You are on page 1of 12

0B1LLLP(2008).

10+s 3/6/08 18:44 Página 161

10
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. Textos y modalidades
En un mismo libro, pueden presentarse las distintas modalidades textuales básicas: narración,
descripción, exposición y argumentación. Es el caso de los textos 2, 3 y 4, que pertenecen a la
misma obra, Las preguntas de la vida, de Fernando Savater. El texto 1 es un fragmento de la novela
La hora violeta, de Montserrat Roig.

Texto 1
La mar embravecida golpea las rocas. La espuma vuela y lame furiosamente la arena. La mujer
del pescador, que lleva una bata de cuadritos y red en la cabeza, mira con insistencia hacia el faro,
hacia La Mola. El tiempo se ha revuelto y el marido no regresa. Oigo como la mujer del pescador ex-
plica a una extranjera que la barca es pequeña, pero fuerte. La extranjera no sabe qué decirle, la con-
suela y veo que procura prepararla para la resignación. Otros extranjeros, indiferentes, mojan pan
en unos enormes tazones de leche. El cielo es de color gris y, por poniente, está moteado de manchas
negras. Las olas insisten, como si alguna fuerza oscura las empujase. Una tras otra van muriendo, fu-
riosas y cansadas, sobre los arrecifes. En el mar hay una escala, tenue, matizada, de colores: verde bo-
tella-azul celeste-azul cobalto.
Montserrat ROIG
La hora violeta
Alianza

Texto 2
Las leyendas más antiguas no pretenden consolarnos de la
muerte sino solo explicar su inevitabilidad. La primera gran epo-
peya que se conserva, la historia del héroe Gilgamesh, se com-
puso en Sumeria aproximadamente 2 700 a. C. Gilgamesh y su
amigo Enkidu, dos valientes guerreros y cazadores, se enfrentan
a la diosa Isthar, que da muerte a Enkidu. Entonces Gilgamesh
emprende la búsqueda del remedio de la muerte, una hierba
mágica que renueva la juventud para siempre, pero la pierde
cuando está a punto de conseguirla. Después aparece el espíritu
de Enkidu, que explica a su amigo los sombríos secretos del reino
de los muertos, al cual Gilgamesh se resigna a acudir cuando
llegue su hora. Ese reino de los muertos no es más que un sinies-
tro reflejo de la vida que conocemos, un lugar profundamente
triste. Lo mismo que el Hades de los antiguos griegos. En la Odi-
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

sea de Homero, Ulises convoca los espíritus de los muertos y


entre ellos acude su antiguo compañero Aquiles. Aunque su
sombra sigue siendo tan majestuosa entre los difuntos como lo
fue entre los vivos, le confiesa a Ulises que preferiría ser el último
porquerizo en el mundo de los vivos que rey en las orillas de la
muerte. Nada deben envidiar los vivos a los muertos. En cambio,
otras religiones posteriores, como la cristiana, prometen una
existencia más feliz y luminosa que la vida terrenal para quienes
hayan cumplido los preceptos de la divinidad (por contrapar-
tida, aseguran una eternidad de refinadas torturas a los que han
sido desobedientes).

10. Las modalidades textuales 161


0B1LLLP(2008).10+s 3/6/08 18:44 Página 162

ACTIVIDADES

10
Texto 3
Las plantas y los animales no son mortales porque no saben que van a morir, no saben que tienen que
morir: se mueren pero sin conocer nunca su vinculación individual, la de cada uno de ellos, con la muerte.
1. Textos y modalidades
REFUERZO

Las fieras presienten el peligro, se entristecen con la enfermedad o la vejez, pero ignoran (¿o parece que ig-
noran?) su abrazo esencial con la necesidad de la muerte. No es mortal quien muere, sino quien está seguro
de que va a morir. Aunque también podríamos decir que ni las plantas ni los animales están por eso mismo
vivos en el mismo sentido en que lo estamos nosotros. Los auténticos vivientes somos solo los mortales,
porque sabemos que dejaremos de vivir y que en eso precisamente consiste la vida. Algunos dicen que los
dioses inmortales existen y otros que no existen, pero nadie dice que estén vivos: solo a Cristo se le ha lla-
mado «Dios vivo» y eso porque cuentan que encarnó, se hizo hombre, vivió como nosotros y como noso-
tros tuvo que morir.
[…] Es precisamente la certeza de la muerte la que hace la vida —mi vida, única e irrepetible— algo
tan mortalmente importante para mí. Todas las tareas y empeños de nuestra vida son formas de resis-
tencia ante la muerte, que sabemos ineluctable. Es la conciencia de la muerte la que convierte la vida en
un asunto muy serio para cada uno, algo que debe pensarse. Algo misterioso y tremendo, una especie de
milagro precioso por el que debemos luchar, a favor del cual tenemos que esforzarnos y reflexionar. Si la
muerte no existiera habría mucho que ver y mucho tiempo para verlo pero muy poco que hacer (casi
todo lo hacemos para evitar morir) y nada en qué pensar.

Texto 4
Recuerdo muy bien la primera vez que comprendí de veras que antes o después tenía que morirme.
Debía andar por los diez años, nueve quizá, eran casi las once de una noche cualquiera y estaba ya acos-
tado. Mis dos hermanos, que dormían conmigo en el mismo cuarto, roncaban apaciblemente. En la ha-
bitación contigua mis padres charlaban sin estridencias mientras se desvestían y mi madre había puesto
la radio que dejaría sonar hasta tarde, para prevenir mis espantos nocturnos. De pronto me senté a oscuras
en la cama: ¡yo también iba a morirme!, ¡era lo que me tocaba, lo que irremediablemente me correspon-
día!, ¡no había escapatoria! No solo tendría que soportar la muerte de mis dos abuelas y de mi querido
abuelo, así como la de mis padres, sino que yo, yo mismo, no iba a tener más remedio que morirme. ¡Qué
cosa tan rara y terrible, tan peligrosa, tan incomprensible, pero sobre todo qué cosa tan irremediable-
mente personal!
[…] A los diez años cree uno que todas las cosas importantes solo les pueden pasar a los mayores: re-
pentinamente se me reveló la primera gran cosa importante —de hecho, la más importante de todas—
que sin duda ninguna me iba a pasar a mí. Iba a morirme, naturalmente dentro de muchos, muchísimos
años, después de que se hubieran muerto mis seres queridos (todos menos mis hermanos, más pequeños
que yo).
Fernando SAVATER
Las preguntas de la vida
Ariel
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 ¿A qué modalidad textual corresponde cada 4 Realiza un resumen del texto 2 y explica
uno de los fragmentos? Justifica tu respuesta su estructura.
atendiendo al contenido y a la finalidad.
5 Enuncia el tema y la tesis del texto 3.
2 En el texto 1 predomina una de las
6 Determina los argumentos que sustentan
modalidades, pero incluye también otra;
dicha tesis.
¿de qué manera lo hace?
7 Extrae la idea principal del texto 4
3 El texto 2 pertenece a una de las modalidades
textuales básicas, pero incluye otra de ellas. 8 Analiza las características lingüísticas
Razona esta afirmación. y textuales de los textos 1 y 3.

162 10. Las modalidades textuales


0B1LLLP(2008).10+s 3/6/08 18:44 Página 163

10
ACTIVIDADES

REFUERZO

2. Narraciones literarias
Quim Monzó es uno de los grandes narradores de la actualidad. Sus cuentos, que han sido tra-
ducidos a muchas lenguas, han merecido numerosos premios. A continuación, reproducimos
un cuento completo y un fragmento de otro, ambos publicados por la editorial Anagrama en el
libro Ochenta y seis cuentos.

La bella durmiente El sapo


En medio de un claro, el caballero ve el cuerpo de El príncipe inclina el cuerpo y adelanta la cara. El sapo está
la muchacha, que duerme sobre una litera hecha justo frente a él. La papada se le hincha y deshincha sin cesar.
con ramas de roble y rodeada de flores de todos los Ahora que lo ve tan cerca siente que lo invade el asco; pero no
colores. Desmonta rápidamente y se arrodilla a su tarda en reponerse y acerca los labios al morro del anfibio.
lado. Le coge una mano. Está fría. Tiene el rostro —Mua.
blanco de una muerta. Y los labios finos y morados. En menos de una milésima de segundo, con un ruido
Consciente de su papel en la historia, el caballero la ensordecedor, el sapo se convierte en un prisma de cien mil
besa con dulzura. De inmediato la muchacha abre colores, que multiplica infinitamente las caras, hasta que
los ojos grandes, almendrados y oscuros, y lo mira: todas las caras y colores se convierten en una muchacha pre-
con una mirada de sorpresa que enseguida (una vez ciosa de cabellos de oro. Y una corona encima que demuestra
ha cavilado quién es y dónde está y por qué está allí la nobleza de su linaje. Por fin el príncipe ha encontrado
y quién será ese hombre que tiene al lado y que, su- a la mujer que siempre ha buscado, esa con la que compartirá
pone, acaba de besarla) se tiñe de ternura. Los labios el trono y la vida.
van perdiendo el tono morado y, una vez recobrado —Por fin has llegado —le dice ella—. Si supieras cómo he
el rojo de la vida, se abren en una sonrisa. Tiene unos esperado al príncipe que debía librarme del hechizo.
dientes bellísimos. El caballero no lamenta nada —Lo comprendo. Te he buscado siempre, desde que era
tener que casarse con ella, como estipula la tradi- niño. Y siempre he sabido que te encontraría.
ción. Es más: ya se ve casado, siempre junto a ella, Se miran a los ojos, se cogen las manos. Es para siem-
compartiéndolo todo, teniendo un primer hijo, luego pre, y los dos son conscientes de ello.
una nena y por fin otro niño. Vivirán una vida feliz y —Era como si este momento no fuera a llegar nunca
envejecerán juntos. —dice ella.
—Pues ya ha llegado.
Las mejillas de la muchacha han perdido la
—Sí.
blancura de la muerte y ya son rosadas, sensuales,
—Qué bien, ¿no?
para morderlas. Él se incorpora y le alarga las
—¿Estás contento?
manos, las dos, para que se coja a ellas y pueda le-
—Sí. ¿Y tú?
vantarse. Y entonces, mientras (sin dejar de mi-
—Yo también.
rarlo a los ojos, enamorada) la muchacha (débil por
El príncipe mira el reloj. ¿Qué más debe decirle? ¿De qué
todo el tiempo que ha pasado acostada) se incor-
deben hablar? ¿Debe invitarla enseguida a su casa o se lo
pora gracias a la fuerza de los brazos masculinos, el
tomará a mal? En realidad no hay ninguna prisa. Tienen
caballero se da cuenta de que (unos veinte o treinta
toda la vida por delante.
metros más allá, mucho antes de que el claro dé
—En fin…
paso al bosque) hay otra muchacha dormida, tan
—Sí.
bella como la que acaba de despertar, igualmente
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

—Ya ves…
acostada en una litera de ramas de roble y rodeada
—Tanto esperar y de repente, plaf, ya está.
de flores de todos los colores.
—Sí, ya está.

1 Realiza un esquema de las acciones principales 4 Analiza en ambos textos el narrador,


de cada uno de los textos. la perspectiva y señala con qué estilo se
presenta el discurso de los personajes.
2 Menciona los otros elementos propios de una
narración y explica cómo se manifiestan en 5 Reconoce los rasgos lingüísticos propios
estos textos. de la narración que aparecen en estos textos.
3 Los dos relatos remiten a cuentos tradicionales. 6 A partir de otro cuento tradicional
¿Qué partes y elementos están modificados? que recuerdes, crea uno nuevo alterando
¿En qué consiste el cambio y cuál puede ser el esquema narrativo o las características
la finalidad? de los elementos principales del relato.

10. Las modalidades textuales 163


0B1LLLP(2008).10+s 3/6/08 18:44 Página 164

10
ACTIVIDADES

REFUERZO

3. Descripciones literarias
La descripción es una modalidad presente en el género narrativo y, generalmente, muestra las
particularidades de la tendencia literaria a la que pertenecen las novelas en que se hallan
incluidas y ciertos rasgos característicos del estilo del escritor.

Texto 1
¡La noche le pareció interminable: dio vueltas y más vueltas; apagaron la luz eléctrica, los tranvías cesaron
de pasar, la plaza quedó a oscuras!
Entre la calle de la Montera y la de Alcalá iban y venían delante de un café, con las ventanas iluminadas,
mujeres de trajes claros y pañuelos de crespón, cantando, parando a los noctámbulos; unos cuantos chulos,
agazapados tras de los faroles, las vigilaban y charlaban con ellas, dándoles órdenes…
Luego fueron desfilando busconas, chulos y celestinas. Todo el Madrid parásito, holgazán, alegre, abando-
naba en aquellas horas las tabernas, los garitos, las casas de juego, las madrigueras y los refugios del vicio, y
por en medio de la miseria que palpitaba en las calles, pasaban los trasnochadores con el cigarro encendido,
hablando, riendo, bromeando con las busconas, indiferentes a las agonías de tanto miserable desharrapado,
sin pan y sin techo, que se refugiaba temblando de frío en los quicios de las puertas.
Quedaban algunas viejas busconas en las esquinas, envueltas en el mantón, fumando…
Tardó mucho en aclarar el cielo; aún de noche se armaron puestos de café; los cocheros y los golfos se
acercaron a tomar su vaso o su copa. Se apagaron los faroles de gas.
Danzaban las claridades de las linternas de los serenos en el suelo gris, alumbrado vagamente por el páli-
do claror del alba, y las siluetas negras de los traperos se detenían en los montones de basura, encorvándose
para escarbar en ellos. Todavía algún trasnochador pálido, con el cuello del gabán levantado, se deslizaba
siniestro como un búho ante la luz, y mientras tanto comenzaban a pasar obreros… El Madrid trabajador, y
honrado se preparaba para su ruda faena diaria.
Pío BAROJA
La busca, Caro Raggio

Texto 2
Lulú era una muchacha graciosa, pero no
bonita; tenía los ojos verdes, oscuros, som-
breados por ojeras negruzcas; unos ojos que
a Andrés le parecieron muy humanos; la dis-
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

tancia de la nariz a la boca y de la boca a la


barba era en ella demasiado grande, lo que
le daba cierto aspecto simio; la frente peque-
ña, la boca, de labios finos, con una sonrisa
entre irónica y amarga; los dientes blancos,
puntiagudos; la nariz un poco respingona, y
la cara pálida, de mal color.
Lulú demostró a Hurtado que tenía gra-
cia, picardía e ingenio de sobra; pero le falta-
ba el atractivo principal de una muchacha:
la ingenuidad, la frescura, la candidez. Era un
producto marchito por el trabajo, por la
miseria y por la inteligencia. Sus dieciocho
años no parecían juventud.
Pío BAROJA
El árbol de la ciencia, Caro Raggio

164 10. Las modalidades textuales


0B1LLLP(2008).10+s 3/6/08 18:44 Página 165

ACTIVIDADES

10
Texto 3
Este es un casino amplio, nuevo, cómodo. Está rodeado de un jar-
dín; el edificio consta de dos pisos, con balcones de piedra torneada.

REFUERZO

3. Descripciones literarias
Primero aparece un vestíbulo enladrillado de menuditos mosaicos
pintorescos; los motantes de las puertas cierran con vidrieras de
colores. Después se pasa a un salón octógono; enfrente está el gabi-
nete de lectura, con una agradable sillería gris y estantes llenos de
esos libros grandes que se imprimen para ornamentación de las
bibliotecas en que no lee nadie. A la derecha hay un gran salón vacío
(porque no hace falta tanto local), y a la izquierda otro gran salón
igual al anterior, donde los socios se reúnen con preferencia. Mesas
cuadradas y redondas de mármol se hallan esparcidas acá y allá,
alternando con otras de tapete verde; junto a la pared, corre un
ancho diván de peluche rojo; en un ángulo destaca un piano de cola,
y verdes jazmines cuajados de florecillas blancas festonean las ven-
tanas.
Son los primeros días de otoño; los balcones están cerrados; el
viento mueve un leve murmullo en el jardín; poco a poco van llegan-
do los socios a su recreo de la noche; brillan las lámparas eléctricas.
AZORÍN
Antonio Azorín
Cátedra

Texto 4
Yo recordaba nebulosamente aquel antiguo jardín donde los mirtos seculares dibuja-
ban los cuatro escudos del fundador en torno de una fuente abandonada. El jardín y el
Palacio tenían esa vejez señorial y melancólica de los lugares por donde en otro tiempo
pasó la vida amable de la galantería y del amor. Bajo la fronda de aquel laberinto, sobre
las terrazas y en los salones, habían florecido las risas y los madrigales, cuando las manos
blancas que en los viejos retratos sostienen apenas los pañolitos de encaje, iban desho-
jando las margaritas que guardan el cándido secreto de los corazones. ¡Hermosos y leja-
nos recuerdos! Yo también los evoqué un día lejano, cuando la mañana otoñal y dorada
envolvía el jardín húmedo y reverdecido por la constante lluvia de la noche. Bajo el cielo
límpido, de un azul heráldico, los cipreses venerables parecían tener el ensueño de la vida
monástica. La caricia de la luz temblaba sobre las flores como un pájaro de oro, y la brisa
trazaba en el terciopelo de la yerba, huellas ideales y quiméricas como si danzasen increí-
bles hadas.
Ramón M.ª DEL VALLE-INCLÁN
Sonata de otoño
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 Indica qué se describe en cada uno de los 3 Analiza los rasgos lingüísticos generales
textos y qué aspectos o elementos se tratan. propios de la modalidad descriptiva
y ejemplifícalos con enunciados de
2 ¿Qué tipo de descripciones son según la
los textos.
perspectiva del emisor? Menciona las
características lingüísticas que demuestran 4 Reconoce los recursos expresivos que
la pertenencia a una clase u otra. aparezcan en los fragmentos.

10. Las modalidades textuales 165


0B1LLLP(2008).10+s 3/6/08 18:44 Página 166

10
ACTIVIDADES

REFUERZO

4. Textos explicativo-
argumentativos
El desarrollo de las nuevas tecnologías ha producido cambios enormes, no solo en el campo
del conocimiento y de las comunicaciones, sino también en la vida cotidiana de las personas. El
siguiente texto de Joan Majó ofrece unas reflexiones sobre las posibilidades de la llamada
«revolución digital» para crear «un mundo mejor».

La sociedad del conocimiento: ¿un mundo mejor?


Hemos aprendido a hacer lo que queramos con la información. A generar toda la
que deseemos, a almacenarla, a transmitirla, sin ningún límite desde el punto de vista
del espacio, del tiempo o de la velocidad. Como consecuencia de ello hemos pasado de
un mundo en el que la información era un recurso escaso, a otro en el que es un recurso
abundante, incluso a menudo excesivo. También hemos pasado de un mundo en el
que la información era un recurso estable, a otro en el que es un recurso enormemente
cambiante. Puesto que la información es la materia prima para que nuestro cerebro
elabore conocimientos, cada vez estamos en condiciones de adquirir más (¡siempre
que no nos dejemos ahogar por el exceso de información y siempre que aprendamos
a actualizar constantemente los conocimientos que van quedando anticuados!).
Si esto es lo que ha ocurrido, vamos a ver qué cambios produce y producirá en nuestra
sociedad.
Llamamos a esta sociedad futura «la sociedad del conocimiento» porque este va a
ser un elemento muy abundante, pero sobre todo porque va a ser el factor clave de
nuestro bienestar. Su gran cantidad, disponibilidad y capacidad innovadora han con-
vertido el conocimiento en un recurso económico fundamental. El acceso al conoci-
miento se ha convertido en un elemento clave de la estrategia de las empresas y en un
componente fundamental de nuestro bienestar personal. Las empresas sustituyen
constantemente la utilización de recursos materiales por la aplicación de nuevos co-
nocimientos y nosotros vamos aumentando más y más la parte de nuestro presu-
puesto personal que dedicamos a acceder a elementos inmateriales, al tiempo que
disminuimos nuestro consumo de elementos materiales. Pensemos en la diferencia
entre comprar un disco (almacén de material de música) o escuchar música «a la carta»
a través de Internet o de un canal especializado. O bien en la diferencia existente entre
comprar un reloj (una máquina de medir el tiempo) para saber la hora, o tener acceso
a la hora a través de la red. Si este proceso de «desmaterialización» de nuestra vida
tiene lugar, va a suponer la posibilidad de cambios muy positivos en la organización
social, porque una economía basada en gran medida en el conocimiento tiene unas re-
glas de funcionamiento distintas de la economía industrial. […]
A partir del momento en el que una parte importante de nuestro bienestar (nunca
todo, evidentemente) comienza a depender del acceso a bienes inmateriales, el pro-
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

blema de la escasez y el del reparto adquieren otra dimensión. Deja de ser un pro-
blema la escasez, porque el conocimiento es reproducible, y cambia el problema del
reparto porque no hay que renunciar a algo para que otro pueda tenerlo. Esto abre
unas perspectivas sociales muy esperanzadoras.
Joan MAJÓ
Clío, abril de 2002, n.º 6

1 ¿Qué cambios, según Joan Majó, se han 5 Determina la estructura del fragmento
producido en la información debido y reconoce las características lingüísticas
a las nuevas tecnologías? propias de este tipo de textos.

2 ¿En qué se funda la denominación 6 Identifica los argumentos sobre los que
de «la sociedad del conocimiento»? se sostiene la conclusión del texto.

3 ¿Qué cambios económicos y sociales produce 7 Escribe un texto reflexivo donde se presenten
el acceso a la información mediante las argumentos referidos a la dificultad o el
impedimento de lo expresado en la conclusión
nuevas tecnologías?
(difusión de la red, posibilidades de acceso y
4 Realiza el resumen del texto. regulación del mismo, instalación de líneas…).

166 10. Las modalidades textuales


0B1LLLP(2008).10+s 3/6/08 18:44 Página 167

10
ACTIVIDADES

REFUERZO

5. Argumentaciones
La argumentación constituye una modalidad imprescindible en un ensayo, ya que es el tipo de
texto en que se exponen y defienden unas ideas determinadas sobre un tema. A continuación
se citan fragmentos en los que se utilizan distintos tipos de argumentos.

Texto 1 Texto 3
Resulta sorprendente que los especialistas en miedos El ser humano siente miedo y responde psico-
hayan estudiado tan poco las tácticas de amedren- lógicamente al miedo con mecanismos muy pró-
tamiento, los mecanismos de utilización del temor, ximos a los que usan los animales: huida, ataque,
porque son la contrafigura del miedo. Hay terrores no inmovilidad y sumisión. Biológicamente, el miedo
intencionados y terrores provocados voluntariamente, no plantea ningún problema. ¿Qué otra cosa va a
estratégicos. La erupción de un volcán, el feroz encrespa- hacer el ciervo sino huir del leopardo? ¿Qué otra
miento de un tsunami o una epidemia de peste no preten- cosa va a hacer el escarabajo sino hacerse el
den suscitar miedo. Lo causan, sin más. Pero la arbitrarie- muerto cuando lo toco? Son respuestas adapta-
dad de un Estado policiaco, los atentados terroristas, los tivas eficaces para todos los animales. Pero el
chantajes de cualquier tipo, las crueldades domésticas, los hombre no se encuentra cómodo en esas rutinas
ataques preventivos, las operaciones de escarmiento se tan contrastadas. El ser humano quiere vivir por
sirven del miedo para alcanzar unos objetivos. encima del miedo. Sabe que no puede eliminarlo,
sin caer en la locura o en la insensibilidad, como
ya decía Aristóteles, pero quiere actuar «a pesar»
de él. Aquí se revela nuestra naturaleza paradó-
jica: no podemos vivir sin que nuestros sentimien-
tos nos orienten, pero no queremos vivir a merced
Texto 2 de nuestros sentimientos.
En el mundo animal, los cazadores intentan aislar a
su presa o buscar presas solitarias. El grupo es la gran
defensa. En los seres humanos sucede lo mismo, por ello
es fácil comprender que todas las dictaduras anulen el
ejercicio del derecho de reunión. En su teoría relacional Texto 4
del valor, Judith Jordan sostiene que la valentía no es un Nuestra búsqueda de la felicidad es con fre-
rasgo interno, sino que surge en la conexión con los cuencia desgarradora, porque estamos movidos
demás: «As human beings we encoura “one another”». por dos deseos contradictorios: el bienestar y la
Nos animamos unos a otros. […] superación. Necesitamos estar cómodos y nece-
Los estudios sobre la violencia de género demuestran sitamos crear algo de lo que nos sintamos orgu-
que una de las tácticas del violento, del que pretende la llosos y por lo que nos sintamos reconocidos.
sumisión de la otra persona, es aislarla, obligarla a rom- Una actividad que dé sentido a nuestra existen-
per los vínculos con su familia, anular su posibilidad de cia, por muy ilusorio que sea ese sentido. Tene-
comunicarse con los demás, obligarla a prescindir de mos, pues, que armonizar anhelos contradicto-
todos los sistemas de apoyo social que podrían ayudarla. rios. Necesitamos construir la casa y descansar
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

El proceso suele comenzar con críticas a la familia de la en ella. Necesitamos estar refugiados en el puer-
víctima, prohibición de visitas, reclusión en casa, celos, to y navegando.
técnicas de aislamiento, en una palabra. José Antonio MARINA
Anatomía del miedo, Círculo de Lectores

1 En el texto 1 el autor diferencia dos tipos 4 ¿Con qué afirmación se inicia el texto 3?
de miedo, ¿cuáles son y cómo justifica esa ¿Qué comparación se realiza? Señala qué
distinción? tipos de interrogaciones son las que se
2 En el texto 2 se afirma que el aislamiento incluyen a continuación. ¿Qué contraste
acrecienta el miedo. Menciona los argumentos se establece posteriormente?
(y sus tipos) con que desarrolla esta idea.
3 ¿A qué tema se refiere el segundo párrafo del 5 ¿Qué tipo de recursos expresivos cierran
texto 3?¿Qué relación tiene con lo explicado el texto 4? ¿Cuál es su sentido y cómo se
anteriormente? relacionan con las ideas anteriores?

10. Las modalidades textuales 167


0B1LLLA.10 7/4/08 18:30 Página 159

Evaluación 10

Éxito de taquilla, por Dale Kennington.

El valor de las opiniones


En vez de ser consideradas propuestas imprecisas, limitadas cala muy pronto en niños y adolescentes, que se acostumbran a
por la insuficiencia de conocimientos o el apresuramiento, las suponer que todas las opiniones —es decir, la del maestro que
opiniones se convierten en expresión irrebatible de la personali- sabe de lo que está hablando y la suya, que parte de la ignoran-
dad del sujeto: «esta es mi opinión», «eso será su opinión», como cia— valen igual y que es señal de personalidad autónoma no
si lo relevante en ellas fuese a quién pertenecen en lugar de en dar el brazo a torcer y ejemplo de tiranía tratar de convencer al
qué se fundan. La antigua y poco elegante frase que suelen decir otro de su error con argumentos e información adecuada.
los tipos duros de algunas películas yanquis —«las opiniones son La tendencia a convertir las opiniones en parte simbólica de
como los culos: cada cual tiene la suya»— cobra vigencia, porque nuestro organismo y a considerar cuanto las desmiente como una
ni de las opiniones ni de los traseros cabe por lo visto discusión agresión física («¡ha herido mis convicciones!») no solo es una difi-
alguna ni nadie puede desprenderse ni de unas ni de otro aunque cultad para la educación humanística sino también para la convi-
lo quisiera. A ello se une la obligación beatífica de «respetar» las vencia democrática. Vivir en una sociedad plural impone asumir
opiniones ajenas, que si de verdad se pusiera en práctica parali- que lo absolutamente respetable son las personas, no sus opinio-
zaría cualquier desarrollo intelectual o social de la humanidad. nes, y que el derecho a la propia opinión consiste en que esta sea
Por no hablar del «derecho a tener su opinión propia», que no es escuchada y discutida, no en que se la vea pasar sin tocarla como
el de pensar por sí mismo y someter a confrontación razonada lo si de una vaca sagrada se tratase.
pensado sino el de mantener la propia creencia sin que nadie Fernando SAVATER
interfiera con molestas objeciones. Este subjetivismo irracional El valor de educar, Ariel

1. Redacta un resumen del contenido del texto de Fernando 6. Enuncia las finalidades de los textos expositivos y argu-
Savater. mentativos y cita mensajes escritos con tales modalidades.
2. Determina el tema (o los temas) que se desarrollan en el 7. ¿En qué tipos de textos orales y escritos pueden apare-
fragmento. cer la narración y la descripción? ¿Con qué objetivo?

3. ¿A qué modalidad textual corresponde el texto? Justifica 8. Realiza el análisis morfológico de las siguientes pala-
tu respuesta. bras: imprecisas, absolutamente, acostumbran.

4. Establece la estructura y, según corresponda, los procedi- 9. Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones.
mientos que se utilizan para desarrollar la información o a) Las opiniones se convierten en expresiones irreba -
la tesis y los argumentos que sustentan las afirmaciones tibles de la personalidad del sujeto.
del autor. b) A ello se une la obligación beatífica del respeto a las
opiniones ajenas.
5. Reconoce en el texto las características propias de la
modalidad empleada y las funciones del lenguaje que 10. Escribe una reflexión crítica sobre el tema del fragmento.
predominan. Formula una tesis y desarrolla los argumentos.

159 10. Las modalidades textuales


0B1LLLP(2008).11+s 3/6/08 15:59 Página 181

11
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. El género lírico
A continuación puedes leer un poema de Blas de Otero (1916-1979) y otro de Gloria Fuertes
(1918-1998). Ambos autores pertenecen a la poesía social, que se desarrolló en España a partir
de los años cincuenta.

Déjame
Me haces daño, Señor. Quita tu mano
de encima. Déjame con mi vacío,
déjame. Para abismo, con el mío
tengo bastante. Oh Dios, si eres humano,
compadécete ya, quita esa mano 5
de encima. No me sirve. Me da frío
y miedo. Si eres Dios, yo soy tan mío
como tú. Y a soberbio, yo te gano.
Déjame. ¡Si pudiese yo matarte,
como haces tú, como haces tú! Nos coges 10
con las dos manos, nos ahogas. Matas
no se sabe por qué. Quiero cortarte
las manos. Esas manos que son trojes
del hambre, y de los hombres que arrebatas.
Blas DE OTERO
Poesía española contemporánea (1939-1980), Alhambra

El planeta tierra
El planeta tierra
debería llamarse planeta agua.
En la tierra hay más agua que cuerpo,
en el cuerpo hay más cuerpo que alma,
en la tierra hay más peces que aves, 5
en las aves más plumas que alas.
En el verso hay más sangre que tinta,
en la tinta más sombra que nada,
en la nada hay más algo que alga
y ese algo se mueve y reluce 10
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

y nace la palabra.
Gloria FUERTES
Poesía española contemporánea (1939-1980), Alhambra

1 Justifica la adscripción de estos dos textos 4 ¿Qué recurso expresivo abunda en el poema
al género lírico. Déjame? Localiza, además, un apóstrofe
y un caso de similicadencia.
2 Localiza en el poema de Blas de Otero
al emisor y al receptor y explica 5 ¿Cuál es el mensaje del poema de Gloria
el contenido del mensaje. Fuertes? ¿Qué crees que significa: «En el verso
hay más sangre que tinta»?
3 Explica la métrica de ambos textos: la rima,
la medida de los versos, el agrupamiento 6 ¿Qué recurso expresivo de repetición
estrófico y el tipo de poema. predomina en el segundo poema?

11. La literatura y los textos literarios 181


0B1LLLP(2008).11+s 3/6/08 16:00 Página 182

11
ACTIVIDADES

REFUERZO

2. El género narrativo
El siguiente relato pertenece al escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), quien ha
destacado tanto por sus cuentos como por sus poemas. Entre sus obras narrativas se encuen-
tran El jardín de los senderos que se bifurcan, El Sur, El libro de arena y El Aleph, al que pertenece
este cuento.

Los dos reyes y los dos laberintos


Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días
hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les
mandó construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no
se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo,
porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los
hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de
Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo entrar en el
laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde.
Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja
ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que,
si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó a
sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa
fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey.
Lo amarró encima de un caballo veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días,
y le dijo: «¡Oh, rey del tiempo y sustancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste
perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el
Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir,
ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el
paso».
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de
hambre y de sed. La gloria sea con Aquel que no muere.
Jorge Luis BORGES
Obras completas, Emecé

1 Justifica por qué podemos afirmar que 5 ¿Qué movimientos narrativos reconoces
estamos en presencia de un texto narrativo. en el texto?
2 ¿A qué subgénero narrativo pertenece 6 Caracteriza al narrador y su perspectiva.
este texto de Jorge Luis Borges?
7 Señala en el cuento ejemplos de discurso
Argumenta tu respuesta.
referencial, valorativo, universal, directo
3 Resume el contenido de la historia narrada e indirecto.
por Borges.
8 En el discurso directo presente en el fragmento
4 Explica los conceptos de «tiempo también puede observarse discurso poético;
de la historia» y «tiempo del discurso» explica por medio de qué recurso expresivo
a partir de este texto. se materializa.

182 11. La literatura y los textos literarios


0B1LLLP(2008).11+s 3/6/08 16:00 Página 183

11
ACTIVIDADES

REFUERZO

3. El género dramático
El siguiente fragmento pertenece a uno de los principales dramaturgos españoles del siglo XX,
Antonio Buero Vallejo. Entre sus principales obras se encuentran Historia de una escalera
(1949), que abrió un nuevo panorama en el drama de posguerra, En la ardiente oscuridad
(1950), Casi un cuento de hadas (1953), Irene o el tesoro (1954), El concierto de San Ovidio (1962),
El tragaluz (1967) y La fundación (1974).

La confusión
ALBERTO.—[…] Se oye un bastón. LOLITA.—(Riendo.) Te ha salido un competidor,
JUANA.—También yo lo oigo. Miguelín.
(Todos atienden. Pausa. Por la derecha, tan- ESPERANZA.—¿Un competidor? ¡Un maestro!
teando el suelo con su bastón y con una expresión ALBERTO.—Debe de ser algún gracioso del primer
de vago susto, aparece IGNACIO. Es un muchacho curso.
delgaducho, serio y reconcentrado, con cierto MIGUEL.—Dejádmelo a mí. ¿Qué has dicho que eres?
desaliño en su persona: el cuello de la camisa
IGNACIO.—(Asustado.) Un ciego.
desabrochado, la corbata floja, el cabello peinado
con ligereza. Viste de negro intemporalmente, MIGUEL.—¡Oh, pobrecito, pobrecito! ¿Quiere que le
durante toda la obra. Avanza unos pasos indeciso pase a la otra acera? (Los demás se desterni-
y se detiene.) llan.) ¡Largo, idiota! Vete a reír de los de tu curso.
LOLITA.—¡Qué raro! ANDRÉS.—Realmente la broma es de muy mal gusto.
Anda, márchate.
(IGNACIO se estremece y retrocede un paso.)
(Lo empujan. IGNACIO retrocede hacia el prosce-
MIGUEL.—¿Quién eres?
nio.)
(Temeroso, IGNACIO se vuelve para salir por don-
IGNACIO.—(Violento, quizá al borde del llanto.) ¡Os
de entró. Después, cambia de idea y sigue hacia
digo que soy ciego!
la izquierda, rápido.)
MIGUEL.—¡Qué bien te has aprendido la palabrita!
ANDRÉS.—¿No contestas?
¡Largo!
(IGNACIO tropieza con el sillón de JUANA. Tiende el
(Avanzan hacia él, amenazadores. ALBERTO se le-
brazo y ella coge su mano.)
vanta también.)
MIGUEL.—(Levantándose.) ¡Espera, hombre! No te
IGNACIO.—Pero, ¿es que no lo veis?
marches.
MIGUEL.—¿Cómo?
(Se acerca a palparle, mientras JUANA dice, inquie-
ta:) (JUANA y CARLOS, que comentaban en voz baja el
incidente, intervienen.)
JUANA.—Me ha cogido la mano… No le conozco.
CARLOS.—Creo que estamos cometiendo un error
(IGNACIO la suelta y MIGUELÍN le sujeta por un brazo.)
muy grande, amigos. Él dice la verdad. Sentaos
MIGUEL.—Ni yo. otra vez.
(ANDRÉS se levanta y se acerca también para co- MIGUEL.—¡Atiza!
gerle por el otro brazo.)
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

CARLOS.—(Acercándose con JUANA a IGNACIO.) Nosotros


IGNACIO.— (Con temor.) Déjame. también somos… ciegos, como tú dices.
ANDRÉS.—¿Qué buscas aquí?
Antonio BUERO VALLEJO
IGNACIO.—Nada. Dejadme. Yo… soy un pobre ciego. En la ardiente oscuridad, Magisterio Español

1 Explica lo que ocurre en este fragmento 4 Diferencia en el fragmento el texto principal


de la obra En la ardiente oscuridad, y el texto secundario.
de Antonio Buero Vallejo.
5 ¿A qué hacen referencia las acotaciones
2 Justifica la adscripción de esta obra al género que aparecen?
dramático.
6 Transforma el fragmento «La confusión»
3 ¿En qué subgénero lo incluirías? Argumenta en un texto narrativo. Recuerda que puedes
tu respuesta. incluir diálogo en él.

11. La literatura y los textos literarios 183


0B1LLLA.11 1/4/08 09:46 Página 177

Evaluación 11

Los espíritus de la tormenta, por Evelyn de Morgan.

Rima LII
Olas gigantes que os rompéis bramando y en fuego encienden las sangrientas orlas, 10
en las playas desiertas y remotas, arrebatado entre la niebla oscura,
envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras!
¡llevadme con vosotras! Llevadme por piedad a donde el vértigo
Ráfagas de huracán que arrebatáis 5 con la razón me arranque la memoria.
del alto bosque las marchitas hojas, ¡Por piedad! ¡tengo miedo de quedarme 15
arrastrado en el ciego torbellino, con mi dolor a solas!
¡llevadme con vosotras!
Gustavo Adolfo BÉCQUER
Nubes de tempestad que rompe el rayo Libro de los gorriones, Planeta

1. Justifica por qué la «Rima LII» es un texto literario y por 7. Consulta el anexo de las páginas 352-353 de este libro
qué pertenece al género lírico. y señala los recursos de repetición que se emplean en el
texto de Bécquer.
2. Identifica al emisor y a los receptores del proceso comu-
nicativo interno del poema y comenta sus características. 8. Reconoce en esa misma composición otros recursos
expresivos.
3. ¿Qué actitud ofrece la voz poética en esta composición?
Explica por qué. 9. ¿Qué rasgos debería presentar esta composición de
Gustavo Adolfo Bécquer para pertenecer a cada uno de
4. Explica el contenido del mensaje en esta rima.
los otros dos géneros literarios?
5. ¿Qué tema desarrolla? Indica qué motivos aparecen.
10. Redacta el comentario de la «Rima LII» del Libro de los
6. Analiza la métrica. Atiende a la medida de los versos, al gorriones integrando todos los aspectos que has anali-
esquema y el tipo de rima y al agrupamiento en estrofas. zado en las respuestas anteriores.

177 11. La literatura y los textos literarios

You might also like