial a las próximas
generaciones.

260
Putucos un Contraste entre Realidad e Historia
Angela Humpiri Sutec, Lucy Ticona Suca

Fotografía 1. Putucos en Taraco (Revista Life)

Promover la construcción de los mismos, rescatando lo parámetros utilizados en la época pre-


inca por nuestros ancestros, que por seguro tienen ciertas creencias, argumentos, y formas de
construcción para lograr la permanencia y persistencia por años sin deteriorarse.
El Distrito de Taraco se encuentra ubicado a 3836 m.s.n.m. en la provincia de Huamcané
departamento de Puno; tiene una población de 14 657 habitantes, abarca aproximadamente
un área de 533 km2 de extensión territorial, su suelo es irregular y siendo la mayor parte llana,
forma parte de la meseta del Collao.
Sus límites son (mapa 1):
Por el norte: con el distrito de Samán y Huancané.
Por el sur: con el distrito de Pusi.
Por el oeste: con el distrito de Samán.
Por el Este: con el Lago Titicaca.

Mapa 1. Distrito de Taraco

261
Putucos un Contraste entre Realidad e Historia
Angela Humpiri Sutec, Lucy Ticona Suca

Características de los putucos


Los putucos son construcciones realizadas desde la época pre-inca a base de “champas”
(bloques de tierra extraídos con raíces de ichu) las mismas que constituyen los muros y los
techos, tienen una base cuadrada desde 3 x 3 metros, con techo cónico y pueden llegar a medir
en altura hasta 5 metros.
Son construcciones sostenibles, amigables y adaptadas a soportar las bajas temperaturas de la
zona, arraigadas y respetuosas de la cosmovisión andina que relatan parte de la historia
altiplánica vivida.
El 4 de noviembre del año 2014 los putucos fueron declarados “Patrimonio Cultural de la
Nación” por el Ministerio de Cultura- Perú (Ministerio de la Cultura, 2014).
Marussi Feruccio (1999), en su obra “Los putucos de Puno” Arquitectura vernacular afirma lo
siguiente:
Los putucos son edificaciones de forma piramidal con base rectangular y techo en punta, estas
construcciones tienen un tiempo de ejecución de 2 a 4 días, la estructura cuenta con una sola
puerta angosta y baja además de otras aberturas pequeñas que sirven para ventilación, el
material predominante de estos es la champa que son bloques de tierra con raíces de ichu y
otros pastos silvestres como chiji o quemello (p141) que al momento de ser trabajadas son
colocadas de forma invertida (las raíces quedan para arriba), y son extraídas entre 15 a 20 días
antes de la construcción, generando una estructura compacta y “viva”.

Fotografía 2. Putucos en Taraco (Revista Life)

Problema general
El principal problema es el desinterés de desarrollar estrategias para la reconquista
(protección, cuidado, difusión y puesta en valor) de los putucos.
Es labor fundamental del poblador del altiplano peruano velar por la permanencia de restos
históricos y arquitectónicos que le dan valor patrimonial e identidad. La influencia edilicia de
ciudades vecinas alteran de sobre manera su idiosincrasia y cosmovisión, llevándolos a
afectar de manera irrevocable su estilo y forma de vida.

262
Putucos un Contraste entre Realidad e Historia
Angela Humpiri Sutec, Lucy Ticona Suca

Para llegar a Taraco se tiene un paso obligado; Juliaca, ciudad comercial, agitada, “moderna”,
con edificaciones en concreto y ladrillo, escuelas, colegios, universidades y centros de salud
especializados, una ciudad muy influyente por el tipo de comercio que viene realizando y por
la “arquitectura” que esto viene representando, desde los últimos 30 años tiene un
crecimiento explosivo y veloz, el mismo que se refleja en aumento sustancial y considerable
de la masa edilicia y el número de habitantes provenientes de la migración campo-ciudad, ya
que Juliaca dotada de estos servicios, es como un imán que atrae a estos nuevos pobladores
con afanes de superación y bienestar, los mismos que al volver a sus “tierras” se retornan
influenciados con las nuevas costumbres adquiridas. Razón por la cual, con esa nueva
mentalidad se rehúsan a continuar con una tradición constructiva ancestral y patrimonial,
desmereciéndola y olvidándola.
Del mismo modo amenazan la permanencia de los putucos, el cambio de actividades y del uso
de suelo en Taraco, ya que los pobladores preocupados por su economía, prefieren la
agricultura y pastoreo por ser para ellos “más rentable”, en vez de la construcción.
La Municipalidad de Taraco, el Gobierno Regional de Puno, la República del Perú no se
percatan que este tipo de actuares, ponen en peligro la existencia y permanencia de este
legado histórico tan importante.
Causas y consecuencias (Cuadro 1)

CAUSAS CONSECUENCIAS
La influencia al poblador de Taraco de Deshecho y olvido de construcciones
construcciones actuales en ciudades ancestrales y antiguas “Patrimonio”.
ecinas (Juliaca).
La migración juvenil Escasa transmisión de conocimientos
ancestrales para la construcción de los
putucos.

La agricultura como actividad económica Cambio de uso del suelo para el sembrío
más rentable y pastoreo, en lugar de la construcción
de putucos.

Cuadro 1. Causas y consecuencias del olvido de la construcción de putucos. (Fuente propia)


Objetivos
Desarrollar estrategias para la reconquista (protección, cuidado, difusión y puesta en valor)
de los putucos.
Proponer al Gobierno Regional de Puno:
La dotación de servicios mejorados en educación, salud y tecnología al distrito de Taraco,
para incentivar la permanencia del poblador en su zona así como la generación de planes de
auto-construcción de viviendas en el territorio puneño, pero rescatando la identidad, valores
y técnicas constructivas de la zona en donde se desarrollen estos planes.
Impulsar el desarrollo de talleres participativos y educativos con la Municipalidad de Taraco,
los mismos que se encargarán de transmitir conocimientos ancestrales, históricos y

263
Putucos un Contraste entre Realidad e Historia
Angela Humpiri Sutec, Lucy Ticona Suca

constructivos de los putuco, estimulando también al poblador por el cambio de actividad


agrícola al “turismo vivencial” ya que, con la óptima proyección y dirección adecuada, serán
más rentables y se estimulará su protección, cuidado, difusión y puesta en valor de los
putucos.
Antecedentes históricos
La palabra putuco tiene un origen lingüístico incierto, las hipótesis desarrolladas al respecto
manifiestan que podría relacionarse con el quechua, con el aymara e incluso con el uruquilla o
lengua del urú. En la actualidad la palabra es de uso cotidiano y vigente por los pobladores y
por los investigadores para describir esta forma arquitectónica.
Según las crónicas de Pedro Cieza de León y las crónicas de Huamán Poma de Ayala, existen
construcciones que podemos tomar como equivalentes de los putucos; los gentiles, chullpas
de Jachaphasa, viviendas de la cultura Umasuyo y Putucos de los Urus Chipayas.
Por otro lado, la comunidad Jatun Isla perteneciente al distrito de Taraco, ubicada en el
extremo peninsular al Sur-oeste de la provincia de Huancané a una altura de 3835 msnm, está
constituida por tierras de cultivo y por la isla, rodeada por las aguas del lago Titicaca (figura
2). Allí viven familias que hablan el quechua. Forman parte de la cultura de los siete
monolitos de Taraco con serias semejanzas a las culturas Paracas y Nazca, también de Pucará
y Tiahuanaco. En la parte seca, áreas de cultivo, levantan sus famosos "Putucos", viviendas
de construcción y arquitectura en forma de pirámides, ubicadas en la Península y en las
pampas de Taraco.

Mapa 2. Ubicación de la comunidad Jatun Isla


Factores climáticos
El putuco tiene la propiedad de mantener el calor, proteger del frio y la humedad, por lo que se
convierten en una excelente vivienda para humanos, un adecuado espacio para proteger los
víveres y un refugio abrigado para las ovejas o terneros, en una zona que puede alcanzar muy

264
Putucos un Contraste entre Realidad e Historia
Angela Humpiri Sutec, Lucy Ticona Suca

bajas temperaturas y que carece de otros recursos naturales para la construcción como la
madera y la piedra.
Miranda (2009), demuestra que los putucos son térmicamente eficientes, ante el fuerte
invierno, que ahora llaman “friaje” de las partes altas del altiplano puneño (sobre los 4100
m.s.n.m.) en que las temperaturas descienden a -20ºC.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Materia prima
Los putucos son construcciones hechas en base a bloques de barro y pasto denominado
champa, se extrae durante la época más húmeda cuando el suelo es más suave (Fotografías 3 y
4). Finalmente, se deja a las champas secar al sol para que adquieran la dureza y consistencia
necesaria para ser usadas en la construcción de los putucos. El tipo de composición del suelo,
mezclado con las raíces vegetales, genera una combinación perfecta que suministra un
material con importantes características de plasticidad, durabilidad y peso liviano. Si bien es
común encontrar putucos hechos con adobes, se prefiere trabajarlos con champa pues este
material es más resistente ante la erosión y tiene un alto grado de impermeabilidad
(Huancollo, 1996).

Fotografía 3. Inicio del proceso constructivo.

Fotografía 4. Extracción de champas para la construcción de Putucos.

265
Putucos un Contraste entre Realidad e Historia
Angela Humpiri Sutec, Lucy Ticona Suca

Etapas constructivas
Para la construcción de los putucos se tiene que preparar el terreno, nivelándolo si es
necesario. Un segundo momento es el trazo, en el que se establecen las dimensiones de cada
uno de los cuatro lados de la base, buscando ángulos rectos, para formar así cuadrados o
rectángulos de ángulos rectos e iniciar la construcción de los muros. El periodo
habitualmente elegido para erigir los putucos coincide con la etapa seca del año pues es
cuando el suelo y las champas (previamente extraídas) están más duros y secos. Las champas
se ordenan en hileras directamente sobre el suelo siguiendo la forma de la base, luego se
continúa verticalmente utilizando un poco de barro a modo de mortero o argamasa.
Al terminar los muros se agrega unos refuerzos de madera que permiten cambiar desde una
forma rectangular o cuadrada de la planta a una forma ovoide del techo con una forma entre
cónica y piramidal. El techo se construye colocando los bloques de champa o los adobes
formando hiladas sucesivas, de tal manera que, en cada una de ellas, sobresalgan hacia el
interior de la edificación, hasta producir un cerramiento gradual que culmina en la cúspide
con un solo bloque de champas.
En algunos casos, según los recursos y gustos de la familia, se hace algunos acabados como el
tarrajeo, refuerzo de los techos, instalaciones de puerta e incluso ventanas. La construcción
de un putuco, en todas sus etapas, suele durar de 2 a 4 días y frecuentemente es labor de los
hombres de familia quienes aprendieron este conocimiento de sus padres y abuelos. Existen
también maestros expertos a quienes se contrata para realizar esta labor.
Uso del putuco
El putuco forma parte de un complejo habitacional rural, que usualmente se complementa
con otros putucos, a cada uno se le da un uso específico. Así, una familia tendrá varios
putucos, los que serán usados como cocina, habitación, albergue de animales y despensa. Los
putucos se combinan también con construcciones diversas con características más
contemporáneas. El conjunto habitacional suele estar rodeado de un cerco perimétrico que
establece los linderos de la propiedad. Dentro de la unidad habitacional promedio, suelen
haber dos o tres putucos de usos diversos dependiendo de la actividad productiva y las
posibilidades económicas de los dueños (figura 1).

266
Putucos un Contraste entre Realidad e Historia
Angela Humpiri Sutec, Lucy Ticona Suca

Figura 5. Complejo habitacional rural de putucos rodeado de un cerco perimétrico. (Fuente: Los putucos
de Puno-arquitectura vernácula Ferussio Marussi).

Alcances y limitaciones
Proponer modelos de diseño para construcción rural y de bajo costo, atendiendo una demanda
que carece de apoyo técnico y de medios económicos. Se ofrece la propuesta de un módulo
familiar con putucos para su re -inserción en Taraco (figura 2).

Figura 2. Módulo familiar con putucos.

267
Putucos un Contraste entre Realidad e Historia
Angela Humpiri Sutec, Lucy Ticona Suca

MATERIAL Y MÉTODOS
El diseño del presente trabajo corresponde a una investigación no experimental, cualitativa
descriptiva, mediante el cual se pretende revelar las cualidades y ventajas de la construcción
de los putucos, así como la tradición constructiva y puesta en valor, el rescate del material
utilizado “champas” para fomentar el interés por la edificación de los mismos.
Es necesario educar y persuadir al poblador de Taraco para la restauración, conservación y
mantenimiento de las construcciones existentes, incentivándolo a realizar nuevos putucos
para su permanencia física, ya que su construcción no demanda mayor inversión económica.
por el material a ser utilizado y su obtención.
Con el desarrollo del proyecto se quiere mantener en vigencia las construcciones de putucos
por sus propiedades bioclimáticas (mantener el calor, proteger del frio y la humedad), además
de ser sostenible, mediante la generación de convenios entre la universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez y la Municipalidad Distrital de Taraco, para el desarrollo de Talleres
Participativos de información, educación, orientación y fomento de técnicas constructivas en
tierra, materiales e historia. La difusión de los resultados obtenidos, será mediante la
construcción de putucos mejorados y adecuados a la forma de vida actual, sin alterar su
esencia y originalidad.
DISCUSIÓN
Frente a la realidad actual, en la que está inmersa la población de Taraco, se pudo observar que
la construcción de putucos está desapareciendo y esto conllevaría a la pérdida total de este
patrimonio cultural. De acuerdo a lo anteriormente señalado se debe tomar las medidas
correctivas de dicha problemática cultural, es necesario y urgente desarrollar estrategias para
conocer, socializar, revalorar y darle un uso eco turístico - vivencial y auto sostenible. Así
como señala Vitulas (2016), es necesario rescatar estos procedimientos, que en sí mismos son
óptimos y han sido utilizados por los pobladores del altiplano puneño.
Como resaltan Rodriguez, Montoya, Gil, Onnis y Vargas (2013), los arquitectos no diseñan
con tierra viviendas contemporáneas y así no existen referentes de edificaciones nuevas
adaptadas a la vida actual construidas con tierra.
CONCLUSIONES
Se propone a nivel arquitectónico, la construcción de módulos de vivienda familiar con
putucos para el desarrollo del turismo - vivencial como nueva fuente de ingreso, ya que en la
actualidad parte del abandono de esta técnica constructiva, se debe al uso de la tierra para la
agricultura y a la poca transmisión de conocimientos y técnicas para su desarrollo. Es
importante añadir que la herencia patrimonial de estas edificaciones, debe ser rescatada para
las próximas generacione
Cabe incidir en que, existe la escasez de trabajos que revaloren este tipo de construcciones
ancestrales. Y el presente artículo buscó contribuir con el conocimiento e ideas para rescatar
la permanencia de los putucos en la actualidad.
Para finalizar toda persona en este mundo debería poder construirse un techo para él y su
familia utilizando la sencillez de los 4 elementos: tierra, agua, aire y fuego (Nader kalhili,
1991).

268
Putucos un Contraste entre Realidad e Historia
Angela Humpiri Sutec, Lucy Ticona Suca

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Huancollo, T. (1996). Construccion de putucos en el distrito de Taraco Sector Requena.
Rev Técnica Poli Acción,1(1). (Citado el 5 de diciembre del 2017) Disponible en:
http://www.geocities.ws/equispecuadros/putucos.html
2. Kalhili. N, (1991) Ceramic Houses and Earth Architecture: How to Build Your Own.
California: Cal Earth Press.
3. Marussi, F. (1999). Los putucos de Puno: Arquitectura vernacular. (pp. 141). Lima, Perú:
Universidad Ricardo Palma.
4. Ministerio de la Cultura. (30 de octubre del 2014).RVM 116-2014-VMPCIC-MC; Los
conocimientos, saberes y técnicas relacionados a la construcción de putuco. Lima:
Diario Oficial El Peruano.
5. Miranda, R. (2009). La sostenibilidad en la arquitectura vernacular: los putucos de Puno.
CONSENSUS, 14 (1),135-142Rodriguez, S., Montoya, T., Gil,. S., Onnis, S. & Vargas,
J. (2013). Aportes de la enseñanza de la arquitectura en tierra a la mitigación de riesgos.
Cuadernos Arquitectura y Ciudad. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.Vitulas, Y.(2015). Etnoingeniería en construcciones rurales tipo putucos del
altiplano puneño perú 2015. Conocimientos empíricos en la construcción de viviendas.
(Citado el 5 de diciembre del 2017) Disponible en: https://es.cribd.com/document/
353259498/Articulo-Cientifico-Putucos

Fecha de recepción: 26/09/2017


Fecha de aceptación: 14/11/2017

Correspondencia:
Angela L. Humpiri Sutec
Correo electronico:
Angeli_taz@hotmail.com
Celular: 977498552

269

You might also like