You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HIDROLOGIA GENERAL

PROFESOR:
Ing. RENE MARCIAL REYES OLIVERA

GRUPO N°5
INTEGRANTES
 Espinoza Cotrina, Lito Rener
 Huacre Palomino, Jesus
 Orencio Santos, Jesus
 Rodriguez Wetzell, Jean Pierre
 Torrejon Grandez, Kenny Eduardo
 Uribe Gamarra, Roberto

CICLO:
2018 - I

2018
CONTENIDO
1. Ubicación y demarcación de la cuenca........................................................................................ 2
1.1 Ubicación .................................................................................................................................... 2
1.2 Ubicación geográfica................................................................................................................. 2
1.3 Demarcación política................................................................................................................. 3
1.4 Demarcación hidrográfica ........................................................................................................ 3
2. Delimitación de la cuenca .............................................................................................................. 4
2.1 Descripción de la cuenca a delimitar ...................................................................................... 4
2.2 Nacimiento de cuenca .............................................................................................................. 4
2.2.1 RÍO PRINCIPAL ................................................................................................................. 4
2.2.2 ALTITUD .............................................................................................................................. 5
2.2.3 LONGITUD: ......................................................................................................................... 5
2.2.4 DIRECCIÓN ........................................................................................................................ 5
3. Parámetros geomorfológicos ......................................................................................................... 9
3.1 GEOMORFOLOGIA .................................................................................................................. 9
3.2 Área de cuenca ........................................................................................................................ 12
3.3 Perímetro de cuenca ............................................................................................................... 12
3.4 Longitud del cauce principal .................................................................................................. 13
3.5 Índice de compacidad (Kc)..................................................................................................... 13
3.6 Ancho medio............................................................................................................................. 13
3.7 Factor de forma........................................................................................................................ 14
3.8 Orden de cuenca ..................................................................................................................... 14
3.9 Rectángulo equivalente .......................................................................................................... 15
3.9.1 Lado mayor ....................................................................................................................... 15
3.9.2 Lado menor ....................................................................................................................... 15
3.10 Pendiente media del cauce principal.................................................................................. 15
3.12 Cuadro resumen .................................................................................................................... 16

1
Delimitación de cuenca:
QUILCA - CHILI
1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA

1.1 UBICACIÓN
La cuenca QUILCA - CHILI se encuentra localizada en la región suroeste del Perú.
 Provincia: Arequipa
 Departamento: Arequipa
 Región: Arequipa
La cuenca Quilca-Chili se extiende prácticamente en su totalidad dentro de la Región
Arequipa, ocupando la mayor parte de la provincia de Arequipa, una parte de la
provincia de Caylloma y una mínima proporción de las provincias de Islay, Camaná y
General Sánchez Cerro.

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Se ubica prácticamente en la totalidad de la provincia de Arequipa, al suroeste del
territorio peruano, entre la latitud Sur 15°37'50" ’y 16°47'10''y longitud Oeste 70°49'15''
y 72°26'35''

Imagen 1: Mapa de ubicación de la cuenca Quilca - Chili.

2
1.3 DEMARCACIÓN POLÍTICA

NORTE: PROVINCIAS DE CAYLLOMA (AREQUIPA) Y SANTA LUCÍA (PUNO)


SUR: PROVINCIAS DE CAMANÁ E ISLAY (AREQUIPA).
ESTE: PROVINCIAS DE ISLAY (AREQUIPA) Y GENERAL SÁNCHEZ CERRO (MOQUEGUA).
OESTE: OCÉANO PACÍFICO.

1.4 DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA


La cuenca Quilca–Chili está configurada en 11 Unidades Hidrográficas de nivel 4, seis
de las cuales son tributarias y cinco que conforman el cauce principal.

La totalidad de la cuenca QUILCA - CHILI es de 13 817.39 km2. Sus límites


hidrográficos son los que siguen:

Tabla N° 1

Unidades Hidrográficas Superf. total (km2) % Superf.

Alto Quilca-Vítor-Chili 949,62 6,9%

Bajo Quilca-Vítor-Chili 469,75 3,4%

Blanco 1 161,98 8,4%

Medio-Alto Quilca-Vítor-Chili 934,66 6,8%

Medio-Bajo Quilca-Vítor-Chili 2 932,59 21,2%

Medio Quilca-Vítor-Chili 2 334,60 16,9%

Salinas 655,73 4,7%

Siguas 1 762,38 12,8%

Sumbay 721,43 5,2%

Unidad Hidrográfica 1319 360,38 2,6%

Yura 1 534,26 11,1%

Cuenca Total 13 817,39 100,0%

3
Imagen 1: Ubicación geográfica y política de la cuenca Chili.

2. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA A DELIMITAR


 La delimitación de la Cuenca del Río Quilca – Vítor – Chili se realiza a través
del programa AutoCAD o Argis, se utiliza para ello la información espacial
encontrada en el Minedu, de los que se obtienen los datos acerca de las curvas
de nivel y de los ríos.

 El ámbito de la cuenca está comprendido en un cuadrángulo cuyas


coordenadas geográficas son las siguientes:

 15°37’ y 16°47’ de Latitud Sur


 70°49’ y 72°26’ de Longitud Oeste
2.2 Nacimiento de cuenca
 La Cuenca Quilca-Chili se encuentra en la vertiente occidental de la Cordillera
de Los Andes, perteneciendo así a la vertiente del océano Pacífico. Esta va

4
desde los 6288 m.s.n.m. hasta el Océano Pacífico, extendiéndose por un área
total de 13817 km2 y abarcando casi la totalidad de la provincia de Arequipa -
41 distritos políticos - entre la latitud sur 15°37'50" - 16°47'10'' y longitud oeste
70°49'15" - 72°26'35". Dentro de su territorio se sostienen actividades agrícolas,
donde los agricultores plantan cultivos en función de las características locales
de clima, suelo y agua, por lo que gran parte de la agricultura es de pequeña
escala.

2.2.1 RÍO PRINCIPAL


 El río Quilca-Chili desde sus nacientes en el distrito de San Antonio de Chuca,
toma el nombre de rio Sumbay hasta la confluencia con el río Blanco por su
margen izquierda, con una longitud de 133,7 km; de la confluencia con el rio
Blanco hasta la confluencia con el rio Yura en Palca, toma el nombre de rio
Chili con una longitud de 88,2 km; desde la confluencia con el Yura hasta la
confluencia con el rio Siguas toma el nombre de rio Vítor con una longitud de
80,7 km, de esta última confluencia hasta el mar se denomina rio Quilca con
una longitud de 23,5 km. La pendiente del río es del orden del 1,48 %.
Desemboca en el Océano Pacífico, cerca del poblado de Quilca.

2.2.2 ALTITUD
 Nace a una altitud de 6500m, Desembocadura: 2483m

2.2.3 LONGITUD:
 La totalidad de la cuenca QUILCA - CHILI es de 306.60 km2

2.2.4 DIRECCIÓN
 De Oriente a Occidente
2.3 PROCESO DE DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
 Descargar los archivos de información o cartas nacionales que podemos
encontrar en la página del Minedu. El acceso a esta información es libre.

Imagen 2: Descarga de archivos y cartas nacionales


5
 Abrir el archivo descargado con el programa Argis y nos dará las curvas de
nivel de nuestra cueca.

Imagen 3: Abrir el archivo en el programa Argis

 Generar un modelo digital del terreno usando los siguientes comandos en el


orden indicado: “3D analyst tolos”, “TIN management” y “create TIN.

Imagen 4: Generación del modelo digital del terreno

6
 Transformar el modelo digital del terreno de un formato TIN a un formato raster,
ya que es donde trabaja el hidrology usando los siguientes comandos en el
orden indicado: “3D analyst tolos”, “from TIN” y “TIN to raster.”

Imagen 5: Transformación del modelo digital del terreno de un formato TIN a raster

 Antes de comenzar a trabajar, aplicamos el comando “fill”, esta herramienta


trata de corregir algunos errores que presente nuestro formato raster que
hemos generado.
 Una vez generado esto, usamos el comando “flow direction” la cual indica la
dirección del flujo, trabajamos con el archivo ya correjido anteriormente con
ayuda del comando “fill”.

Imagen 6: Dirección del flujo, con apoyo del comando “flow direction”

7
 A continuación, aplicamos el comando “flow acumulation” que nos dara los
flujos acumulados.
 En este nuevo archivo determinamos la red hidrológica con la cual
trabajaremos y donde estará el punto de inicio.
 A continuación, usamos el comando “watershed”, usamos la dirección de flujo
creado y para como característica el punto de inicio de nuestra red. Esto nos
dara la cuenca a trabajar.
 A continuación, usamos los comandos “conversión tools”, “from raster” y “raster
to polygon” lo cual nos generara un polígono delimitando la cuenca, así
podemos hallar el área en metros cuadrados y el perímetro de la cuenca en
metros.

Imagen 7: Generación del Polígono de delimitación de la cuenca

 Por ultimo le damos un formato de impresión o presentación, activando el eje


las coordenadas, la escala gráfica y la orientación.

8
Imagen 8: Formato de presentación

3. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

3.1 GEOMORFOLOGIA
En el área de la Cuenca del Chili-Quilca que se extiende desde el nivel del mar hasta
la divisoria que drena las aguas al lago Titicaca, se aprecian las siguientes unidades
geomorfológicas:

Tramo Sur de la Cordillera Occidental de los Andes


Es una cadena montañosa en dirección NO-SE, con picos y altas cumbres agrestes
de fuertes pendientes entre las que destaca el volcán Misti (5 822 msnm) y los
nevados Ampato (6 288 msnm), Chachani (6 055 msnm) y Pichu Pichu (5 500 msnm).
Presenta cañones y valles en forma de V y drenaje sub paralelo a paralelo. Sus nieves
estacionales y perpetuas ubicadas en cumbres, flancos altos orientales y occidentales,
constituyen el inicio del drenaje de las aguas superficiales con formación de bofedales,
asimismo a lo largo de laderas y cursos de quebradas y ríos, constituyen la recarga
natural de los distintos acuíferos de aguas subterráneas, que muchas veces emergen
a superficie en forma de manantiales.

9
Planicies Altas (Puna)
Se ubican al norte y noroeste de la cuenca, por encima de los 4 400 msnm, con la
presencia de colinas bajas, está limitada en los alrededores por la Cordillera
Occidental y no tiene conexión con el Altiplano o Planicie del Lago Titicaca.

Lomadas
Colinas de superficies redondeadas y de poca elevación, se ubican principalmente
alrededor de Characato. El drenaje dendrítico y el paralelo son predominantes,
presentan por lo general terrenos pantanosos llamados bofedales, los cuales se
hallan repartidos en diversos lugares y en cuyas cercanías, los habitantes han
formado caseríos y cabañas, dedicándose a la crianza de ganado ovino y camélidos
sudamericanos.

Zona de Conos Volcánicos


Representada por conos volcánicos aislados, tal como el Coila (4 950 msnm), el Ajana
(5 100 msnm), el Mesa Pillone (4 700 msnm), el Andahuaca (4 700 msnm) y el Misti
(5 822 msnm). También los que forman cadenas como la del Pichu Pichu, y las
ubicadas al S y N de la Laguna Salinas, que constituyen las partes más altas de las
elevadas planicies. Otros conos volcánicos de especial importancia son el Ampato (6
288 msnm), Sabancaya (5 976 msnm) y Ubinas (5 672 msnm).

Llanuras
Áreas de suave relieve o superficies más o menos planas denominadas "pampas", se
ubican entre los 4 000 y los 4 200 msnm; destacan las Pampas de Cañaguas,
Yantarhuanca, Chiligua, Pichu Pichu, Machorome y Yanacancha, se encuentran
recortadas en grados variables por valles y quebradas y se han formado por depósitos
volcánicos sedimentarios, así como depósitos aluviales y fluvioglaciares.

Estribaciones de la Cordillera Occidental


Comprendida entre la Cordillera de Laderas y el curso superior del río Yura, entre
altitudes de 3 000 a 3 700 msnm, se caracteriza por presentar una topografía agreste,
de relieves prominentes, surcada por numerosas quebradas y valles profundos, sus
formas están ligadas íntimamente a la estructura y resistencia al intemperismo y la
erosión de las diferentes unidades litológicas.

Arco Volcánico del Barroso


Es una cadena de montañas agrestes de origen volcánico, siguiendo un alineamiento
circular con su concavidad hacia el Pacífico. Parte de esta cadena se encuentra en el
10
sector noreste de Arequipa, y está formado por los aparatos volcánicos del Chachani
(6 055 msnm), Nocorane (5 784 msnm) y las Minas (5 015 msnm), además de
numerosos conos de menor altitud.

Penillanura de Arequipa
Es una superficie suavemente ondulada de forma triangular, comprendida entre las
localidades de Arequipa, Yura y la confluencia de los ríos Chili y Yura. Las altitudes
de esta superficie ascienden desde los 1 800 msnm hasta los 2 600 msnm, con una
pendiente de 5%, inclinada hacia el SO

Batolito de la Caldera
Cadena montañosa continua de elongación NE a SE, con elevaciones de cerros de
mediana altura, con cumbres no muy agrestes algo redondeadas a rugosas y que
atraviesa toda la cuenca. Se emplaza en la margen izquierda del río Chili en la zona
de Arequipa. La mayor parte de esta unidad, está constituida por rocas plutónicas que
van desde el gabro hasta el granito.

Planicie Costanera
Al O de la cuenca, limita por el este con el Batolito de la Caldera y por el oeste con la
Cordillera de la Costa. Es una superficie llana, extensa, formada en sedimentos sub-
horizontales de edad cenozoica, disectada medianamente por quebradas anchas, de
fondos planos poco profundos, tributarios del río Quilca. Sus altitudes varían de 1 400
msnm a poco más de 2 000 msnm, con una pendiente general de 2,5% inclinada
hacia el SO.

Cordillera de la Costa
Está constituida por una cadena de cerros orientada en dirección sureste-noroeste,
paralela al litoral, tienen un ancho aproximado de 20 km y su mayor elevación es de
1 667 msnm en el cerro La Huata.

11
Imagen 9: Geomorfología

3.2 ÁREA DE CUENCA


Podemos definirla como una de las características geomorfológicas más importantes
a tomar en cuenta para el diseño. Es el área plana que se da como la proyección
horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía. Se puede calcular
mediante el programa AutoCAD o Argis.
A = 306.60 km2

3.3 PERÍMETRO DE CUENCA


Este parámetro se define como la longitud total de la línea divisoria alrededor de la
cuenca. Para conocer dicho parámetro, se puede utilizar los programas AutoCAD o
Argis.
P = 94.882987 km
TAMAÑO (km) DESCRIPCIÓN
<25 Muy pequeña
25-250 Pequeña
250-500 Intermedia a pequeña
500-2500 Intermedia a grande
2500-5000 Grande

12
Conclusión: En base al perímetro de nuestra cuenca de estudio y a la tabla anterior
se puede describir como cuenca PEQUEÑA, pues con 94.88km se mantiene en un
rango estimado entre 25 y 250 km para pertenecer a esta categoría.

3.4 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL


Se determinó mediante la medición de nuestro cauce principal el cual fue
previamente trazado.

L = 20.841km

3.5 ÍNDICE DE COMPACIDAD (KC)


También llamado coeficiente de GRAVELLIUS, es un parámetro de forma que mide
la redondez de una cuenca. Se da mediante el cociente existente entre el perímetro
de la cuenca y el perímetro de un círculo equivalente al área de la cuenca multiplicada
por un coeficiente de 0.28.
𝑃
𝐾𝑐 = 0.28 ×
√𝐴
94.88
𝐾𝑐 = 0.28 ×
√306.60
𝐾𝑐 = 1.51

Kc FORMA
1 Círculo
1 – 1.25 Redonda a ovalo redonda
1.25 – 1.5 Ovalo redonda a ovalo oblonga
1.5 – 1.75 Ovalo oblonga a rectangular oblonga

Conclusión: En base a nuestro índice de forma o coeficiente de Gravellius, podemos


decir que nuestra cuenca tiene forma de ovalo oblonga con tendencia a rectangular
oblonga, pues nos arroja un valor permisible a dicha categoría.

3.6 ANCHO MEDIO


𝐴
𝑊=
𝐿
306.60
𝑊=
20.841
𝑊 = 14.711 𝐾𝑚

13
3.7 FACTOR DE FORMA
𝐴
𝐾𝑠 =
𝐿2
306.60
𝐾𝑠 =
20.8412
𝐾𝑠 = 0.705

Ks CLASES DE FORMA
0.22 > Muy alargada
0.22 – 0.300 Alargada
0.300 – 0.37 Ligeramente alargada
0.37-0.450 Ni alargada ni ensanchada
0.45-0.60 Ligeramente ensanchada
0.60-0.80 Ensanchada
0.80-1.20 Muy ensanchada

Conclusión: Nuestra cuenca presenta menor tendencia a crecientes, puesto que con
nuestro Ks obtenido, podemos clasificarla como una cuenca ENSANCHADA.

3.8 ORDEN DE CUENCA


Mediante el uso del criterio de HORTON para determinar el orden de la cuenca, se
obtuvo que la nuestra es de orden 3.

Imagen 10: Orden de la cuenca (Orden 3)

14
3.9 RECTÁNGULO EQUIVALENTE

3.9.1 Lado mayor


𝑃 𝑃 2

𝐿 = + ( ) −𝐴
4 4

94.883 94.883 2
𝐿= √
+ ( ) − 360.60
4 4

𝐿 = 37.936 𝐾𝑚

3.9.2 Lado menor


𝑃 𝑃 2
𝐼= − √( ) − 𝐴
4 4

94.883 94.883 2
𝐼= √
− ( ) − 360.60
4 4

𝐼 = 9.505 𝐾𝑚

3.10 PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL

𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
𝑆𝑚 =
𝐿𝑐
3200 − 1500
𝑆𝑚 = × 100
20841
𝑆𝑚 = 8.15%

15
3.12 CUADRO RESUMEN

PARÁMETROS RESULTADOS
Área de la cuenca 860.5 Km2
Perímetro de la cuenca 161.8 Km
Longitud de cauce principal 80.73 Km
Índice de compacidad 1.54
Ancho medio 10.66 Km
Factor de forma 0.13
Orden de cuenca 5
Rectángulo equivalente Lado mayor 68.3 Km
Lado menor 12.6 Km
Altitud media Al 50 % 3588.124 m.s.n.m
Por fórmula 3534.889 m.s.n.m
Pendiente media 2.16 %

16

You might also like