You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

ASIGNATURA:
METALURGIA FISICA II

LABORATORIO N° 1:
TRANSFORMACION POR ENFRIAMIENTO CONTINUO DE ACEROS

DOCENTE:
ING. JULIO FARFAN YEPEZ

ALUMNO:
 SOTO SONCCO MARCO ANTONIO 110223

GRUPO:
VIERNES 15:00-17:00 HORAS

CUSCO 12 DE JULIO DEL 2017

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

I. OBJETIVOS
 Producir microestructuras al aplicar diversas velocidades de
enfriamiento a aceros SAE 1030.
 Obtener una gama de durezas en el acero a través del uso de diferentes
medios de enfriamiento.
II. FUNDAMENTO TEORICO
TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS
Son operaciones de calentamiento y enfriamiento a temperaturas y en condiciones
determinadas, a que se someten los aceros (y otros metales y aleaciones) para dar les
características más adecuadas para su empleo.
Los tratamientos térmicos no modifican la composición química del acero, pero si su
constitución, estructura y su estado mecánico.
Los tratamientos térmicos modifican:
a. La constitución al variar el estado en el que se encuentra el carbono y el estado
alotrópico del hierro
b. La estructura al variar el tamaño de grano y el reparto de los microconstituyentes
c. El estado mecánico queda afectado por las tensiones a que quedan sometidos los
materiales luego de algunos tratamientos térmicos (temple).
Con el tratamiento conseguiremos modificar microscópicamente la estructura interna
de los metales, produciéndose transformaciones de tipo físico, cambios de
composición y propiedades permitiéndonos conseguir los siguientes objetivos:
• Estructura de mejor dureza y maquinabilidad.
• Eliminar tensiones internas y evitar deformaciones después del mecanizado.
• Estructura más homogénea.
• Máxima dureza y resistencia posible.
• Variar algunas de las propiedades físicas.

DESARROLLO DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS. Constan de tres fases:


A.) Calentamiento hasta la temperatura fijada: La elevación de temperatura debe ser
uniforme, por lo que cuando se calienta una pieza o se hace aumentando la
temperatura muy lentamente o se va manteniendo un tiempo a temperaturas
intermedias, antes del paso por los puntos críticos, este último es el calentamiento
escalonado.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

B.) Permanencia a la temperatura fijada: Su fin es la completa transformación del


constituyente estructural de partida. Puede considerarse como suficiente una
permanencia de unos dos minutos por milímetro de espesor en el caso de querer
obtener una austenizaciòn completa en el centro y superficie. Largos mantenimientos y
sobre todo a altas temperaturas son "muy peligrosos" ya que el grano austenítico crece
rápidamente dejando el acero con estructuras finales groseras y frágiles.
C.) Enfriamiento desde la temperatura fijada hasta la temperatura ambiente: Este
enfriamiento tiene que ser rigurosamente controlado en función del tipo de
tratamiento que se realice.

TEMPLE
El Temple es un tratamiento térmico que tiene por objetivo aumentar la dureza y
resistencia mecánica del material, transformando toda la masa en Austenita con el
calentamiento y después, por medio de un enfriamiento brusco (con aceites, agua o
salmuera), se convierte en Martensita, que es el constituyente duro típico de los aceros
templados.
En el temple, es muy importante la fase de enfriamiento y la velocidad alta del mismo,
además, la temperatura para el calentamiento óptimo debe ser siempre superior a la
crítica para poder obtener de esta forma la Martensita. Existen varios tipos de Temple,
clasificados en función del resultado que se quiera obtener y en función de la
propiedad que presentan casi todos los aceros, llamada Templabilidad (capacidad a la
penetración del temple), que a su vez depende, fundamentalmente, del diámetro o
espesor de la pieza y de la calidad del acero.
La templabilidad en un acero depende de:
1. La composición química del acero
2. Del tamaño del grano austenítico
3. De la estructura del acero antes del temple
Materiales de temple
Casi todos los aceros destinados al uso industrial se pueden templar, por ejemplo los
aceros para resortes, aceros para trabajo en frío, aceros de temple y revenido, aceros
para rodamientos, aceros para trabajo en caliente y aceros de herramientas, así como
una gran cantidad de aceros inoxidables de alta aleación y aleaciones de hierro
fundido.
Medios de enfriamiento más comunes empleados en el temple de los aceros

Agua
Debe evitarse que el agua se caliente durante el temple, debido a que puede
prolongarse la primera etapa del enfriamiento. El agua enfría muy rápidamente la

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

superficie, con lo que se forma una corteza muy dura y se crean tensiones internas
peligrosas que pueden deformar o romper las piezas.

Soluciones salinas
Añadiendo al agua una determinada cantidad de sales de temple, el enfriamiento es
más rápido y por lo tanto más enérgico, debido no solo al mayor calor específico de las
soluciones respecto al agua pura, sino también porque debido a la evaporación, las
soluciones salinas cristalizan y sus cristales, dada las altas temperaturas estallan
rompiendo el velo de vapor que circunda la pieza.

Aceites
Los aceites animales y vegetales con el uso continuo a determinada temperatura se
descomponen, espesan y se vuelven gomosos dando temples bastante irregulares.
Además son caros y de olor desagradable. Los mejores aceites para el temple son los
minerales obtenidos por destilación fraccionada del petróleo. El aceite caliente tiene
más poder refrigerante (30 – 40 oC) que el frío, por ser más fluido. Este tipo de temple
produce deformaciones y tensiones internas notablemente inferiores a los del agua y
soluciones salinas. Un buen aceite de temple debe poseer las propiedades siguientes:
Volatilidad no muy elevada. Temperatura de inflamación y combustión lo más elevada
posible. Gran resistencia a la oxidación.

Plomo
Posee gran conductividad térmica por lo cual el calentamiento del baño se hace
bastante rápido. Enfría con relativa rapidez las piezas que se templan, su aumento del
peso específico es inconveniente pues las piezas flotan y hay que preparar dispositivos
especiales para que se introduzcan en el baño. Como el plomo se oxida fácilmente hay
que evitar que la superficie del baño se encuentre en contacto con la atmósfera
cubriéndolo con pequeños trozos de carbón vegetal.

Gases
Para muchos aceros basta enfriar al aire tranquilo para que se forme martensita.
Aunque este tipo de enfriamiento es el que provoca menos distorsiones, también como
contrapartida produce cierta oxidación superficial. En lugar de aire pueden usarse
gases protectores o inertes. Ejemplo Amoniaco craquizado o el gas de ciudad
quemado. Utilizando estos gases en los hornos y como medios de temple, se obtienen
piezas templadas brillantes.

Sales fundidas
Están constituidas por cantidades variables de sodio, potasio, bario, etc, en forma de
cianuros y sus componentes. Son utilizados como medios de enfriamiento y sustituyen
con ventaja al aceite y al plomo fundido. Las sales se emplean en un intervalo de
temperaturas entre 150 - 600ºC. Se utilizan para enfriar las piezas durante el temple y
para calentar durante el revenido. Algunos se utilizan para el calentamiento y
fundamentalmente para el tratamiento termoquímico. Las sales fundidas presentan
muy alta temperatura de transición. Con respecto a la severidad de temple, se
comportan muy semejante al aceite pudiendo considerarse los efectos equivalentes. La
agitación aumenta la severidad de temple por la difusión del calor.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

Transformaciones isotérmicas de la austenita.


La transformación martensítica vista, es sólo un caso particular de las posibles
transformaciones que la austenita puede sufrir cuando se baja de las temperaturas
críticas inferiores Ae1, en la que la austenita queda en forma metaestable. De manera
general, cuando la austenita metaestable se mantiene a una temperatura fija un
tiempo suficiente, aparece una transformación total de la estructura primaria a otra
estructura, que es función unívoca de esta temperatura. Por otra parte, los tiempos de
iniciación y finalización de la transformación son perfectamente definidos y constantes
para cada calidad de acero, composición y tamaño del grano.
Los diagramas que describen estas transformaciones isotérmicas son los denominados
T-I, o también T.T.T. (temperatura, tiempo, transformación), pues son éstos los
parámetros que quedan reflejados en el mismo. Dada la forma característica de las
curvas representadas también se les denomina curvas de las S.

Diagrama de transformación isotérmica de un acero eutectoide.


La figura 13.6 representa el diagrama T-I de un acero eutectoide. Por encima de Ae1, la
austenita es estable. El área situada a la izquierda de la curva correspondiente al
comienzo de la transformación representa la zona en que la austenita es inestable. En
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

el área situada a la derecha de la curva correspondiente al final de la transformación,


designada por F+C, las únicas fases presentes son ferrita y cementita, habiéndose
transforma-do toda la austenita en una combinación de estas fases. El área
comprendida entre las dos curvas, designada por A+F+C, corresponde a una zona
trifásica, formada por austenita, ferrita y cementita, o bien por austenita y el producto
en que se está transformando. El punto de la línea de comienzo de transformación
situado más a la izquierda se conoce como nariz del diagrama.
En todos los diagramas, excepto en el caso del acero eutectoide, se añade una
nueva línea que llega hasta los límites de la temperatura crítica superior Ae3, por
encima de la inferior Ae1. La figura 13.7 representa un diagrama de este tipo.

Diagrama de
transformación isotérmica de un acero hipoeutectoide con un 0,47% de C y 0,57% de
Mn.

La primera línea a la izquierda indica el comienzo de la transformación de la austenita


en ferrita proeutectoide, en los aceros hipoeutectoides, o a cementita, en los
hipereutectoides. La segunda corresponde al comienzo de la transformación de la
austenita en perlita. La zona comprendida entre estas dos líneas se designa por A+F,
indicando que las fases presentes son austenita y ferrita proeutectoide, o por A+C, si
las fases que componen la microestructura son austenita y cementita proeutectoide.
Otra diferencia notable en los aceros hipoeutectoides es el desplazamiento de las
curvas hacia el origen de tiempos, lo que nos indica la imposibilidad de conseguir una
estructura completamente martensítica aún con elevadas velocidades de enfriamiento.
En operaciones de tratamiento industrial, y en la mayoría de los casos, no se
efectúa la transformación isotérmica del acero a una temperatura por encima de la de
comienzo de la martensita, sino que se proporciona un enfriamiento continuo desde la
temperatura de austenización a la temperatura ambiente. En el enfriamiento continuo

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

del acero, la transformación de austenita a perlita se produce a lo largo de un intervalo


de temperaturas más bien que a una sola temperatura isotérmica. Como resultado, la
microestructura final después del enfriamiento continuo será compleja, ya que la
cinética de la reacción cambia en el intervalo de temperatura en el cual se produce la
transformación, tal como se recoge en la figura 13.8. Las líneas iniciales y finales de
transformación se desplazan a tiempos mayores y a temperaturas ligeramente
inferiores con relación a los diagramas isotérmicos. Además, no hay líneas de
transformación por debajo de 450°C para la transformación de austenita a perlita.
La figura 13.8 muestra las distintas velocidades de enfriamiento para muestras de
acero eutectoide continuamente enfriado desde las temperaturas de austenización
hasta la temperatura ambiente. La curva A de enfriamiento representa un enfriamiento
lentísimo, tal como podría obtenerse si suprimimos el calor del horno y permitimos al
acero enfriarse a medida que el horno pierde calor. La microestructura en este caso
debería ser de perlita gruesa. La curva de enfriamiento B, representa un enfriamiento
más rápido, tal como debería obtenerse al retirar el acero austenizado del horno, y
permitir su enfriamiento en aire en reposo. En este caso se forma una microestructura
de perlita fina.

Diagrama de enfriamiento continuo para un acero al carbono eutectoide, con


indicación de las microestructuras obtenidas a diferentes velocidades de enfriamiento.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

La curva de enfriamiento C comienza con la formación de perlita, pero el tiempo es


insuficiente para que se complete la transformación de austenita a perlita. La austenita
remanente que no se transforma en perlita a temperaturas superiores, se transformará
en martensita a temperaturas más bajas, comenzando a 220°C. La microestructura de
este acero, en consecuencia, estará constituida por una mezcla de perlita y martensita.
Enfriando a una velocidad mayor que la curva E, denominada velocidad crítica de
temple, se conseguirá una estructura completamente martensítica. Esto es en síntesis
las transformaciones que suceden en los aceros durante los enfriamientos continuos
proporcionados industrialmente.

III. MATERIALES Y EQUIPOS

 5 probetas acero; SAE 1030 (agua, aceite, aire, horno y testigo)

 Reactivo nital a 5%

 Pinzas metálicas

 Medios de enfriamiento: (agua, aire, aceite)

 Elementos de corte, desbaste, pulido

 Horno mufla

 Microscopio metalográfico

 Vasos precipitados

 Hornilla eléctrica

 Desbastadora

 Pulidora

 Disco de corte

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

IV. PROCEDIMIENTO

1) Colocar en el horno 4 muestras de acero SAE 1030.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

2) Calentar las muestras de acero a la temperatura de 900 °C

3) Mantener las probetas esa temperatura durante 1 hora

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

4) Enfriar las probetas en diferentes medios dentro del horno, aire,


aceite, agua mediante una agitación violenta.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

a. Enfriamiento en agua

b. Enfriamiento en aceite

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

c. Enfriamiento al aire

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

d. Enfriamiento en el horno

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

5) Realizar desbaste, pulido y ataque químico de las probetas

 Desbaste

 Pulido

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

 Ataque químico

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

6) Atacar químicamente con el reactivo nital al 5%

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

7) Observar al microscopio para determinar la microestructura

8) Tomar fotomicrografías

Temple en agua

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

Temple al aire

Temple en aceite

Temple en el horno

19
V. INFORME
1. Exponga el fundamento de la transformación por
enfriamiento continuo de aceros.
Transformaciones de Enfriamiento Continuo (CCT)
Los tratamientos térmicos isotermos no son prácticas y la mayoría de los tratamientos
se llevan a cabo mediante enfriamiento continuo hasta temperatura ambiente.
• Las curvas denominadas TCC describen las transformaciones durante enfriamientos
continuos.
• Son similares a las curvas TTT, pero algo desplazadas ya que las líneas de comienzo y
final se desplazan hacia la derecha y hacia abajo.

Variación de las microestructura en función de la velocidad de enfriamiento de un


Acero Eutectoide.
Nota: no existe final de la transformación A→ P; sólo se transforma parte de la A,
quedando AUSTENITA RETENIDA.

2. Que propiedades mecánicas de los aceros son favorecidas


con el temple.
Aceites: Favorecen a una dureza intermedia, mediana resistencia a la tracción. Se
emplean casi exclusivamente los aceites minerales; el calor específico, punto de
ebullición, calor de evaporación, conductividad térmica y viscosidad, juegan un papel
importante. Un aumento en la viscosidad suele ir acompañado de una elevación del
punto de ebullición y disminuye el tiempo de la fase vapor, pero suaviza las condiciones
de la fase de convección. Si la viscosidad es excesiva, disminuirá la turbulencia que
contribuye a la extracción de calor en la fase de ebullición y empeorarán las
condiciones de temple.

Los aceites de temple son líquidos traslúcidos cuyo color puede cambiar mucho con el
uso, oscureciéndose y haciéndose más espeso. Estas alteraciones se deben
principalmente a fenómenos de oxidación por el aire que son acelerados por el
calentamiento que producen las piezas incandescentes de acero, que se introducen
para templar. También se forma lodo procedente de la cascarilla del acero templado,
que puede eliminarse por filtrado y sedimentación. El grafito coloidal proveniente de
hornos de atmósfera controlada, se elimina por centrifugación.

Agua: Este enfriamiento favorece la dureza, la resistencia a la tracción. Cuando se


templa en agua pura, entrando agua nueva por el fondo del depósito y saliendo la
calentada por un desagüe de la parte superior, son frecuentes los defectos de aparición
de puntos blandos, especialmente en aceros sensibles a ello. Este contratiempo debe
atribuirse, en primer lugar, a los gases disueltos en el agua nueva, como el anhídrido
carbónico, el oxígeno y el hidrógeno, y en segundo lugar, al anhídrido carbónico
procedente de la disociación de los bicarbonatos. Aún en el agua nueva en reposo, se
forman burbujitas sobre los productos que se templan. El agua corriente de cañerías y
de los pozos está muy enriquecida en gases que favorecen la formación de películas de
vapor. Tan pronto como el agua de temple alcanza temperaturas superiores a 50° C
aproximadamente, se registran oscilaciones en las durezas obtenidas. La situación es
mejor cuando se emplea para el temple agua dura vieja de la que los constituyentes
gaseosos han sido ya expulsados en su mayor parte, o han precipitado las sales que
endurecen el agua. Para eliminar estos inconvenientes se emplean soluciones salinas
en lugar de agua. Se utilizan soluciones de sal común, NaCl al 10%, o con cloruro
potásico en lugar de sódico. También se emplean como medios de temple, soluciones
con 5 al 10% de soda cáustica, que ofrecen además la ventaja de que separan con
mucha facilidad la cascarilla.

Para templar los aceros muy sensibles a la aparición de zonas blandas, ha dado buenos
resultados una solución a temperaturas de 30 a 40° C y densidad 1,1. Contiene 14 % de
sal y 86 % de agua. La densidad de las soluciones mantiene mediante adiciones de
agua o de sal. Las piezas toman en el temple un aspecto entre gris y negro azulado.

Aire: Llegan a tener una dureza suave, blanda. Los aceros para herramientas de alta
aleación y los rápidos, que tienen velocidad crítica de enfriamiento pequeña, templan
incluso con un chorro de aire a presión. Se emplea aire a baja presión, unos 100 mm de
columna de agua o aire comprimido hasta 6 Kg/cm2. El aire comprimido actúa con
mucha intensidad pero contiene mayor proporción de agua condensada, y las gotitas
de este líquido que inciden sobre las piezas, pueden producir agrietamiento. Para
muchos aceros, basta enfriar con aire tranquilo para que se forme martensita. Aunque
este tipo de enfriamiento presenta menos peligro de distorsiones, como contrapartida,
produce cierta oxidación superficial. En lugar de aire pueden emplearse gases
protectores o inertes, por ejemplo, amoníaco craquizado o gas de ciudad quemado.
Utilizando estos gases en los hornos y como medio de temple, se obtienen piezas
templadas brillantes.

3. RESULTADOS: acompañar las microestructuras observadas


de cada probeta.

TIPO DE FOTOGRAFIA MICROESTRUCTURA


ENFRIAM.
Microestructura de un
acero de bajo
carbono, que muestra
una red ferrita clara y
EN AGUA

las áreas oscuras son


martensita.

Microestructura de un
acero de bajo
carbono, que muestra
la perlita parte oscura
EN ACEITE

en matriz de
martensita parte
clara.

Microestructura de un
acero de bajo
carbono, donde
aparece la perlita fina
AL AIRE

parte oscura y
también aparecen
laminillas de
martensita parte
clara.
Microestructura de un
acero de bajo
carbono, que muestra
EN EL HORNO

la ferrita (clara) y
perlita (oscura), es de
grano pequeño,
también aparecen
carburos de Fe.

Microestructura sin
ninguna
transformación
alguna, bajo
TESTIGO

contenido de
carbono, donde se
puede apreciar la
perlita y ferrita.

PROPIEDADES MECANICAS

EN AGUA: La probeta tiene una alta dureza, muy resistente a la tracción, baja
ductilidad, baja tenacidad y muy frágil.

EN ACEITE: La probeta tiene una dureza intermedia, resistencia a la tracción


intermedia.

EN AIRE: La probeta tiene una dureza suave, blanda.

EN HORNO: La probeta tiene una dureza extra suave, muy blanda, baja resistencia a la
tracción, bien dúctil.

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Cual es la interpretación de


las microestructuras respecto a las velocidades de enfriamiento.
El enfriamiento es muy rápido desde 900 ºC, impidió la reacción eutectoide allí donde
la velocidad de enfriamiento fue superior a valor crítico.
Cuando el temple es drástico, se llega a una estructura martensítica de aspecto acicular
dura y frágil que representa una solución sobresaturada de carbono en hierro alfa, y
que puede retener algo de austenita. La sobresaturación deforma la red, creando las
tensiones que determinan esa dureza.

Aceite : Es un enfriamiento de velocidad medianamente rápido agitándolo.

Aire: Normalizado, es un enfriamiento no muy rápido. La estructura final eutectoide


(perlita) es notablemente más fina, aun partiendo de una misma estructura monofásica
que la de la probeta enfriada en el horno. Es decir las láminas alternas de ferrita y de
cementita son más estrechas, están más próximas, tanto que solo se resuelven a
grandes aumentos las correspondientes a ciertas colonias favorablemente orientadas.

Horno
Es un enfriamiento lento, al enfriar lentamente, y por reacción eutectoide, la solución
solida (gamma) se desdoblo en el agregado de las fases alfa (ferrita) y Fe 3 C
(cementita), de estructura laminar, denominado perlita. Por la lentitud del proceso de
su formación, las fases constituyentes del eutectoide obtenido (perlita) se presentan en
láminas gruesas espaciadas y glóbulos o esferoiditas.
Factores que afectan la velocidad de enfriamiento
Dos factores importantes afectan la velocidad de enfriamiento o la velocidad a la cual
el calor es removido de una parte de un acero dado. Uno es la capacidad del calor de
difundir desde el interior hacia la superficie del acero y el otro es la capacidad del
medio de temple de remover calor desde la superficie del mismo.
La capacidad de un acero de transferir calor está caracterizada por su difusividad
térmica (área por unidad de tiempo). La difusividad térmica de los productos de
transformación austenítica aumenta con la disminución de la temperatura. Para un
dado medio de temple, la difusividad térmica determina la distribución de
temperaturas en función de la posición en cualquier instante de tiempo en el proceso
de temple.

VI. CONCLUSIONES:

 Las probetas quedaron más duras que al principio pero las que se enfriaron con
agua quedaron aún más duras y resistentes a la tracción que las demás
probetas.

 El tratamiento Térmico por temple es necesario que la pieza (SAE 1030) alcance
una temperatura de 900 °C. Esta temperatura debe ser superior a la de
recristalización o crítica. Aproximadamente equivale al 40% de la temperatura
de fusión del metal.
 Dependiendo del material base, la temperatura y tiempo de calentamiento, y
severidad del enfriamiento se puede conseguir una amplia gama de durezas.

 Para obtener los resultados esperados después del temple, es imprescindible


que se emplee un medio de enfriamiento adecuado. Además del agua, aceites,
sales y metales fundidos, la tendencia mundial actual es la de emplear
soluciones acuosas con diferentes compuestos orgánicos, soluciones de aceites
con diferentes aditivos y también emplear procedimientos de temple más
eficaces mediante modificaciones a los métodos comúnmente empleados..

 El enfriamiento controlado de la pieza a templar es un factor muy importante


para el éxito del proceso. Es fundamental controlar el medio de enfriamiento
del temple (agua) ya que permitirá la transición estructural de austenita a
martensita, mejorando la dureza de la pieza.

VII. RECOMENDACIONES:

 Tener mucho cuidado al sacar las probetas del horno para no provocar algún
accidente.
 Limpiar siempre las pinzas por si quedan embarradas de aceite.

VIII. BIBLIOGRAFIA

 De Andrés Sauz, M. Tratamiento Térmico. Diagrama Fe-C y los fundamentos de


los tratamientos térmicos del acero. Colección de Estudios Técnicos. Madrid.
1962.

 Avner. Introducción a la Metalurgia Física.

 ASKELAND, Donal R., “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”, Thomson,


Editores. México, 1998.

 http://www.trateriber.es/pdf/Temple-Revenido.pdf.

You might also like