You are on page 1of 14

Coherencia textual

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para el fenómeno en física cuántica, véase coherencia cuántica.
Para otros usos de este término, véase Coherencia (desambiguación).
La coherencia es la forma de los textos bien estructurados que permite concebirlo como
entidades semánticamente unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias
aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de manera que el
lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos
capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan
entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para
formar capítulos, y las oraciones frases para formar párrafos. La coherencia está
estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es
un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual.

Índice

 1Origen del término


 2Configuración del texto coherente
 3Tipos de coherencia
 4Diferencias de aplicación entre coherencia y cohesión
 5Significado, ambigüedad y versatilidad
o 5.1Bibliografía
 6Véase también
 7Enlaces externos

Origen del término[editar]


La aplicación lingüística del término coherencia tiene su origen en los textos de Roland
Harweg (1968), Teun van Dijk (1972, 1977) y Róbert-Alain De Beaugrandé (1981).

Configuración del texto coherente[editar]


Los textos coherentes están compuestos por conceptos y relaciones.

 Los conceptos son los conocimientos que se tienen, ya sean conocimientos


generales o previos, o en su contraparte adquiridos en el mismo texto.
 Las relaciones son los elementos que relacionan unos conceptos con otros, haciendo
que todos formen parte de un único texto coherente.

Tipos de coherencia[editar]
Se suele hablar de coherencia global, y coherencia local. La coherencia global tiene que
ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como
totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una
adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere a la unidad temática de sus
segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).
Es como la palabra "Me aburro" O "Esto no es divertido."

 Causalidad: se establecen relaciones de causa-efecto; sus nexos son porque, puesto


que, pues, a causa de, supuesto que, como que.
 Certeza: refuerzan las ideas que el autor presenta en el texto;
sus nexos son evidentemente, seguramente, de hecho, desde luego, claro, además.
 Consecuencia: relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en
las frases, oraciones o párrafos. Algunos de sus nexos son pues, de este
modo, luego, por lo tanto, ahora bien, conque, por consiguiente.
 Condición: son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo expresado
en la oración principal. Entre los elementos que se utilizan para este fin están con tal
que, ya que, así que, siempre que.

Diferencias de aplicación entre coherencia y cohesión[editar]


La coherencia se diferencia de la cohesión en el campo de aplicación. De este modo
la coherencia hace referencia a la semántica del texto, mientras que la cohesión hace
referencia a la parte sintáctica.

Significado, ambigüedad y versatilidad[editar]


La misma palabra o frase puede tener más de un significado dependiendo del contexto.
Normalmente el significado que se intenta transmitir es claro, aunque a menudo se dan
casos de ambigüedad. En otros casos se produce la versatilidad del término, que es
aquella que se da cuando se utilizan varios significados posibles en el contexto en que
está de forma intencionada, como en el caso de la poesía y los chistes.
Bibliografía

DEFINICIÓN DE COHERENCIA
Coherencia, del latín cohaerentia, es la cohesión o relación entre una
cosa y otra. El concepto se utiliza para nombrar a algo que resulta lógico
y consecuente respecto a un antecedente. Por ejemplo: “El
secretario mostró su coherencia y renunció ante el despido de su
jefe”, “Lo que estás diciendo no tiene coherencia”, “El presidente afirmó
que seguirá trabajando con coherencia para solucionar los problemas de
la población”.

Lo coherente, por lo tanto, mantiene una misma línea con una


posición previa. Si un hombre afirma que nunca se iría de su país y, a
las pocas semanas, viaja para instalarse en el extranjero, habrá tenido una
conducta incoherente (no coherente). En cambio, si un futbolista
asegura que no jugaría en un club diferente al que lo vio debutar y luego
rechaza una oferta millonaria de otro equipo, puede decirse que se trata
de una persona coherente.
La coherencia también se asocia a aquello que resulta entendible a partir
de la lógica. Un político hablará con coherencia si no realiza promesas
imposibles de cumplir ni distorsiona la realidad. Lo contrario sería que
prometiese cosas que no podrá cumplir.
Este concepto resulta especialmente subjetividad, dado que la falta de
coherencia puede ser muy grave en ciertos contextos, pero algo sin
importancia en otros. En los ejemplos antes dados, especialmente en lo
que respecta a las decisiones y promesas de un gobierno, ser coherente
con las propias declaraciones y con los planes es sinónimo de
responsabilidad, y es un rasgo que los ciudadanos buscan en sus
dirigentes para poder confiar en ellos.
Sin embargo, la vida se compone de miles de situaciones triviales, tales
como escoger un sabor de helado o un color de zapatos, y de ninguna
manera un cambio repentino o una contradicción en tales decisiones
puede representar un rasgo negativo de una persona, ni una amenaza
para la seguridad de quienes lo rodean, a pesar de ser ejemplos válidos
de falta de coherencia.

En otro plano, más profundo, las


sociedades actuales se caracterizan por una falta de coherencia entre
las necesidades de los ciudadanos y su accionar. Muy comúnmente, los
seres humanos nos sentimos perdidos, especialmente al llegar a ciertos
puntos clave de nuestra vida, como si no supiéramos quiénes somos,
cuáles son nuestros objetivos, por qué actuamos de una u otra forma. Esa
sensación de no tener control sobre nosotros mismos está relacionada con
la falta de conexión que existe entre nuestros deseos profundos y lo que
realmente hacemos.
¿Por qué escogemos estudiar una carrera universitaria que no
representa nuestra verdadera vocación? ¿Por qué nos casamos si
preferimos la soltería? ¿Por qué tenemos hijos antes de conseguir la
estabilidad económica y emocional necesaria para llevar adelante una
familia?
No actuar con coherencia a la hora de tomar tales decisiones puede
afectarnos gravemente para el resto de nuestras vidas, así como al resto
de las personas involucradas, como ser pareja e hijos. Pero no se trata de
una mera equivocación, sino de la consecuencia de una fuerte influencia
que nos condiciona desde que nacemos, y que nos la transmiten nuestros
mayores y los medios de comunicación: el mundo nos dice cómo debemos
ser, qué debemos hacer, qué debe gustarnos y, en muchos casos,
acabamos por creerlo; aunque, tarde o temprano, la verdad aflora.
Para la lingüística, la coherencia textual es el estado de un texto en el
que sus componentes actúan en conjuntos solidarios. Esto quiere decir
que, más allá de las entidades unitarias y de las ideas secundarias, es
posible encontrar un significado global en torno a un tema principal. Las
palabras, las oraciones y los párrafos tienen coherencia para crear el
sentido de un capítulo, mientras que los capítulos son coherentes para la
unidad de un li

a coherencia
Nemo (lic. CC0 1.0)

La coherencia es la propiedad del texto que permite que sea


interpretado como una unidad de información, percibida de una forma
clara y precisa por el receptor. La coherencia se construye mediante la
selección y organización de la información, y por el conocimiento que
comparten el emisor y el receptor sobre el contexto o la realidad que les
rodea.

Es decir:

 Selección de la información. Elegimos lo que queremos decir o


escribir y lo que no, teniendo en cuenta el tema del que tratamos
y lo que pretendemos comunicar.
 Organización de la información. Tenemos muchas ideas en la
cabeza, pero, después de seleccionar lo necesario, hay que
organizarlo de alguna manera para que el o los receptores de
nuestro texto comprendan qué queremos transmitir.

Para conseguir la coherencia textual hay que tener en cuenta:

• La unidad temática. Todos los enunciados giran en torno a un tema,


es decir, se relacionan unos con otros y no debe haber contradicciones.

Observa el siguiente texto:

* El día comenzó con un cielo despejado. Había todavía charcos de


agua de la lluvia del día anterior. La carretera estaba desierta y la chica
abrió su bolso y sacó la llave. Nadie sabía qué ocurría en la casa. Había
algunas nubes, pero el ladrón siguió trepando por la pared. Así que
terminé la cena y me puse a ver la tele.

Como es evidente, carece de unidad temática porque resulta imposible


identificar de qué trata: ¿Un parte meteorológico? ¿Una mujer perdida
en una carretera? ¿Una historia de misterio? ¿Un robo? ¿Un día en la
vida de un adolescente?

• Una estructura interna lógica. Las ideas aparecen ordenadas y


jerarquizadas; deben seguir algún criterio de ordenación, por ejemplo,
hay ideas más generales o importantes que otras.

• Corrección gramatical y léxica. Se consigue mediante:

- El significado apropiado de las palabras: no debe haber


contradicción entre el significado de las distintas palabras que aparecen
relacionadas.
- El uso correcto de nexos y enlaces oracionales: estos elementos
tienen como función unir palabras u oraciones (conjunciones,
preposiciones, locuciones).

- La ausencia de expresiones incoherentes,


denominadas anacolutos: consisten en la falta de coherencia en la
construcción sintáctica de los elementos de una oración (sujetos falsos,
errores de concordancia, incorrecciones léxicas, etc.) Se consideran
anacolutos las construcciones del tipo:

Sujeto falso: * Yo me parece que no voy a ir1.

La forma correcta es: A mí me parece que no voy a ir. ( Y "a mí" no es


el sujeto, porque no concierta con el verbo en persona.)

Errores de concordancia: * En la fiesta hubieron muchos invitados.

Lo correcto es: En la fiesta hubo muchos invitados.

* A tus amigos le gusta el fútbol.

Debe decirse: A tus amigos les gusta el fútbol.

Incorrección léxica: * La fotosíntesis es cuando una planta utiliza la


energía de la luz para transformar la materia inorgánica en materia
orgánica.

Se debe decir: La fotosíntesis es el proceso por el que una planta


utiliza la energía de la luz para transformar la materia inorgánica en
materia orgánica.

Podemos resumir lo que hemos dicho con el siguiente cuadro:

COHERENCIA

Textos orales y escritos


INFORMACIÓN TEMA ESTRUCTURA CORRECCIÓN
 Seleccionar lo  Unidad temática  Lógica de los  Gramatical: hay
que queremos de todos los enunciados, sin que tener en
comunicar. enunciados. Un eje que existan cuenta las
 Organizar la temático, contradicciones. normas
información de sin desviarnos de  Orden y jerarquía gramaticales de
acuerdo con nuestro objetivo. de las ideas, desde
nuestro las más generales a la lengua
propósito. las particulares. empleada.
 Léxica: debemos
emplear un
léxico, variado,
preciso y
adecuado a la
temática del
texto.

---------------------------------------------------

[1] El signo del asterisco (*) significa que es un uso incorrecto.

« Anterior | Siguiente »

Obra colocada bajo licencia Creativ

Ejemplos de
Cohesión Textual
La cohesión es la propiedad de un texto que permite una fácil y rápida
comprensión gracias a la organización de ideas. Es una de las
propiedades deseables de todo texto, junto con la coherencia (no
contradicción) y la adecuación (uso de fórmulas adecuadas para el
contexto de la comunicación).

La cohesión es una propiedad interna del texto, es decir que se refiere


a la forma en que diferentes fragmentos se relacionan entre sí, y no
necesariamente con un referente externo al texto mismo.

Existen diferentes mecanismos que permiten la cohesión de un texto:

Cohesión léxica

Dentro de un texto las palabras y sus referentes están relacionados


entre sí cuando se habla de un mismo tema.

Ejemplo:
Las coníferas son árboles o arbustos evolutivamente muy antiguos
que aparecieron cientos de millones de años antes que los árboles de
hoja ancha. La palabra conífera deriva del griego: “conus” y “ferre”,
que se traduce en “llevar conos”, haciéndose alusión a la principal
característica de las Coniferópsidas; poseer estructuras reproductivas
denominadas conos o más comúnmente piñas. Las plantas que
forman esta colección son las especies forestales dominantes en los
climas fríos y de altas montañas.

En el ejemplo vemos palabras del mismo campo referencial como


árboles, arbustos, plantas, forestal. Es decir, la cohesión léxica se da
cuando todo un texto habla sobre el mismo tema o temas derivados.

Mecanismos discursivos

Conectores: Son palabras que permiten unir diferentes oraciones o


partes de oraciones, con una relación específica. Dependiendo de cuál
es la relación que establecen, pueden ser:

 Disyuntivos: Son los nexos coordinante (o, u) y otras expresiones que


señalan una separación u oposición de ideas internas al texto.

Los momentos que vivimos pueden ser instantes de un proceso


iniciado antes o bien inaugurar un nuevo proceso referido de alguna
manera al pasado. (Paulo Freira, “Pedagogía de la esperanza”)

 Causales: Señalan una relación causa-efecto.

Siempre se criaron bajo la tutela de su abuela, contando con su


cuidado y cariño. Por eso, separarse de ella fue muy difícil.

 Concesivos: Establecen un límite a lo que ya se dijo, y también pueden


señalar una oposición.

Aunque se hayan emitido anuncios oficiales sobre el tema, una gran


parte de la población permanece ignorante.

 Temporales: Pueden indicar una relación de anterioridad (antes, hace


tiempo, al comienzo), de simultaneidad (mientras tanto, a la vez,
actualmente) o de posterioridad (más tarde, después, entonces).
Permiten relacionar temporalmente los diferentes eventos descriptos en
el texto.

En un comienzo, la empresa se ofreció para hacerse cargo de todos


los gastos de producción. Sin embargo, el cliente prefirió tercerizar la
producción y por eso actualmente la empresa se encarga únicamente
de la comercialización.

 Locativos: Permiten relacionar diferentes objetos según su posición en


el espacio, en su cercanía o lejanía. Para facilitar la comprensión del
texto, se utilizan principalmente en descripciones.

Aunque ahora es utilizado como un hotel, el palacio aún conserva la


distribución que tenía en épocas en que pertenecía a la familia del
conde: en la entrada, un amplio salón de recepción que hacia dos
estancias a los costados del mismo, y una escalera al fondo. Al final
de la escalera, en el primer piso se ubica un corredor a lo largo del
cual se encuentran las habitaciones.

 Aclarativos: Permiten relacionar un concepto o idea y su explicación


más detallada.

Muchos jóvenes al iniciar su formación universitaria se encuentran con


nuevas experiencias, tanto en cuanto a su vida social como en cuanto
a los contenidos académicos.

 Argumentativos: Permiten relacionar las diferentes partes de una


explicación lógica o argumentación. Son conectores como en efecto,
por supuesto, por ejemplo, en particular. Se encuentran en textos
académicos y ensayos, ya que son los textos que argumentan a favor o
en contra de una posición.

“La diferencia entre la historia interna que proponía el cristianismo y la


historia que proponia la filología, disciplina relativamente nueva,
era precisamente lo que hacía que la filología moderna fuera posible,
yeso Renan lo sabía perfectamente. En efecto, siempre que se habla
de «filología» a finales del siglo XVIll y principios del XIX, debemos
entender la nueva filología, cuyos éxitos principales incluían la
gramática comparada, la nueva clasificación o agrupación de las
lenguas en familias y el rechazo de los orígenes divinos del lenguaje.”
(Edward Said, “Orientalismo”)

Pronombres: Los sujetos y objetos de las oraciones pueden ser


sustituidos por pronombres, estableciendo una relación entre las
diferentes oraciones, ya que unas hacen referencia a otras. Además,
así se evita la repetición innecesaria. Ejemplo:

El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la


estación de naves espaciales, el padre y la madre estaban
preocupados. Era el primer vuelo que el niño realizaría por el espacio,
su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable
posible. Cuando en la aduana les obligaron a dejar el regalo porque
pasaba unos pocos kilos del peso máximo permitido y el arbolito con
sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban algo muy
importante para celebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus padres en
la terminal. Cuando estos llegaron, murmuraban algo contra los
oficiales interplanetarios. (Ray Bradbury, “Cuento de Navidad”)

En el ejemplo, se utilizan pronombres posesivos (“era su primer viaje”)


y demostrativos (“cuando estos llegaron”).

Hiperónimos e hipónimos: Los hiperónimos son palabras que hacen


referencia a una clase de objetos o fenómenos, mientras que
los hipónimos se refieren a algo más específico. Por ejemplo, “animal”
es un hiperónimo de “perro” pero es un hipónimo de “ser vivo”. Al
redactar un texto, los hiperónimos y los hipónimos permiten crear
redes léxicas que facilitan la comprensión.

Los cangrejos son ciertos crustáceos que se caracterizan por tener


cinco pares de patas. Es decir que son decápodos (deca significa
cinco y podos significa patas). Entre los decápodos se encuentran las
langostas, las gambas y los camarones. Los cangrejos son además
artrópodos, es decir que tienen un exoesqueleto formado por quitina,
que les da estructura y los proteje.

En el ejemplo la palabra “cangrejo” se relaciona con tres hiperónimos:


crustáceos, decápodos y artrópodos. A su vez, “decápodos” se
relaciona con otros hipónimos: langostas, gambas y camarones. Es
decir que se crea una red léxica que permite relacionar lógicamente
los cangrejos con otras especies.

Sinónimos: Los sustantivos pueden ser reemplazados, además de por


pronombres, por otros sustantivos o expresiones que tengan un
significado igual o similar. Ejemplo:

La mañana es un momento agradable para Delfina. El comienzo del


día la pone de buen humor, como todos los comienzos, por las
oportunidades que ofrece a futuro.

En el ejemplo, “comienzo del día” se utiliza como sinónimo de


“mañana”, lo cual permite relacionar “mañana” con el concepto
“comienzo”.
Elipsis: Es la eliminación de una parte de la frase. Es uno de los
mecanismos de cohesión ya que el elemento que se elimina suele
estar presente en frases anteriores o posteriores.

Al otro lado de la puerta está el recinto de las bestias. Durante la


noche duermen. Por allí discurre un riachuelo y pueden beber agua.
Más allá, en lo que alcanza la vista, se extienden los manzanos. Los
árboles se suceden hasta el infinito como un mar de vegetación.
(Haruki Murakami, “El fin del mundo”)

En el ejemplo la elipsis se da por el sujeto tácito en las frases


posteriores a la mención de “las bestias”.

Repetición: En algunos casos, en lugar de evitar la repetición, la


misma se busca deliberadamente, por razones estilísticas o para
facilitar la comprensión. Ejemplo:

El valle, en rigor, no era tal valle sino una polvorienta cuenca


delimitada por unos tesos blancos e inhóspitos. El valle, en rigor no
daba sino dos estaciones: invierno y verano y ambas eran
extremosas, agrias, casi despiadadas. (Miguel Delibes, “La mortaja”)

Marcadores del discurso: Son unidades lingüísticas que permanecen


invariables y que cumplen funciones sintácticas en la relación entre
oraciones. Además de los conectores, que se han enumerado al
comienzo de esta lista, los marcadores del discurso pueden ser:

Estructuradores de información: Son aquellas fórmulas que permiten


introducir comentarios (pues, dicho esto), señalar aperturas del
discurso (en primer lugar, para comenzar) la continuidad del
razonamiento (con respecto a eso, por otra parte, asimismo) o bien un
cierre (por último, finalmente).

En primer lugar me gustaría agradecer a mis padres, quienes siempre


me apoyaron y ayudaron incluso en los momentos más difíciles. Por
otra parte, los colegas que he encontrado a lo largo de mi trayectoria
siempre me han dado buenos consejos, incluso si apenas nos
conocíamos. Por último, quiero remarcar la importancia de la
bienvenida que me ha dado esta institución, favoreciendo mi
desarrollo profesional.

Reformuladores: Pueden cumplir funciones explicativas, rectificativas,


distanciadoras o recapitulativas. Por ejemplo:
El testigo sostuvo desde el principio que no había llegado a ver el
rostro del ladrón. Sin embargo, señaló sin titubear que tenía un tatuaje
en el cuello. Dicho de otra forma, no vio el rostro específicamente,
pero sí ofreció un dato necesario para su identificación. En cualquier
caso, su testimonio es valioso para esta investigación.

Operadores argumentativos: Pueden utilizarse como refuerzo o


concreción. Ejemplo:

La opinión que la prensa ha intentado reflejar es que en el mercado no


hay suficiente variedad de productos, cuando en realidad la variedad
tanto de productos como de diversas calidades puede ser comprobada
en las entradas de mercadería al mercado. De hecho, actualmente
existe mayor variedad de marcas que el año pasado, en cualquiera de
los rubros analizados.

Marcadores conversacionales: Señalan los metadiscursos dentro del


texto, incluyendo posibles opiniones del interlocutor.

Las noticias sobre las enfermedades que transmiten los mosquitos


han preocupado a la población. Desde luego que las madres temen
por la salud de sus hijos y en efecto deben tomarse precauciones. Por
lo visto, esas precauciones están siendo tomadas ya que las ventas
de repelentes para mosquitos han aumentado en los últimos meses.

Mecanismos gramaticales: No menos importante en la cohesión


textual es la concordancia gramatical entre sustantivos, verbos,
adjetivos y adverbios. Esto entra en combinación con la utilización de
pronombres acordes al sustantivo que se reemplaza. La cohesión
textual también exige que el mismo tiempo verbal te mantenga a lo
largo de todo el texto, a menos que el cambio sea necesario para
señalar diferentes momentos en el tiempo.

Las principales preocupaciones del nuevo gobierno se refieren a la


estabilización de la economía. La misma se ha visto
severamente afectada por las recientes crisis globales

Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-cohesion-textual/#ixzz5WmaH3IrT
Ejemplos de coherencia textual

26 SEP

Hola, muchachada de 1º y 2º de Bachillerato.


Como he insistido en el aula, conocer y tener en cuenta las propiedades textuales es algo
fundamental a la hora de construir textos propios y comentar los ajenos. Estos aspectos de
teoría del texto giran en torno a las cuatro propiedades de los mismos (corrección,
adecuación, coherencia y cohesión). En general son contenidos algo abstractos que precisan
de ejemplos para poder comprenderlos mejor. En esta entrada trataré de proporcionar y
comentar fragmentos textuales con la coherencia como propiedad textual.
COHERENCIA
Propiedad textual vinculada con aspectos semánticos relacionados al tema y a su
progresión. Aparece en tres niveles (global, lineal y local) y afecta a cuestiones como
el tema (aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada
uno de los enunciados del texto), las presuposiciones (información que el emisor del texto
supone que conoce el receptor), las implicaciones(informaciones adicionales contenidas en
un enunciado), el conocimiento del mundo o enciclopédico (conocimiento general que
tengamos de nuestro mundo) y el marco (se trata del tipo de texto, su finalidad y la
situación comunicativa en la que se produce).
Ejemplo de tema:
“Me gusta la música clásica y mañana tengo un examen de Lengua. El euro es la moneda
de la Unión Europea. La ballena es un mamífero y a mí me encanta la pizza y montar en
bicicleta.”
Esta serie de enunciados NO constituye un texto, pues carecen de unidad temática y cambia
de un asunto a otro continuamente.
“Me gusta la música clásica. Mi compositor favorito es Beethoven. Precisamente el
próximo viernes la Orquesta Nacional interpreta la novena sinfonía en el auditorio
municipal. Pienso asistir con mi amigo Marcos. Ya tenemos las entradas.”
Sin embargo, esta serie de enunciados SÍ forma un texto, pues se relacionan entre sí,
subordinándose a una idea principal o tema (la afición del emisor a la música clásica).
Ejemplo de progresión temática y coherencia por niveles (global y lineal):
“El mundo fascinante de la mitología clásica impresiona al hombre renacentista por su
desbordante vitalismo, su sensualidad y su belleza. Los mitos clásicos cumplen, pues, una
función estética, ornamental. Pero no sólo eso: cuando acude a ellos para inspirarse, el
poeta escoge aquellos episodios cuyo significado mantenga alguna relación con su propio
conflicto sentimental. De ese modo, la historia de Dafne, transformada en laurel cuando el
dios Apolo, enamorado de ella, la perseguía, simboliza el amor inalcanzable; el viaje del
músico Orfeo a los Infiernos en busca de su amada esposa Eurídice (muerta por la
mordedura de una serpiente), representa la inquebrantable fidelidad amorosa, que es
capaz de vencer a la propia muerte.”
Este texto es coherente porque presenta un tema claro y definido: la función de la mitología
en la literatura renacentista (coherencia global). Pero además, este tema se desarrolla en
una serie de apartados y subapartados, que están conectados entre sí en cuanto a las ideas,
formando una estructura (coherencia lineal o estructural):
Función estética. Los mitos clásicos resultan atractivos por su vitalismo, sensualidad y
belleza.
Función simbólica. Los episodios mitológicos representan los conflictos sentimentales del
poeta. Ejemplos:
o El mito de Dafne y Apolo: el amor inalcanzable.
o El mito de Orfeo y Eurídice: la fidelidad amorosa.
Ejemplo de implicación lógica:
Un enunciado del tipo “cierra la puerta” contiene, al menos, tres implicaciones lógicas:
1. Hay una puerta.
2. La puerta está abierta.
3. El receptor está en condiciones de cerrarla.
Ejemplo de conocimiento del mundo o enciclopédico:
Un enunciado del tipo de “los pájaros visitan al psiquiatra”, contradice nuestro
conocimiento de la realidad porque personifica a unos animales que no tienen la capacidad
de acudir al médico.
Un enunciado como “Amsterdam es la capital africana más poblada”contradice el
conocimiento compartido del mundo o conocimiento enciclopédico ya que Amsterdam no
es una ciudad africana.
Ejemplo de marco:
El enunciado anterior, “los pájaros visitan al psiquiatra”, sería coherente en un texto
literario de finalidad estética, como es precisamente la canción de Joaquín Sabina, titulada
“Pongamos que hablo de Madrid”, de la que está tomada. Así también ocurre con otros
fragmentos de la letra de esta composición como “a los niños les da por perseguir el mar
dentro de un vaso de ginebra”, “donde el deseo viaja en ascensores” o “las estrellas se
olvidan de salir”

You might also like