You are on page 1of 4

SANTA CRUZ

RESEÑA HISTÓRICA DE SU DESARROLLO


(1950-2015)

Santa Cruz de la Sierra, fundada en las llanuras de Grigota (1561), buscó su


consolidación como territorio colonial mediante una precaria economía de
subsistencia, donde el esfuerzo humano, las bondades de la tierra y del clima le
aseguraban el sustento diario.
La migración hacia Moxos no sólo fue el traslado de empresarios, sino que
también la del personal de la hacienda agrícola: patrón y peones, todos para
asentarse en las tierras de Moxos.

Hacia mediados del siglo XIX se inició una cierta demanda de goma, este
comercio importante y creciente, generó ingresos para Santa Cruz y trabajo en el
sector de transporte, el comercio y el abastecimiento de productos de ultramar
que podían adquirirse en Manaus-Brasil.
Hacia fines del siglo XIX se produjeron dos hechos que van a afectar la economía
cruceña: el agotamiento de los yacimientos de plata que originó el cierre de las
minas y el proceso de integración ferroviaria del país en la cual cambiaron el
sistema Nacional de abastecimiento.
Esta crisis económica, llevó a la comunidad cruceña a plantear en 1904 su
"MEMORÁNDUM", dirigido al Honorable Congreso y a la nación en el cual pedían
vincular el Oriente con el resto del país y con el exterior, e iniciar un proceso de
desarrollo nacional más equilibrado.
Este memorándum no se lo tuvo en cuenta en el programa del ferroviario
nacional, tal vez la historia nacional hubiera sido diferente si se atendía el gran
pedido de los cruceños en 1904.

La gran depresión de los años 30 golpeó duramente a Bolivia, con esto vino la
disminución gradual y significativa del valor de las exportaciones.
Las limitaciones del país impidieron las importaciones internas que este requería,
para atender sus necesidades. Este hecho fue positivo para la economía cruceña
ya que obligó al gobierno nacional a apoyar la producción cruceña, y volvió a
inicial el comercio interregional con las regiones andinas perdido por casi tres
décadas
En 1948, llegó a Santa Cruz la primera locomotora proveniente de Brasil luego de
10 años de firmado el tratado con este país.
La conexión ferroviaria con el Brasil, la inconclusa carretera Santa
Cruz-Cochabamba, junto con el inestable vínculo ferroviario con la República
Argentina, significó para Santa Cruz una apertura permanente a otros mercados,
manteniéndose las características de una economía de subsistencia, con escaso
margen de intercambio entre departamentos.
Según el censo de 1950, los principales cultivos en Santa Cruz fueron: Maíz,
Caña de azúcar, arroz, yuca, plátanos, entre otros.

Concluida la segunda guerra mundial el precio de los minerales bajó


considerablemente y algunos países crearon mecanismos de control de precios
para dichas materias primas, mediante el estocamiento y la creación de reservas
estratégicas.

La revolución de 1952 vino acompañada de varios problemas que ahondaron la


difícil situación del abastecimiento nacional:
⦁ El precio del estaño cayó bruscamente.
⦁ La nacionalización de la minería género obligaciones de indemnización que
Bolivia no pudo honrar.
⦁ Las pérdidas de operación fueron importantes por la baja productividad y la
disminución de las leyes de la de los minerales en extracción.
⦁ La disminución de la producción agropecuaria, como consecuencia de la
reforma agraria.
⦁ El embargo de las exportaciones nacionales por falta de pago de las
indemnizaciones.

La sobreproducción originó caídas anuales de precios que afectaron las cosechas


siguientes, lo que dio origen a ciclos de cosecha pobres y cosechas abundantes,
con un alto riesgo para los productores.
Se puede afirmar que superado el período inflacionario que sufrió el país, con el
programa de estabilización monetaria, se inició un proceso de crecimiento de la
producción departamental que buscaba el autoabastecimiento nacional.
La creciente producción agropecuaria departamental, sostenida durante la década
de los años 60 permitió el autoabastecimiento Regional de arroz, maíz,azúcar,
algodón, madera y carne bovina.
Podemos hablar también del proceso de crecimiento de Cotas, que fue paulatino,
sin embargo, logró alcanzar nuevas metas sobresaliendo los servicios destinados
a provincia, este efecto inmediato repercutió en las operaciones de comercio
exterior de Santa Cruz y su incursión como oferente en los mercados
internacionales.

Entre 1950 y 1976 el departamento Santa Cruz creció a una tasa acumulativa
anual igual a 5,85 % y se dio un alto crecimiento poblacional dado que las
provincias alejadas no contaban con servicios públicos y otros servicios, fue por
eso que la alcaldía otorgó estos servicios a varias poblaciones alejadas para que
este crecimiento no afectara a Santa Cruz.
La crisis mundial de petróleo al inicio de la década de los 70, tuvo como efecto el
fortalecimiento del sector agropecuario y del sector petróleo, Santa Cruz pudo
disponer de importantes ingresos por concepto de regalías, e iniciar obras de
infraestructura y de desarrollo provincial que serían básicas en el proceso de
crecimiento del departamento.
La producción de soya consolidó la naciente industria aceitera, así como la
producción de alimentos balanceados que dieron un impulso formidable a la
producción de carne de pollo, producción de huevos y ganadería lechera.
Posteriormente, la incorporación del cultivo de girasol, otro cultivo de invierno
permitió al aprovechamiento de la capacidad ociosa existente en invierno, así
como ofreció al rubro de los aceites comestibles una oleaginosa con alto tenor de
aceite utilizando en la industria aceitera como un mejorador de calidad para
algunos aceites como el de soya, algodón, etc. que mezclados con aceite de
girasol producen aceite preferidos por los consumidores. Durante la década de
los 70 la economía departamental fue creciendo en forma constante, gracias a las
colonias japonesas y menonitas que introdujeron el cultivo de soya, trigo, girasol,
sorgo y otros, así mismo introdujeron equipos y maquinarias agrícolas y
pecuarias de carácter intermedio.

En la década de los 80 se inició con un Franco proceso inflacionario nacional que


alcanzó en 1985 a una tasa de 8.170,5. Con esto, los sectores de la economía
cruceña más afectados por el proceso inflacionario fueron: la madera, la industria
manufacturera, el petróleo, las construcciones y los servicios financieros.
En 1985, se promulgó una nueva política económica donde se devaluo la
moneda, se declaró la libertad de Mercado, la libre importación, la libre
contratación y el Libre Mercado financiero, que generó una alta tasa de
crecimiento del PIB.

Durante las dos últimas décadas, tanto la economía nacional, como la


departamental han sido impactadas por dos crisis: la crisis asiática en la década
de los 90 y la crisis financiera de la primera década del siglo XXI cuyo efectos
golpean dramáticamente las economías desarrolladas, que buscan al finalizar el
año 2011 salidas angustiosas para sus problemas financieros.
La crisis financiera tuvo como efectos negativos sobre la economía boliviana y
regional: el bajón de los precios de nuestras exportaciones, así como la sensible
reducción de las reservas internacionales netas.

Hoy en día, la economía departamental que en 1950 representaba el 9% del PIB


nacional, pasó a ser la economía más importante del país. En el 2015, el PIB
departamental presentó el 29% del PIB nacional.
En el año 2015, las exportaciones cruceñas representaban el 32,15% de las
exportaciones Nacionales, con gran aporte de exportaciones no tradicionales.
Las exportaciones de alimentos realizados por Santa Cruz representaban en el
año 2014, el 72,39%.
El departamento de Santa Cruz tiene el mayor aporte al PIB agropecuario
nacional. La cifra registrada en el año 2015, alcanzó a un 46,11% del PIB
agropecuario.

You might also like