You are on page 1of 10

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Escuela Profesional De Derecho

TRABAJO ACADEMICO

“Lesa Humanidad”

PRESENTADO POR:

KORI SAN LI SOLORZANO FLORES


JOSHUA SALAZAR ORMEÑO
ELÍAS CORDERO CAMPOS
JUAN QUEVEDO ORMACHEA
KATHERINE TATIANA PARREÑO FERNANDEZ
KATHERINE SOFIA VILCHEZ PEREZ

PROFESOR:
Dr. RAUL DARIO BAYONA MARTINEZ

CICLO:
XII

SECCIÓN:
4

LIMA, PERÚ
2018
RESUMEN

El presente trabajo academico detallara acerca de la respuesta que debemos


elaborar en el marco del derecho penal internaciona y derecho humanitario, que
atraves del tiempo fueron creando normas, que prohubian ciertas conductas, y
de tal manera petendieron cautelar los bienes jurídicos de mayor alcance e
importancia para el hombre.

Como es de apreciar la evolucion en normas de cautelar derechos se han


ampliados, tanto que los actos prohibidos consecuentemente la norma ha optado
por elaborar tales remedios para que ciertos actos sean reprochados mediante
la Corte Penal Internacional, es decir, para conformar un tipo penal especial, que
se hallan comprendidos.

En otros terminos, los delitos contra la humanidad, son aquellos cometidos


contra bienes juridicos protegidos y fundamentales, que podrian ser cometidos
en tiempo de paz o guerra.

2
ÍNDICE

Caratula: ............................................................................................................. 1

RESUMEN ......................................................................................................... 2

ÍNDICE ............................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 4
1.1 Antecedentes ........................................................................................ 4
1.2 Concepto ............................................................................................... 5

2. Aplicación del Derecho ................................................................................ 6

CONCLUSIONES............................................................................................... 9

Referencias bibliográficas ................................................................................ 10

3
1. INTRODUCCIÓN

El concepto de Crímenes de Lesa Humanidad tiene su origen en el


Derecho de Guerra, a partir del Estatuto de Londres del 8 de agosto de
1945, por el que se constituyó el Tribunal de Nüremberg. (Ferreira, 2012)

Es así, que desde el proceso de Nüremberg se va concibiendo una lista


de crímenes que son considerados como tales para cualquier Estado, en
contra de toda persona y en todo tiempo y lugar, incluso al margen o en
contra de la voluntad de Estados particulares.

En tiempos remotos, en las cuales se desconocían las violaciones


sistemáticas a los derechos humanos en escala catastrófica propias de
las guerras mundiales del siglo XX, los delitos contra el derecho de gentes
abarcaban conductas tales como la piratería o el tráfico de esclavos, y
carecían de los alcances que se atribuyen actualmente a los Crímenes de
Lesa Humanidad.

En otros términos, merced a la evolución del derecho internacional, los


crímenes de lesa humanidad difieren de sus antecedentes históricos tanto
en su fundamento como en los ámbitos de validez de sus normas
tipificantes.

1.1 Antecedentes

El uso moderno del concepto de crímenes de lesa humanidad podría


remontarse a la declaración del 28 de mayo de 1915 dada por los
gobiernos de Francia, Gran Bretaña y Rusia, en la que se hizo alusión a
las masacres de la población armenia en Turquía. En esta declaración,
las atrocidades cometidas fueron descritas como “crímenes contra la
humanidad por los cuales todos los miembros del Gobierno turco serán
declarados responsables junto a sus agentes implicados en las
masacres”. En este caso, la novedad consistió en que los crímenes

4
fueron cometidos por ciudadanos de un Estado contra sus propios
conciudadanos y no contra los de otro Estado. Los juicios de Núremberg
fueron similares en su naturaleza, en tanto trataron aquellos delitos
cometidos por los alemanes contra sus propios compatriotas
(alemanes). Sin embargo, es preciso anotar a través de un repaso
histórico al desarrollo de los crímenes de lesa humanidad, mediante el
cual nos permite demostrar que la Carta de Núremberg no constituyó
una base legislativa para el desarrollo de un nuevo delito, sino que
simplemente articuló un crimen que ya estaba integrado en la estructura
del derecho internacional consuetudinario.

1.2 Concepto

Los delitos de Lesa Humanidad encuentran su definición en el Estatuto


de Roma del Tribunal de Justicia Internacional Permanente conocido
como Corte Penal Internacional, el cual define que tendrán la calidad de
delitos de lesa humanidad todos aquellos actos que se encuentren
reconocidos, como: asesinato, exterminio, esclavitud, deportación o
traslado forzoso de población, encarcelación u otra privación grave de la
libertad física, tortura, violación, esclavitud de índole
sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u
otros abusos sexuales de gravedad comparable, persecución de un
grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos,
raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, u otros
motivos reconocidos en el mundo como inaceptables con arreglo al
derecho internacional, la desaparición forzada de personas, el crimen de
apartheid o cualquier otro acto inhumano de carácter similar que cause
grandes sufrimientos intencionales o atenten gravemente contra la
integridad física o salud mental,, cuando se cometa como parte de un
ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con
conocimiento de dicho ataque.

5
Como es sabido, esta figura se encuentra inmersa en el Derecho Penal
Internacional y Derecho Humanitario debido a que persiguen la
protección y disfrute de los bienes jurídicos que revisten mayor
trascendencia para que el ser humano pueda desarrollarse en un
ambiente armonioso.

Así entendidos, se procura proteger las transgresiones a las leyes más


básicas para la protección de nuestra individualidad como seres
políticos y por ende, de nuestra relación social como parte de las
comunidades políticas. El transgresor de estas normas llega a
convertirse, en ese sentido, en un enemigo de toda la humanidad, por
lo tanto, en principio, cualquier persona tiene la facultad de llevarlo ante
la justicia. (Kai, 2012)

Doctrinariamente se reconoce que son cuatro los requisitos


fundamentales que derivan de la definición de los delitos de lesa
humanidad, el elemento “población civil” como objeto del ataque; la
existencia de actos individuales que se cometan en el marco del
ataque. Además, se desprende del mencionado el hecho de que deja
de ser necesario el nexo con un conflicto armado y con una intención
discriminatoria especial.

2. Aplicación del Derecho

En el siglo XX, la primera referencia a esta modalidad de crímenes de lesa


humanidad se realizó en el curso de la I Guerra Mundial, en la Declaración de
Francia, Gran Bretaña y Rusia – 24 de mayo de 1915 – donde se proclamó que
los crímenes cometidos por el Imperio Otomano contra la población Armenia en
Turquía constituían “crímenes contra la humanidad y la civilización por lo cuales
los miembros del Gobierno turco deben ser considerados responsables, al igual
que sus agentes implicados en las masares”.

6
Poco tiempo después – en el año 1919 – en la conferencia de Paz de Paris se
elaboró el Tratado de Versalles (después de la derrota de Alemania en la I
Guerra Mundial, los vencedores no llegaban a un acuerdo sobre las reparaciones
de guerra que debía pagar la nación vencida), que determinó cuales eran los
hechos que constituían crímenes contra la humanidad y la civilización, entre los
que incluyó el asesinato, la masacre, la tortura de civiles, la deportación, el
trabajo forzado y el ataque a plazas indiferentes u hospitales, entre otros.

2Posteriormente de la Segunda Guerra Mundial, el Estatuto del Tribunal de


Núremberg, consolidado como anexo al “Acuerdo de Londres” –suscrito por los
Estados Unidos, Reino Unido y Unión Soviética, 8 de agosto de 1945–, distinguió
tres categorías de crímenes para el juzgamiento de los principales jerarcas de la
Alemania nazi:

a) Los crímenes contra la paz (art. 6: el planteamiento, preparación e


iniciación de una guerra en violación de tratados internacionales).
b) Los crímenes de guerra (art. 6: el asesinato de prisioneros o de rehenes,
el confinamiento en campos de trabajo forzoso, la destrucción intencional
de ciudades y pueblos y la devastación no justificada por necesidades de
índole militar.
c) Los crímenes contra la humanidad, entre los que se incluyó el asesinato,
el exterminio, el sometimiento a esclavitud, la deportación, entre otros
actos inhumanos cometidos contra una población civil, antes o durante la
guerra y la persecución política, racial o religiosa como parte de la
ejecución o en conexión con otro crimen de competencia Tribunal.

La particularidad mas importante de tal enunciación tuvo arraigo en que los


crímenes de competencia del Tribunal, podían ser perseguidos, sin embargo,
las normas de derechos interno de cada Estado en casos ocurre la de no
condenar tales actos, pues se consideraba que constituían crímenes contra el
derecho internacional en su totalidad, mas no contra la norma de derecho interno
donde hubiesen sido perpetrados.

El Tribunal de Nuremberg, mediante una sentencia atribuyó a los crímenes


contra la humanidad un carácter complementario o subsidiario a los crímenes de

7
guerra, porque se interpretó que los mismo –crímenes contra la humanidad– sólo
podían tener lugar sobre la población de un país ocupado y por parte de las
fuerzas invasoras pero siempre en conexión con un crimen de guerra: carecían
de autonomía. Tal característica, no era significante como obstáculo para el
juzgamiento de los jerarcas nazis, en aquel entonces, pero si crearía problemas
a largo plazo por atar la suerte de estos crímenes a la existencia de un conflicto
armado.

Alli se estableció –art. II “c” – que los crímenes contra la humanidad eran las
“atrocidades y delitos, incluidos pero no limitados al asesinato, exterminio,
sometimiento a esclavitud, deportación, encarcelamiento, tortura, violación y
otros actos inhumanos cometidos contra una población civil, o la persecución
política, racial o religiosa, en violación o no a las leyes nacionales del país donde
los mismos hubiesen sido perpetrados”.

Tal regla, aplicada por tribunales locales o designados por las potencias aliadas,
abarcó la acepción de los crímenes de lesa humanidad, es decir, incluyó al
encarcelamiento arbitrario, la tortura y la violación y los desvinculo con los
crímenes de guerra. Puede decirse que este fue el primer cambio que reclamó
la doctrina: proclamar la independencia de los crímenes contra la humanidad
respecto de la situación de guerra. (Gil, 2009)

8
CONCLUSIONES

El delito de lesa humanidad son conductas tipificadas por la Corte Penal


Internacional y que, por sus características, agravian a la humanidad
entera.

9
Referencias bibliográficas
Ferreira, M. (2012). Crimenes de Lesa Humanidad. Obtenido de
https://www.gordillo.com/DH6/capXIII.pdf

Kai, A. (2012). Crimenes de lesa humanidad y la corte penal internacional. Obtenido de


Revista General de Derecho Penal:
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/temas/t_20120808_02.pdf

Gil, A. (2009). La Nueva Justicia Penal Supranacional - Desarrollos Post - Roma: Los
crímenes contra la humanidad y el genocidio en el Estatuto de la Corte Penal
Internacional a la luz de 2Los elementos de los Crímenes". Valenci, Valencia,
España: Tirant lo blanch.

10

You might also like