You are on page 1of 32

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Licenciatura en Comunicación y Periodismo

Integrantes:
●Flores Islas Cristian Axl
● Guadarrama Carreón Marco Antonio
● Guerra Ortiz Miguel
● Zamora Rios Pablo

Tema:
PROYECTO FINAL
Análisis de la película Voraz

Grupo:
1554

Profesor:
Cedillo Jiménez María Guadalupe

Asignatura:
Psicología de la Comunicación
Índice

Contenido
Índice 1

Análisis de la película Voraz 2


Introducción 2
Propuesta 4
Teoría Conductista 4
Definición 4
Investigación del tema 4
Condicionamiento clásico 4
Ivan Petrovich Pavlov 5
Condicionamiento Operante 5
Burrhus Frederic Skinner 6
Teoría Psicoanálisis 7
Definición en clase 7
Investigación del tema 7
Teoría de la personalidad 8
Mecanismos de defensa 9
Desarrollo psicosexual 10
Teoría del sueño 11
Sigmund Freud 11
Análisis 12
Sinopsis 12
Trama y Puntos clave 12
Análisis de la película con base en el psicoanálisis 14
El canibalismo como fijación de la etapa oral 15
Los impulsos sexuales como la causa de todos los problemas 16
Análisis de la película con base en el Conductismo 16
Las novatadas como ejercicio de autoridad 17

1
Un condicionamiento pensado y físico 17
Conclusiones 18
Anexos 18

Análisis Anuncio Aeroméxico 19


Introducción 19
Propuesta 20
Teoría de la personalidad 20
Investigación del tema 20
Teoría de la Gestalt 22
Definición en clase 22
Investigación sobre el tema 23
Principios de la Gestalt 24
Leyes de percepción de la Gestalt 24
Max Wertheimer 25
Wolfgang Köhler 26
Kurt Koffka 26
Análisis 27
Análisis con base en el psicoanálisis 27
La personalidad de los personajes 27
Análisis con base en la Gestalt 28
La percepción como herramienta publicitaria 28
Conclusiones 28
Anexos 29

Análisis de la película Voraz


Introducción

La cinematografía y la psicología siempre han estado estrechamente unidas desde


que el llamado séptimo arte salió a la luz en 1895 gracias a los hermanos Lumiere.
El cine aprovechó grandes estudios que la psicología había postulado, como el
llamado fenómeno Phi que da la impresión de movimiento aparente, a través del
que se logra la sucesión de planos, en una suerte que parezca que en una

2
película hay movimiento. En realidad es solo el de los planos que actualmente se
mueven a 30 cuadros por segundo y en épocas del cine mudo lo hacían en 16.
De igual forma la importancia de la psicología en el cine radica en varias ramas,
una podría ser en la de la ejecución de teorías psicoanalíticas para generar
suspenso en el espectador, un caso conocido de este tipo de uso, lo realizó el
director anglosajón Alfred Hitchcock en múltiples cintas de su extensa filmografía
como en Psicosis, Marnie e Intriga Americana en las que la fabulosa narrativa
propuesta por el británico lleva al público del suspenso o confrontación
psicológica como la charla que sostiene Norman Bates (Anthony Perkins) con
Marion Crane (Janet Leigh) al afirmar que “La mejor amiga de un hombre es su
madre…” hacia sitios de relativa tranquilidad como el romance entre los dos
protagonistas en La Ventana indiscreta.
Asimismo varias escuelas psicológicas han influido en la creación de estilos
cinematográficos tales como el expresionismo alemán (gestalt), el impresionismo
francés y el formalismo soviético que hacían uso del montaje con bases
psicológicas, como el estudio que realizó el director ruso de cine mudo Lev
Kuleshov que usó un plano del actor Ivan Mozzhukhin seguido del plano de una
niña en un ataúd, colocó el mismo plano del rostro del actor para después mostrar
un plato de sopa y finalmente el mismo plano seguido de una mujer en un sillón.
Kuleshov observó que la gente reaccionaba de diferente forma a cada una de las
secuencias (tristeza, hambre y lujuria respectivamente) y veía representadas sus
emociones en el rostro del actor, en una especie de comprensión semántica.
También es importante destacar que hoy en día el cine en su mayoría busca que
el público se identifique con lo que ve en la pantalla, por lo que se recurre a influir
en sus creencias, opiniones, valores y comportamientos. A su vez sirve de
sublimación de las principales preocupaciones psicológicas de sus autores o como
una crítica a la forma de ver los problemas psicológicas y sociales más
controvertidos por parte de la población.
En estos últimos casos se puede encontrar la reciente obra cinematográfica de la
Francesa Julia Ducornau que cuenta la historia de una chica y su culpabilidad al
sentir impulsos que se pueden clasificar de destructivos, esta cinta representa el
primer largometraje de la francesa que en su anteriores realizaciones como su
cortometraje Junior en la que revela el sentir de una pequeña ante el nacimiento
de su etapa sexual, en lo que pareciera será una constante en su naciente
filmografía.
Con base en lo anterior se tratará de analizar la películas Voraz con la teoría del
psicoanálisis.

3
Propuesta

El psicoanálisis es la teoría fundadora de la psicología como la conocemos hoy en


día, por lo que sus fundamentos son aplicables a cualquier obra de arte tanto en
su proceso de creación como en el análisis de los expuesto por los artistas. Una
de las obras cinematográficas más controversiales del último año es la película
francesa Raw traducida al español como Voraz que da una visión del canibalismo
un tanto diferente a las creaciones anteriores que tocan el tema.

Por lo que consideramos de gran importancia su análisis con la teoría del


psicoanálisis para determinar ciertas preguntas clave como ¿qué es lo que trata
de representar o criticar la autora con esta película? ¿cuáles son las motivaciones
que representa esta obra? De igual forma se analizará el comportamiento de la
protagonista de la película con base en la teoría del conductismo

La elección de la teoría del psicoanálisis para la realización de este trabajo se da


principalmente por la representación de los deseos carnales y su represión que se
observa en el filme.

Teoría Conductista

Definición
Según J.B. Watson, el conductismo es el estudio experimental objetivo y natural
de la conducta, para B.F Skinner, el conductismo es una filosofía de la ciencia de
la conducta, sin embargo podría definirse como la corriente de la psicología que se
centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento
humano y animal.

Investigación del tema


En origen, el conductismo deja de un lado lo intrapsíquico para focalizarse en en la
conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo. Los
conductistas tienden a concebir a los seres vivos como tabulas rasas cuya
conducta está determinada en mayor medida por los refuerzos y castigos que
reciben, dejando de un lado las teorías o pensamientos que afirman que el
comportamiento se define por predisposiciones internas.

Por lo cual, para los conductistas, el comportamiento no depende principalmente


por los fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos, sino más bien
por el entorno.

Condicionamiento clásico
También llamado condicionamiento pavloviano, es un tipo de aprendizaje
asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Petróvich Pávlov. Es un

4
proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación
entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo EC
capaz de provocar una respuesta condicionada (RC).

Ivan Petrovich Pavlov


Fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus experimentos con perros, que dieron
lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico. Los
descubrimientos de Pavlov se estudian en todas las universidades de psicología y
ciencias de la educación.

Ivan Pavlov nació Ryazan, Russia. Su padre, Peter Dmitrievich Pávlov, fue un
sacerdote del pueblo, y su madre, Varvara Ivanovna, una ama de casa. De niño,
Pávlov siempre fue un chico activo al que le gustaba pasar horas y horas en el
jardín o pedaleando con su bicicleta. Siempre tuvo una mente curiosa, y le
gustaba el contacto con la naturaleza y los animales. A Pávlov no le importaba
realizar tareas domésticas y cuidar de sus 11 hermanos, de los que era el mayor.

A medida que iba creciendo, se planteó seriamente el hecho de convertirse en


sacerdote y formarse en la carrera de teología. Pero durante su adolescencia,
Pavlov comenzó a interesarse por las obras de Charles Darwin e Iván Sechenov,
lo cual le motivó a estudiar ciencias naturales.

En 1870 se matriculó en la Universidad de San Petersburgo para estudiar física,


matemáticas y ciencias naturales. Durante sus años de universidad, fue
influenciado por su profesor de fisiología y decidió que ese era el camino que
quería seguir en la vida. Pávlov siempre fue un estudiante excepcional y en 1875
se graduó. Después continuó sus estudios de Doctorado en la Academia de
Cirugía Médica para seguir su educación en fisiología.

Condicionamiento Operante
Es una forma de enseñanza, mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades
de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos

5
probabilidad de repetir las que conllevan problemas negativos. A su vez, es un tipo
de aprendizaje asociativo, y tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas
en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y
conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.

Burrhus Frederic Skinner


Fue un psicólogo, filósofo social, inventor y autor estadounidense. Condujo un
trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo. Escribió
trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas
psicológicas de modificación de conducta, principalmente el condicionamiento
operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una
forma de ingeniería social.

Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y


continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de
laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como
profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.

6
En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras
un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948).
Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo
de John B. Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los
individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el
entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control
científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta
deseada), necesariamente sobre animales.

Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de


unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy
utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial
específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas.

Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una


fama notable con la publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que
especulaba sobre una sociedad futura totalmente programada con técnicas de
ingeniería de la conducta.

En su ensayo Más allá de la libertad y la dignidad (1971), Skinner defendió que


tales conceptos resultaban en último término perniciosos para la sociedad, y que
la única manera de alcanzar una convivencia óptima pasa necesariamente por
aplicar unas técnicas adecuadas en el diseño de la conducta de sus miembros.

Teoría Psicoanálisis

Definición en clase
El psicoanálisis es una teoría psicológica que concede una importancia decisiva a
la permanencia en el subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la
conciencia. Además, es un método que tiene como objetivo el tratamiento de
enfermedades mentales.

El psicoanálisis Freudiano es una teoría que intenta explicar el comportamiento de


los seres humanos, a su vez se basa en el análisis de los conflictos sexuales
inconscientes originados en la niñez. Esta teoría sostiene que los impulsos
instintivos reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al
sujeto.

Investigación del tema


Freud es el padre del psicoanálisis, un método que tiene como objetivo el
tratamiento de enfermedades mentales. El psicoanálisis freudiano es una teoría
que intenta explicar el comportamiento de los seres humanos y se basa en el

7
análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. Esta
teoría sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia
permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. El inconsciente no es
observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos
conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños, los actos
fallidos y la asociación libre.
El concepto llamado “asociación libre”, trata de una técnica que busca que el
paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones,
pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni
ordenamientos. Tras esta apertura, el psicoanalista debe determinar qué factores,
dentro de esas manifestaciones, reflejan un conflicto inconsciente.

Teoría de la personalidad
Sigmund Freud desarrolló un mapa topográfico de la mente en el que describió las
características de la estructura y el funcionamiento de la mente. En este modelo,
la mente consciente es solo la punta del iceberg. En la mente inconsciente
descansan muchos de nuestros impulsos y deseos primitivos que están mediados
por la preconciencia.
Freud descubrió que algunos eventos y deseos causaban tanto miedo y dolor a
sus pacientes, que permanecían guardados en el oscuro subconsciente, afectando
a la conducta de manera negativa. Esto sucedía debido al proceso que llamó
“represión”. En su teoría da mucha importancia a la mente inconsciente, ya que el
objetivo del psicoanálisis es hacer consciente lo que está molestando en el
inconsciente.
Más tarde, Freud desarrolló un modelo de la mente que estaba compuesto por el
ELLO, el YO y el SUPERYÓ, y lo llamó el “aparato psíquico”. Tanto el ELLO, el
YO y SUPERYÓ no son áreas físicas, sino conceptualizaciones hipotéticas de
funciones mentales importantes.
El ELLO: opera en el nivel inconsciente. responde al principio del placer y está
compuesto de dos tipos de instintos biológicos o impulsos a los que llamó Eros y
Thanatos. El Eros, o instinto de vida, ayuda a los individuos a sobrevivir; dirige las
actividades que sustentan la vida como la respiración, la comida o el sexo. La
energía creada por los impulsos de vida se conoce como libido. En contraste, el
Thanatos o instinto de muerte, son una serie de fuerzas destructivas que están
presentes en todos los seres vivos. Cuando la energía se dirige hacia otros, se
expresa en agresiones y violencia. Freud pensaba que el Eros tiene es más
poderos que el Thanatos, ya facilita que la gente sobreviva en vez de
autodestruirse.
El YO (o ego) se desarrolla durante la infancia. Su objetivo es satisfacer las
demandas del ELLO dentro de la aceptación social. En contraste con el ELLO, el
YO sigue el principio de realidad y opera en el consciente y el subconsciente.
El SUPERYÓ (o superego) es el responsable de asegurar que se siguen unos
estándares morales, por lo que actúa con el principio de moralidad y nos motiva a

8
actuar con un comportamiento socialmente aceptable y responsable. El
SUPER-YO puede hacer a una persona sentirse culpable por no seguir las
normas. Cuando hay un conflicto entre objetivos del ELLO y el SUPERYÓ, el YO
actúa como mediador. El YO posee mecanismos de defensa para prevenir la
ansiedad de estos conflictos. Estos niveles o las instancias se superponen, es
decir se integran y de este modo funciona el psiquismo humano. Este es un
proceso que se va desde el momento en que una persona nace.
Cuando uno nace es todo ELLO, sus necesidades de alimentación, higiene, sueño
y contacto deben satisfacerse inmediatamente, porque no posee la capacidad de
espera, es decir se rige por un principio de placer, es impaciente. Poco a poco va
aprendiendo a esperar, percibe que alguien lo alienta, distingue situaciones, es
ese el momento en que surge el YO y a medida que va creciendo continúa con
sus aprendizajes.
Entre estos aprendizajes distingue que hay cosas que no puede hacer y otras que
sí, entonces es cuando comienza a formarse el SUPER-YO. Un niño va orientando
su conducta según lo indicado por los adultos quienes le van otorgando premios o
castigos según responda o no a las normas o indicaciones que estos dan.

Mecanismos de defensa
Freud nos habla los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente,
encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos. De
esta manera, a través de estos mecanismos, el individuo es capaz de funcionar
con normalidad. Es una respuesta del YO, que se defiende tanto de la excesiva
presión del ELLO, cuando éste reclama la satisfacción de los impulsos, como del
desmesurado control del SUPERYÓ; merced a ellos, el YO también se protege de
la presencia de experiencias pasadas de tipo traumático.
Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver el conflicto
psicológico y pueden dar lugar a trastornos en la mente, la conducta, y en los
casos más extremos a la somatización del conflicto psicológico y las disfunciones
físicas que lo expresan. Estos son algunos de los mecanismos de defensa:
Desplazamiento: Se refiere a la redirección de un impulso (habitualmente una
agresión) hacia una persona o un objeto. Por ejemplo, alguien que se sienta
frustrado con su jefe y le suelta una patada a su perro.
Sublimación: Es similar al desplazamiento, pero el impulso se canaliza hacia una
forma más aceptable. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no
sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como la actividad artística, la
actividad física o la investigación intelectual.
Represión: Es el mecanismo que Freud descubrió primero. Hace referencia a que
el YO borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el
nivel consciente.
Proyección: Hace referencia a los individuos que atribuyen sus propios
pensamientos, motivos o sentimientos, hacia otra persona. Las proyecciones más
comunes pueden ser comportamientos agresivos que provocan un sentimiento de
culpa, y fantasías o pensamientos sexuales.

9
Negación: Es el mecanismo por el cual el sujeto bloquea eventos externos para
que no formen parte de la conciencia y trata aspectos evidentes de la realidad
como si no existieran. Por ejemplo, un fumador que se niega a afrontar que fumar
puede provocar serios problemas para su salud.

Desarrollo psicosexual
La época en la que el autor de la teoría psicosexual vivió, y en la que era habitual
la fuerte represión de los deseos sexuales, sobre todo en el sexo femenino,
Sigmund Freud entendió que existía una relación entre la neurosis y la represión
sexual. Por lo tanto, era posible entender la naturaleza y la variedad de la
enfermedad al conocer la historia sexual del paciente.
Freud consideraba que los niños nacen con un deseo sexual que deben satisfacer,
y que existen una serie de estadios, durante los cuales el niño busca placer de
diferentes objetos. Esto es lo que llevó a la parte más polémica de su teoría: la
teoría del desarrollo psicosexual.

Etapa oral: Comienza con el nacimiento y continúa durante los primeros 18 meses
de vida. Esta etapa se centran en el placer en la boca, esa es la zona erógena. El
niño chupa todo lo que encuentra porque eso le resulta placentero y así conoce su
entorno. Por lo tanto, en esta fase el niño ya experimenta con su sexualidad. Si el
adulto, por ejemplo, le prohíbe que se chupe el dedo, la mano, etc. le está
obstruyendo la posibilidad de explorarse y explorar su alrededor. Lo cual puede
traer problemas futuros para el niño.

Etapa anal: La fase anal del desarrollo se produce entre los 18 meses y los tres
años de edad. En esta etapa la preocupación del niño y sus padres gira alrededor
del ano, es la etapa del control de esfínteres. El goce sexual para el niño está en
la defecación. Él siente que entrega así, una producción de su cuerpo, una parte
de sí mismo y por ello es tan importante para él.
Es una etapa de gran importancia y es fundamental que el control de esfínteres se
haga progresivamente, sin presiones. Manejar mal esta etapa va a repercutir
negativamente en comportamientos futuros.

Etapa fálica: La fase fálica de la teoría de Sigmund Freud comienza a los tres años
y se extiende hasta los seis años. En esta etapa los genitales son el objeto de
placer y aparece el interés por las diferencias sexuales y los genitales, por lo que
es muy importante no reprimir y manejar adecuadamente este estadio, ya que se
podría obstruir la capacidad de investigación, conocimiento y aprendizaje general.
Freud asegura que los varones comienzan a experimentar sentimientos sexuales
hacia sus madres y ven a sus padres como competidores, por lo que temen ser
castrados, proceso que resulta en el Complejo de Edipo. Más tarde los niños se
identifican con sus padres y reprimen los sentimientos hacia sus madres para
dejar atrás esta fase.

10
Etapa de latencia: La fase de latencia de Freud se desarrolla entre los seis años y
el inicio de la pubertad. Coincide con la etapa escolar y durante mucho tiempo se
creyó, equivocadamente, que la sexualidad quedaba adormecida, latente. Lo que
sucede es que durante este período el interés del niño se centra en conocer,
aprender e investigar. Un buen manejo de las etapas anteriores, contribuye muy
favorablemente al éxito escolar.

Etapa genital: Esta fase se da en la pubertad, y una vez más, el centro de atención
recae en los genitales. Los individuos muestran curiosidad por la sexualidad
genital y es básico que encuentren en sus padres y en el mundo adulto la apertura
y disponibilidad para hablar de sexo y para aclarar y responder a sus dudas.

Teoría del sueño


Freud consideraba que los sueños eran importantes para poder explicar lo que
sucedía en el inconsciente, ya que mientras soñamos las defensas del YO no
están presentes. Debido a esto, mucho material reprimido se hace consciente,
aunque de una manera distorsionada. Recordar fragmentos de los sueños puede
ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados. Por lo tanto, los
sueños juegan un papel importante en la mente inconsciente y sirven para dar
pistas de cómo éste opera.
Sigmund Freud distinguió entre contenido manifiesto (lo que se recuerda del
sueño) y contenido latente, el significado simbólico del sueño (lo que intenta decir).
El primero es superficial y el segundo se manifiesta a través del lenguaje de los
sueños. El autor de la “Teoría de la interpretación de los sueños” menciona que
todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador,
incluso las pesadillas. Según su teoría, la "censura" de los sueños produce una
distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer un conjunto de imágenes
soñadas sin sentido, a través del análisis y de su método "descifrador", realmente
puede ser un conjunto de ideas coherentes.

Sigmund Freud
Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una
de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la
neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las
afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de
su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin
Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta a
la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método
catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método
catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la
búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como
productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica

11
de la neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del
psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, tesis que
causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del
siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que
tuvo que afrontar con sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por
convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin
embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente
rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en
general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no
al ámbito de la ciencia.
La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del
siguiente modo: unos le consideran más un gran científico en el campo de la
medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y otros
lo ven especialmente como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y
ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen
riguroso.

Análisis
Sinopsis
La cinta narra la historia de Justine, una joven procedente de una familia de
veterinarios veganos. Justine comienza a estudiar la carrera de veterinaria en el
alma máter de sus padres y donde lleva estudiando un tiempo su hermana, lejos
de su familia y en un ambiente muy diferente al que estaba acostumbrada, es
obligada por parte de las novatadas a comer carne, desviándose de los principios
impuestos por su familia. Pronto comienzan a llegar las consecuencias de su
nueva libertad, redescubriendo su verdadera naturaleza.

Trama y Puntos clave


Por lo que se deja ver en el film, Justine y sus padres están en un viaje, ella es
seriamente reprimida por ello, a tal punto que algunas escenas de la película, se
puede observar como no la dejan hacerse cargo de ciertos asuntos aunque ella
esté en edad de resolverlos. Un punto importante es la escena en el restaurante,
donde su madre reclama a la vendedora por encontrar carne en el platillo de
Justine. Siguen su viaje hacia la escuela y el punto en donde verían a Alex
(hermana de la protagonista) quien nunca llega.

Después de la primera novatada, los de nuevo ingreso son obligados a ir a una


fiesta, en donde Justine encuentra a su hermana (Alex), quien le dice que todo es
muy diferente en la universidad. Punto importante: Escena donde su hermana le
muestra la foto de generación de sus padres.

Entre las pruebas que tienen que pasar los novatos, está la de comer carne cruda,
Justine se niega, pero su hermana la impulsa y obliga a hacerlo, esto crea en la

12
protagonista una reacción alérgica, y desencadena impulsos por probar
nuevamente la carne.

Con su compañero de cuarto, Justine prueba la carne y empieza a desarrollar una


afición hacia ella. Después se encuentra con su hermana y deciden quedarse
juntas, durante la noche, su hermana tiene un accidente con las tijeras y pierde un
dedo, Justine entra en pánico, sin embargo, después decide probar la sangre
humana y posteriormente la carne, devorando el dedo cercenado de su hermana.

Cuando Alex despierta, encuentra a su hermana quien ya ha devorado todo su


dedo. La remiten a un hospital y la estabilizan. Al momento de salir del hospital,
lleva a Justine a un lado de la autopista y se tira al camino cuando se aproxima un
coche, el conductor para esquivarla se desvía y choca aparatosamente, de esta
forma, Alex le muestra a su hermana una manera de conseguir carne humana,
Justine se aleja del lugar intentando rechazar sus impulsos y deseos.

Justine empieza a desarrollar una atracción hacia su compañero de cuarto, a la


par de que comienza a tener episodios de estrés, por rechazar sus deseos,
llegando al punto de alucinar un evento en el que es golpeada por su hermana a
través de las sabanas de su cama. Este episodio la lleva a merodear por la
escuela, donde se encuentra con otra novatada en donde es obligada a tener un
encuentro con otra persona. Dicho encuentro no procede ya que Justine muerde
violentamente el labio del otro novato.

Después de lo ocurrido se encuentra con su compañero de cuarto con el que


procede a tener relaciones sexuales de una manera agresiva en la que ella
termina mordiéndose su propio brazo para poder sentir placer y dar por terminado
el acto.

Justine va a una fiesta en la que termina en un estado inconveniente, su hermana


aprovecha esto y decide restregarle la mano de un cadáver para que la intente
morder y saque sus instintos más básicos con ayuda de su estado, mientras que
otros graban el acto.

Al enterarse de lo ocurrido en la noche anterior, Justine busca a su hermana y la


confronta, la pelea se torna en mordidas salvajes y sádicas donde las dos
terminan muy mal heridas. Deciden ir a curarse al cuarto de Justine y proceden a
dormir.

A la mañana siguiente Justine despierta al lado de su compañero de cuarto, quien


está en un estado de calma, sin embargo, se da cuenta de que está lleno de
sangre por debajo de la sabana, al levantarla Se sorprende al ver que parte de su
pierna ha sido devorada. En primera instancia, Justine cree que tal acto fue hecho
por ella misma pero luego descubre que su hermana fue realmente quien lo hizo.

13
Alex es remitida a una prisión o instituto mental, en donde es visitada por sus
padres y su hermana, al finalizar la visita, ellas se despiden. Al estar en casa, su
padre le cuenta la historia de cómo conoció a su madre, mostrando su pecho lleno
de cicatrices, demostrando que su madre padece del mismo interés.

Análisis de la película con base en el psicoanálisis

Después de una revisión total de la película se puede afirmar que el tema central
de la cinta es una metáfora hacia el despertar de los instintos reprimidos de una
adolescente al enfrentarse a una libertad desenfrenada que sus padres nunca
habían permitido. Lo que la lleva a un autodescubrimiento de sus pasiones más
ocultas, tanto sexuales como su particular gusto por comer carne.

De esta forma se pone en evidencia los tres mecanismos de defensa que emplean
las tres mujeres de la familia de la protagonista ante el problemático gusto por la
carne que tienen las tres, en la madre podemos observar una sublimación, en el
aspecto que ante su peculiar gusto por la carne decide transformarlo en algo
socialmente aceptado como el volverse vegetariana, así consigue que sus hijas no
se enteren de la condición que su madre les ha heredado y elimina cualquier
sospecha sobre su comportamiento aunque como se muestra al final de la película
en el aspecto privado lo sigue ejerciendo. Gracias a este comportamiento las dos
hijas, en una lógica vegetariana y animalista deciden estudiar veterinaria
confirmando lo efectivo de la sublimación de su madre, que hubiera resultado si en
la novatada no las hubieran hecho probar un pedazo de carne.

Podemos partir de la hipótesis de que la madre tiene varios problemas que decide
reprimir, los cuales se ven reflejados en la relación de sus dos hijas, ella sabe que
no puede dejar que prueben la carne ni una sola vez ya que no están preparadas
para controlar sus impulsos, por lo que en la cena de festejo por la entrada de
Justine a la escuela muestra su enojo por un pedazo de carne que sirven en el
plato de su hija, asimismo la madre ha desplazado todas sus concupiscencias
hacia al padre para no hacer daño a alguien fuera de su círculo íntimo.

También se muestra la guerra que tiene Alex, la hermana mayor de Justine, quien
ya sabe de la cuestión caníbal que sufre, ella ha superado la fase de
cuestionamientos por la que pasa su hermana y se ha dejado mover por sus
pasiones carnales, sus instintos más básicos y placenteros, ya que llega a causar
accidentes automovilísticos para poder comer carne humana, ella se ha dejado
guiar por el Ello y ha convertido su cuestión en una patología psicológica y hasta
biológica.

Esta actitud le crea problemas principalmente con sus padres, la película deja
suponer que rechazan lo que su hija está haciendo ya que no acude a la cena de
festejo por la entrada de su hermana a la Universidad, no comer con ellos señala

14
que ni ella acepta la mentira que mantienen los padres con su hermana menor y
que ellos no están de acuerdo con la forma en la que lleva sus hábitos
alimenticios.

En el caso de Justine, que no había probado carne de ningún tipo debido a las
prohibiciones de su familia y que lo hace por primera vez en una novatada del
colegio que desata sus instintos y pasiones más banales, se encuentra en una
fase de discusión sobre si dejarse llevar por lo que siente (ello) o lo que sus
padres han enseñado (súper yo).

Asimismo Justine se enfrenta a una clase de deseos que nunca había sufrido,
como el despertar sexual que se da a la vez del despertar de la cuestión caníbal
heredada de su madre. Esto podría suponer una metáfora hacia el control que
ejercen los padres en la vida de los hijos que no dejan el pleno desarrollo de las
etapas psicosexuales y reprimen durante toda la vida las pulsiones y sentimientos
de sus hijos, cuando se liberan del yugo paterno sucede la situación de Justine. La
vida de la adolescente significa la lucha entre las diferentes fases de la
personalidad humana como lo son el Ello, el Yo y el Súper YO.

El canibalismo como fijación de la etapa oral


En un análisis más detallado de la situación de Justine se podría encontrar que su
condición viene predeterminada como una fijación en la etapa oral del desarrollo
psicosexual.
La etapa oral del desarrollo psicosexual se da, como ya se había mencionado
antes en el escrito, del nacimiento hasta los 18 meses de vida. Esta etapa se
puede dar en dos fases, la etapa oral básica que consiste en que el bebé
experimenta placer a través del sentido del gusto o la oral sádica en la que el
pequeño experimenta placer causando dolor a sus similares a través de la boca.
Si alguna de estas fases se ve reprimida se puede causar fijaciones que
perdurarán en la psique del individuo hasta ser tratadas por un profesional.
Existen varios comportamientos que pueden demostrar fijaciones de la etapa oral
como el que una persona siempre se esté comiendo las uñas o que chupe los
objetos que tiene en las manos, en este caso la protagonista Justine refleja una
fijación sádica al sentir placer al morder a las personas.
Esta fijación se puede observar claramente en la novatada que obliga a Justine a
estar encerrada con un hombre en una especie de iniciación sexual, en el
transcurso de los besos Justine muerde al hombre y le provoca una herida en el
labio es aquí el momento del inicio de los deseo sexuales y de su canibalismo
como tal. Después de esto Justine sostiene su primera relación sexual con un

15
amigo, en la que muerde su brazo hasta hacerse sangrar y prolongar el placer del
sexo.

Los impulsos sexuales como la causa de todos los problemas


Una de las cuestiones que expone la película principalmente es el de la forma en
que vive la juventud su sexualidad, representada en el romance que vive Justine
con su amigo supuestamente homosexual Adrien.
Como hemos comentado anteriormente en este análisis el despertar de su
canibalismo se da a la par del sexual, e incluso se podría afirmar que el
nacimiento del canibalismo se debe a las pulsiones sexuales en las que
prontamente se ve envuelta la protagonista. Esto se ve reflejado en la relación que
mantiene con Adrien en la que se puede identificar el eros-thanatos en varios
aspectos por ejemplo los múltiples conflictos que tienen ante la supuesta
orientación sexual de Adrien, que no puede identificar porque ha cedido de esta
forma a los encantos de una mujer ya que él defiende una orientación
homosexual. De igual forma la relación entre ellos no alimenta ninguna creatividad
ética en ambos, es decir tiene más consecuencias que beneficios, finalmente
Adrien es devorado de la mitad del cuerpo, por lo que es un claro ejemplo del
thanatos en una relación.
La mayoría de las relaciones en esta cinta cumplen con el principio anteriormente
mencionado, pues en ninguna forma presenta la ayuda de alguien para superar el
problema que atormenta a Justine sino a hacerlo más grande o burlarse de él,
como la escena donde Alex torea a Justine con un pedazo de carne ante las risas
de todos en la fiesta. Los vínculos afectivos entre familia son señalados como
falsos, en una suerte de máscara para ocultar bastantes problemáticas, en vez de
de un lugar para la solución de ellas, por ejemplo la relación entre hermanas que
no se desarrolla en un vínculo de ayuda mutua sino en uno de pelea y de ver
quién controla menos la cuestión caníbal, al final trata de dar la impresión de que
se ayudarán pero ya cuando la hermana está en un institución médica y mató a
varias personas, es decir muy tarde.
Análisis de la película con base en el Conductismo

A la par de la narración del problema caníbal de Justine, la cinta muestra la forma


de relacionarse de lo jóvenes dentro de un colegio tan prestigioso como el que
recibe a la protagonista.

16
Las novatadas como ejercicio de autoridad
En el argot escolar o deportivo se conoce como novatada al proceso de
integración de nuevas personas a las actividades en un colegio, equipo, grupo,
etc. en las que lo miembros más antiguos reciben a los nuevos y desde el principio
hacen sentir su autoridad sobre ellos, sometiendolos a pruebas que ponen en
riesgo su integridad física y psicológica.
En la película esto se ve representado cuando Justine tiene su semana de
iniciación en la escuela de veterinarios, en la que es víctima de varias novatadas
que comienzan desde tirar y romper todas sus pertenencias hasta darles un baño
de sangre de animales, ante las dificultades que enfrenta la protagonista no es
ayudada ni por su propia hermana mayor, en lo que pudiera representar la ley del
más fuerte en este caso el mayor.
La situación es clara, si alguien no quiere cumplir con lo acordado por los
mayores, está fuera de la escuela. Justine lo entiende de la mejor manera posible
y cumple con todo hasta que llega el momento en que tiene que comer un pedazo
de carne. Ella se niega pero al saber y ser presionada con que la pueden correr de
la escuela, en una suerte de condicionamiento operante que la hace tomar la
decisión de comer el pedazo de carne crudo para no perder la matriculación a la
Universidad.
La situación antes descrita fue la que desencadenó todos los problemas sobre el
canibalismo, ya que ella nunca había probado un pedazo de carne.
Si bien este es el ejemplo más impactante en el desarrollo de la trama, hay varias
escenas que demuestran lo denigrante que pueden resultar este tipo de
convencionalismos, como cuando los hacen andar como perros durante la noche
todo por un lugar en una universidad, es una especie de condicionamiento muy
macabra en la que aceptas perder tu dignidad como individuo por conseguir una
matrícula en la escuela. La mayoría de las actividades académicas tienen en sí un
grado de condicionamiento, pero este es un exceso.

Un condicionamiento pensado y físico


Otro condicionamiento que se percibe en la película lo podemos ver desde las
escenas principales, en la que una cena de festejo se convierte en una pelea con
la mesera. Justine y su familia no toleran la carne, la razón es que son
vegetarianos.
La principal razón es que según ellos el ingerir carne de animales es dañino para
el organismos humano y que el maltrato hacia los animales no es necesario ya
que podemos alimentarnos con hierbas y otras cosas que nos da la naturaleza. En

17
esta lógica Justine nunca ha ingerido o probado carne, todo lo ha hecho conforme
al pensamiento de sus padres.
En un comportamiento de obediencia ciega, Justine no se ha cuestionado si
realmente la carne es dañina en su cuerpo o siquiera si a ella le gusta, está
sumamente condicionado por el miedo que su padres le han metido en la cabeza
acerca del consumo de carne, lo que lo vuelve un condicionamiento operante, en
el sentido de que piensa que si come carne recibirá un castigo, como sentir culpa
por haber comido a un animal.
Asimismo está la presencia de un condicionamiento físico, en este caso de
refuerzo, en el que después de comer carne cruda una vez (por la novatada)
empieza sentir la necesidad de comer carne. La fase más evidente del
cuestionamiento es que no siente necesidad por comer carne cocida sino una
necesidad de consumirla cruda. De esta forma comienza su obsesión por comer
carne humana gracias a un condicionamiento de reforzamiento y como deja ver el
final de la película, inclusive genético (que ya no es psicológico, sino biológico).
Conclusiones
Voraz representa la lucha de las pasiones e instintos que tienen las personas
contra la forma de vivir en sociedad, plantea dos cuestiones sobre cómo tratar de
calmarlos (aunque esto afecte la vida familiar) y tener una vida que se puede
categorizar como normal inclusive plena o sobre dar rienda suelta ante estos, sin
importar que socialmente sea rechazado.
Podemos concluir que esta cinta es demasiado controversial, debido a que las
imágenes que muestra son un tanto persuasivas e incluso se pueden tachar de
tener mensajes subliminales, por ejemplo la escena en la que Justine se intoxica
tiene un alto poder sugestivo, así como la escena en la que su hermana Alex
pierde un dedo. La selección de estas imágenes logra el propósito de incomodar al
espectador.
De igual forma se puede concluir que el primer largometraje de la directora
francesa Julia Ducornau critica de una forma un tanto subliminal e innovadora (ya
que se tiene que hacer un análisis más allá de la supraliminal para encontrar este
mensaje) la vida familiar francesa y la forma en la que los jóvenes hacen uso de
su sexualidad, así como la forma en la que se visualiza como enfermos a quienes
no acatan las normas de la sociedad. La película Voraz es una obra llena de
temas psicológicos que hacen de la trama un tanto más interesante, aunado a la
impresión visual que genera.
Anexos
● https://psicologiaymente.net/biografias/sigmund-freud-vida-obra-psicoanalist
a#!

18
● https://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freud
● https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADas_de_la_personalidad
● https://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_operante
● http://www.monografias.com/trabajos98/teoria-del-condicionamiento-clasico/
teoria-del-condicionamiento-clasico.shtml
● https://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_cl%C3%A1sico
● https://psicologiaymente.net/psicologia/conductismo
● https://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo
● https://psicologiaymente.net/biografias/ivan-pavlov
● https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/skinner.htm
● https://es.wikipedia.org/wiki/Burrhus_Frederic_Skinner

Análisis Anuncio Aeroméxico

Introducción

Persistentemente los anuncios publicitarios y spots intentan introducir a los


consumidores o espectadores una imagen, no siempre correcta, acerca del
producto, servicios o ideología que venden, utilizando aspectos muy puntuales,
como el lenguaje, el vestuario, los colores e incluso los actores que aparecen.
Siendo estos, métodos de persuasión psicológica para lograr el consumo de esos
productos, entendiendo que la psicología de la comunicación es la base para el
desarrollo de la publicidad y ramas similares.

Aeroméxico es una de las aerolíneas más importantes del país, por lo que el
análisis de su publicidad será el objeto principal de este trabajo. Visto desde un
campo psicológico el trasfondo del comercial es la clave para el convencimiento
de contratar el servicio de la aerolínea. Con base en la teoría de la personalidad,
se analizará el mensaje que desea dar el spot publicitario, hacia el perfil de los
personajes que se encontrará el consumidor en los destinos que tiene disponibles,
así como al que puede aspirar al adquirir a Aeroméxico como la empresa
encargada de viajes personalizados alrededor del mundo y el país.
El análisis se complementará con el uso de la Gestalt como herramienta para
entender la profundidad del mensaje publicitario por medio de los principios y
leyes de esta corriente psicológica. Determinará cómo las figuras, formas y todos
los aspectos que son captadas y procesados por la percepción influyen en el

19
anuncio y para qué son utilizados por Aeromexico, en su producto de publicidad,
para persuadir a los consumidores a que contraten sus servicios de aerolínea.
Propuesta

La publicidad en los medios de comunicación es la pragmatización de las teorías


psicológicas y sociales, en sinergia con la comunicación, podemos hablar de la
psicología de la comunicación como la encargada de crear mensajes persuasivos
e impactantes.

Se eligió el comercial `Rompiendo mitos´ del año 2016, perteneciente a la


aerolínea, Aeroméxico como el objeto de estudio de este análisis con base en las
teorías de psicología de la comunicación; teoría de la personalidad de Sigmund
Freud.

La teoría de la personalidad se enfocará en los perfiles de las personas que


muestra el comercial, las que aparecen según la ciudad que representan, las que
viajan en los aeroplanos de la empresa y las que viajan a destinos específicos, de
la misma manera se identificará el estadio (yo, ello, superyó) al que pertenece
cada actor, según su papel de viajero o representante de la ciudad.
La psicología de la Gestalt analizará las figuras y formas que se presentan a lo
largo del minuto que dura el anuncio, para determinar su función y relación con los
principios y leyes de esta escuela psicológica que estudia la percepción de los
humanos.

Teoría de la personalidad

Investigación del tema


Según Sigmund Freud, cada persona posee también una cierta cantidad de
energía psicológica que forma las tres estructuras básicas de la personalidad: el
ello, el yo y el superyó. Estas tres estructuras tienen funciones diferentes y actúan
en distintos niveles de la mente. Cada componente añade su propia contribución
única a la personalidad y los tres elementos trabajan juntos para formar
comportamientos humanos complejos.

De acuerdo con esta la teoría, ciertos aspectos de nuestra personalidad son más
primitivos y que nos pueden presionar para actuar sobre nuestros impulsos más
básicos. Otras partes de la personalidad pueden lograr contrarrestar estos
impulsos y se esfuerzan por hacer que se ajusten a las exigencias de la realidad.

20
● El Ello es el único componente de la personalidad que está presente desde
el nacimiento.
● Este aspecto de la personalidad es completamente inconsciente e incluye
los comportamientos instintivos y primitivos.
● Según Freud, el Ello es la fuente de toda la energía psíquica, por lo que es
el componente principal de la personalidad.

El Ello es impulsado por el principio del placer, que se esfuerza por lograr la
satisfacción inmediata de todos los deseos y necesidades. Si estas necesidades
no se satisfacen inmediatamente, el resultado es un estado de ansiedad o tensión.

El Ello es muy importante desde los momentos más tempranos de la vida, ya que
asegura que se satisfagan las necesidades de un bebé. Si el bebé tiene hambre o
se siente incómodo, él o ella van a llorar hasta que las demandas del Ello sean
satisfechas.

Sin embargo, el inmediato el cumplimiento de estas necesidades no siempre es


realista ni posible. Si estuvimos gobernados enteramente por el principio del
placer, conforme nos hacemos mayores podríamos cogeríamos sin más las cosas
que queremos sin importarnos las otras personas, para satisfacer nuestros propios
deseos.

Este tipo de comportamiento sería tanto perjudicial como socialmente inaceptable.


Según Freud, el Ello intenta resolver la tensión creada por el principio del placer a
través del proceso primario, que consiste en la formación de una imagen mental
del objeto deseado como una manera de satisfacer la necesidad.
El Yo

● El Yo es el componente de la personalidad que se encarga de tratar con la


realidad.
● El Yo se desarrolla a partir del Ello y asegura que los impulsos del Ello
puedan expresarse de una manera aceptable en el mundo real.
● Las funciones del Yo son utilizadas en el consciente, el preconsciente y el
inconsciente de la mente.

El Yo funciona basándose en el principio de la realidad, que se esfuerza por


satisfacer los deseos del Ello de forma realista y socialmente adecuada. El
principio de realidad sopesa los costos y beneficios de una acción antes de
decidirse a actuar sobre los impulsos o abandonar. En muchos casos, los
impulsos del Ello pueden ser satisfechos a través de un proceso de retraso de la
gratificación. El Yo finalmente permitirá el comportamiento que busca el Ello, pero

21
sólo en el lugar y momento adecuado.

El Yo también descarga la tensión creada por los impulsos no satisfechos a través


de un proceso secundario, en el que el Yo trata de encontrar un objeto en el
mundo real que coincida con la imagen mental creada por el proceso primario del
Ello.

El Superyó

El último componente de la personalidad descrito por Freud es el Superyó.


● El Superyó es el aspecto de la personalidad que contiene todos nuestros
estándares morales interiorizados e ideales que adquirimos de ambos padres y de
la sociedad; nuestro sentido del bien y el mal.
● El Superyó nos proporciona directrices para hacer juicios.
● El Superyó comienza a surgir en torno a los cinco años.

Existen dos partes fundamentales del Superyó:


● El ideal del Yo, que incluye las reglas y normas para el buen
comportamiento. Incluyen aquellos que son aprobados por las figuras de autoridad
de los padres y otros. Aquí se encontrarán los sentimientos de orgullo, valor y
logro.
● La conciencia, que incluye información acerca de las cosas que son
consideradas por los padres y la sociedad. Se trata de comportamientos que a
menudo están prohibidos y dan lugar a malas consecuencias, castigos o
sentimientos de culpa y remordimientos.

El Superyó actúa para perfeccionar y civilizar nuestro comportamiento. Trabaja


para suprimir todos los impulsos inaceptables del Ello y se esfuerza por hacer que
los actos de Yo se encuadren en las normas sociales, más que en principios
realistas. El Superyó está presente en el consciente, preconsciente e inconsciente.
Teoría de la Gestalt

Definición en clase
La gestalt es una corriente psicológica, fundada por Max Wertheimer, que estudia
la percepción de la realidad a partir de sus principios basados en el uso de la
forma como medio de captación de información y creador de conocimiento.
El primer principio y más importante de la Gestalt es que “el todo es más que la
suma de las partes”. Es decir que la totalidad de los elementos es lo relevante en
el conjunto de estos.

22
Investigación sobre el tema
El término "Gestalt" se traduce literalmente como 'forma'; sin embargo tiene la
connotación de 'estructura configuracional' y define el enfoque adoptado por esta
escuela, que se centró en el problema de la organización perceptual,
desarrollando ingeniosos experimentos y demostraciones originales de numerosos
fenómenos perceptuales. Especialmente, destacan los principios de organización
de modelos bidimensionales y ofrecieron su interpretación de las constancias del
tamaño, forma, brillantez y color, así como de los movimientos aparentes,
partiendo de una descripción fenomenológica.
La Gestalt surgió en Europa como una reacción frente al elementarismo y
atomismo del estructuralismo, en el primer tercio del siglo XX, centrándose
particularmente en el ámbito de la percepción. Su inicio puede fecharse en 1912
con la publicación de Max Wertheimer de un artículo sobre el 'fenómeno phi'
(movimiento estroboscópico), que pone de manifiesto que en la percepción aporta
el sujeto 'algo' que no se halla presente en el estímulo. Los principales
representantes de esta corriente psicológica fueron: Max Wertheimer, Wolfgang
Köhler y Kurt Koffka.

Esta escuela sostiene que la mente se encarga de configurar, mediante diversos


principios, todos aquellos elementos que se pasan a formar parte de ella gracias a
la acción de la percepción o al acervo de la memoria. Para la psicología de la
Gestalt, el todo nunca es igual a la sumatoria de sus diversas partes, sino que es
algo diferente. Según este enfoque, aprendemos acerca de lo que nos rodea no
sumando el conjunto de piezas de información que nos llegan a través de los
sentidos, sino a partir de las "figuras" que se crean en nuestra mente.

Para los gestaltistas no es necesario centrarse en las piezas de las que parecen
estar formadas nuestras figuras mentales acerca de cualquier cosa para
solucionar un conflicto o adoptar una mentalidad más útil, sino que lo que hay que
procurar es alcanzar una comprensión estructural nueva de lo que ocurre.

El principio básico de la organización perceptual es que el todo es más que la


suma de las partes, es decir, que las propiedades de la totalidad no resultan de los
elementos constituyentes, sino que emergen de las relaciones espacio-temporales
del todo.

La percepción se halla organizada y estructurada de modo innato, concibiendo un


'isomorfismo psico-neurológico' entre la forma subyacente a los procesos
neurofisiológicos y las experiencias perceptuales. Dichos procesos son entendidos

23
como 'campos de fuerza', que interactúan y mantienen un equilibrio del que resulta
una totalidad o configuración; al ser un campo una unidad dinámica, el cambio de
una parte modifica a las demás.

Principios de la Gestalt
• No percibimos las cosas como elementos inconexos, sino que las organizamos
en conjuntos significativos.
• El ojo capta lo esencial. Ver significa captar unos pocos rasgos destacados de
los objetos.
• En el acto de percibir registramos la estructura formal íntima (la Gestalt) de las
formas.
• El todo es más que la suma de las partes

Leyes de percepción de la Gestalt

Las leyes de la Gestalt nos ayudan a entender cómo percibimos el mundo que nos
rodea y la tendencia que tenemos a percibir las relaciones entre los distintos
elementos como un todo

Entre las principales leyes anunciadas por la doctrina Gestalt, se encuentran la ley
de la semejanza, la ley de la proximidad, la ley del cierre, la ley de figura y fondo,
la ley de continuidad y la de simetría.

Figura y Fondo
Esta ley analiza la relación que hay entre los diferentes estímulos de la imagen.
Los seres humanos tenemos tendencia a separar las figuras del fondo según su
color, su forma, su tamaño, su contraste, etc.

Figura: es un elemento que existe en un espacio o campo destacándose en su


interrelación con otros elementos.
Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene
elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden
a desaparecer.

La interacción entre las partes y el todo se manifiesta también en el conjunto de


formas y su campo de apoyo. En general la suposición rodeada se convierte en
figura y la que rodea en forma, aunque a veces el fondo pasa a ser figura y
viceversa.

Semejanza
La ley de la semejanza dice que tenemos tendencia a ver las cosas que

24
comparten características visuales como el color, la forma, el tamaño, o la textura
como un todo.

Proximidad
Tenemos tendencia a percibir los objetos y las formas que están cerca las unas de
otras como si pertenecieran al mismo grupo. Incluso si las formas, los colores y los
objetos de éstas son radicalmente diferentes. El hombre siente la necesidad de
construir conjuntos enteros de unidades.

Cierre
La ley del cierre dice que nuestro cerebro tiene tendencia a "rellenar los huecos" y
nos da o imagina los detalles que le faltan a una figura para completarla o cerrarla.
Una vez que la figura se ha cerrado eliminamos los detalles innecesarios y
establecemos un patrón para el futuro.

La tendencia que tenemos a hacer esto se dispara por la sugerencia de una


conexión visual o continuidad entre los elementos que, de hecho, no se tocan en
una composición.

Continuidad
Este principio está muy relacionado con la ley de cierre. Viene a decir que los
elementos que están orientados en la misma dirección tienden a agruparse.

Nuestra tendencia a continuar los contornos puede ayudarnos, como fotógrafos, a


guiar la vista del espectador hacia el punto de interés de la imagen.

Simetría
El cerebro humano intenta organizar la información visual para hacerla lo más
simétrica, estable, simple, regular, consistente, estructurada y ordenada posible.

La simetría implica que el espectador no debería tener la impresión de que algo


está desequilibrado, perdido o erróneo dentro de la foto. Si algo es asimétrico da
esa sensación y el espectador perdería el tiempo buscando ese problema lo que lo
distraerá del mensaje principal de la imagen.

Max Wertheimer
Es el padre fundador de la psicología de la Gestalt. Psicólogo checoslovaco,
profesor en Berlín y Francfort, emigró a los Estados Unidos en 1933
desempeñándose desde entonces como profesor universitario en New York donde
se dedicó a sistematizar los conceptos principales de la Teoría de la Forma.

25
Entre sus obras destacan Tres contribuciones a la teoría de la Gestalt (1925) y
Pensamiento productivo (1945), que se publicó dos años después de su muerte.

Fenómeno phi
Es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo
aparente en donde hay una sucesión de imágenes, es decir es una alteración
visual de lo que se quiere ver y no lo que realmente es.

Wolfgang Köhler

Psicólogo alemán, profesor universitario en Berlín y desde 1937 profesor


universitario en los Estados Unidos, participó en el desarrollo de esta teoría,
interesándose en las investigaciones sobre la inteligencia animal y sobre las
formas físicas.

Köhler contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por Insight:


discernimiento repentino y automático sobre una serie de estímulos. En su libro
The Mentality of Apes (La mentalidad de los monos), publicado en 1925, describe
experimentos realizados con monos antropoides en la isla de Tenerife durante la
Primera Guerra Mundial.

De 1913 a 1920 estuvo en Tenerife dirigiendo la investigación con chimpancés.


Demostró que los simios aprenden a partir de las totalidades y no de las partes,
que muestran saltos abruptos en su desempeño, y que en general exhiben lo que
la mayoría de nosotros llamaría una capacidad de razonamiento. Köhler dijo que lo
que es válido para los simios lo es mucho más para los seres humanos, e increpó
a los conductistas su manera harto mecánica de concebir el aprendizaje humano.

Kurt Koffka

Psicólogo alemán que como muchos científicos judíos emigraron a los Estados
Unidos antes de la segunda guerra mundial, figura como uno de los creadores de
la Teoría de la Forma o de la Estructura, que se opone a la visión atomista de la
realidad, que predominaba en el siglo XIX, considerando a la percepción la
capacidad de ver totalidades estructuradas y no sus elementos aislados.

Investigó la aplicación de los principios de la Psicología Gestalt al problema de


cómo los niños, en su temprana edad organizan un mundo nuevo e
incomprensible para ellos
Su obra cumbre fue `Principles of Gestalt Psychology´ la cual contribuyó

26
profusamente al estudio de la percepción, la memoria y el aprendizaje.

Análisis
Análisis con base en el psicoanálisis

La personalidad de los personajes


El anuncio publicitario busca reflejar el perfil de los individuos de lugares
específicos, mientras que en otros casos únicamente muestra tomas
estratégicamente grabadas, con ángulos puntuales para resaltar los detalles de
los destinos. La dinámica de comercial se basa en colocar una leyenda con un
prejuicio social (teoría que se explicará más adelante y complementa este primer
análisis) sobre la ciudad, grabaciones de lo más rescatable de dicha ciudad o
individuos que pueden representarla y en la recta final de video se plantean más
prejuicios, pero sobre los servicios de aerolíneas que, según las imágenes y el
anuncio, son rotas por Aeroméxico.

El primer momento en que podemos observar una aplicación o identificación de la


teoría de la personalidad es en el 5”, cuando aparece la leyenda “En Canadá te
mueres de frío” y la imagen de una pareja besándose de manera poco ortodoxa
refutando dicho mensaje escrito; siendo una muestra de Ello en ambos individuos,
regidos por el principio del placer, tratando de persuadir a los usuarios por medio
de esta parte de la personalidad para viajar en su aerolínea a el país de
Norteamérica.

La segunda muestra de la teoría de personalidad se aprecia 5” después, cuando


se postea la frase “En Inglaterra siempre está nublado” acompañado de imágenes
de jóvenes de color y caucásicos conviviendo en un ambiente soleado; clara
muestra del Yo, estadio de la personalidad encargado de mostrar la realidad y
regular la convivencia social por medio del equilibrio entre el “ello” y el Superyó.

Posteriormente se vuelve a observar el Yo cuando en el 29” aparece un hombre


lavando platos tras ingerir alimentos de ellos, seguramente, junto con la leyenda
“En Guadalajara son machistas”; afirmando que el componente de “Yo” mantiene
a los hombre con una moral y ética de género muy recta en dicha ciudad del país.

Cuando el video comercial llega al 32” se ve un concierto de un Dj y un


conglomerado de gente disfrutando del show musical mientras saltan y gritan, a la
par se puede leer “En San Luis Potosí no pasa nada”, en lo que es otra muestra
de Ello en la personalidad de los individuos que representan la cuidad de la
república. El placer que genera el asistir a un concierto de un género musical que

27
se aprecie.

Cada personalidad tiene un perfil con tendencia a un componente de la


personalidad de Freud, algunas ciudades, según el anuncio publicitario, tiene
personas con el principio del placer muy presentes, motivante que utiliza
Aeroméxico. En otras el Yo regula de manera perfecta la convivencia social y la
representación de la realidad.

De este modo se logra identificar tipos de personalidades según la ciudad o


destino que el comercial de Aeroméxico busca transmitir al usuario, de este modo
dicha aerolínea persuade de manera psicológica para viajar a través de sus
servidores, aspecto que se refuerza al final de la publicidad.
Análisis con base en la Gestalt

La percepción como herramienta publicitaria


Aunque la Gestalt es más eficiente en publicidad impresa, por su características
físicas y fijas, ya que de este modo es más sencillo manipular la imagen a
conveniencia de una ilusión óptica y un método de persuasión, el video
publicitario es también contiene elementos que puede cumplir la misma función o
simple y sencillamente encontrarlos por el proceso de percepción que implica
nuestros procesos psicológicos.
Comencemos por las formas y/o figuras que parecen ser casuales en el video.
Iniciando el anuncio, en el 2” se puede observar un puente de la ciudad de
Amsterdam, donde se crea un visual que puede explicar la ley de cierre o incluso
continuidad.
Los arcos que forman los cimientos de la estructura antes mencionada, se tienden
a cerrar con los reflejos que produce el agua del lago que cruza el puente. O la
otra explicación gestáltica es que podemos tender a continuar los cimientos con
dicho reflejos. En ambos casos la figura que se tiende a cerrar o continuar es un
círculo
Posteriormente cuando el anuncio transcurre en el 27” se puede ver un hombre y
una mujer dialogando, al fondo edificios donde aplicamos la ley de semejanza. Al
momento de ver o percibir esos dichos edificios, observaremos tres puertas que se
agrupan y destacan por su color y forma similar, ignorando las características de
los demás inmuebles hasta que se abre la toma y pudiéramos asociar más
objetos.
Acercándose el final del video publicitario en el 38” se observa una toma del
interior del aeroplano, con una grabación estratégica podemos aplicar la ley de

28
proximidad para explicar el fenómeno visual o perceptivo. Al ver los asiento del
avión identificamos filas hacia en frente de aproximadamente 12 lugares, sin
embargo no formamos las filas de izquierda a derecha o viceversa ya que el
pasillo marca una separación que hace imposible a la percepción agruparlos por
su distancia. En este mismo caso y aplicando la misma ley apreciamos tres tríos
de filas de asientos y no nueve filas individuales.
Haciendo uso de la misma parte del objeto publicitario usaremos el principio
básico de la Gestalt para determinar qué es lo primero que pensamos cuando
vemos la toma del interior del medio de transporte.
Cuando se observan los asiento y pasillos, inmediatamente, gracias a los proceso
de percepción y memoria, entendemos que es una avión lo que se ve,
específicamente el interior, los concebimos como una avión y no un conjunto de
asiento acomodados ordenadamente que forman un vehículo aéreo para
transportar personas. El total es más que la suma de todas sus partes.
Al final del anuncio en video se ve el nombre de la marca, el slogan y el logotipo,
uno de los objetos más importantes en el estudio de la Gestalt.
La forma del logotipo de Aeroméxico (se anexa en el apartado final) es el rostro,
de perfil, de un hombre que parece tener un casco o accesorio que se utiliza en la
cabeza con forma de águila, representando la nacionalidad de la empresa. `El
hombre águila´ del logotipo, se forma por la ley de cierre.
El águila que se encuentra encima de la cabeza del hombre se termina de formar
cuando la percepción cierra lo que son sus ojos. Además de concluir el cierre con
la cabeza del hombre, de modo que se perciba el águila sobre toda la humanidad
del individuo. Así se identifican los ojos del hombre.
El otro elemento que se determina cerrando la imagen es el plumaje del abeja,
que se encuentra detrás de la nuca del hombre, completando en su totalidad la
figura que identifica a la aerolínea.
La ley de continuidad complementa a la de cierre, exactamente también en las
líneas que forman el plumaje del águila, dichas líneas, tomando la percepción de
continuidad forman el cuello y plumas del ave.

29
Conclusiones
Finalmente, llegamos a la conclusión de que ambas teorías son necesarias para
poder analizar con más detalle el spot publicitario de Aeroméxico para entender
mejor el mensaje que conlleva, así como la psicología detrás del mismo.

La teoría de la personalidad es utilizada desde un plano material para reflejar la


conveniencia de viajar a ciertos destinos en particular que se ve reforzada con la
imagen de la aerolínea en cuestión, Aeroméxico, al final del video. Se muestran
personalidades con tendencias en el Ello y Yo, por su dominación al placer y la
regulación de la realidad y la convivencia social, de la misma manera se presenta
el Superyó en con su régimen de ética y moral.
La Gestalt aporta un importante poder de atención hacia los consumidores y
espectadores de los anuncios publicitarios que los contienen. Las leyes y
principios de la corriente psicológica que basa su estudio en la percepción, son la
manera más precisa de explicar y crear los fenómenos publicitario con los que nos
venden productos y servicios o incluso ideas, estereotipos, prejuicios y
pensamientos de aspectos social.

Comprendimos que no únicamente el spot se puede analizar con la teoría del


prejuicio y la del psicoanálisis sino que pueden abordarse desde muchas otras
como la teoría de la percepción que implica como vemos a la aerolínea y la
comunicación persuasiva la cual nos quiere hacer cambiar una idea o actuar de
cierta manera.

De esta manera damos por entendido que la psicología de la comunicación es


aquella que hace el estudio del hombre en su carácter biopsicosocial para mejor el
proceso de la comunicación en la eficacia y en la eficiencia. De tal modo que la
publicidad es una herramienta base para poder venderte como individuo ante los
demás o querer vender algún aspecto o cosa material. Cabe resaltar que la
Psicología de la comunicación es la cimentadora de los mensajes publicitarios,
para que estos tengan un fuerte impacto en los individuos que miran dichos
recurso de persuasión.

Anexos

● http://www.ub.edu/pa1/node/gestalt
● http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7513_18367.pdf

30
● https://www.esalud.com/psicologia-gestalt/
● http://www.fotonostra.com/fotografia/leyesgestalt.htm
● https://psicologia.laguia2000.com/general/psicologia-de-la-gestalt
● https://psicologiaymente.net/biografias/kurt-koffka
● http://alef.mx/wp/max-wertheimer-fundador-de-la-teoria-gestalt-de-sicologia-y-de-la-psic
ologia-de-la-estructura/
● http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/wp-content/uploads/2015/10/5.-Wofgang-Ko
hler-y-el-insight.pdf
● https://www.psicoactiva.com/biografia/wolfgang-kohler.htm

31

You might also like