You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA

INFORME

ESTUDIO DE CASO

ALUMNOS : DAZA ROJAS LUIGUI ANDERS

MONTESINOS POBLETE ALVARO

MUÑOZ SEQUEIROS FRANK

ROBLES LÓPEZ WIMTAN ANDRE

SALLO PUMAINCA KARINA

PROFESORA : CORAHUA ORDOÑEZ JESSIKA

ASIGNATURA : ESTADÍSTICA II
INTRODUCCION

En el presente trabajo se realizará una serie de aplicaciones de la estadística en cuanto al tema


del panorama general del Perú con respecto a la pobreza, la educación, el agua y desagüe para
los lugares con menor economía en nuestro país y dar un análisis sobre la situación que vive
nuestro país.

En lo que va del presente siglo, la economía peruana ha presentado dos fases diferenciadas de
crecimiento económico. Entre 2002 y 2013, Perú se distinguió como uno de los países de más
alto dinamismo en América Latina, con una tasa de crecimiento promedio del PIB de 6.1 por
ciento anual. La presencia de un entorno externo favorable, políticas macroeconómicas
prudentes y reformas estructurales en diferentes áreas crearon un escenario de alto
crecimiento y baja inflación.

El crecimiento económico de un país en el largo plazo puede darse por la cantidad de factores
de producción y por la eficiencia en el uso de estos. En el corto plazo, la oferta de factores de
producción está solamente limitada por los costos que estos tienen, mientras que en el largo
plazo es posible inferir el agotamiento de determinados factores; este es el caso del factor
trabajo. En el corto plazo es posible discutir sobre la importancia de la cantidad de
trabajadores y de la oferta de horas trabajadas por trabajador en alguna fase de los ciclos
económicos; sin embargo, en el largo plazo existen limitaciones de tipo demográfico y/o
biológico al crecimiento continuo de la oferta del factor trabajo. Donde no existen límites
claros es en el caso de la productividad; la revolución industrial ha demostrado que este es el
caso. Las economías pueden producir más unidades de producto con una misma cantidad de
factores si estos son utilizados de manera más eficiente, es decir si la productividad de los
factores es mayor. El ejemplo natural en este caso son las innovaciones que, por construcción,
no tienen límites naturales. La literatura internacional ha documentado que el desarrollo
económico está positivamente relacionado con el crecimiento de la productividad. Esta
correlación alcanza, además, a otras esferas del desarrollo económico: así, por ejemplo,
mayores niveles de ingreso, reducción de la pobreza y sistemas políticos más desarrollados,
reportándose incluso efectos sobre la reducción de niveles de crimen y violencia.
1. ¿PARA QUE SIRVE EL ESTUDIO DEL INTERVALO DE CONFIANZA PARA
DIFERENCIA DE MEDIAS?

Cuando precisamos conocer el valor de una variable en la población, debemos estimarla a


partir de los datos obtenidos de muestras extraídas de esa población. Los intervalos de
confianza nos permiten aproximar, una vez calculado el valor de la variable en la muestra,
entre qué rango de valores se encuentra el valor real inaccesible de la variable en la población,
con un grado de incertidumbre que podemos determinar.

Además, los intervalos de confianza aportan información añadida que se pierde cuando
únicamente se valora la probabilidad de significación estadística, ya que nos permiten estudiar
la precisión de la estimación del estudio y la relevancia de los resultados desde el punto de
vista clínico.

Si calculamos la media de todas las medias obtendremos un valor que se aproximará al valor
medio real de la población, tanto más cuanto más medias sumemos a la distribución.

2. SOLUCIÓN DE LOS CASOS

2.1 Tazas De Pobreza

El sólido crecimiento en empleo e ingreso redujo considerablemente las tazas de pobreza. En


un análisis realizado el 2004 en 500 familias registro los índices de pobreza en promedio de
49.9 5.2 cayendo a 26.1 3.4 en el 2013 registrado en 300 familias, esto equivale a decir que
5.6 millones de personas salieron de la pobreza durante este periodo; asimismo la pobreza
extrema disminuyo de 28.4 con desviación estándar de 8,5 en el 2004 a 11,4 con desviación
estándar de 9,2 en el 2103 enviado en 350 familias en ambos años, al 95% de confiabilidad.
Se demuestra tal reducción de li índices de pobreza y pobreza extrema.
Resolución:

Estadísticas descriptivas

Error Estimación de la diferencia


estándar
de la Diferenci IC de 95% para
Muestra N Media Desv.Est. media a la diferencia

Muestra 1 250 49.90 5.20 0.33 23.800 (23.047; 24.553)

Muestra 2 300 26.10 3.40 0.20

Estadísticas descriptivas

Error Estimación de la diferencia


estándar
de la Diferenci IC de 95% para
Muestra N Media Desv.Est. media a la diferencia

Muestra 1 350 28.40 8.50 0.45 17.000 (15.685; 18.315)

Muestra 2 350 11.40 9.20 0.49

Análisis de resultados:

Los resultados que nos dio el programa de Minitab en los intervalos de (23.047; 24.553) de la
muestra 1 y el intervalo (15.685; 18.315) de la muestra 2 se llega a la conclusión que la
pobreza y la pobreza extrema se disminuyó del año 2004 al año 2013, las familias fueron
beneficiadas y salieron de la pobreza extrema.

2.2 Mayor Acceso Y Calidad De Los Servicios Sociales Para Los Pobres

Se han logrado avances significativos en este pilar, particularmente en áreas asociadas con
redes de seguridad, educación y salud básica, así como en servicio de administración de
justicia.

la cobertura de programas de redes de salud , como el programa de transferencia monetaria


juntos , aumento de 700 a 900 distritos y ahora influye a los distritos más pobres del país ,
alcanzando a 284 , 357 beneficiarios adicionales De los 474.064 que conformaban la línea de
base original : con la siguiente información recopilada en 8 distritos en extrema pobreza que
fueron beneficiados con el programa juntos y asumiendo varianzas iguales se comprueba
que hubo un aumento significativo de beneficiarios entre los años 2011 al 2014 . Al 96% de
confiablidad.
BENEFICIARIOS
2011 2014
DISTRITO 1 324125 526478
DISTRITO 2 458965 469785
DISTRITO 3 394568 572369
DISTRITO 4 395025 598214
DISTRITO 5 332521 586127
DISTRITO 6 425489 625140
DISTRITO 7 384569 536789
DISTRITO 8 465021 601523

Resolución:

Método

μ₁: media de AÑO 2011

µ₂: media de AÑO 2014

Diferencia: μ₁ - µ₂
Se presupuso igualdad de varianzas para este análisis.

Estadísticas descriptivas

Error Estimación de la diferencia


estándar
de la Diferenci Desv.Est. IC de 96% para
Muestra N Media Desv.Est. media a agrupada la diferencia
AÑO 8 397535 51973 18375 -167018 51275 (-225055;
2011 -108981)
AÑO 8 564553 50566 17878
2014

Análisis de resultados:

Respecto a los datos que se obtuvo en el programa de Minitab en el intervalo (-225055;


-108981) nos muestra que el aumento de beneficiarios ha sido notable, el programa ha
incorporado a más beneficiarios entre los años 2011 y 2014 incluyendo también a las zonas
pobres.
2.3 Servicios De Agua Y Desagüe

La cobertura y la calidad de los servicios de agua y desagüe han mejorado tanto en la Áreas
urbanas como rurales. Tal como lo evidencia el incremento en hora diarios del servicio de
agua. es así como el 2011 se tenía servicio de agua en domicilio en promedio de 16 3h sin
embargo ahora en el 2013 se cuenta con servicio de agua promedio de 19.2 5h en la ciudad el
cusco, registrado en 520 hogares el 2011 y donde 750 hogares el 2013 asumiendo varianzas
diferentes, hay suficientes evidencias para afirmar que efectivamente la cobertura y la calidad
de los servicios de agua han mejorado tanto en áreas urbanas como rurales al 99% de
confiabilidad.

Resolución:

Método

μ₁: media de la muestra 1

µ₂: media de la muestra 2

Diferencia: μ₁ - µ₂
No se presupuso igualdad de varianzas para este análisis.

Estadísticas descriptivas

Error Estimación de la diferencia


estándar
de la IC de 99% para
Muestra N Media Desv.Est. media Diferencia la diferencia

Muestra 1 520 16.00 3.00 0.13 -3.200 (-3.781; -2.619)

Muestra 2 750 19.20 5.00 0.18

Análisis de resultados:

Al realizar el trabajo ya que 0 no pertenece al intervalo (-3.781; -2.619) de nuestra hipótesis


se puede decir y concluir que existen evidencias para decir que la cobertura y la calidad de
servicios de agua han mejorado al 99% de confiabilidad, también han aumentado los hogares
beneficiados y las horas de servicio también aumentaron en 3 horas al día.
2.4 Referido a la educación.

En educación. el banco mundial apoyo la implementación de un sistema de evaluación basado


en el aprendizaje De los alumnos. prácticas en enseñanza y liderazgo de la escuela en
educación básica (1 a 5 de secundaria), registrando en el 2011 los puntajes promedios a nivel
nacional antes de la implementación de un nuevo sistema para ser comparado los puntajes
promedio al 2014, queriendo establecer si este nuevo sistema ha funcionado o no en reforzar
la educación, con una confiablidad al 97%.

PAR DE 1° 2° 3° 4° 5°
ALUMNOS
2011 17 13 15 14 12
2014 16 15 16 13 14

Resolución:
Estadísticas descriptivas

Error Estimación de la diferencia pareada


estándar
Muestra N Media Desv.Est. Error
de la IC de 97%
media estándar
Media Desv.Est. para la
de la
AÑO 14.20 diferencia_µ
5 1.924 0.860 media
2011 0
-0.600 1.517 0.678 (-2.837; 1.637)
AÑO 14.80
5 1.304 0.583
2014 0

Análisis de resultados:

Viendo los resultados obtenidos en el intervalo (-2.837; 1.637) se puede decir que el sistema
ha mejorado en un porcentaje el nivel de educación de 1ro a 5to de secundaria, pero no en su
totalidad sino de manera parcial.

You might also like