You are on page 1of 12

7.-EL FUNCIONALISMO.

Entramos en la tercera epistemología, que trata de las cuestiones

del pasado, desde una perspectiva basada en la contemplación de la

organización social, y de ellas trataremos las tres más básicas, para así

entender cuales son sus discordancias y sus desacuerdos en el debate,

y a su vez entroncar las posteriores derivaciones:

a).-El Funcionalismo, desde la perspectiva de la armonía de la

acción funcional del orden social.

b).-El Estructuralismo, desde la perspectiva psico-normativa

de la estructura social.

c).-El Materialismo, desde la perspectiva dialéctica de la

contradicción social, como explicativa del cambio histórico.

La teoría de la acción funcional, tiene dos antecedentes:

-uno organicista (Hebert Spencer). (1820-1903).

-otro racionalista (Max Weber). (1869-1924).

Uno de los primeros en utilizar el concepto de función, fue en

Inglaterra Herbert Spencer, que basándose en analogías biológicas,

hablaba ya de una "dependencia funcional entre las partes de un

organismo vivo" comparándolas con las partes de una "organización

social". Es decir, comparando a las partes componentes de una

1
sociedad con un organismo en su funcionamiento.

Estos conceptos funcionales, de las partes constitutivas de una

organización social, fueron desarrollados en Alemania por Max Weber

desde una perspectiva más racionalista. Y para explicar:

*el funcionamiento cohesionado del orden social,

*desde el consenso de distintas funciones racionalizadas,

*desarrolla su llamada teoría de la acción.

Dos tipos de modelos organizativos vería Weber en acción:

-la gemeinschaft (comunidad). La comunidad constituiría un

modelo dentro del cual, los individuos quedarían integrados como

partes del todo social, actuando según la tradición de circunstancias

afectivas, y de naturaleza religiosa...

La sociedad, adquiriria un nivel más complejo de organización,

en el cual los individuos como participantes adquieren una

adhesión, calculando sus intereses mutuos, y actuando con el fin

de obtener la reglamentación MAS ventajosa.

-la gesellschaft (sociedad propiamente dicha). Se convierte en

una agrupación legal. Es decir, establecida por leyes. Y no como en el

caso anterior (gemeinschaft) que puede funcionar de acuerdo con

tradiciones afectivas.

En el concepto de sociedad de Weber, la finalidad del orden

2
establecido queda determinado de una forma más racional que

afectiva, sancionada por leyes y decretos.

La sociedad funciona como una institución, cuando puede

imponer a sus miembros comportamientos dictados por decretos y

leyes. Y cuando esto ocurre, el orden político queda caracterizado por la

Herrschaft o dominación; es decir por el poder identificado como

Estado.

Sea cual sea su racionalización con el poder, el Estado se erige

como una institución que usa la dominación:

-tanto en el tiempo (en su tiempo histórico),

-como en el espacio (un territorio),

monopolizando la violencia física, legitimándola como castigo.

Una vez expuesta la organización social mediante la cual un

Estado, puede exigir la obediencia de sus miembros, Max Weber

construye una tipología de la dominación social distinguiendo tres

"modelos" de Herrschaft (como dominación, como el poder se

manifiesta):

a).-Poder carismático, como el ilustrado por el bonapartismo.

b).-Poder tradicional, como el ilustrado por las monarquías

absolutas.

c).-Poder racional, como el propio de los estados burocráticos,

3
en los que el poder de los titulares de la autoridad queda

establecido por derecho, ya que la legitimidad queda

fundada en un cuerpo de reglas legales.

Pero además, este investigador desarrolla, la racionalización de la

acción individual. Cada individuo se integra de una manera activa en

las partes componentes del orden social. Por lo que el

funcionamiento, del modelo social propuesto en la teoría de la

acción, se plantea situando el concepto de acción en el ámbito del

individuo, que funciona de acuerdo con cuatro formas de acción:

1ª).-El objetivo racional, un modo de acción que implica un cálculo

exacto y la adopción de los medios más efectivos para conseguir un

objetivo por parte del individuo, como actor en sus circunstancias

particulares.

2ª).-La conducta de valor racional. Es un modo de acción, según el

cual el individuo como actor más que calcular los medios de actuación,

busca valores. Es decir, que primero valora sus posibles objetivos,

y después pone en juego su racionalidad, para lograr el objetivo

seleccionado.

3ª).-La acción emotiva. Un modo de actuación en el cual la conducta

está bajo el dominio directo de los sentimientos. Se trata de una

acción emocional, y por consiguiente no racional.

4ª).-La acción tradicionalista. Surge de prácticas ya establecidas, y

del respeto a la autoridad existente. Muy similar a la acción

emocional, pues no se da como una acción plenamente

4
intencionada y racionalmente genuina.

El hombre por si mismo debe de elegir cuan racionales o cuan

tradicionales van a ser sus acciones. Por lo que incluyendo las acciones

emocionales, el funcionamiento de la sociedad, depende de las

actuaciones tradicionales y de las racionales de los individuos que

en ella se integran., derivando de sus respectivas acciones las

interacciones del funcionamiento social.

Retener:

1º-de cara a la teoría funcionalista de la sociedad, el concepto que le

da a la función social, y el de acción social que le otorga al individuo,

2º-como desde la perspectiva racionalista, cada individuo comporta un

ser racional,

3º-como ser racional, cada individuo, desempeña con su acción una

función social,

4º-cada acción individual será considerada racional de acuerdo con las

interacciones de los demás individuos que también funcionan

integrados en la composición de un orden social así determinado.

Por lo tanto, se trata de un orden social, visto de una forma

sincronizada. Ya que estudia cada sociedad en sí misma, en un

momento concreto, sin referirse a su historia, intentando comprender

como cada elemento de esta sociedad se articula con los demás en un

momento concreto, formando un todo, y a su vez ejerciendo una

5
función sincronizada.

Con tales antecedentes el término "Funcionalismo" fue acuñado

desde una perspectiva cultural, sobre todo de mano de Bronislaw

Malinowski (1884-1942), que representa así una fuerte reacción

contra las etnologías evolucionistas del siglo XIX, que son estudios

diacrónicos, mientras que estos como venimos apuntando son

sincrónicos.

Por lo visto en Inglaterra, el concepto de "función", parecen

haberlo tomado los antropólogos de las ciencias biológicas, que por su

parte lo habrían tomado de los matemáticos.

En un sentido matemático convenir que:

X es igual a Y, supone que la relación entre ambas es constante,

y que todo cambio de

Y supone por consecuencia un cambio en X.

El mantenimiento constante de una estructura, se entiende así

que depende del "funcionamiento" de las partes que la componen. Por

lo que la alteración "funcional" de algunas de las partes, se refleja en el

funcionamiento de las otras.

Resulta, por todo lo dicho, importante el concepto de FUNCIÓN,

utilizado respecto de las Ciencias Sociales, lo entroncamos en Herber

Spencer cargado de unas analogías biológicas: ya que lo refiere a una

6
llamada "dependencia funcional de las partes" con respecto a la

sociedad (en total), concebida como un ORGANISMO VIVO.

Posteriormente autores como Radcliffe Brown, analizan el

concepto de función, de acuerdo con "la contribución que cada función

hace al mantenimiento de una continuidad estructural", por lo que el

concepto de función, en todo caso siempre queda referido al orden

funcional en que se integra.

Estos criterios funcionales por lo tanto, no contemplan:

LA POSIBILIDAD DEL CONFLICTO SOCIAL,

en tanto que suponen que los posibles desajustes de algún

elemento componente del orden social, quedan siempre regulados por

los restantes componentes, lo cual mantiene el equilibrio del consenso

social.

Aparte de las versiones funcionalistas que acabamos de exponer,

en el mundo anglosajón y norteamericano se conocieron otras que

impactaron en el estudio de la antropología y de la prehistoria, tales

como:

-La versión del funcionalismo Cultural propugnada por Bronislaw

Malinowski (1884-1942). Inglaterra.

-La versión del funcionalismo Estructural, de Reginal Radcliffe-

Browm (1881-1955). Inglaterra.

-La versión del funcionalismo Particularista, de Franz Boas (1858-

7
1942). EEUU.

Según muchos antropólogos actuales, el desarrollo máximo de

estas tres corrientes funcionalistas, queda comprendido en el marco

colonialista anglo-americano anterior y posterior a la 1ª GUERRA

MUNDIAL. Es decir, que son corrientes referidas a la 1ª 1/2 mitad del

siglo XX...

cuando:

*el mundo colonial, por doquier, se consolida, integrado en el mercado

mundial capitalista, la teoría funcionalista, se hace eco de la

necesidad, de consolidar ese orden colonial, y se identifica con el

funcionamiento de su política fundamental,

*que es, la de conservar ESA ESTABILIDAD COLONIAL a todo precio, ya

que ese funcionamiento es la condición que garantiza la

continuidad de la explotación económica.

En esta perspectiva del mercado mundial capitalista, el

funcionalismo británico y americano obedece a la ideología de la

burguesía industrial dominante.

Según J.R. Llobera, el Funcionalismo con su trabajo de campo,

iba a resultar muy apto para la justificación del llamado "gobierno

indirecto" del mundo colonial.

Enfatizando sobre:

8
-la interpretación de las colonias como las PARTES

CONSTITUTIVAS del sistema total,

-y que como tales "partes funcionales" en su relación con el

TODO,

-aseguran entre ellas una posible falta de capacidad e interés por

el cambio, dándose así la imagen de UN MUNDO COLONIAL

ARMONIOSO.

-desembocando más recientemente en una aplicación del

funcionalismo, que bajo el epígrafe World System (Sistema Mundo),

retoman y matizan dichas propuestas.

Algunos de los postulados que interesaban a las aplicaciones

políticas funcionalistas, por lo tanto, fueron compartidos por los

antropólogos y prehistoriadores, al enfocar sus estudios respecto de las

culturas y sociedades primitivas. Cuarto principios al respecto, como

propios del criterio funcionalista, nos interesa:

1º).-Que toda cultura frente a su tendencia evolutiva, tiende por

ella misma a formar una totalidad funcionalmente equilibrada.

2º).-La estructura de la sociedad, como las estructuras

orgánicas, funcionan por una orientación de necesidades

básicas.

3º).-Cada parte en el sistema social, se encuentra en estrecha

relación con las demás partes. Por lo que las relaciones más

importantes, son las de su interacción funcional.

4º).-Frente al evolucionismo y frente a las teorías del cambio

9
socio-histórico, el funcionalismo se desentiende de los

procesos diacrónicos, y estudia las funciones sociales

desde una perspectiva sincrónica, como hemos dicho

En Inglaterra, el funcionalismo toma dos vertientes conceptuales:

a)-una cultural con Malinowski,

b)-y otra, social con Radcliffe-Brown.

Ambas son opuestas, tanto en cuanto que la última se basa en

conceptos normativos que retoma de la corriente teórica del

ESTRUCTURALISMO (del que ya hablaremos); mientras que la otra, la

versión SOCIAL surge en contra de la anterior y de mano del

funcionalismo Cultural.

Veamos:

El Funcionalismo Cultural de Malinowski.

Se base en una metonimia, entre las necesidades biológicas del

hombre como individuo social, y las respuestas culturales que el

hombre adopta para satisfacer esas necesidades. Y según el son siete

las respuestas culturales que el hombre adopta, para satisfacer a su

vez las siete necesidades biológicas que Malinowski considera

básicas:

10
Necesidad Biológica Respuesta Cultural

1.-Metabolismo Alimentación

2.-Reproduccion Parentesco

3.-Bienestar Corporal Abrigo

4.-Para la seguridad Protección

5.-Movimiento Actividades

6.-Crecimiento Ejercitación

7.-Salud Higiene

Todas las necesidades biológicas tienen así una respuesta

cultural.

El Funcionalismo estructural de Radcliffe-Brown.

Radica:

-no en la observación del funcionamiento de las PARTES

COMPONENTES de la cultura,

-sino más bien, de las NORMAS que rigen el funcionamiento de la

sociedad.

La estructura social, para Radcliffe-Brown es normativa. En

acuerdo con el estructuralismo, que piensa que las normas más que

biológicas son sociales porque se encuentran determinadas por

estructuras psicológicas que por lo tanto son mentales.

La NORMA se refiere a la conducta que los miembros de una

11
sociedad considera adecuadas como "reglas de comportamiento"

desde cuatro parámetros sociales que el funcionalismo estructural

considera básicos:

1º.-Los sistemas de parentesco.

2º.-Los sistemas económicos.

3º.-Los sistemas jurídicos.

4º.-Los sistemas políticos.

Por lo que las normas sociales, en este marco funcional son

externas al individuo, y la transgresión a sus reglas acarea la

desaprobación social y su castigo.

El normativismo del funcionalismo estructural, propuesto por la

escuela británica de la antropología social, queda así planteado:

-frente a la metonimia propuesta por Malinowski entre necesidad

biológica y respuesta cultural,

-se basan en el funcionalismo de cuanto la sociedad HACE,

-a través de sus RESPUESTAS CULTURALES,

-se basa en las ESTRUCTURAS MENTALES, psicológicas, mediante las

cuales se establecen las normas que encauzan tales

consentimientos.

12

You might also like