You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –

UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

COMPONENTE PRÁCTICO

FRUTALES

TUTOR DE PRÁCTICA:
ING. OSCAR MANSILLA

TUTOR VIRUTAL:
MANUEL TORRES

GRUPO: 201621_8
SAMUEL ESTEBAN GONZALEZ MEDINA
1.098.669.277
AGRONOMIA

UNIVERSINDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD BUCARAMANGA
MAYO DE 2018
INTRODUCCION
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

Tomar decisiones concernientes a la producción de alimentos, el desarrollo sustentable y el


aprovechamiento y manejo racional de los recursos naturales., proponer soluciones a los
problemas legales, técnicos, económicos, administrativos, sociales y políticos relacionados
a la agronomía, a nivel nacional, generar y transferir conocimientos y técnicas que
optimicen la productividad agrónoma, a fin de promover un cambio de actitud en los
productores, es uno de los principales objetivos de los Agrónomos, tecnificar y dar buenas
soluciones a los cultivos que lo requieren.

Los consumidores orientan sus preferencias hacia la adquisición de alimentos más sanos,
naturales o inocuos; producto de un manejo respetuoso del medio ambiente, y del beneficio
social, con la vinculación de trabajadores en el proceso de producción, es por ello que este
trabajo se centra en observar el sistema de producción del cultivo de Naranja Valencia.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Determinar la importancia de la explotación frutícola, como fuente de estudio
investigativo para los estudiantes del SENA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Analizar el sistema de producción frutícola como base de estudios.
 Implementar y adoptar sistemas productivos y agronómicos de otros países (Chile)
y evaluar sus resultados.

Momento 1. Visita a una Finca.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

DATOS BASICOS
FINCA VISITADA Centro de atención al sector agropecuario
subsede aguas calientes SENA
ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR 504 msnm
TEMPERATURA AMBIENTAL 32° C
HUMEDAD RELATIVA 85 %
LOCALIZACION DE LA FINCA Municipio del Playón-Santander
NUMERO DE HECTAREAS 132 ha
SUELOS Franco arcillosos

Sistema de explotación implementado.

Monocultivo de 10 años de edad en promedio, de explotación agrícola en


un área de 0.75 ha de cítricos variedad naranja valencia como material
de alto rendimiento y productivo para la zona y como patronaje Citrus
Volkameriana; con distancias de siembra entre camellones de 5 metros
y entre plantas 1.85 metros, para una densidad de 1.081 plantas/ha,
con sistema de siembra al rectángulo, para un total de 813 plantas en
sitio definitivo, el lote esta por camellones, donde se le pretende instalar
sistema de riego por goteo.

Manejo de los suelos y fertilidad.

Para este tipo de frutales el manejo de los suelos es bajo los


requerimientos que arroja el análisis de suelo con una aplicación basa
en la metodología de una agricultura mixta (químico - orgánica) y la
implementación de la tecnología extrajera chilena por medio de
camellones.

Manejo Integrado de Cultivo MIC.

Cultivo a libre exposición solar con la realización de 2 podas al año,


como control de crecimiento (porte del árbol) y manejo fitosanitario, se
evidencian las principales plagas como la Mosca de la Fruta, Ácaros y
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

Hormigas, para la primera en mención se implementan trampas


biológicas y para las dos últimas se utilizan se respectivo control químico
(acaricidas e insecticidas respectivamente), esto solo, si es necesario
por el índice de infestación y afectación al cultivo; las principales
enfermedades es la fitoptora, si se es posible el tratamiento con la
eliminación del área vegetal afectada y cicatrización, o la erradicación
total de la planta.

Poscosecha. - Industrialización.

Se obtienen dos cosechas al año y se recolecta manualmente en


canastillas, dónde su mayoría se consume en el casino o restaurante de
las instalaciones (consumo interno de la Institución).

Producción y comercialización.

Se producen 1.741 canastillas en promedio al año, y cada canastilla


pesa 25 kg y le resto se comercializa en la caseta de la institución.

Indagar acerca de cómo se realiza el estudio de mercados.

Por el momento el SENA no está interesado en un enfoque de mercados


con valor agregado en el producto, sabiéndose que se maneja las
normas BPA, el enfoque es más investigativo y transferencia de
tecnología.

Momento 2.

Diseñar una huerta, teniendo en cuenta el sentido de orientación,


trazado, densidad de siembra, variedad y materiales a utilizar.

Cultivar: Cítricos (Naranja Valencia)


Zona: Rio Negro/ Santander

Sentido de orientación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

La orientación más adecuada es la norte-sur, que aprovecha al máximo


las radiaciones solares, la orientación de las líneas de cultivo deben
estar orientadas al noreste.

Si la opción está entre 35º NNE o 305º NNO, es preferible esta última,
ya que en la primera el daño por golpe de sol será muy alto. Se
concluye que las mejores orientaciones están comprendidas entre los
305º y 325º.

Trazado:

Tresbolillo: Por el sistema de marqueo al tresbolillo, las plantas ocupan


en el terreno cada uno de los vértices de un triángulo equilátero,
guardando siempre la misma distancia entre plantas que entre filas. Un
árbol cualquiera forma parte de tres filas o alineaciones de árboles
distintas.

Ventajas e inconvenientes de este sistema.

1. En el sistema de plantación al tresbolillo, el número de plantas que


cabe por unidad de superficie es mayor que en cualquier otro sistema
regular, siendo la diferencia tanto mayor cuanto más estrecho es el
marco elegido.
2. Es apropiado para plantaciones intensivas.
3. Permite dar las labores de cultivo en tres direcciones, con lo cual la
tierra queda mejor trabajada y disminuye el riesgo de dejarla cada vez
más desnivelada y más expuesta, por tanto, a la erosión. Entre los
inconvenientes que presenta este sistema, cabe mencionar únicamente
que el marqueo es algo más complicado y la mecanización más
dificultosa. Una vez realizada la plantación ésta queda con gran
vistosidad, por lo que es con frecuencia preferido por agricultores muy
cuidadosos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

Para calcular el número de plantas que caben en una parcela que se


pretende plantar al tresbolillo, se aplica la fórmula siguiente:

Procedimiento.

*Coja dos varas iguales a la distancia de siembra.


*Coloque la punta de las varas sobre dos puntos trazados sobre la línea
guía.
*Junte los extremos libres de las varas y nos dará un tercer punto.
*Continúe marcando en la misma forma hasta marcar la segunda línea
de siembra.
*Tome los puntos de la segunda línea de siembra y continúe en el trazo
hasta terminar el área de siembra.

Trazados en curvas de nivel.

Este es el trazado más indicado para todo tipo de reforestación


localizada en terrenos con pendientes pronunciadas. Este trazado
permite utilizar prácticas de conservación tales como barreras vivas,
acequias de ladera y fajas de contención.
La siembra en curvas a nivel consiste en colocar las plantas en hileras y
a través de la pendiente. Así las plantas forman barreras impidiendo que
el agua lluvia corra libremente sobre el terreno, disminuyendo su
velocidad y capacidad de arrastre. Para trazados en curvas a nivel siga
los siguientes pasos:
• Utilice el caballete de nivel.
• Determine la distancia de siembra.
• Busque la parte más pendiente del terreno que va a trazar (use el
caballete para esta operación).
• Clave una estaca en la parte más alta de la pendiente.
• Hacia abajo, mida a partir de la estaca que clavó a una distancia
igual a cuatro veces la distancia de siembra y clave una segunda estaca.
• Siga clavando estacas cuatro veces la de la siembra en línea recta
hasta llegar a la parte más baja del terreno que va a sembrar.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

• Trace con el caballete una curva a nivel a la derecha y a la


izquierda a partir de cada estaca.
• Recorra la línea guía y corrija subiendo o bajando un poco las
estacas que se aparten mucho.
• Coja una vara de longitud igual a la distancia de siembra y corrija
las distancias sobre la línea guía.
• Coja dos varas iguales a la distancia de siembra, coloque los
puntos en las dos primeras estacas, y junte los otros dos puntos de la
vara sobre el terreno, clave una estaca y así sucesivamente.
• Pase después a la segunda línea guía colocándose en la parte de
arriba y trace otra línea paralela con la ayuda de las varas.
• Continúe trazando el terreno teniendo como base las líneas guías,
generalmente estos trazados son en triángulo

Densidad de siembra

Las distancias de plantación recomendadas para la naranja son de 5x5 a


6x6 Metros

Variedad

Segú el DANE, La naranja del cultivar Valencia (Citrus sinensis. L.


Osbeck se originó en la China, pero fue identificada en Portugal antes de
1865; es clasificada como de cosecha tardía en el subtrópico (Jackson y
Davies, 1999, citados por Orduz y Garzón, 2012). Es la variedad de
naranja dulce más cultivada en las regiones citrícolas del mundo al igual
que en Colombia, siendo las regiones subtropicales las responsables de
más del 85% de la producción mundial; los principales países
productores son Brasil, Estados Unidos, México, India y China (FAO,
2009, citada por Orduz y Garzón, 2012).
En Colombia los periodos de baja oferta de naranja son de marzo a abril
y de agosto a septiembre, pues la mayor parte del año se encuentra
buena oferta en el país, ya que en el Eje Cafetero la producción se da en
los meses de mayo a junio y octubre y diciembre; en los Llanos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

Orientales la cosecha se da en la época de octubre a febrero y julio y


agosto; en Santander, de diciembre a enero y mayo a junio; y en la
Costa Atlántica, de marzo a junio (MADR, 2005, citado por León y
Moreno, 2006). Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA (DANE,
2016), durante el año 2015 en Colombia se contaba con 44.420
hectáreas sembradas en naranja, de las cuales se encontraban en
producción 32.610 hectáreas, de las que se cosecharon 497.226
toneladas de la fruta, con rendimientos promedios de 15,2 toneladas por
hectárea al año; siendo el departamento de Antioquia el principal
productor con 271.637 toneladas, seguido por los departamentos de
Quindío, Valle del Cauca y Meta, entre otros.

Materiales a utilizar
• Recurso Suelo
• Material vegetal
• Pie de injerto
• Selección del lugar del huerto
• Preparación del terreno
• Cavado de los hoyos
• Abonado y plantación.
• Control de malezas.
• El riego
• La poda
• Abonado
• Fertilización
• Maquinaria y equipos agricolas

Semilleros.

• Las semillas son sembradas en tablones, en filas o surcos


separadas de 20 a 30 centímetros y de 1 a 2 centímetros entre semillas.
El suelo debe desinfectarse y desinfestarse con anterioridad.
• La germinación se produce en un plazo comprendido entre 15 y 25
días. Un kilo de semillas dará entre 2000 y 3000 plantas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

• Debe dársele mantenimiento adecuado consistente en control de


malezas riego control fitosanitario.
Selección de posturas
• En el transplante deben tomarse en cuenta los siguientes
aspectos:
• Realizarse en un lugar protegido del sol y del aire.
• La raíz pivotante debe cortarse de 10 a 20 centímetros
dependiendo de su tamaño, para favorecer un buen desarrollo y
formación radicular.
• Se elimina todas las posturas torcidas o dobladas.
• Tamaño óptimo de transplante de 10 a 20 centímetros, el
transplante a vivero se efectúa entre 6 y 9 meses después de hecho el
semillero. . (ANACAFE., s.f).

Vivero en bolsa.

Tamaño de la Bolsa: 26*46 cm, se llenan con suelo convenientemente


preparado y con materia orgánica.
Trasplante
• Una planta por bolsa, al centro presionando la tierra alrededor de
las raíces.
• Regar inmediatamente después de la siembra, no enterrar mucho
la planta ni dejar descubierta la raíz.

Atenciones culturales al vivero


• Adecuación del Patrón: eliminación temprana de todos los brotes
laterales hasta una altura de 40 cm.
• Fertilización: con NPK y Micro elementos de acuerdo al tipo de
suelo y síntomas visuales.
• Aplicar Nitrógeno 20 días antes de injertación para favorecer un
estado vegetativo.
• Control de malezas en bolsas y calles.
• Control de plagas y enfermedades: minador de los cítricos
(Phillocnistis Citrella).
• Control: aceite mineral por aspersión con buena cobertura.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

• Las enfermedades se combaten en forma preventiva; con


aspersiones cúpricas y podas.

Desinfección de herramientas: Con Hipoclorito de Sodio al 1% (cuchillas,


tijeras, serruchos, etc.).
Preparación de patrón para injerto:
• Fertilización Nitrogenados dos semanas antes de la injertación.
• Mantener el riego adecuado.
• Eliminar las espinas y hojas en los diez centímetros del patrón,
cinco centímetros por abajo y cinco centímetros por arriba del punto
medio donde se ira insertada la yema.
Injertación
• Cuando la planta tenga de 25 a 40 cm de altura y el grosor de un
lápiz. El tipo de injerto más aconsejado es el de “T invertida (escudete,
a una altura de 20 cm)”.
• Desvende: 15 a 25 días después del injerto.
Despatronado: de 3 a 5 días después del desvende, solo en las plantas
en donde se observa la yema de color verde intenso y con turgencia.
• Colocar tutores y amarrar.
• Para ayudar al crecimiento erecto del injerto.
Poda o Supresión de Ramas
• Eliminar todos los brotes que emita el patrón y los brotes laterales
del injerto, a mano o con tijera.
• Después de 4 a 5 meses de injertados los árboles estarán listos
para el transplante al campo definitivo.
• La injertación tiene 3 propósitos:
• Reducir el periodo juvenil o improductivo del árbol.
• Tolerar condiciones adversas del suelo, clima y patógenos.
• Mejorar el comportamiento frutícola del árbol. . (ANACAFE., s.f).

Determinar las necesidades de riego y el sistema de riego de


acuerdo a las condiciones de cada huerta.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

La humedad del suelo permite el desarrollo de las raíces; así mismo, el


desempeño de sus funciones básicas, como la respiración, la absorción y
el transporte de nutrientes, y el almacenamiento de carbono, entre
otras; por lo tanto, es de gran importancia que el suelo disponga de
suficiente humedad retenida, bien sea que esta haya sido suministrada
por las lluvias o por medio de la aplicación de riego complementario.
Por ejemplo, en condiciones de trópico bajo en el departamento de
Santander el requerimiento hídrico anual es de 1046 milímetros al año,
cantidad de agua que es suministrada durante un periodo de nueve
meses de lluvia, seguido de un periodo de tres meses de déficit hídrico
que genera estrés, favoreciendo la inducción floral en la planta de
cítricos; mientras que la brotación y floración inician con la rehidratación
de la planta, estimulada por las primeras lluvias, las cuales deberán ser
continuas para evitar el aborto floral y favorecer el cuajado de los
frutos.
En caso de no presentarse lluvias, será necesaria la aplicación de riego
suplementario, al igual que en las regiones citrícolas secas de los
departamentos del Tolima-Huila y del Caribe en donde es común la
ocurrencia de déficit hídrico, razón por la cual debería implementarse
riego de forma permanente en los cultivos

Las distintas instalaciones requeridas dentro de un proceso de


certificación en BPA. (Buenas Prácticas Agrícolas).

Instalaciones
• Área de almacenamiento de insumos agrícolas
• Áreas de almacenamiento de equipos, utensilios y herramientas
• Área de acopio en el predio o comunal
• Área de pos cosecha
• Áreas destinadas al bienestar de los trabajadores (SENASA., s.f).
• Instalaciones sanitarias y lavamanos.
En las fincas se deben instalar servicios sanitarios, para evitar la
contaminación de las fuentes de agua o de la fruta. Los servicios
sanitarios preferiblemente deben estar conectados a un sistema de
drenaje. (SENAVE., s.f).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

Deberá:
• Instar a todo el personal a usar las zonas habilitadas para realizar
las necesidades fisiológicas, sobre todo en el campo.
• Disponer de baños transportables para los trabajadores, sobre
todo en el caso de que se trabaje en lotes, secciones o bloques alejados
de la zona de sanitarios fijos, o hacer retretes en lugares estratégicos
que se cubrirán una vez utilizados, a fin de evitar la contaminación del
producto.
• Deberá disponerse de por lo menos de un inodoro por cada 20
trabajadores, y de una por cada 15 trabajadoras.
• Disponer de sanitarios accesibles a los trabajadores (a no más de
50 metros de distancia del lugar de trabajo).
• Inspeccionar frecuentemente los servicios sanitarios durante el
día.
• Mantener los servicios limpios e higiénicos y proporcionar jabón,
desinfectante y toallas de papel.
• Proporcionar basureros.
• Instruir a los trabajadores para que depositen el papel de baño en
los contenedores correctos y no tirarlos al piso.
• Colocar letreros dentro de la puerta de cada sanitario y sobre el
lavamanos con la leyenda “Lávese las Manos”, así como carteles con las
normas de higiene que deben cumplir los operarios en todos los lugares
indicados.
• Llevar un registro de todas las acciones de limpieza, desinfección y
mantenimiento. (SENAVE., s.f)

Conclusiones

La obtención de fruta de calidad es un proceso que comienza


desde el campo y termina en el consumidor satisfecho. Por lo que
cada etapa deben extremarse los cuidados para no perder la
calidad obtenida.

Las practicas recomendadas desde el inicio, hasta cosecha y pos-


cosecha para mejorar en factores de calidad deben tenerse en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

cuenta independiente mente del destino de la fruta. Sin embargo


los cuidados deben extremarse más cuando más tiempo deban
conservar los frutos, por ello es este trabajo logramos adquirir
conocimientos que nos permiten llevar acaba el debido
procedimiento para tal funcionamiento de frutales en este caso
con el cultivo del limón con el fin de que tanto el agricultor como
el consumir estén satisfechos con la labor realizada.

Bibliografías.

FAO. (Abril 2010). Manual de manejo pos-cosecha de frutas


tropicales. Recuperado de;
http://www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/ac304s/ac3
04s01.htm

CORVITEC. (2010). Tecnología pos-cosecha cítrico: causas de


pérdida de calidad en pos-cosecha. Recuperado de;
http://www.concitver.co

Anexos Fotográficos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

You might also like