You are on page 1of 12

CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS CANTERAS DE SILLAR

1. EL SILLAR

El sillar es una piedra labrada por varias de sus caras, generalmente


en forma de paralelepípedo, y que forma parte de las obras de sillería.

La toba volcánica o tufo volcánico es un tipo de roca ígnea volcánica


ligera, de
consistencia porosa, formada por la acumulación de cenizas u otros
elementos volcánicos muy pequeños expelidos por los respiraderos
durante una erupción volcánica.

Se forma principalmente por la deposición de cenizas y lapilli durante


las erupciones piroclásticas. Su velocidad de enfriamiento es mas
rápida que en el caso de rocas intrusivas como el granito y con una
menor concentración en cristales. No confundir con la toba calcárea y
tampoco con la pumita.

1.1 Flujo Piroplástico

Se denomina flujo piroclástico a la mezcla de gases y sólidos


eyectada en algunas erupciones de volcanes que forma las coladas
piro clásticas (llamadas a veces, nubes piroclásticas o nubes
ardientes). Este compuesto se produce cuando la lava con alto
contenido en gases disueltos (por ejemplo dióxidos, sulfuros o
vapor de agua) se enfría y descomprime al alcanzar la superficie
durante una erupción volcánica.
Al disminuir la presión y temperatura, la lava ve disminuida su
capacidad para contener gases disueltos por lo que forman
burbujas de gas caliente que eventualmente pueden conectarse
unas con otras hasta formar un continuo. Por su parte, la fracción
líquida se solidifica por el descenso de temperatura convirtiéndose
en gravas o arenas incandescentes. Dependiendo del contenido en
gas de la lava original y de la composición química, puede
producirse una violenta explosión o bien formarse un compuesto
solido – gas que permanece unido.

En la mayor parte de las ocasiones, este compuesto asciende hasta


la estratosfera
impulsado por la célula de convección gigante que crea la
emanación de lavas ígneas.

1.2 Origen del sillar

En Arequipa se encuentra en estado natural, en zonas como


Añashuayco en el Distrito de Cerro Colorado que es considerado
como la cuna del sillar, las canteras de Santa Isabel de Siguas,
Yara, Uchumayo, etc.
El origen del sillar es producto de una terrible explosión en la
superficie de la tierra de la cual salieron grandes descargas de un
material ígneo similar a la espuma, material que al solidificarse se
convierte en ignimbrita, que en Arequipa toma el nombre de sillar;
este fenómeno que a solo Arequipa sucedió en dos ocasiones, el
primero hace 13 millones de años en el pleistoceno superior. Por
eso no es correcto decir que el sillar viene de la erupción de los
volcanes cercanos como el Misti o el Chachani.

Desde sus orígenes, el sillar ha sido un material muy apreciado,


especialmente aquel de color rosado un tanto más escaso que aquel
de color blanco.

El sillar fue integrado a las construcciones arquitectónicas por el


hombre andino desde épocas prehispánicas y pre incas, prueba de
ello es el centro arqueológico de Pampa La Estrella en el distrito
arequipeño de Uchumayo, además de este lugar destaca
nítidamente la ciudadela de sillar de Mollorco en el valle de
Pachana que se encuentra en Chuquibamba.

Es el principal material de construcción de la arquitectura


arequipeña tradicional, el sillar es el principal protagonista de la
obra civil y que tiene, en sus casonas y sus principales edificios
religiosos, la representación mas autentica de una arquitectura de
origen volcánico.

La técnica constructiva original incluía el uso de morteros


especiales a los que se solía agregar claras de huevo, con la
finalidad de incrementar las capacidades de adherencia de las
unidades de sillares, los que se utilizaron tanto en muros como en
techos, estos últimos con forma de bóvedas de cañón, sobre las
cuales se efectuaron rellenos de carga muerta aligerada, para dar
las pendientes necesarias para facilitar la evacuación de las aguas
de lluvia, así como para contar con el peso necesario para
mantener las bóvedas bajo suficiente presión externa.

La quebrada de Añashuayco tiene una longitud de 18 kilómetros y


se extiende desde Cerro Colorado hasta el distrito de Uchumayo,
de esta zona se extrajo el material que se uso en las edificaciones
del área monumental, que hoy gozan de la declaración de
patrimonio cultural por la Unesco. En ella existen tres canteras de
sillar: Cantarillas, La Paccha y la Grande. En el 2009, la quebrada
de Añashuayco fue integrada a un corredor turístico que
promocionaba entre los visitantes de la región el trabajo de los
talladores de sillar en las canteras.
1.3 Características del Sillar

El sillar es un material de naturaleza volcánica se labra por varias


de sus caras en forma de un cubo rectangular en Arequipa hay
varias canteras función mágica antes de la conquista y función
arquitectónica durante la dominación española para hacer templos
edificios portales polares cúpulas piletas armadas y unidas por
medio de arena y cal en ninguna ciudad del mundo se usa de la
misma manera este sedimento.

El sillar es vendido por los talladores en las mismas canteras y su


venta se hace en “tareas” que son paquetes de 200 unidades con
dimensiones aproximadas de 50 x 30 x 20 centímetros y un peso
aproximado de 45 kilos por unidad. Al ser un material poroso, es
bastante absorbente de humedad, su textura es muy rica y
estéticamente agradable.

1.3.1 Composición Química

En conjunto su composición promedio se asemeja a la


riolita, habiéndose identificado también elementos como el
estroncio, litio y rubidio. Los constituyentes esenciales
determinados macroscópicamente son: feldespato potásico,
oligoclasa, cuarzo, vidrio, biótica y oxido de hierro,
distribuidos irregularmente en una pasta vitroclástica. Los
constituyentes son de naturaleza vítrea cristalina y lítica.
Algunos derivan de la eyección activa (esenciales), otros
pertenecen a los depósitos de rocas comagmáticas pero de
acciones anteriores y sus demás elementos provienen de
rocas ajenas a la erupción. En todos los tipos existentes las
materias accesorias principales son piedra pómez, andesitas
y escorias mayormente lapillíticas. Las inclusiones
andesíticas son redondeadas, subangulares y hasta
angulares cuyo tamaño variable alcanza esporádicamente
hasta 15 o 20 cm de diámetro.

1.3.2 Propiedades Físicas

 Textura: La textura del sillar es porosa y absorbe a los


líquidos y soluciones salinas sin perder su cohesión.
 Presencia fractura terrosa
 Resiste a la acción del calor, sin llegar a fundirse a mas
de 500 grados centígrados.
 Color: Blanco, rosado y crema.
 Absorción: Las pruebas sobre absorción han sido
realizadas de acuerdo a las normas de la A.S.T.M C-127-
59, llegando a un valor promedio de 30.88
 Peso específico de masas: Valor promedio de 1.65
 Peso específico de masa superficial: Valor promedio de
1.65
 Peso específico aparente: Valor promedio de 2.05
 Porosidad: De los datos anteriores se deduce que el sillar
es un material muy poroso, por lo que si lo emplea en
construcciones hay que mojarlo primero antes de
emplearlo, ya que de otro modo el sillar absorbería toda
el agua constitutiva de la mezcla, quedando esta sin
consistencia adecuada para el fraguando.
 Mal conductor de la temperatura: Por lo que conserva la
temperatura de las viviendas de una manera agradable,
ya que el sillar actúa como regulador (termostato) ya sea
reteniendo el calor o irradiándolo suavemente.
 Permeable: Debido a su porosidad.
 Velocidad de penetración: Del agua es de 5.40
ml/minuto.

1.3.3 Propiedades Químicas

 Color: gris amarillento, gris claro, blanco, naranja,


grisáceo, rojo pálido.
 Brillo: Opaco.
 Peso específico: 1.26.
 Porcentaje de absorción:30.5%.
 Capilaridad promedio: 33.80%.
 Porosidad y permeabilidad altas.
 Resistencia a la tracción.
 Resistencia a la fricción.
 Resistencia a la compresión: 94.50 Kg/cm² (estado seco),
85.80 kg/ cm²(estado húmedo).
 Módulo de rotura :23.95 Kg/cm²b (estado seco), 24.90
Kg/cm² (estado húmedo).
 Módulo de elasticidad:56.875 Kg/cm²(estático), 110.050
Kg/cm²(dinámico).
 Resistente a fenómenos de meteorización.

1.3.4 Propiedades Mecánicas

 Esfuerzo de compresión: Estos ensayos han sido hechos


bajo las normas ASTM C 170-50, sobre “Esfuerzo de
compresión de rocas naturales para edificaciones”.
 Resistencia a la compresión (estado seco). El valor
promedio es 94.4 Kg/cm².
 Resistencia a la compresión (estado húmedo):El valor
promedio es 85.5 Kg/cm².
 Resistencia al fuego: Para estas pruebas se emplearon
cubos de 3 pulg. de lado los cuales fueron colocados en
un horno a una temperatura igual o mayor que 500º C
durante un tiempo de 4 horas dando el siguiente
resultado, 74.8 Kg/cm².
 Módulo de elasticidad estático: Para este ensayo se uso
el espejo Marters, de acuerdo a las normas establecidas.
La máquina hidráulica de 150 toneladas (fuerza), dando
como resultado 56.875 Kg/cm².
 Módulo de elasticidad dinámico: El módulo de
elasticidad dinámico, es determinado por la reacción del
material a pequeñas fuerzas y medido mediante la
frecuencia natural de vibración de un espécimen de
dimensiones conocidas o por medidas de la velocidad con
la que se propagan las ondas sonoras dentro del mismo.
Dando como resultados 110.05 Kg/cm².

2. MATERIAL DE ESTUDIO

2.1 Generalidades

Ubicación y Accesibilidad

La quebrada de Añashuayco se encuentra en el mismo Distrito de


Cerro Colorado, provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa,
hacia el noreste a 12 km de distancia. Es accesible por vía terrestre
por carretera asfaltada.

El área de estudio se localiza en las siguientes coordenadas UTM:


8 192 365 m Norte y 223 806 m Este; con una altitud de 2545
m.s.n.m, en el asentamiento humano Villa el Salvador y 8 182 237
m Norte y 214 495 m Este, con una altitud de 1969 m.s.n.m en la
quebrada de Añashuayco; comprende los distritos de Cerro
Colorado y Uchumayo, provincia y departamento de Arequipa.

Para llegar a la zona, se tiene varias vías de acceso, la primera es


la carretera Panamericana en su tramo denominado variante de
Uchumayo, y la otra por la antigua carretera a Lima construida
durante el gobierno de Leguía que atravesando las pampas de
Escalerilla se llega a la quebrada de Añashuayco. A la altura del
km 10 de la variante de Uchumayo, parten una serie de vías
laterales que conducen hasta el borde de la quebrada.

Otro ingreso es por el parque industrial de Rio Seco siguiendo un


camino
carrozable que va paralelo a la quebrada por su margen derecha.

Unidades Geológicas Favorables

Volcánico Sencca

El nombre de volcánico Sencca fue dado por Mendivil (1965).


Descansa con discordancia erosional sobre la formación Millo,
cubre con discordancia angular al Grupo Tacaza, infrayace con
discordancia erosional al conglomerado aluvial pleistocénico y a
los volcánicos barroso. Esta compuesto por tobas de dacítica o
riolítica, distinguiéndose a simple vista granos de cuarzo,
feldespatos y riotitas. Por lo general, son compactos con una
cohesión apreciable. Aunque los hay poco consistentes y
deleznables. Se presentan en bancos grueso, mostrando muchas
veces disyunción prismática, dando lugar a bloques columnares.
Las zonas donde se depositaron estas tobas constituyen
semiplanicies de suaves pendientes, esto se debe a que las tobas
tienden a formar en lo posible superficies horizontales. En la mayor
parte de las quebradas las tobas se presentan formando escarpas
verticales, debido principalmente a sus disyunciones columnares.
Se diferencian dos niveles según el color: uno superior rosado a
marrón rojizo y otro inferior gris claro a blanco.
Alternando con las tobas se hallan capas poco consolidadas de
gravas, arenas y tobas. Al volcánico Sencca se le subdividió en 4
miembros los cuales son:

 Miembro Huayco
 Miembro Añashuayco
 Miembro Calera
Miembro Añashuayco
Descansa en discordancia erosional muy leve sobre el miembro
Clera, subyace igualmente con discordancia erosional al miembro
Huayco. Ambos limites son sinuosos, pero el superior
preferentemente da perfiles ondulados y un 1.
Igninbrita Blanca (Sillar de Arequipa)

De aspecto masivo, cuya coloración comprende tonos que van


desde el gris al blanco; tiene una composición riolítica, son
aprovechadas y facilitan el laboreo favoreciendo su preparación
como material de construcción. Foto 4 su característica principal
es la notoria disyunción columnar que presenta, l l e g a n d o a f
o r ma r b l o q u e s paralelepípedos, con diámetros muchas veces
superiores a los 4 metros, también en algunos lugares se puede
observar una disyunción columnar de planos
horizontales perpendiculares a los anteriores, particularidad que
ofrece una seudo estratificación, estas características.

Esta ignimbrita aflora en toda la zona de estudio y se le puede


observar claramente en las quebradas del Crucero y Añashuayco,
con potencias aproximadas de los 80 metros. Mena,1970. Gracias
a la exposición de fracturas recientes que presenta en las canteras,
se ha podido observar, que en esta ignimbrita, la mayor cantidad
de incrustaciones andesíticas están hacia el fondo mientras que
en la parte superior se encuentra las de menor diámetro,
predominando la piedra pómez.
De la observación macroscópica de sus elementos, podemos
afirmar que presenta un aspecto masivo, por lo que se le denomina
Ignimbrita blanca compacta, es porosa e impermeable, al ser
embebido con agua presenta fragmentos irregulares de cuarzo
(vidrio volcánico), feldespato, piedra pómez y algo de biotita, están
formando un agregado heterogéneo pero de aspecto uniforme,
también se encuentran irregularmente diseminados fragmentos
redondos y semi-angulosos de piedra pómez hasta de 8 cm. de
diámetro y en mayor proporción, las otras inclusiones que son
guijarros y cantos angulares a semi-angulares de andesitas de
hasta 10 cm. Esta ignimbrita está exenta de hematita, que es el
colorante en otras clases de ignimbritas.

La ignimbrita blanca parece alterarse fácilmente por la humedad,


da al paisaje un color rosado, (pátina originada por la
descomposición y oxidación de sus componentes), debido a la
acción erosiva, deja en libertad gran cantidad de inclusiones
andesíticas tal como se puede observar en otras quebradas y en la
quebrada Añashuayco.

Esta manera peculiar de intemperismo y principalmente su color


rosáceo que presenta su superficie, hace que muy fácilmente se
le confunda con la ignimbrita de color Salmón.

En la quebrada de Añashuayco tenemos las canteras más


importantes para la explotación del sillar utilizado desde la colonia
para la construcción de edificios, como material estructural y de
ornamentación. La explotación de este material da lugar a una
gran cantidad de deshechos de diversos tamaños y formas que
cubren toda la base de la cuenca de dicha quebrada. Foto 5

Igninbrita de Color Salmón (Tufo Rosado)

Representado por ignimbritas de color salmón de composición


dacítica, de textura terrosa dada por su baja temperatura al
momento de depositarse, muestra una composición en capas
separadas según el tamaño de partículas. Rellena casi toda la
cuenca nororiental de Arequipa constituyendo una penillanura,
cuyo origen está determinado por nubes ardientes que emergieron
de fisuras durante la orogenia andina. Vargas. 1970

Corresponde a la segunda etapa de actividad explosiva descrita por


W.J Jenks (1948), se encuentran sobreyaciendo a manera de un
manto sobre la superficie erosionada y en discordancia con la
ignimbrita blanca.

Físicamente presenta un aspecto casi suelto, deleznable,


polvoriento, no presenta un grado de consolidación, ni junturas de
ninguna clase pudiéndose medir potencias hasta de 10 metros.
Además muestra una definida separación según su tamaño de sus
partículas, en el sector de Uchumayo estas ignimbritas llegan ha
tener mas de 150 metros de espesor. Foto 6

Mineralógicamente encontramos fragmentos de cuarzo (vidrio


volcánico), abundantes fragmentos de piedra pómez e inclusiones
de andesita hasta de 8 cm. De diámetro, la biotita se encuentra en
apreciable cantidad y en pequeñas láminas. El colorante básico de
este tufo está dado por la hematita, que se halla en los ángulos de
los granos a manera de manchas diminutas, el vidrio toma un
color gris rojizo.

Su distribución local abarca toda la superficie de la pampa de


Añashuayco, originando un a topografía ondulada, dentro de la
hoja de Arequipa, su distribución es amplia y ocupa buena parte
de la planicie tufácea delimitada por los ríos Yura y Chili. También
se le encuentra en el cañón del chili a la altura de Charcani.

2.2 Geografía

Es moderada con estribaciones de rumbo general hacia el sur.

2.3 Clima

Es semi árido, típico de la zona interandina. El caluroso desde el


mes de Abril hasta Noviembre, y lluvioso desde Diciembre a Marzo.
Se presenta vientos con dirección de Oeste hacia Este y viceversa.

2.4 Recursos Naturales

2.5 Geología

2.5.1 Geología Local y Regional

Las canteras de Sillar de Añashuayco se localizan en la parte


noroeste de la ciudad de Arequipa y ocupan parte del glacis
constituida por ignimbritas y depósitos aluviónicos (debris
flow). La geomorfología del área presenta una quebrada
transversal que se inicia en el complejo volcánico del
Chachani y concluye en la margen derecha del Río Chili en
el distrito de Uchumayo muy cerca del batolito de la Caldera.
La parte superior de la quebrada está ocupada por
asentamientos humano en situación de extrema pobreza,
mostrando una ocupación anárquica el territorio.

La parte media recibe el impacto del parque industrial de


Río Seco, cuyos efluentes de las curtiembres y relaves de
Inkabor son depositados en esta quebrada lo que afecta
directamente a la napa freática al producir un proceso de
infiltración; así mismo se observa la presencia abundante de
residuos sólidos, la atmósferas en esta zona se afecta
principalmente por la constante quema de basura doméstica
lo que ocasiona olores nauseabundos.

En el sector inferior de la quebrada constituida por


ignimbritas, se observa la extracción de este material
obteniendo el sillar que ha sido utilizado desde la época
prehispánica para la construcción de aldeas y
posteriormente en la arquitectura religiosa y civil de la
ciudad de Arequipa durante la colonia e inicios de la
República.
A pesar de haber sido consideradas las canteras de sillar de
Añashuayco como un atractivo turístico, actualmente se
encuentran en un estado de contaminación total, por ello se
debe hacer un esfuerzo desde la perspectiva geográfica y
educativa a fin de contribuir al desarrollo de una sociedad a
fin de contribuir al desarrollo de una sociedad más
sustentable y equitativa para las actuales y futuras generales en el ámbito
local como global.

2.6 Geosistema de la Quebrada de Añashuayco

La quebrada de Añashuayco con una extensión de 18 km. y una


capa de 60 a 200 metros de espesor (Lozada 1993), constituye parte
del glacis de Arequipa, nace en las laderas de los frentes lávicos del
Chachani de la confluencia de tres quebradas cerca al puente de
Añashuayco, camino a Yura; luego de formar el valle de San Jacinto
desemboca en el río Chili muy cerca al peaje de Uchumayo.

2.7 Elementos del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco

2.7.1 La Litosfera como Elemento del Geosistema de la


Quebrada de Añashuayco

La quebrada de Añashuayco se ubica en el sector noroeste


del glacis de Arequipa. Por sus características o rasgos
fisiográficos ha sido modelada por los procesos endógenos y
exógenos, sobre todo por el comportamiento de aguas
meteóricas, las que han erosionado y modelado su
superficie.

Geográficamente, corresponde al típico paisaje de planicie


aluvial y eluvial de estribación andina modelada por el
tiempo en diversas etapas.

Materiales de origen eluvial y volcánico predominan en toda


el área, nace de la confluencia de tres quebradas a 50 metros
al NE del puente del mismo nombre, camino a Yura, una de
ellas sirve de límite a los terrenos de propiedad del
Aeropuerto Rodríguez Ballón. Estas quebradas nacen de las
laderas del lado Este del Complejo volcánico de Chachani.

La característica más saltante de las quebradas


desarrolladas sobre el glacis de Arequipa y principalmente
de la quebrada de Añashuayco, es que está determinada por
sus taludes verticales que en algunos sitios alcanza 80
metros de profundidad.

La topografía de la planicie se puede considerar como plana


ligeramente ondulada y de dirección general al SW. La
quebrada de Añashuayco desemboca en el río Chili próximo
al peaje y comisaria de Uchumayo.
Presenta una mediana porosidad y permeabilidad, se
considera que el desplazamiento de las aguas subterráneas
se realiza en forma lenta. A esta ignimbrita se le asigna una
edad promedio de 2, 42 + 0,11 Ma (Vating Perignon et al,
1996).

2.7.2 La Atmosfera como Elemento del Geosistema de la


Quebrada de Añashuayco

El clima de la zona de la quebarda de Añashuayco por ser


una región yunga árida, presenta un clima cálido moderado,
con escasa precipitaciones pluviales, pero en años de
precipitaciones pluviales en la zona se producen lloqllas
provenientes de las estribaciones del complejo volcánico
Chachani, generando erosión valle abajo e incrementando el
caudal del río Chili.

De acuerdo a las observaciones de campo, los vientos son de


moderada baja intensidad, estando prácticamente ausente
de turbulencias. La dirección prodominate de los vientos es
de suroeste a noroeste hacia los frentes que forman las
vertientes del cerro la Horqueta.

Según el Atlas climático del Perú, la máxima velocidad de


los vientos alcanzan hasta 12 m/s y las velocidades mínimas
están aproximándose entre 3 m/s (Aguilar, 2004).

La característica de sequedad del clima en la quebrada de


Añashuayco trae como consecuencia el mínimo desarrollo
de plagas y enfermedades para los cultivos en las quebradas,
así como la formación de heladas en los meses más secos.

Por el contrario, considerando que la quebrada pertenece al


Geosistema yunga árido, se presentan enfermedades
endémicas, principalmente, mal de Chagas y otras.

La luminosidad es bastante alta en la zona y uniformemente


distribuida durante todo el año, con promedios de 9 horas
diarias. Esta característica es bastante favorable para un
buen desarrollo de los sembríos de cebolla, ajo, maíz y alfalfa
que se cultiva en la parte baja de la quebrada denominada
valle de San Jacinto cerca al pueblo de Uchumayo, capital
del Distrito.

Este ecosistema agrícola se inicia desde los manantiales de


San Jacinto hasta la confluencia con el río Chili, con un
promedio de 30 hectáreas.

Lo opuesto sería la mayor incidencia de radiación


ultravioleta que en los meses de Octubre y Noviembre se
encuentra por encima de la escala. Hace de Arequipa y de
su desierto como una de las zonas de mayor incidencia de
radiación ultravioleta en el mundo lo que afecta a todos los
seres vivos. La alta irradiación genera problemas de
insolación, enfermedades de la piel, enfermedades de la vista
(cataratas, alergias, cáncer de la piel, etc).

2.7.3 La Hidrosfera como Elemento del Geosistema de la


Quebrada de Añashuayco

La red hídrica tiene sus nacientes en los frenyes de lava del


Complejo Volcánico del Chachani, se encuentra en los
límites de la subcuenca hidrográfica del río Yura y la
subcuenca del río Chili, las aguas superficiales están
determinadas por las precipitaciones pluviales, que se
presentan a partir de los meses de noviembre a marzo; la
intensidad y la cantidad de precipitación pluvial es
relativamente menor si comparamos con la cuenca del lado
Este de Arequipa, permaneciendo casi seco todo el año a
excepción de los meses mencionados. (Chavez, 1997).

Las aguas subterráneas discurren muy lentamente a través


de la porosidad y permeabilidad que presenta las
ignimbritas de color salmón, constituyéndose un acuífero
superficial libre, que descansa sobre la ignimbrita blanca
que actúa de sustrato impermeable, su profundidad y
espesor varía dependiendo de la topografía y de acuerdo a
los paleo cauces por donde discurre.

También por estudios geofísicos, por debajo de las


ignimbritas blancas cuyo espesor promedio es de 80 metros
existe otro acuífero confinado no explotado, para llegar al
nivel freático del mismo es necesario perforar 180 metros de
profundidad aproximadamente. Cualquiera que sea el
discurrir de estos acuíferos como las quebradas en
superficie, sigue la dirección y la gradiente del glacis o sea
hacia el SW al sector de Pachacútec y Uchumayo.

Aguas industriales provenientes de las curtiembres del


parque industrial de Río Seco son vertidas al cauce de la
quebrada Añashuayco contaminando el sistema, con un
recorrido aproximado de 3 km, para luego desaparecer por
debajo de los escombros dejados por el sillar ya trabajado,
el mismo que cubre casi todo el cauce de la quebrada. Es
muy posible que estas aguas contaminen el flujo de las
aguas subterráneas de la zona.

En la parte baja de la quebrada existen aproximadamente


20 manantiales procedentes de napas freáticas del
Chachani y de las filtraciones de la margen izquierda de la
quebrada que corresponde a las irrigaciones de Zamácola y
El Cural, cuyo sistema de irrigación es por gravedad, las
mismas que al no ser aprovechadas totalmente, gran parte
se infiltran y afloran en la zona de san Jacinto por un
sistema de fisuramiento de las ignimbritas blancas, que
permite “valle abajo” ser aprovechadas para la agricultura,
que se desarrolla hasta muy cerca de su confluencia con el
Chili.
Quebrada de Añashuayco. Estas aguas son importantes,
con un afloramiento promedio de 300 litros/s. La zona es
conocida como manantiales San Jacinto, e inclusive sirve de
zona turística.

2.7.4 La Biosfera como Elemento del Geosistema de la


Quebrada de Añashuayco

El geosistema de Añashuayco en los distritos de Cerro


Colorado y Uchumayo. Se localiza en la provincia
biogeográfica de los Andes Meridionales subtropicales, en la
ecorregión de la serranía esteparia (Brack, 2000), en la zona
de vida natural del desierto subtropical montano bajo, en la
región geográfica de la yunga arida. (Pulgar, 1987) y en el
piso bioclimático mesotropical (Galan, 2002). La quebrada
de Añashuayco esta conformada por dos formaciones
vegetales: el desierto y el monte ribereño en San Jacinto. El
desierto tiene muy escasa precipitación y en consecuencia,
la vegetación xerófila es inexistente o muy esporádica como
Nolanas, Ambrosia fruticosa y Opuntias corotillas,
Haageocereus; mientras que en el valle desde el manantial
San Jacinto hasta el peaje de Uchumayo, predomina el
monte ribereño constituido por plantas hidrófilas como el
berro, plantas mesófitas como el carrizo, sauce, chilca,
higuerilla y tabaquillo.

La fauna es pobre en especies pero muy característica de


desierto. Entre los animales destacan los escorpiones,
pseudo escorpiones, las arañas (Sicarios peruensis) que
viven en el suelo arenoso y debajo de las rocas , lagartijas,
salamanquejas, culebras, vizcachas y algunos zorros.

En este ecosistema se produce una peculiar cadena trófica.


La relación se da a partir de la acumulación de la basura
con abundantes residuos orgánicos, lo que genera la
presencia de vectores como moscas, las mismas que sirven
de alimento a los arácnidos proliferándose incrementándose
su población, las que a su vez son consumidas por las
lagartijas y las salamquejas del lugar para finalmente ser
consumidas por aves rapaces.

Así mismo, existe una interrelación entre el elemento


hidrosfera con la biosfera. El manantial San Jacinto provee
de agua para la existencia abundante de la vegetación del
lugar, que es aprovechada por el hombre como recurso
natural como en la construcción de viviendas de carrizo.

Así mismo, existe una interrelación entre el elemento


hidrosfera con la biósfera. El manantial San Jacinto provee
de agua para la existencia abundante de la vegetación del
lugar, que es aprovechada por el hombre como recurso
natural como en la construcción de viviendas de carrizo.

You might also like