You are on page 1of 10

1.

GUIA PARA ELABORAR TESTIMONIO

DATOS RELATIVOS A LA DETENCIÓN:

- Fecha de detención
- Lugar de detención: en el trabajo, en la calle, etc Lo más detallado posible
- Si mostraron identificación u orden de detención, detallar a qué grupo pertenecían, si eran
marinos, militares, civiles
- Testigos de la detención: nombre completo y si existe relación familiar con los testigos, si es
posible ubicarlos, etc
- Cuántas personas participaron en la detención, distinguiendo hombres y mujeres
- Qué medios utilizaron: armas, vehículos, si tenían identificación
- Si es posible, identidades de los captores, o sus características físicas
- Si hubo personas relacionadas con su detención: otros compañeros de su grupo u
organización, antes y después de su propia detención.

DATOS RELATIVOS AL TRASLADO

- Detallar circunstancias del traslado: si fue en auto, camioneta, bus, si lo vendaron y


maltrataron en el vehículo, cuántos iban detenidos con usted, cuántos eran los captores

INGRESO Y PERMANENCIA EN EL RECINTO DE DETENCIÓN

- Período de detención: desde.......... hasta................


- Si al momento de ingresar o posteriormente fue fichado o registrado; detallar si le tomaron
huellas, fotografías,etc
- Personas que intervinieron en su ingreso: personal civil o militar y si se identificaron
- Describir lo más detallado posible el recinto, ubicación de celdas, sitios de tortura,
instalaciones sanitarias, guardias y de ser posible, hacer croquis del lugar.
- Si le fue posible identificar algún tipo de mando, personas a cargo del lugar, etc
- Personas con las que estuvo detenido

METODOS DE TORTURA E INTERROGATORIO UTILIZADOS y/o DE LAS QUE FUE TESTIGO

- Agresiones corporales: golpes, corriente, quemaduras, posturas forzadas del cuerpo, otras
- Agresiones biológicas: suspensión de tratamientos médicos, interrupción del sueño,
impedimento de ir al baño, negación de comida y agua, otras
- Agresión sexual: manoseos corporales, violación por torturadores, violación por animales,
otras
- Agresión psicológica: falsos fusilamientos, amenazas, obligación de presenciar torturas a
familiares y compañeros,
- Si es posible reconocer a torturadores, nombres, chapas, grados
- Si fue llevado a otro lugar de detención: cuándo, dónde, quienes lo trasladaron, por cuanto
tiempo
- Si fue testigo de personas detenidas desaparecidas, nombres
- Si fue testigo de ejecutados políticos, nombres
CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE FUE PUESTO EN LIBERTAD

SECUELAS DE TORTURA Y SECUESTRO

- Dolencias físicas atribuibles a tortura


- Efectos psicológicos atribuibles a tortura

MEDIOS DE PRUEBA QUE PUEDE RECOLECTAR

- Recortes de prensa, certificados de ingreso o salida de detención, recursos judiciales


intentados, declaraciones juradas de testigos, certificados de : Cruz Roja Internacional, Fasic,
Codepu, Vicaría de la Solidaridad, etc.
2. HISTORIA DE VIDA

Una historia de vida se puede realizar con las metodologías usadas en diversas disciplinas
humanísticas, que han hecho de este género una herramienta útil para sus trabajos; en
consecuencia, existen definiciones y métodos particulares según cada disciplina. Tal es el caso,
en el área de las ciencias sociales, de la sociología, la antropología, psicología y la etnografía,
en las que se considera la historia de vida como un método idóneo para la recolección de
datos. En literatura, se ha ganado un puesto en las biografías, autobiografías y relatos y en el
periodismo se conformó un género denominado historia de vida periodística.
Nuestra propuesta busca que las historias de vida expresen el proceso que vive cada ser
humano, desde su nacimiento hasta el momento actual en el que se pone a organizar sus
ideas, lo que es lo mismo, haga referencia a la familia, a los hechos y acontecimientos más
importante y a la par de esta remembranza, reconstruir los acontecimientos históricos,
sociales, políticos y culturales en la localidad, el país o el mundo.
Para la recolección y elaboración de las historias de vida proponemos una guía que facilita
recoger la información de forma ordenada y por área temática de interés. Nuestra propuesta
contiene recursos sencillos para que cada persona recoja y escriba su historia de vida.
Etapa inicial:
Definir claramente que queremos resaltar de nuestra vida, para ello hacemos un plan de
trabajo, es posible que un hombre famoso llene páginas y páginas de su vida, sin embargo
nosotros pretendemos ser modestos en principio y debemos fijarnos que es lo más importante
en el desarrollo de nuestra vida.
Hacernos con papel y lápiz.
Un grabador nos sería de mucha ayuda
Buscar documentos personales, diarios, cartas y epistolarios, fotografías y todos aquellos que
sean importantes para recoger la información.
Identificar personas claves que suministren datos sobre la historia.
Desarrollo:
La “historia” o “relato” de vida puede comenzar en un momento importante en la vida del
protagonista, un momento o suceso que el protagonista toma como punto de partida.
Nuestra propuesta establece el inicio de la narración desde nuestro nacimiento y de manera
secuencial ir recordando los pasos andados, sin embargo, el protagonista decide el momento
cronológico; a partir de este comienzo (que tendrá la duración que el protagonista decida), el
desarrollo temático estará en “sus manos”.
Se puede comenzar una historia de vida pidiéndole al protagonista que hable de momentos y
sucesos importantes en las etapas de vida: infancia, juventud, adultez y vejez (de acuerdo con
la edad).

I. Hablar de la infancia. Se pueden tomar como puntos clave:


Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento
Descripción de los padres
Mención de hermanos y hermanas
Circunstancias del nacimiento: familiares y externas
Juegos, tradiciones familiares, espacio físico.

II. Hablar de la infancia-adolescencia. Se pueden tomar como puntos clave:


Cambios en el paso de una etapa a otra: cambios físicos, afectivos, cambios externos al
protagonista (mudanza, cambio de colegio, cambios en la ciudad o país).
Juegos, gustos, amistades, amores.
Relación con los adultos: padres, familia, profesores.
Anécdotas.

III. Hablar del comienzo de la adultez:


Trabajo: relaciones laborales, lugar del primer trabajo, trabajo más importante, problemas, y
aciertos
Relaciones amorosas: pareja, matrimonio, hijos.
La sociedad: época, cambios políticos, cambios sociales, cambios físicos de las ciudades más
importantes para el protagonista

IV. Hablar de la vida en general:


Acontecimientos más importantes de la vida personal.
Grandes y pequeños logros significativos en nuestra vida.
Éxitos y fracasos, perdidas de seres queridos.
El día de hoy.

3. GUÍA DE ENTREVISTAS

El protocolo es una ayuda de memoria para el entrevistador, tanto en un sentido temático


(ayuda a recordar los temas de la entrevista) como conceptual (presenta los tópicos de la
entrevista en un lenguaje cotidiano, propio de las personas entrevistadas).

El protocolo debe ser flexible y permitir dar cabida al surgimiento de nuevas preguntas e
incluso nuevos temas durante el desarrollo de la entrevista. Cuando esto sucede, el protocolo
debe ser modificado para posteriores entrevistas, incluyendo los nuevos tópicos y/o excluyendo
los que no parecen relevantes.

Dependiendo del tipo de entrevista el protocolo de investigación tomar la forma de:


a. Una guía general de temas, presentados a manera de párrafo introductoria de una
conversación entre el entrevistador y el entrevistado (entrevista no estructurada, entrevista
narrativa). A cada tema se le puede asignar un tiempo determinado para establecer una
duración aproximada de la entrevista.
b. Un listado de preguntas específicas sobre las cuales se espera obtener respuestas
(entrevista estructurada, encuestas).
c. Un listado de preguntas específicas con un conjunto de posibles respuestas de las cuales el
entrevistado puede seleccionar la más adecuada según su opinión para luego explicar y
conversar el porque de su decisión.

Recomendaciones para la redacción de preguntas:

Tipos de preguntas:
Preguntas sobre experiencias o comportamientos: indagan sobre lo que hace o ha hecho una
persona (experiencias, comportamientos, acciones y actividades).
¿Cómo es un día suyo cuando alguno de sus familiares está enfermo en cama?
Preguntas sobre opiniones: lo que las personas piensan sobre algún tópico particular.
¿Qué cree usted acerca de...? ¿Cuál es su opinión sobre...?
Preguntas sobre sentimientos: el objetivo es entender la respuesta emocional de las personas a
sus experiencias y pensamientos, procurando no confundir sentimientos con opiniones.
¿Cómo se siente usted ante esa situación? (ansiosa, feliz, con miedo, segura, intimidada, etc.).
Preguntas sobre conocimientos: indagan aspectos que la persona sabe específicamente.
¿Qué precauciones deben tomarse para evitar accidentes en su lugar de trabajo? -¬
Preguntas sobre sensaciones: se refieren a lo que la persona ve, oye, huele, toca, etc., en una
situación particular.
¿Cómo es el aspecto físico de su barrio?
¿Qué cosas ha escuchado sobre la campaña de vacunación?
Preguntas de carácter histórico o demográfico: identifican las características personales del
informante.

¿Cuándo nació? ¿Cuántos años tiene? ¿Dónde vive?

Secuencia de preguntas:
Las entrevistas comienzan con preguntas sobre la identificación demográfica del entrevistado.
Las preguntas posteriores a la identificación cuestionan sobre comportamientos, actividades o
experiencias, con temas que no requieren de mucha memoria ni interpretación por parte del
entrevistado.
Posteriormente una vez se ha avanzado en el tema se cuestiona sobre sentimientos, opiniones
y conocimientos.

Redacción de las preguntas:


Las preguntas de una entrevista no deben predeterminar las respuestas del entrevistado, por lo
cual se hacen las siguientes sugerencias:
-Formular preguntas abiertas, que den la posibilidad al entrevistado de responder en sus
propios términos y desde su propio punto de vista.
-Evitar preguntas dicotómicas (sí, no), porque reducen la posibilidad de profundizar en las
respuestas.
-Formular preguntas singulares, que cuestionen sobre solo un tema a la vez.
-Evitar preguntar por qué, pues conlleva a que el entrevistado se vea en la tarea de explicar
algo que no comprende, y por lo tanto dar falsas explicaciones.
-Incluir preguntas de simulación, que coloquen al entrevistado en el rol de un experto sobre el
tema.

Sugerencias generales:
1. Las preguntas cortas son las mejores.
2. Las preguntas deben exponerse con claridad, es decir:
a. Evitar palabras que puedan tener varios significados; b. Evitar preguntas que encierren dos
respuestas o dos alternativas; c. Especificar el tiempo, el lugar y el contexto cuando se
requiera.
3. Las preguntas deben ser relevantes para el tema general de la investigación: no preguntar
algo que después no se sabrá cómo manejar.
4. Cuando el tema no es muy familiar para el entrevistado, o se tiene la duda al respecto, se
debe comenzar por hacer una corta explicación inicial.
5. Es preferible hacer preguntas pertinentes a la experiencia inmediata y concreta del
entrevistado.
6. Se deben evitar las insinuaciones o los términos parcializa dos o prejuiciados.
7. No asumir que el entrevistado está de acuerdo con el entrevistador o en desacuerdo.
Preguntárselo directamente.

Técnicas temáticas y tácticas de profundización.


. Táctica del embudo: proponer los temas de su aspecto más general al más específico y
particular para llevar un orden lógico durante la entrevista.
. Aclaración: para obtener más información. Se pide al entrevistado repetir lo dicho.
. Silencio: el entrevistador, al quedarse en silencio, crea la expectativa de aportar nueva
información al entrevistado.
. Ampliación: pedir al entrevistado que nos dé nueva información basada en los datos previos
facilitados.
. Repetición: repetición de la pregunta al haber contestado en otro sentido.
. Clarificación de inconsistencias: se repite la información cuando ésta es contradictoria a otra
obtenida anteriormente, para que el sujeto se decida por una u otra versión.
. Confirmación de sentimientos: expresar lo que el entrevistado ha dado a entender en la
anterior respuesta para conformarlo.
. Resumen de ideas clave: resumir las últimas respuestas. Se utiliza, sobre todo, para
reencauzar la entrevista.
. Contraejemplos: mediante un ejemplo contrario a una idea expresada por el entrevistado, se
pretende hacerle reflexionar.
. Incomprensión voluntaria: dar a entender al entrevistado que no hemos entendido lo
comentado con el fin que nos vuelva a explicar y ejemplificar su discurso.

FORMATO.
El protocolo de preguntas es una guía que el entrevistador tiene para conducir a partir de éste
la entrevista, a diferencia de un cuestionario en el que el listado de preguntas puede ser
entregado o enviado a la persona que se aplica, en las entrevistas es el entrevistador quien
permanece con el protocolo.

1. Presentación.
El protocolo comienza con una presentación general del proyecto, con los objetivos
(requerimientos de información) y la duración total de la entrevista.

2. Instrucciones.
La segunda parte del protocolo contiene algunas instrucciones para la realización de la
entrevista. Estas instrucciones son por lo general sugerencias que se hacen al entrevistador
sobre como comenzar la entrevista, el tiempo de duración, los temas más importantes, o las
acciones que debe tomar en caso de algún inconveniente.
3. Cuerpo.
La tercera parte de la entrevista comienza con las preguntas. Estas deben estar grupadas
según los temas o los requerimientos de información que se han determinado en la “Guía del
trabajo de campo”.
Las primeras preguntas son sobre la identificación personal (opcional) y demográfica del
entrevistado. Es importante que estas preguntas permitan tener una idea general de la persona
interrogada con el fin de relacionarla directamente con la parte de la muestra que representa.
Luego de la identificación las preguntas o tópicos van siendo colocados agrupados en cada uno
de los temas.

4. Cierre.
Al finalizar el cuerpo de preguntas de la entrevista se sugiere dejar un espacio de tiempo para
que el entrevistado haga un repaso general de la entrevista con el entrevistado para que éste
agregue alguna información que considere necesaria.

4. GUÍA DE CUESTIONARIOS

Tipos de pregunta según su función dentro del cuestionario:


Informativas: son las que dan cuerpo al cuestionario y pretenden informamos sobre el tema
que nos proponemos estudiar.
Filtro o tamiz: se trata de preguntas que, dependiendo de su contestación, pueden llevar a
otras preguntas dentro del cuestionario.
Preparatorias y captatorias: para preparar al encuestado sobre algún tema del que tratará la
encuesta o simplemente para captar el interés en el propio cuestionario.
De distracción: se utilizan para distraer al sujeto que responde al cuestionario.
De control: sirven para verificar si el sujeto está contestando la verdad o no. Se realiza la
misma pregunta de dos formas distintas y colocadas distantemente una de otra en el
cuestionario.

Tipos de preguntas según la forma


1. Abiertas: el sujeto puede responder libremente lo que quiera. Tienen mayor validez y no
crean reactancia por no haber limitación ni en el contenido ni en la forma de responder.
Proporcionan más información de tipo cualitativo, sobre explicaciones y justificaciones. También
requieren menos trabajo en su formulación. Las desventajas son la difícil interpretación y
análisis de contenido de las respuestas. También requieren más esfuerzo por parte de la
persona que responde.
2. Cerradas o de elección múltiple: se le dan alternativas de respuesta y debe elegir una de
ellas. Entre sus ventajas, podemos destacar que son más fáciles de codificar y analizar. Su
fiabilidad es alta, cosa que no ocurre con la validez. Como desventaja, decir que obligan a
elegir de forma artificial una alternativa.
Se clasifican en:
2.1 Dicotómicas
Que conllevan al tipo de preguntas:

No
No sabe'
No contesta
2.2 De selección múltiple:
Para conocer más opinión también podemos incluir justificaciones en las alternativas, aunque
debemos aseguramos de que todas las alternativas posibles se encuentren reflejadas.
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Bastante en desacuerdo
Muy en desacuerdo
3. De preferencias: Aportan más información, aunque no deben ser excesivamente las gas,
resultando difíciles de analizar.
4. Escalas de estimación o de evaluación.
Tipos de pregunta según su forma de abordar el tema:
Sobre conducta: Tratan de acciones o comportamiento relacionados con el tema y que el sujeto
conoce.
De acción: Son parecidas a las de conducta, aunque implican una acción y participación
directa del sujeto en el tema de la encuesta.
De opinión: Preguntan al encuestado sobre lo que piensa en relación al tema.
De intención: Se le pregunta al sujeto cómo actuaría en una situación determinada.
De información: Su finalidad es conocer si los encuestados conocen a fondo un tema
determinado.

FORMATO
El protocolo que guía la aplicación de un cuestionario es un listado de preguntas cerradas y
limitadas por lo general a una serie de respuestas de selección múltiple. A diferencia de la
entrevista en cuya aplicación el protocolo sirve solo de guía, en el cuestionario el protocolo es a
la vez el instrumento de registro de la información, y también una herramienta para la
organización y el posterior análisis de la información.
La aplicación del cuestionario puede hacerse de forma presencial como no presencial, teniendo
como diferencia general, respecto a la entrevista, es que es aplicada a un número más amplio
de personas.

1. Presentación:
Son las primeras del cuestionario, se refieren a datos generales de la investigación. Se
pregunta información como nombre de la encuesta, número de cuestionario, entidad, lugar,
fecha y hora de elaboración. También pueden identificarse el entrevistador y el entrevistado en
caso de que su aplicación se haga de forma presencial.

2. Instrucciones:
Proveen a la persona que diligencia el cuestionario de información general sobre el
procedimiento que debe seguir.

3. Identificación:
Se pregunta información relativa a la persona: edad, sexo, estado, religión, situación laboral,
profesión, etc. También se incluyen preguntas di¬rectamente relacionadas con el tema del
cuestionario para una posterior categorización de las personas que responden las preguntas.

4. Sobre el tema tratado en la encuesta:


En esta parte se formulan las preguntas relacionadas con el tema.
(Ver tipos de preguntas).

5. Cierre:
En su parte final el cuestionario puede ofrecer a la persona que lo realizó la oportunidad de
complementar cualquier pregunta con información adicional. Además de esto se le pueden dar
instrucciones sobre que hacer (como devolver el cuestionario, que pasos siguen en la
investigación, etc.) una vez terminado el proceso, o incluir un pequeño agradecimiento.

A continuación se encuentran ejemplos de los diversos tipos de preguntas que pueden incluirse
dentro de un cuestionario (Hernández et al, 2003; León y Montero, 2003; Martínez, 2002):
Preguntas abiertas: - Escribe a continuación las nuevas profesiones que conozcas:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
- ¿Por qué asiste a psicoterapia?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
- ¿Qué opina del programa de televisión "Los cazadores"?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
- ¿De qué manera la directiva de la empresa ha logrado la cooperación del sindicato para el
proyecto de calidad? ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Preguntas cerradas (dicotómicas y excluyentes):
- Sexo: __ Hombre __ Mujer
- ¿Estudia usted actualmente? ( ) Sí ( ) No
- ¿Ha tomado alguna vez anfetaminas sin que el médico se las haya recetado? __ Sí __ No
Preguntas cerradas (varias alternativas de respuesta y excluyentes):
- ¿Cuánta televisión ves los domingos?
( ) No veo televisión
( ) Menos de una hora
( ) 1 o 2 horas
( ) 5 horas o más
- ¿Cuál es el puesto que ocupa en su empresa?
( ) Director general / Presidente
( ) Gerente / Subdirector
( ) Subgerente / Superintendente
( ) Coordinador
( ) Otro
Pregunta cerrada (no excluyente):
- ¿Qué estudios consideras que son más provechosos para ejercer una nueva profesión?
(puedes elegir más de una opción)
__ Historia
__ Idiomas
__ Matemática
__ Otros
- Esta familia tiene: (puedes seleccionar más de una opción)
__ Radio
__ Televisión
__ Teléfono
__ Reproductor de DVD __ Automóvil o camioneta __ Ninguno de los anteriores
- De los siguientes servicios que presta la biblioteca, ¿cuál o cuáles utilizaste el semestre
anterior? (puedes señalar más de una opción)
__ Consultar algún libro
__ Consultar algún periódico
__ Estudiar __ Sacar fotocopias __ Hacer trabajos __ Otros, especifica: _____________________
Preguntas cerradas ordinales (excluyentes y ordenadas por intensidad):
- Indica el grado de interés que te producen las nuevas profesiones: __ Nada __ Un poco __
Bastante __ Mucho
- ¿Cuál es tu grado de acuerdo con quien piensa que las nuevas profesiones están más
pensadas para hombres que para mujeres? __ Nada de acuerdo __ Un poco __ Bastante __ Muy
de acuerdo
- ¿Cuál de los siguientes conductores de televisión considera usted el mejor?, ¿cuál en segundo
lugar?, ¿cuál en tercer lugar? __ LEM __ BCC __ MME
- Hablemos ahora de la situación de las mujeres en España. ¿Cómo calificaría usted las
desigualdades que actualmente existen entre hombres y mujeres en nuestro país? __ Muy
grandes __ Bastante grandes __ Pequeñas __ Casi inexistentes
Preguntas donde debe asignarse un puntaje
- Indique de 1 a 10 el interés que tiene para usted recibir formación en cada uno de los
siguientes temas: __ Administración de sueldos y compensaciones __ Salud, seguridad e higiene
__ Administración y negociación de contratos __ Relaciones con sindicatos __ Habilidades de
comunicación ejecutiva __ Calidad de vida en el trabajo __ Desarrollo organizacional /
innovación __ Estructura organizacional (tamaño, complejidad, formalización)
- Si usted tuviera una hija adolescente, ¿podría valorar en una escala del 1 al 10 su grado de
preocupación respecto a los comportamientos que ahora le voy a citar, entendiendo que el 1
representa el menor grado de preocupación y el 10 el máximo grado de preocupación? __ Que
sacara malas notas __ Que fumara porros ocasionalmente __ Que tuviera relaciones sexuales __
Que formara parte de algún grupo juvenil (punk, heavy, rock) __ Que perteneciera a una secta
__ Que se quedara embarazada __ Que fuera homosexual
Preguntas donde se anota una cifra
- Edad: ___
- ¿Cuántas casas terminadas existen en el municipio de Aizcorbe? ____
Preguntas donde se le pide al encuestado que se gradúe a sí mismo en una escala
- Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. A
continuación encontrará una serie de casillas que van de izquierda a derecha. ¿En qué casilla
se colocaría usted? Izquierda __ __ __ __ __ Derecha

5. GUIA DE GRUPOS FOCALES


I. Introducción

La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y
estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los
investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social
que es objeto de investigación, por ejemplo, una detección de necesidades de capacitación.
Si se logra generar un ambiente adecuado y se controlan las variables necesarias, se obtiene
información valiosa tanto del contexto, relaciones y actores directamente involucrados en la
temática en estudio.

II. Descripción de la herramienta

1) Defina los objetivos del estudio, para que desde allí plantear:
- Un guión de desarrollo del Grupo Focal.
- La guía de temáticas - preguntas a desarrollar en la actividad.
Preguntas que le ayudan a definir sus objetivos:
- ¿Qué deseo lograr?, ¿qué busco con esta investigación?, ¿qué información puedo obtener de
este grupo?
2) Definir los participantes del Grupo Focal.
- Un número adecuado es entre 6 a 12 participantes.
- De acuerdo a los objetivos del estudio desarrolle una lista de los atributos o características
predominantes o principales para seleccionar a los participantes.
- Hay que asumir que algunos de los invitados no aparecerán, por esta razón, se recomienda
seleccionar además una población de reemplazo (10% de los invitados originales).
- Se sugiere que una vez seleccionados los participantes, estos sean invitados oficialmente,
reiterándoles los objetivos del estudio, la metodología de trabajo a seguir, su rol e incentivos
por su participación, si estuviera considerado.
3) Preparación de preguntas estímulo.
- Deben ser no solo concretas sino también estimulantes.
- Deben ser ampliables y en lo posible hay que llevar la discusión de lo más general a lo
específico.
- Evalúa previamente de acuerdo a los participantes que invitará y pregúntese: ¿Qué preguntas
podrían contestar?
- Se sugiere seleccionar las cinco o seis preguntas mas adecuadas y pertinentes
(preguntas estímulo).
- Posicione las preguntas en una secuencia que sea cómoda para los participantes, moviéndose
desde lo general a lo específico, de lo más fácil a lo más difícil, y de lo positivo a lo negativo.
4) Selección del moderador del Grupo Focal
- Es recomendable que sea una persona que no esté directamente involucrado con el tema en
estudio, puede ser un profesional interno o externo.
- Es importante que el moderador participe de la planificación de la reunión y esté totalmente
al tanto del tema a investigar para que logre un dominio efectivo de la actividad.
- El moderador debe tener habilidades comunicacionales, como saber escuchar, darse a
entender claramente tanto verbal como no verbalmente, saber interpretar conductas
comunicacionales, manejo de dinámicas de grupos, control eficiente del tiempo, asertividad.
- El Moderador del grupo focal debe poder ocuparse no solo de mantener a los miembros de los
grupos atentos y concentrados, sino también mantener el hilo central de la discusión, y
cerciorarse que cada participante participe activamente.
- También se puede utilizar un equipo de dos personas, donde una persona modera la discusión
y la otra lleva la relatoría o hace un trabajo de observación del comportamiento asociado de los
asistentes.
- Durante la reunión el moderador debe promover el debate planteando preguntas que
estimulen la participación demandando y desafiando a los participantes con el objetivo de
sacar a flote las diferencias.
- Algunas veces será necesario llevar la discusión a los pequeños detalles o si es el caso
impulsar la discusión hacia temas más generales cuando ésta ha alcanzado un rumbo
equivocado o ambiguo.
- Debe procurar mantener a los participantes atentos al tema en discusión siendo posible que
en ciertas circunstancias, él deba conducir la conversación hacia sus orígenes con el objetivo
de reordenarla.
- El moderador también deberá asegurarse que cada uno de los participantes tenga la
oportunidad de expresar sus opiniones.
- Se recomienda que no muestre preferencias o rechazos que influencien a los participantes a
una opinión determinada o a una posición en particular.
5) La reunión.
- Se recomiendan sitios o lugares "neutrales" que no sean asociados con los promotores ni con
los sujetos del conflicto o con la situación problema de discusión.
- Se recomienda que en el salón de reunión los participantes, en lo posible, rodeen al
moderador (configuración en U) y que tenga buena acústica para poder grabar.
- Planear el desarrollo del taller en un marco de tiempo no mayor a dos horas. Un mínimo de
una hora se recomienda porque el proceso requiere un cierto tiempo para las observaciones de
la apertura y de cierre del taller, al igual tener en cuenta por lo menos una o dos preguntas
introductorias o de inducción.
- Determinar cuales son los equipos más apropiados para facilitar la sesión de trabajo. Esto
definirá si se requiere de grabadora o videocinta.
- Grabar permite que el equipo de investigación recupere fácilmente los aportes más
importantes y los comentarios que fueron hechos durante la discusión.
- La presencia de los aparatos e grabación debe ser discreta.
- Si se van a ofrecer refrigerios, es recomendable que sea en un horario determinado y en un
salón diferente a la reunión.
- Se recomiendan escarapelas de identificación, de un tamaño tal, que permitan al moderador
identificar fácilmente al participante.
6) Interpretación de la información obtenida.
- Resumir inmediatamente la discusión y acuerdos de la reunión. Es más fácil reconstruir lo
sucedido inmediatamente.
- Transcribir las grabaciones inmediatamente para permitir que se reconstruya no solo la
atmósfera de la reunión sino también lo tratado.
- Analice los relatos, actitudes y opiniones que aparecen reiteradamente o comentarios
sorpresivos, conceptos o vocablos que generaron algunas reacciones positivas o negativas de
los participantes, etc.
- Discuta la información con su grupo de investigadores y únalo con las otras herramientas que
haya utilizado para levantar información.

You might also like