You are on page 1of 13

LENGUAJES

REGIONALES
Profesora: Irma Sousa
Alumna: Yanina Bertolo

Análisis del Inti Raymi


en Saraguro, Ecuador

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LAS
ARTES

Posgrado en Lenguajes
Artísticos Combinados

Agosto 2016
La fiesta del sol Saraguro, Ecuador, de la cual, quien escribe,
pudo participar hace algunos años, tratando
I
de reponer esas primeras impresiones, para

En el presente trabajo se dará cuenta de la a completar, luego, con el corpus teórico una

celebración del Inti Raymi, sus raíces, los aproximación más profunda sobre el

pueblos que la llevan adelante, la estructura significado de una celebración ancestral.

del rito y la cosmovisión que la sustenta. El


II La veneración al sol
dios incaico Inti, representa para los pueblos
andinos una de las idolatrías más El Inti Raymi es una de las celebraciones
significativas, que a pesar de la conquista de andinas más representativas de lo que en su
América permanece y se reproduce, en la momento fue la fiesta más imponente,
actualidad, como símbolo de identidad y majestuosa e impactante del Tawantinsuyo1,
lucha de los pueblos originarios, cobrando ya que es el solsticio de invierno, lo que
nuevos sentidos y extendiéndose a sectores significa el cambio de ciclo y un nuevo
sociales cada vez más amplios y diversos. comienzo de año, donde se rinde honor a la
Pachamama y a la complementariedad del
Si bien el Inti Raymi es una celebración
astro sol para con ella.
originada en el corazón del imperio inca, por
lo que significa mucho más que una El mito fundador, recogido en crónicas de
celebración, en el presente trabajo -sin viajeros, historiadores y sobre todo en la
desconocer el contexto y el mito de origen- literatura del Garcilaso de la Vega, da cuenta
se acotará el análisis a los aspectos que del noveno gobierno del Inca Pachacutec,
refieren a lo ritual y ceremonial, retomando
1
El Tawantinsuyo estaba dividido en cuatro
el concepto de performance y atendiendo a “suyos”, cuyo ángulo central estaba en la ciudad
los lenguajes que se convocan en dicha del Qosqo (Cuzco), su capital. Qosqo es
aparentemente un arcaísmo que, de acuerdo a
festividad. Asimismo, se analizarán los los cronistas, significaba “ombligo” o “centro” del
mundo. A partir del ángulo sur oriental de la plaza
nuevos sentidos que cobra la fiesta del sol en principal de la ciudad partían también cuatro
la actualidad, teniendo en cuenta el presente caminos hacia los cuatro “suyos” o naciones
cuyos nombres aún se utilizan en diversos
de las comunidades andinas, en donde lo sectores de los Andes. El territorio inca llegaba
hasta lo que hoy es Colombia, el sur de Chile,
social, económico y político atraviesan esta Bolivia, Argentina y el inicio de la selva
festividad. Para ello, se tomará como cuerpo amazónica: un área de más de 3’000,000 Km²
(más del doble del territorio peruano actual).
de análisis la celebración del Inti Raymi en

1
Inca Yupanqui2 como promotor de la denominado pachacuti, tiempo de
adoración privilegiada al astro sol. destrucción y desolación, pero también de
Pachacutec, es reconocido por haber grandes cambios y restauración” (Etchelecu,
derrotado al pueblo de los chancas, que 2007: 02). Pachacutec, entonces, aprovechó
venció al convertir unas piedras llamadas los beneficios de la deidad solar, para
pururaucas, enviadas por los dioses, en instituirse como “hijo del sol” y como el gran
soldados que derrotaron fácilmente al restaurador, generador de su propia
numeroso ejército Chanca. Como ortodoxia, en donde la veneración al sol
Pachacutec, debió legitimarse como aparece como elemento central, si bien el sol
heredero al trono, ante la huida de su padre era una deidad inca, hasta Pachacutec no
y hermano, tomó esta victoria que, hubo un culto solar panperuano (Pease,
aparentemente, le habían otorgado, para 1967). Para terminar de legitimarse en el
augurar su éxito como soberano. De esta trono se apoderó del mito fundacional
manera, el peso de la religión es la piedra atribuido a Manco Capac3, y trató de
angular con la que se erige el nuevo ciclo establecer una continuidad entre su persona
inca. Este triunfo está apoyado por la y el arquetipo mítico de éste, que gozaba de
cosmovisión andina, para la que “cada un gran prestigio religioso.
mundo tenía una duración de mil años, al
El Cusco, entonces, representa, el epicentro
término de los cuales perecía un sol y luego
de la celebración, ya que una de las reformas
aparecía uno nuevo y se reiniciaba el
recuento de los años. El pasaje de tiempo
3
El dios Inti, se compadeció de aquellas personas
transcurrido entre las dos edades era
y envió a su hijo Ayar Manco junto a su hermana
Mama Ocllo para que civilizaran a esas
poblaciones bárbaras y fundara un imperio que
2
Quien habría gobernado aproximadamente honrara al dios Inti. Ayar Manco se dedicó a
entre 1438 y 1471. El Inca Yupanqui incorporó a enseñarles a los hombres normas de convivencia
su nombre el título de Pachacutec y se hizo en sociedad y a adorar al dios Inti. En cambio,
nombrar Inca aún en vida de su padre Viracocha Mama Ocllo les enseñó a las mujeres técnicas de
Inca y contra su voluntad, porque había textilería y labores domésticas.
designado a su otro hijo para sucederlo. Éste fue Ayar Manco, llamado también Manco Capac,
muerto por los seguidores del vencedor de los antes tuvo que fundar una ciudad, la cual sería el
Chancas. De ahí que se lo considere como noveno centro del mundo. Su padre, el dios Inti, le
Inca y el primer soberano histórico. Él se invistió proporcionó una vara de oro para que buscara la
con la borla imperial en vida de su padre en un tierra prometida. Les recomendó viajar hacia el
claro acto de usurpación, aunque fue considerado norte del lago Titicaca y hundir el bastón de oro
el gran reformador y auténtico fundador del en las tierras por donde pasaran hasta encontrar
estado inca. Como elementos de cohesión el lugar en donde este se hunda la vara con
impuso la lengua Quechua y la religión de culto al facilidad y allí fundar la ciudad del Cusco en
Sol. (Etchelecu, 2007) donde crearían su imperio.

2
religiosas más significativas de Pachacutec junio, porque ese día la tierra está en su
fue la reconstrucción del templo de punto más lejano del sol, como una ofrenda
Qoricancha, estableciéndose como el lugar simbólica a este astro, complementariedad
más sagrado. De esta manera la religión energética de la tierra. Antes de que llegaran
garantizaba la estructura imperial e los españoles, el pueblo Inca participaba en
involucraba a todos los sectores sociales, el rito que se celebraba en la Plaza de Armas,
homogeneizando las diferencias de las el cual incluía danzas, música y el sacrificio
diferentes etnias asimiladas por el imperio. de una llama, negra o blanca, a la que le
De esta forma el culto al sol se convirtió en sacaban el corazón palpitante como ofrenda
una actividad pública fundamental de la que al Apu Inti (Dios Sol).
participaban las autoridades y las diferentes
III Inti Raymi en Saraguro
comunidades que formaban el imperio.

Hace diez años, mientras conocía Ecuador,


La expansión de los incas, durante el siglo XV
me invitaron a pasar la fiesta del Inti Raymi
y principio del XVI, sobre otros territorios y
en el pueblo de Saraguro. Sin dimensionar
etnias del altiplano significó también la
demasiado sobre el significado de dicha
expansión del culto y con ello sus mitos,
celebración asistí como una turista ávida de
leyendas, ritos y celebraciones, por eso el Inti
nuevas experiencias. Me encontraba
Raymi es celebrado en infinidad de
parando en la provincia de Loja; a 65 km de
comunidades indígenas de la cordillera
Saraguro.
andina. El espacio geográfico ocupado por
los incas se extendió a lo largo de la
cordillera de los Andes, desde el norte de
Ecuador, hasta el río Maipo en la cuenca de
Santiago de Chile, y también en el valle de
Uspallata, en la provincia de Mendoza,
incluyendo territorios de la costa pacífica y al
este en las florestas amazónicas, que marcan
el fin de la cordillera de los Andes.

Conseguimos el dato de la celebración por


Y si bien el 21 de junio es, en el calendario
una argentina radicada en Loja, así que
occidental, el momento marcado como el
comienzo del invierno, se celebra el 24 de

3
tomándola como nuestra guía partimos
rumbo hacia allí.

Llegamos el 20 de junio a la mañana a un


pueblo de construcciones bajas y con una
población indígena mayoritaria, algo que no
se percibe en la ciudad de Loja4. La
vestimenta de los saraguros fue lo primero
que me impactó visualmente, recuerdo que
no podía dejar de apreciar la indumentaria
de cuanto habitante se me cruzaba. Las
mujeres vestidas con polleras negras y blusas
blancas, verdes, azules -o algún color vistoso- Los hombres vestían una especie de camisa

bordadas en el pecho y en los puños, blanca sin mangas y sin cuello, con un

sostenidas por fajas coloridas de telar, con poncho doblado sobre los hombros y

un paño cubriendo su espalda desde los sujetado a la cintura por una faja de colores,

hombros -llamado reboso- y asegurado con una prenda corta que les llegaba a la altura

un prendedor de plata. Algunas indígenas de las rodillas, formada por dos partes, una

llevaban collares hechos de pequeñas blanca que cubría la parte interior de las

mostacillas, con diseños geométricos, de piernas y una negra que llegaba hasta la

gran tamaño y con mucho trabajo de parte externa, cubriendo muslos y glúteos, a

elaboración. modo de pantalón, asegurado a la cintura


por un cinturón de cuero. Tanto hombres
como mujeres llevaban sombreros de ala
ancha negros y blancos, como si fueran el
pelaje de la vaca.

4
Loja es la ciudad capital de la provincia, que
lleva el mismo nombre, esto hace que su
población sea heterogénea.

4
del pueblo, en Las Lagunas, ubicada en una
zona alta. Fue muy fácil llegar ya que sólo
tuvimos que seguir a la procesión de
personas que se dirigían hacia allí. Entre
medio de los habitantes resaltábamos como
lo que éramos: turistas. Nos sorprendió
descubrir que pertenecíamos a la escasa
porción de ajenos al pueblo, por lo que
muchos saraguros nos interpelaban
amablemente y nos invitaban a compartir la
celebración y si bien el idioma original de los
saraguros es el Kichwa, la mayoría hablaba
Recorriendo las callecitas pudimos dar con el español, esto facilitó bastante la
mercado y descubrir, en esta primera comunicación. Pero también, era el primer
caminata, que se trataba de un pueblo año que el pueblo abría sus puertas para que
dedicado a la agricultura y la cría de la población no indígena asistiera al Inti
animales, el pueblo se concentra en medio Raymi, es por ello que el maestro del pueblo
de cerros y desde la plaza principal es posible nos ofreció su casa para alojarnos y nos
apreciar la extensión de los campos presentó con el resto de los habitantes.
cultivados. El monumento al maíz, un gran Recuerdo que en la puerta de su casa había
choclo erigido en el centro de la plaza, es una vaca con globos, me pareció una imagen
indicial del tipo de cultivo principal, de surrealista, como todo lo que estaba viendo.
hecho, “saraguro” quiere decir “tierra del No pude evitar sacar mi cámara para retratar
maíz”, esto lo pudimos saber conversando al rumiante y al maestro, que posó risueño
con los habitantes. junto al ornamentado animal que se rifaría a
la noche. Mi foto fue una suerte de
Cuando se es tan extranjero en un pueblo, el
premonición ya que el número ganador lo
mercado resulta el mejor espacio para
tenía él.
conseguir información certera, comida de
por medio es posible tener una pequeña
postal de las costumbres del lugar. Allí nos
indicaron el sito donde se llevaría a cabo la
celebración. El lugar elegido era la escuela

5
mesas donde se exhibían las artesanías
propias de las mujeres saraguros: collares de
mostacillas (chakiras), camisas bordadas,
fajas de telar y ponchos; como también las
medicinas propias del pueblo, hechas a base
de plantas.

En el centro del patio una alfombra de


La fiesta de los sentidos granos se erigía como ofrenda a la
Pachamama. Alrededor de ella los miembros
En el patio de la escuela se sucedían muchas
saraguros ejecutaron distintas danzas
actividades, si bien la celebración del Inti
folklóricas, y tocaban instrumentos
Raymi5 estaba programada para el 21 con los
autóctonos, invitando a los visitantes a
primeros rayos, durante el día 20 la
participar de la gran ronda que bailaba
comunidad vivenciaba una gran fiesta
alrededor de la ofrenda.
comunitaria. Colores, aromas, sonidos, todos
los sentidos se convocaban en el mismo lugar Y así como lo visual golpeaba en
y por momentos era embriagante. La sensaciones, el sonido tenía su protagonismo
amabilidad de los hombres nos llenaba los cada vez que alguno de los Taita soplaba el
vasos de chicha todo el tiempo, no es un caracol (churo) para hacer uso de la palabra.
sabor que me guste especialmente, y la En ese momento todos los miembros hacían
espuma del brebaje me generaba cierta silencio. Recuerdo que los discursos tenían la
desconfianza, pero sabía que el desprecio intención de “enseñar” a los visitantes la
hubiese herido la amabilidad y el espíritu identidad y cosmogonía de los pueblos
comunitario del pueblo. En una de las aulas andinos, pero también pasar revista sobre
se preparaban los platos de comida, que los problemas de la comunidad:
consistían, principalmente, en carne de res presupuesto, arreglos, festividades,
hervida y maíz blanco (mote). También había calendario agrario y un tema que se volvió
central, el uso de la medicina6. Me costaba
5
Es necesario aclarar que, si bien los saraguros
pertenecen a los pueblos andinos, sólo hace 25
años que celebran el ancestral ritual del Inti 6
Dentro de su sistema de salud, el “Yachakkuna”,
Raymi. o curandero tiene un rol importante ya que posee
conocimiento de las propiedades curativas de las
plantas, sus usos médicos y los efectos que
producen sus tratamientos. En éstos, utilizan una

6
entender por qué se enfatizaba tanto la dos mujeres: María y Mercedes que se
cuestión de las plantas sagradas, eso lo pude ubicaran fuera del círculo donde los rayos
comprender al otro día, cuando el fueron trazados. En una concha pequeña y
intendente de saraguro participó de la con punta comenzó a servir la medicina a los
celebración. En esa oportunidad7 el que estaban en el círculo. Luego se nos sopló
mandatario no era saraguro, y tenía una un perfume preparado por los yachak, para
disputa con el pueblo al intentar prohibir la finalmente pedirle al sol que apareciera
ingesta de algunas plantas, sobre todo el San (para quien escribe ese momento de los
Pedro. primero rayos fue como ver por primera vez
el sol). Luego emprendimos la caminata
La noche transcurrió entre danzas, música e
hacia los baños de purificación que se harían
ingesta de la medicina saraguro, que la
en el Baño del Inca8, unas cascadas de aguas
tomábamos del caracol, tantas veces tocado
cristalinas ubicadas entre cuevas naturales, a
en la noche. De a poco se iban preparando
dos kilómetros de donde estábamos.
los cuerpos para recibir al solsticio, una
preparación que tenía que ver con la En el camino se hicieron varias paradas, la
purificación del espíritu. A pesar de todas las primera fue en la plaza del pueblo, allí los
horas transcurridas el cansancio no se sentía, taitas más importantes se dirigieron a la
porque las danzas, la música y, sobre todo, la comunidad y en especial al intendente,
medicina provocaban un estado de reclamándole obras y sobre todo pidiendo
introspección, que nos mantenía en pie pero por su medicina. Básicamente, era un
en otra dimensión, en la dimensión del rito, reclamo por su identidad indígena.
donde la entidad de lo sagrado comprometía
"Se ha perdido nuestra tradición, primero por la
a los cuerpos en un cuerpo común.
influencia de la iglesia y por el temor de mostrar

Con los primeros rayos el churo nos convocó nuestras raíces. Ahora con el grupo Runakausa
hemos logrado crear conciencia y muchos se
a una ronda, el taita, Carlos Cartuche, dirigió
interesan por el ritual. Lo seguiremos realizando
el sonido del churo hacia los suyos por varias
para mejorar”9
ocasiones, luego convocó a todos los
presentes alrededor del círculo. Le pidió a
8
Allí, según la historia que me contaron algunos
variedad de plantas psicoactivas y preparados a saraguros, tomaba sus baños Atahualpa.
través de limpias dependiendo el tipo de
9
enfermedad. Tomado del diario La Hora de Loja, del 22 de
7
Fue en el año 2005. junio de 2005.

7
En esa plaza pude compartir el mate con los unas galletitas saladas, que resaltaban
niños, que me rodearon con mucha nuestra otredad de una manera hiriente.
curiosidad cuando me vieron con el termo y
el mate, como buena argentina, les expliqué
el modo de tomarlo y para mi sorpresa no les
resultó una bebida desagradable, creo que lo
que más les gustó era la justicia de tomar un
mate cada uno, así que entre ellos se fueron
llamando para que todos lo pudieran probar.
A la distancia me doy cuenta que los rituales
son necesarios, que incluso el rito más
pequeño nos puede unir a otro ser.

El camino a la cascada fue cuesta arriba,


llovía y hacía frío. En ese trayecto no dejaba
de pensar si me animaría a meterme al agua
helada, me sentía miserable por tener esos
sentimientos, creo una mama adivinó mi
pesar y me dio a tomar del churo una bebida Una vez que se cruzaba la caverna nacía el
muy fuerte y perfumada, inmediatamente el sendero que llevaba a la cascada, allí
pecho me empezó a quemar. comenzaba la entrada a un mundo
maravilloso: el sonido de la caída de agua, el
El sendero a las cascadas era exuberante en
olor a vegetación, el barro metiéndose entre
vegetación y si bien el barro dificultaba la
los dedos, el paisaje exuberante… hoy puedo
subida los hombres saraguro se dispusieron
decir que había cruce de lenguajes naturales.
en una cadena para ayudarnos en el ascenso.
El primer tramo consistía en llegar a una Las taitas y los taitas, esperaban al pie de la
caverna, en ese lugar se había dispuesto un cascada para hacer una purificación antes del
altar en donde cada uno dejaba una ofrenda ingreso al agua, se trataba de un soplado de
para la Pachamama, nuestra ignorancia hizo medicina en todo el cuerpo, la misma que
que nuestras ofrendas no fueran las habíamos estado tomando desde el
tradicionales, no teníamos ni flores, ni comienzo de la celebración. Luego de ello
tabaco, ni azúcar, ni granos, así que dejamos sólo quedaba el acto de fe, de otro modo

8
lanzarse al agua helada de la cascada era da el espectáculo y por ende la relación
sólo una mala idea. Como expresa espectacular.
Maisonneuve “la fe escapa a toda
Sin dudas, la apertura de la ceremonia a
demostración racional; se dirige a un ser
otros sujetos, ajenos a la comunidad
supremo, a fuerzas ocultas o a valores que
Saraguro, constituía, en principio, una
revisten para el creyente un carácter
exhibición del rito. Sin embargo, esa
sagrado” (Maisonneuve, 2005: 05)
distancia que, a priori, es uno de los
A pesar del temor que significaba elementos característicos del espectáculo se
sumergirme en aguas en las que no se podía difuminaba en la intimidad que significaba
percibir el fondo, me lancé segura de que compartir los alimentos, beber la medicina,
una protección me cubría. Lo que vino impregnarse de los olores, escuchar los
después fue un reconocimiento de haber cantos y el sonido del caracol; la
transitado por un ritual en donde mi cuerpo convocatoria de todos los sentidos iba
podía dar cuenta de un estado distinto. Si la llevando esa relación espectacular a la
sensación de purificación pudiera describirse vivencia del rito. Como expresa Requena, en
de algún modo, el golpe del agua fría y la el rito se genera una “intimidad sagrada” y
apertura de los pulmones a una nueva como tal la relación espectacular sólo puede
respiración se aproxima bastante a una darse desde una mirada profana (Requena,
posible descripción. 1985)

IV Lo espectacular, lo ritual En la combinatoria de espectáculo y rito10, se


puede arribar al concepto de performance11,
Llegué a la ceremonia del Inti Raymi como
una espectadora, pero con el correr de las 10
El término “rito” es amplio en significados,
horas mi cuerpo de público comenzó a ser como expresa Jean Maisonneuve, “es
relativamente trivial; etimológicamente proviene
parte constitutiva de los festejos y de ese del latín ritus, que designa un culto, una
ceremonia religiosa, pero también, más
cuerpo colectivo. Retomando a Requena, ampliamente, un uso, una costumbre”
podemos pensar en esa relación (Maisonneuve, 2005). En el presente análisis, se
utilizará el concepto de rito entendiendo por este
espectacular que consiste en la puesta en una práctica que se repite y que adscribe a un
sistema codificado “que permite a personas y a
relación de dos factores, una determinada grupos, establecer una relación con una potencia
actividad que se ofrece para un determinado oculta o un ser divino, o con sus sustitutos
naturales o seculares” (Maisonneuve, 2005).
público que la contempla; de este modo se
11
Es necesario aclarar que Schechner, luego de
un recorrido histórico y teórico del uso del

9
como posibilidad para describir un evento en infinitum, que “marcan identidades, tuercen
donde confluyen dos factores que parecerían y rehacen el tiempo, adornan y remodelan el
irreconciliables. Entendiendo por cuerpo, cuentan historias, permiten que la
performance aquellas conductas basadas en gente juegue con conductas repetidas, que
la repetición y la restauración es posible se entrene y ensaye, presente y represente
pensar en la ceremonia del Inti Raymi como esas conductas” (Schechner, 2011, 13). Pero
un ritual performático, ya que lo ninguna restauración es una copia de la otra,
performático remonta no sólo lo ritual sino si bien hay una estructura que se mantiene,
también la ponderación de identidades, cada puesta tendrá sus particularidades y sus
luchas y la vivencia de la cultura, como resignificaciones. En este caso, la apertura a
también la escenificación de la producción otros sujetos habilitó nuevas significaciones,
simbólica. en donde la exhibición y la transmisión de los
valores culturales cobraban una nueva
La producción simbólica de la fiesta del sol se
dimensión: la visibilización de las
materializa a través del uso de distintos
problemáticas de un pueblo,
lenguajes: el visual, el sonoro y el corporal;
mayoritariamente indígena, donde la
“se trata de un conjunto de conductas
medicina ancestral era un punto de conflicto
corporales (posturas, gestos, danzas,
con los gobernantes. Esta manifestación no
vocalizaciones) sin las cuales esta fe no
era un mero reclamo, era una reivindicación
podría expresarse, encarnarse. Pues,
de la identidad y del “estar” sobre la tierra,
probablemente, no exista ningún ritual que
celebrando las bondades de la Pachamama a
no tome al cuerpo como soporte directo o
través del habitar por medio de lo mágico, y
indirecto de su accionar o de su proyecto”
lo mágico implica la vida como máxima
(Maisonneuve, 2005: 06). El cruce de todos
expresión de lo sagrado.
estos lenguajes le da a la celebración un aire
de teatralidad y de espectacularización, “La filosofía indígena no discrimina el saber por

siguiendo a Schechner se podría analizar separado de su vida, sino que gira en torno a este

como “performance” y comprender a esta mismo vivir, que llamamos Pacha… pero a su vez
vinculado con la cosas nombrables, lo que
práctica como “conductas restauradas”, es
llamamos hábitat, en un aquí y ahora (…) Un
decir, realizada por segunda vez y ad
mundo desgarrado entre el buen y el mal suceso,
es indudablemente un mundo inhabitable”
concepto, concluye en que éste carece de toda
definición fija y que por lo tanto no adhiere a (Kusch, 2000: vol. 4, pág. 377)
ninguna pureza esencial. (Schechner, 2011)

10
Entonces, con la apertura de la ceremonia se Siguiendo a Maisonneuve, los ritos también
ponía de manifiesto la diversidad y la tienen la función de comunicación y
necesidad de aprender a convivir con regulación, es decir, refuerzan los lazos
respeto, pensando la diferencia como parte sociales. “Toda comunidad (amplia o
constitutiva de nuestro tiempo y de nuestra restringida), todo grupo que comparte un
identidad como americanos. sentimiento de identidad colectiva (bien
expresado por el uso intensivo del
V
pronombre "nosotros") siente la necesidad
En el presente trabajo se acotó el análisis de de mantener y reafirmar las creencias y los
una celebración ritual en un sitio bien sentimientos que fundan su unidad”
demarcado. Sin embargo, es necesario (Maisonneuve, 2005:06). De este modo, la
pensar en lo americano desde las reposición de los ritos, que tienen que ver
identidades que se cruzan y remontan con los ciclos de la tierra y por ende de las
nuevos modos de estar y de generar bondades que ella brinda, en las ciudades
“domicilios existenciales” (Kusch, 2000). Si funcionan como espacios de representación
bien el Inti Raymi es una celebración de las creencias y reivindicación de
heredada de los incas, en la actualidad identidades, de encuentros y de diálogos con
trasciende las fronteras andinas para el contexto.
gestarse en las ciudades. La movilidad social
en el cono sur ha generado que habitantes
de Bolivia y Perú hayan migrado (sobre todo
en la década del noventa) a nuestro país en
búsqueda de mejores posibilidades
económicas y promesas de progreso, con lo
cual la agrupación en comunidades revitaliza
las ceremonias propias en las ciudades,
convocando a los habitantes locales y
promoviendo nuevo sentidos, en donde el
agradecimiento a la Pachamama es sólo uno,
tomando mayor relevancia aquellos que
tienen que ver con las reivindicaciones y la
integración social.

11
(2005) “Ritual del Inti Raymi unió a
comunidades”, La Hora de Loja. [en línea] 22
de junio de 2005:
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/sho
w/1000336102/1/Ritual_de_Inti_Raymi_uni
%C3%B3_a_comunidades.html#.V7U_AtBAW
So (fecha de consulta 20 de febrero de 2015)

Bibliografía

Etchelecu, Leontina (2007). Diversas formas


de la religión andina. Yuxtaposiciones
peligrosas. Hispania Sacra, Vol 59, N° 119:
293-301.

Kusch, Rodolfo (2000). Obras Completas (Vol.


2-4). Rosario, Argentina, Fundación Ross.

Maisonneuve, Jean (2005). Conductas


rituales.

Pease, Franklin (1967), “En torno al culto


solar incaico”, Humanidades. Revista de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima
N°1: 109-141.

Requena G, Jesús (1985). Introducción a una


teoría del espectáculo.

Schechner, Richard. Restauración de la


conducta. En: Taylor, Diana (2011). Estudios
avanzados de performance. México. Fondo
de Cultura Económica.

Consultas en la web

12

You might also like