You are on page 1of 79

INTRODUCCIÓN TEÓRICA A LOS ESTUDIOS

LINGÜÍSTICOS
⁃ EL ESTUDIO DEL LENGUAJE HASTA EL S.XX

Panini (s.IV a.C.) encontramos las primeras pruebas físicas del estudio del lenguaje. En
sus obras recoge la tradición del estudio de la gramática, hace gran análisis y reflexión
sobre la gramática del sánscrito. Recoge toda una tradición.

En el mundo clásico, los filósofos se plantean cuestiones profundas sobre la naturaleza


del lenguaje y lo separan como disciplina de la filosofía (separan pensamiento y lenguaje,
sobre todo los estoicos)

Los estoicos usaban el término “lógica” para referirse al estudio del logos.

Distinguían ente el discurso interno (razonamiento) y externo (lenguaje).

La percepción mediante los sentidos generaba un conocimiento del mundo.

La expresión de esos conocimientos o ideas se realiza a través del lenguaje.

Consideraban que las palabras que corresponden a las cosas y que el lenguaje debe
reflejar el orden de la realidad. Por lo tanto analizar el significado del lenguaje
corresponde a analizar la realidad.

En el Crátilo, Platón ya se plantea cuestiones sobre la naturaleza motiva o inmotivada del


signo lingüístico.

SIGNO LINGÜÍSTICO: Se trata de la unidad más pequeña de toda oración, en la cual


hay un significante y un significado que están vinculados de manera inseparable a través
de la significación. Un signo lingüístico, por lo tanto, es una realidad que puede ser
percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está
presente. Este signo combina el significado (una noción o concepto) con su significante
(basado en una imagen de tipo acústico), presentándose como una entidad de 2 facetas
dependientes entre sí que no pueden ser separadas.
→ compuesto por significante y significado, no hay relación entre la palabra y su
contenido semántico.

En época helenística con los vastos territorios conquistados por Alejandro Magno se
establecen de forma sistemática escuelas donde se analizaba la gramática y se enseñaba
como lengua vincular la Koiné →lengua común, rasgos de muchas lenguas, se forma a
través de otras lenguas← (forma simplificada que tenía como base el ático junto con
numerosos elementos de otras lenguas, como arameo y hebreo en el caso del Koiné del
Nuevo Testamento)

Los romanos heredan muchos de los estudios sobre gramática y avanzan sobre la
reflexión de la naturaleza del lenguaje. Ej: Varrón.

EDAD MEDIA, RENACIMIENTO Y BARROCO

⁃ Trivium: Gram. Loquitur, Dia. Vera docet, Rhet. Verba colorat.


⁃ Textos de Donato y Prisciano: referentes para las enseñanzas del latín.
⁃ Dante Alighieri en su obra De Vulgari eloquenti se plantea la evolución de las
lenguas a través de sus semejanzas y diferenecias.
⁃ Cada vez aparecen más gramáticas de lenguas vernáculas.

LENGUAS VERNÁCULAS: El término es usado en el contexto del lenguaje cuando el


idioma usado en un área del conocimiento es distinto a la lengua materna de los hablantes
(y a esta última es a la que se le llama vernácula). La lengua «no vernácula» por
excelencia fue durante varios siglos el latín, que era la lengua propia de los romanos.
Luego tras la caída del imperio romano, mientras lenguas propias se desarrollaban en
diferentes partes de lo que había sido el imperio, los escolásticos y la Iglesia siguieron
usando el latín para los estudios; de hecho, la única versión autorizada por el Concilio de
Trento de la Biblia, la Vulgata, estaba en latín. La traducción de la Biblia a las lenguas
vernáculas fue parte importante de la reforma protestante.

⁃ Gramática Nebrija (1492)


⁃ Revitalización del interés lingüístico por la eclosión de lenguas vernáculas.

LA ILUSTRACIÓN (S. XVIII)

⁃ Primeros enfoques de corte racionalista en el estudio de las lenguas y aparición de


gramáticas generales (ya no solo importa una lengua en sí, sino los principios
comunes que operan en diferentes lenguas)

→ La Minerva de El Brocense.
→ La Gramática de Port Royal (Lancelot & Arnauld)

⁃ El racionalismo se asentará a la hora de acometer todo tipo de estudios. El


pensamiento cartesiano influirá notablemente en el desarrollo de los métodos e
impulsará la evolución del estudio del lenguaje estableciendo las relaciones ente
lenguaje, pensamiento y realidad.

LINGÜÍSTICA HISTÓRICO-COMPARATIVA

⁃ Consideración biologicista de la lengua (tratar la lengua como si fuera un ser


vivo: nace, crece, muere)
⁃ A partir del método comparativo a lo largo de los siglos XVIII-XIX se establecen
las bases de lo que será el estudio científico de las lenguas.
⁃ Descubrimiento del sánscrito impulsa nuevos estudios.
⁃ Reconstrucción y enfoques filogenéticos de las lenguas.

LOS NEOGRAMÁTICOS

⁃ Regularización y sistematización de los procesos que se dan en las lenguas.


⁃ Cambio lingüístico. NOCTEM → NOCHE
⁃ Leyes fonéticas.

ESTRUCTURALISMO

⁃ Concurso de lingüística general de Saussure (1916)


⁃ Abarcará la primera mitad del siglo XX.
⁃ La lengua es un sistema de signos que adquieren un valor según las relaciones que
se establecen con el resto de signos del sistema.
⁃ Interés por la estructura que subyace en este sistema.
⁃ Dicotomía lengua/habla (lengua: gran sistema que compartimos todos los
hablantes// habla: concreción de ese sistema)

LENGUAJE, LENGUA, HABLA

FERDINAND DE SAUSSURE

⁃ LENGUA
La función fundamental de la lengua es comunicar.

La lengua es un fenómeno social.

La lengua es un instrumento del pensamiento: permite generalizar y transmitir ideas.

La lengua es un almacén de las experiencias de una comunidad, de transmisión a la


lengua del individuo.

Ferdinand De Saussure distingue:


⁃ Lengua (lengue) es un sistema de signos y reglas compartido por una comunidad
de hablantes.
⁃ Habla (parole) es el acto de comunicación concreto formado a partir del
conocimiento de la lengua. Otros autores, hablan incluso de idiolecto para
referirse a la lengua del individuo.

LENGUA

Es la parte esencial, el sistematización

Abstracto: compartido en las mentes de los usuarios del sistema.


Social: es producto colectivo, ajeno a la voluntad individual.

Externa: la aprendemos.

HABLA

Concreto

Individual

Accidental

LINGÜÍSTICA COMO DISCIPLINA

⁃ Ciencia que se encarga del estudio del lenguaje y de sus relaciones.


⁃ Su objetivo es modelizar las estructuras de los diferentes aspectos del lenguaje y
del sistema cognitivo que lo hace posible.
⁃ Como disciplina autónoma se empieza a considerar a partir de la publicación del
Curso de Lingüística General de Saussure (1916).
⁃ Resume y generaliza conocimientos obtenidos del estudio de lenguas particulares.
⁃ Trata de formular leyes que rigen una lengua o su evolución.
⁃ Busca fenómenos comunes a todas las lenguas: los llamados universales
lingüísticos.

ÁMBITOS DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA

1. ESTRUCTURA: Lingüística interna


a) Lenguas formales
b) Inteligencia Artificial

1. COGNICIÓN: Psicolingüística, neurolingüística, biolingüística


a) Biología
b) Neurología
c) Psicología

1. SOCIEDAD: Etnolingüística, sociolingüística


a) Antropología
b) Sociología

ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS

Los estudios lingüísticos se suelen dividir en subdisciplinas según qué lenguas o qué
partes de la lengua se consideran.

• Estudios lingüísticos centrados en una lengua o conjunto de lenguas.


• Hispánicos
• Germánicos
• Ingleses
• Indoeuropeos
• Estudios lingüísticos centrados en una subdisciplina o en las conexiones entre
lingüística y otras disciplinas.
Fonética y fonología
Morfología
Lexicología y lexicografía
Sintaxis
Semántica
Pragmática (lenguaje en uso)
Dialectología (estudio de las variantes dialécticas)
Sociolingüística
Neurolingüística (estudia las bases neurológicas que permiten el lenguaje)

⁃ LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL
⁃ Minería de datos
⁃ Análisis de sentimiento
⁃ Pársing (análisis sintáctico de manera automátca)
⁃ Fonética forense
⁃ Programas de interacción hombre-máquina (Siri, Anna, Google Now, Cortana...)

PERSPECTIVAS

⁃ Perspectiva extena
Enfoque empirista
Lengua como producto
Crítica textual
Análisis del discurso
Sociolingüística
⁃ Perspectiva interna
Lengua como capacidad
Mecanismos y sistemas que lo componen
Psicología, neurología o inteligencia artificial

ENFOQUES EN INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA

⁃ Las lenguas están vivas: cambian, evolucionan a lo largo del tiempo y, en


ocasiones mueren y desaparecen. Teniendo en cuenta esto, podemos establecer
dos tipos de enfoques:
⁃ Sincrónico (evolución de la lengua a lo largo del tiempo)
⁃ Diacrónico (estudiar una lengua en un momento determinado de la
historia)

EL LENGUAJE
Capacidad propia del ser humano para expresar información por medio de un sistema de
signos que permite la comunicación dentro de una comunidad→ el lenguaje no se
desarrolla de forma individual, sino en conjunto→ sería simbólico.
¿Pero, qué es un signo? Entidad percetible que asocia un significante a un significado y
según la naturaleza de esa relación podemos obtener determinados tipos de signos.

TIPOS DE SIGNOS (PIERCE)

INDICIOS: relación causal (natural). Hay una causa y un efecto.


ICONOS: relación de semejanza. Ej: emoticonos (la identidad que recibimos se parece al
objeto al que lo asociamos)
SÍMBOLOS: relación arbitraria, puramente convencional, todo lo que necesite un
aprendizaje cultural.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Unidad de expresión de una lengua


• Significante (imagen acústica)
Es la forma de la señal, no solo como secuencia de sonidos, sino como imagen acústica.
• Significado (contenido asociado al significante)
Es el equivalente del concepto, la noción o idea.

PROPIEDADES DE LOS SIGNOS LINGÜÍSTICOS (SAUSSURE)

⁃ Arbitrariedad
⁃ Linealidad del significante
⁃ Inmutabilidad (de forma individual no podemos cambiar la relación de los signos)
⁃ Mutabilidad (con el paso del tiempo sí se puede producir un cambio en la relación
de signos)

PROPIEDADES DE LAS LENGUAS (HOCKETT)

• Canal, el modo por el que producimos el lenguaje y recibimos el sonido articulado


(canal), es decir que emitimos por la boca y recibimos por el oído (primario vocal
auditivo), (secundario gestual visual)
• Transmisión irradiada, la señal es una onda que se expande en todas direcciones;
el receptor puede localizar el emisor por la dirección de la onda (recepción
direccional).
• Evanescencia, las señales sonoras se desvanecen rápidamente en el espacio y en el
tiempo.
• Carácter discreto, las unidades básicas son separables, distinguibles unas de otras.
• Semanticidad, los signos son realidades perceptibles sensorialmente y están
asociados a una imagen por lo que transmiten un significado.
• Arbitrariedad, no hay una conexión natural entre las propiedades físicas del
sonido y el objeto que designan. Las onomatopeyas son la excepción.
• Doble articulación, el lenguaje está compuesto por dos niveles, es decir cada
expresión lingüística puede descomponerse en unidades menores.
• Productividad, a partir de un número finito de unidades podemos producir
infinitos enunciados.
• Especialización, los órganos que posibilitan el habla son el resultado de un
proceso evolutivo, es decir se han especializado.
• Desplazamiento, queremos decir que las lenguas son capaces de hablar de hechos
presentes, pasados o futuros. Es la capacidad de hacer referencia a
acontecimientos.
• Intercambio de errores, a veces somos emisores y a veces receptores,
continuamente recibimos mensajes. Podemos producir y recibir mensajes.
• La retroalimentación, mientras nosotros hablamos somos capaces de percibir
nuestro propio mensaje. El emisor de un mensaje es al mismo tiempo receptor de
su propio lenguaje.
• Transmisión cultural, cada individuo aprende el lenguaje como herencia cultural
del grupo social donde se desarrolla.

LA COMUNICACIÓN ANIMAL

• Es evidente que en el reino animal existen formas de comunicación más o menos


desarrolladas.
• Son muchos los seres vivos capaces de comunicarse (a veces, de manera
sotisficada) con otros miembros de su propia especie.
• ¿Pero se da comunicación entre miembros de diferente especie?
• ¿Es posible encontrar alguna criatura capaz de aprender a comunicarse con los
seres humanos empleando el lenguaje?
• ¿Posee el lenguaje humano algunas propiedades que lo hacen especial si lo
comparamos con otros mecanismos de comunicación?
• Cuando llegas a casa tu gato te recibe con un maullido. Lo más probable es que
entendamos ese mensaje como relacionado con ese preciso instante.
• Si le preguntamos qué tal ha ido el día, responderá con el mismo maullido,
probablemente solo se comunica en presente.
• Por el contrario, el lenguaje humano posee la propiedad de desplazamiento por lo
que podemos hablar sobre acontecimientos pasados, futuros o incluso sobre cosas
y lugares de cuya existencia no estamos seguros o son inventados.
• Por regla general, se considera que la comunicación animal no puede utilizarse de
forma efectiva para referirnos a sucesos situados lejos en el tiempo o el espacio.
• El lenguaje humano está organizado simultáneamente en dos niveles o capas. Esta
propiedad, como hemos visto, se conoce con el nombre de dualidad.
• En la pronunciación del habla, podemos, desde un punto de vista físico, generar
sonidos individuales [e] [r] [s]
• Ninguna de estas formas discretas posee un significado por sí mismas.
• Sin embargo, cuando emitimos de manera combinada y siguiendo un orden
concreto, como en [ser] nos encontramos en un nivel diferente, dado que el
significado de esa combinación difiere del de [res].
• En el primer nivel tenemos sonidos diferentes, en el segundo tenemos significados
diferentes.
• Esta dualidad de niveles permite al lenguaje humano funcionar como un sistema
económico: a partir de un conjunto finito de unidades fónicas podemos generar un
número extremadamente elevado de combinaciones con significados distintos.
• Esta característica no la encontramos en el lenguaje animal.
• Cada señal comunicativa parece consistir en una única forma fijada que no puede
descomponerse.
• El ladrido que emite tu perro cuando llegas a casa no puede separarse en unidades
más pequeñas que se puedan combinar para generar otras unidades.

ZOOSEMIÓTICA

Se denomina "zoosemiótica" a la comunicación celular, biológica y animal. Al


intercambio de señales' que se da entre los animales de cualquier especie. La
zoosemiótica tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los animales para
comunicarse entre sí. Los animales tienen diferentes sistemas de emitir mensajes.
Utilizan su sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto para emitir y
recibir mensajes.

• Las cigarras disponen de 4 señales diferentes para comunicarse con otros


miembros de su especie y algunos cuentan con 36 señales.

⁃ Señales de los cercopitecos


Estos primates tienen señales especializadas según el grado de peligro.
• Adquirimos una lengua en el contexto de una cultura determinada, en relación con
otros hablantes y de una forma que nada tiene que ver con los genes familiares.
• Heredamos de nuestros padres determinados rasgos físicos, sin embargo no
heredamos la lengua que hablamos.
• En el caso de la comunicación animal, los individuos nacen dotados de un juego
de señales que se genera de forma instintiva aunque en algunos casos también
requiere de un aprendizaje.
• En determinadas especies de pájaros parece existir una combinación entre instinto
y aprendizaje para producir un canto correcto.
• Si estos pájaros pasan sus primeras semanas de vida sin oír a sus congéneres,
producirán de manera instintiva un canto, pero será anormal.
• Un bebé humano que crezca aislado no produce ninguna lengua instintiva.
• La transmisión cultural es crucial en el proceso de adquisición característico de
las lenguas humanas.

EL LENGUAJE DE LAS ABEJAS

• Tienen la capacidad de localizar alimento por medio de patrones rítmicos


sistemáticos (desplazamiento en circulos y movimientos vibratorios del abdomen)
⁃ Danza en círculo
La abeja exploradora realiza movimientos circulares completos alternando la dirección en
cada uno.
Se emplea cuando el alimento está a poca distancia de la colmena.
La intensidad y la duración de la danza inicia la calidad, pero no la dirección.
Es el olor del néctar que los permite encontrar el lugar.

⁃ Danza de la cola

La Danza de la Abeja, o la danza-meneo de la cola, se realiza cuando las abejas se


alimentan en lugares que están a más de 150 metros de distancia de la colmena. Esta
danza, a diferencia de la ronda y bailes de hoz, comunica la distancia y dirección. Una
abeja que realiza una danza de la abeja corre en línea recta por una corta distancia,
regresa en un semicírculo al punto de partida, corre de nuevo a través de la línea recta, a
continuación, hace un semicírculo en la dirección opuesta para completar una, en forma
de ocho completo. Mientras se ejecuta el curso de la línea recta, el cuerpo de la abeja,
sobre todo el abdomen, se menea vigorosamente de lado a lado. Al mismo tiempo, la
abeja emite un zumbido en una baja frecuencia de 250-300 Hz con una duración de pulso
de aproximadamente 20 milisegundos. El sonido es producido por aleteos.

• ¿Sirve de algo estudiar a los primates?


El estudio de los chimpancés en su hábitat natural ha permitido diversos descubrimientos:
⁃ Son capaces de utilizar herramientas sencillas: ramitas para cazar termitas, piedras
para abrir frutos.
⁃ Cazan en grupo y comparten el botín
⁃ Utilizan piedras para ahuyentar a los depredadores.
El uso de herramientas cambia de un grupo a otro: ¿esto quiere decir que existen diversas
culturas?
El estudio de chimpancés en cautividad también ha sido amplio. Se ha tratado de criar
chimpancés, gorilas y orangutanes desde el nacimiento dentro de una familia como si
fueran bebés humanos, incluso en compañía de estos.
Ninguno de ellos aprendió a hablar (algo comprensible, dado que su aparato fonatorio no
es compatible con los sonidos de las lenguas humanas) pero tampoco a utilizar lenguajes
gestuales propiamente. Uno de los casos más espectaculares y famoso es el de una
chimpancé llamada Kanzi que aprendió a reconocer oralmente hasta 125 signos y era
capaz de construir oraciones simples a base de un vocabulario de imágenes. Lo llamativo
es que aprendió sin instrucción lingüística.
Kanzi creció desde recién nacida en un entorno en el que la comunicación y el trato
interpersonal estaba muy desarrollado, mucho más que en su entorno natural.
Kanzi alcanzó un pre-lenguaje rudimentario pero no llegó a alcanzar el nivel lingüístico
de un niño de 2 años.

Tema. Los orígenes del lenguaje

Lo cierto es que desconocemos cuál es el origen del lenguaje. Se considera que el

lenguaje hablado propiamente pudo desarrollarse hace entre 100.000 y 50.000 años. No
ha sido porsible encontrar evidencias directas ni artefactos relacionados con el habla de

nuestros antepasados, de manera que no podemos conocer el aspecto del lenguaje en las

primeras etapas de la historia evolutiva. Respecto del origen del lenguaje, hay diferentes

teorías. Cabe destacar la teoría monogenética. El lenguaje se origina en un punto y a

partir de un punto y se expande; y la teoría poligenética. El lenguaje aparece de forma

espontánea en diferentes putnos del planeta.

¿Aparición gradual o mutación genética espontánea?

La hipótesis gradualista del origen y desarrollo del lenguaje es contraria al innatismo.

Esta hipótesis defiende el lenguaje, no como una mutación nueva y radical sino como

fruto de capacidades del cerebro que se han desarrollado paulatinamente. Intentar

explicar el desarrollo del lenguaje como un proceso de aumento de complejidad del

leguaje y una progresiva automatización (sintaxis).

- Relacionar teoría monogenética con el innatismo

- Relacionar teoría gradualista con la hipótesis gradualista

El desarrollo del lenguaje es un elemento central del conjunto de la vida y cultural

humana paralelo al desarrollo de otras capacidades cerebrales y del ser humano social

(construcción y manejo de herramientas, capacidad simbológica, etc.)

Algunos investigadores sitúan los incios del lenguae del H. habilis (hace 2M años)

y el H. Erectus (hace 1.5M años). Estos homínidos podrían tener un pre-lenguaje, un

mecanismo de comunicación mínimo sin los principios de la sintaxis. Otros

investigadores defienden que los orígenes del lenguaje son mucho más recientes, cuando

apareció el H. sapiens (hace 200.000- 150.000 años). Sin embargo, hasta hace 35.000

años no aparecen las preimeras representaciones artísticas que dejan traslucir ciertas
capacidades simbólicas.

¿Hablaban los neandertales?

Si los neandertales eran una especie distinta a la nuestra, cabe la posibilidad de que su

lenguaje nos pareciera tan extraños e inaccesible como el de cualquier otra especie

animal. Muchos autores coinciden en decir que el aparato fonador neandertal era más

limitado que el nuestro. Solo podrían articular vocales en el ámbito de [e] y [o]. Los

sonidos vocálicos serían fuertemente nasalizados.

Aparentemente, podrían pronunciar la mayoría de nuestros sonidos consonánticos,

salvo las velares [k] y [g]. A pesar de lo aparentemente limitado de este sistema, si lo

comparamos con lenguas modernas, es lo suficientemente rico para permitir la

comunicación articulada. La única pega es el tamaño y la posición de la lengua

neandertal, que sugiere que tenían una expresión lenta y poco eficaz. ¿Compartíamos el

gen del lenguaje FOXP2?

El origen divino

Para las mayorías de las religiones, el lenguaje parece tener un origen divino. Según la

tradición bíblica, Dios creó a Adán y formó del suelo a todos los animales del campo y

las aves del cielo, y los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba y para que cada

ser viviente tuviera el nombre que el hombre le diera. Según la tradición hindú, el

lenguaje es obra de la diosa Sarasvati, esposa del Brahma creador del universo.

A lo largo de la historia se han realizado expermientos de dudosa calidad para

intentar descubrir esta lengua divina original. La hipótesis de partida es que si se permitía

a unos niños crecer sin contacto de ninguna lengua, estos terminaría por usar

espontáneamente la lengua originaria dada por Dios. Esto hizo el Faraón Samético. 600
a.C. Estos niños dijeron Bekos, que significa "pan" en frigio. Cabe resaltar que fueron

criadas con una cabrera sordomuda y sus cabras (nótese la relación fonética entre el

balido y la palabra Bekos). El rey Jacobo IV de Escocia diseñó el siguiente experimento.

Se desarrolló en una isla al sur de Escocia por su mandato en 1493. Se trató de un

experimento en el cual se obligó a traladar a dos niños recien nacidos y una mujer

sordomuda a la isla. Teóricamente, apareció el hebreo.

La hipótesis de los sonidos naturales (guau-guau)

Esta hipótesis se basa en la idea de que las palabras primitivas serían imitaciones de los

sonidos de la naturaleza que los humanos escuchaban a su alrededor. P.e. Un ave volando

que emite un sonido similar a "gra-gra", o un pájaro que canta emitiendo algo asimilar a

"cu-cu", pueden terminar utilizándose para designar a estos animales.

En realidad, en todas las lenguas modernas existen palabras que imitan los

sonidos naturales: las onomatopeyas. Pero no es fácil determinar el origen del resto de

palabras que utilizamos paara designar objetos del mundo que no emiten sonidos, o

entidades abstractas. (es decir, no es una hipótesis completa).

Teoría yo-heave-ho

Tendría como explicación el sonido de los esfuerzos físicos que hacían las personas,

especialmente con el objetivo de coordinarse para realizar un esfuerzo de forma conjunta.

El interés de esta teoría así como de la toería guau- guau es la de explicar cómo se

produjeron las primeras vocalizaciones.

Teoría del origen oral-gestual

Se considera que hay una conexión entre los gestos físicos y los sonidos producidos de

manera simultánea. Habría un lenguaje gestual previo.


- Palabras y gestos:

Imaginad que producimos una vocalización que signifique objeto largo y estrecho. Fle.

La podemos utilizar para designar muchísimas cosas, haciendo variaciones de la pas

palabras para distinguir esots sonidos o podemos acompañar estas palabras con gestos.

No hay razón para pensar que los homínidos primitivos no utlizaban

combinaciones de vocalizaciones y lenguaje gestual. Una hipótesis plausible para

explicas el origen del vocabulario es pensar en combinaciones de vocalizaciones con

sentidos generales y especificaciones a través de estos. Es un mecanismo muy

productivo. (ej. De fle para boli, fle para brazo y fle para árbol).

Nuestros homínidos primitivos podrían incorporar también gestos que incluyeran

movimientos con la lengua y los labios. DE esta manera, la boca quedaba configurada

con determinaciones características acústicas.

El uso de los mecanismos del lenguaje podría favorecer el desarrollo de otras

capacidades del cerebro.

Glosogenética

En lugar de centrarnos en los tipos de sonidos como posible origen del lengujaje,

podemos examinar los rasgos físicos que poseemos los seres humanos y compararlos con

los de otras especies, asumiendo que estas diferencias son las respondables de la

generación de los sonidos del habla. En determinado momento de nuestra evolución,

nuestros antepasados homínidos abandonaron la postura cuadrúpeda y comenzaron a

caminar sobre dos patas. Al quedar libres las extremidades anteriores, se reajustaron sus

funciones y se emplearon para otros fines (p.e. Agarrar objetos, construir herramientas)

Si examinamos esqueletos del tracto vocal de hombres del Neandertal de hace


unos 60.000 años, podemos suferir que eran capaces de producir de manera diferenciadas

sonidos consonánticos. Pero es necesario acercarnos más en el tiempos (hasta hace

35.000 años) para encontrar restos fósiles con semejanzas evicentes con los hombres

modernos. Por sí solos, estos rasgos no tendrían por qué dar lugar necesariamente el

lenguaje. Pero sí constituyen indicios de que una criatura que los poseyera problabemente

sería capaz de hablar.

Adaptación fisiológica

En los H. sapiens modernos, los dientes no están inclinados (como los están en algunos

simios) sino que sean rectos y todos de un tamaño parecido. Esta característica no resulta

útil para cortar comida, pero sí para producir de manera diferenciada sonidos como [d],

[t], [f]. Los labios humanos están conectados con una musculatura mucho más compleja

que en otros animales, lo que permite producir sonidos como [p] y [b]. .La lengua es más

pequeña, gruesa y musculosa que en otros animales, lo que permite generar una amplia

variedad de sonidos dntro de la cavidad oral.

Preadaptaciones fisiológicas.

Bipedalismo. Aumento del volumen craneal. Inmadurez neonata. Descenso de la laringe.

Aparición del velo del paladar.

La laringue tiene una posición más baja y crea una actividad amplia llamada faringue.

Esto tiene sus pros y sus contras. Permite que las cuerdas vocales producan sonidos más

claramente diferenciados y variados. Pero no podemos respirar y tragar al mismo tiempo,

por lo que es más difícil atragantarse.

EL CEREBRO HUMANO

• El cerebro humano es el respondable del control de todos estos componentes


fisicos disponibles para la potencial producción de sonidos articulados.

• El cerebro de H. sapiens posee un tamaño inusulamente grade en relación con el

tamaño del cuerpo.

• El cerebro está lateralizado: cada hemisferio está especializado en unas tareas

determinadas.

• En la mayoría de los humanos, las áreas encargadas del control de los

movimientos motores implicados en el habla y en la manipulación de objetos se

encuentran localizadas en el hemisferio izquierdo.

• El hemisferio izquierdo tiene desarrollado en su corteza áreas específicas que

posibilitan el lenguaje simbólico basado en significantes acústicos: el área

Wernicke y el área de Broca.

EL ORIGEN GENÉTICO

• Un bebé humano durante sus primeros años de vida es un ejemplo viviente del

desarrollo del lenguaje y de otras habilidades que nos hacen humanos.

• En el momento de nacer, el cerebro del bebé pesa ¼ del peso de un adulto y su

laringe se encuentra más elevada.

• En relativamente poco tiempo, el cerebro se desarrolla, el bebé adopta una postura

erguida y aprende a caminar sobre dos piernas.

• Aparición del lenguaje: incluso los bebés sordos de nacimiento, en las

condiciones apropiadas, son capaces de utiliar la lengua de signos con fluidez y

poco tiempo.

• Este conjunto de desarrollos tan complejos y veloces han llevado a estudiar el

origen genético del lenguaje.


• Chomsky y sus seguidores defienden la capacidad innata de los seres humanos

para el lenguaje.

PLANTEEMOS EL PROBLEMA

• Si existen zonas del cerebro relacionadas con el lengujae y somos capaces de

comprobar si algunas razas de homínidos poseían tales zonas (e incluso, si somos

capaces de reconstruir a partir de fósiles la evolución de esas partes del cerebro)

podríamos tener una aproximación a algo así como la evolucion de la posibilidad

del lenguaje.

¿SURGIÓ EL LENGUAJE POR MUTACIÓN GENÉTICA?

• Tal y como explica la teoría de la evolución, cualquier cambio significativo

implica mutaciones en una parte considerable del genoma.

• Las mutaciones aprovechan lo que ya existe y, o bien le añaden nuevas

funcionalidades, o bien cambian una función antigua por una nueva, aunque

relacionada.

• Chomsky y sus seguidores defienden el origen genético e innato del lenguaje.

• Consideran además que el lenguaje es un módulo cerebral independiente que, en

un momento dado de la evolución de los homínidos, surgió con motivo de una

mutación radical que implantó los principios de la Gramática Universal en el

cerebro.

• Pero esta concepción, entendida de manera radical, es problemática. Veamos por

qué.

• Para empezar, algo que tenga base genética no es exactamente igual en todos los

seres humanos.
• En el ser humano se producen continuamente mutaciones por infinidad de

motivos.

• Sin embargo, no encontramos niños que presenten diferencias lingüísticas en un

nivel profundo con respecto a sus padres.

• P.ej., no existen niños que combinen las estructuras sintácticas de manera

diferente o enlacen los morfemas de maneras distintas.

• Podemos entender el lenguaje no como una mutación completamente nueva y

radical, sino como el producto de pequeños cambios paulatinos a lo largo del

tiempo.

• De esta manera es precisamente cómo actúa la selección natural.

HIPÓTESIS GRADUALISTA DEL LENGUAJE

• El lenguaje empezó a desarrollarse paulatinamente hace 2 millones de años y la

evolución gradual desembocó en algo parecido a nuestra lenguas actuales hace

unos 100.000 años.

• Desde ese momento, podemos ver un proceso de aumento de complejidad del

lenguaje y una progresiva automatización (paralelo al desarrollo de una sintaxis).

• El origen del lenguaje es un elemento más del conjunto de la vida y la cultura

humana: todo debió evolucionar simultáneamente.

TEORÍA DE LA GRAMATICALIZACIÓN (HEINE&KUTEVA)

• PRE-LENGUAJE

• PROTOLENGUAJE

• LENGUAJE
PRODUCCIÓN INTENCIONAL, VOLUNTARIA Y ARBITRARIA

• Partamos de la idea de que los primeros homínidos manejaban un conjunto de

gritos y señales básicos para la comunicación (algo similar a los chimpancés

actuales): existe un gritp para avisar al resto de la manada de la existencia de

comido, otro grito para alertar de un depredador, etc.

• Estos gritos o señales son involuntarias, casi automáticos.

• Con el desarrollo del lenguaje, parece que existió una fase en la que los humanos

primitivos, de manera rudimentaria, fueron capaces de nombrar los objetos del

mundo, produciendo siempre un mismo ruido específico.

• Esta fase, crucial en el desarrollo del lenguaje, aún carecía de organización

estructural.

• Después de un determinado tiempo, los seres humanos terminaron perfeccionando

estas capacidades de generar mensajes combinando vocalizaciones específicas.

• A partir de un determinado momento, alguien aprende a hacer las señales de

manera voluntaria y se comienzan a utilizar para otros fines (ej: evitar ser

atrapado por un depredador, engañar a tus compañeros para quedarse con la

comida).

• De esta manera se convierten en signos básicamente arbitrarios, dirigidos a un din

concreto y con una función simbólica.

AUMENTO DE VOCABULARIO

• Las palabras se corresponden en conceptos: es imprescindible que el concepto

exista y que alguien empareje el concepto y el símbolo que lo representa.

• Por definición siempre se ha dicho que el signo lingüístico es la unión arbitraria


entre un significante y un significado.

• No hay nada en la palabra “agua” que denote líquido, humedad, bebida...

• De hecho, el ser arbitrario implica que en otras lenguas se utilicen otros signos

para designar el mismo concepto.

¿QUÉ ES LA SINTAXIS?

• Las frases y oraciones no son una mera sucesión de palabras, sino que poseen una

estructura jerárquica. Unas palabras dependen de o están relacionadas con otras.

• Cuanto más frecuente y simple sea una actividad, tanto más automatizada llegará

a hacerse, hasta el punto de que no necesitemos planificarla ni seremos

conscientes de cómo la realizamos.

• Con el lenguaje pasa algo parecido. Al preparar un discurso, necesitamos

planificar qué queremos decir y cómo queremos transmitirlo. Al hablar con un

amigo en la calle, habitualmente, no pensamos en cómo estructuramos los

elementos de nuestro discurso.

• Por el momento, y sin necesidad de profundizar más, podemos entender la

sintaxis como la automatización de procesos lingüísticos.

• El hemisferio cerebral derecho se especializa en realizar actividades globales y

creativas en estrecha dependencia del contexto concreto.

• En el hemisferio izquiero (donde residen las áreas del lenguaje) se realizan las

tareas frecuentes y rutinarias que exigen precisión pero que ya están

automatizadas.

GESTOS, VERBOS Y SINTAXIS


• ¿Cómo nos comunicamos cuando intentamos hablar con un extranjero?

• ¿Cómo le pedimos a alguien que nos dé comida? Probablemente, señalemos al

interlocutor, después a nosotros mismos, a continuación un gesto que indica algo

que sale del interlocutor hacia nosotros.

• Es decir, establecemos puntos de referencia (interlocutor, comida, yo) y una

relación entre estos puntos (tú me das la comida, y yo como).

• Siempre es el mismo procedimiento: puntos de referencia y un gesto icónico que

indica relación entre ellos.

• Algo similar ocurre en los verbos y los argumentos de las lenguas actuales. Los

verbos indican relaciones, los argumentos (CD, CI, CC ) indican puntos de

referencia.

¡YA TENEMOS PRE-LENGUAJE!

• Una lengua que utilizara estos procedimientos estaría prácticamente al mismo

nivel que las nuestras. La principal diferencia es que lo que para nosotros es

automático, para estos homínidos no lo es tanto. Falta la sintaxis, que es

precisamente el elemento que permite automatizar las estrategias de la

comunicación.

• A medida que pasa el tiempo, sucesivas mutaciones van perfeccionando el aparato

fonatorio, el cerebro y las áreas más significativas del lenguaje.

• Paralelamente, se desarrollan distintas funciones del lenguaje: fase referencial,

usamos palabras para referirnos a objetos de la realidad. Fase pragmática, los

encunciados se vuelven mñas complejos. Ej: al relatar algo como una sucesión de

palabras en un orden.
• Fase sintáctica: automatizamos los procesos lingüísticos.

EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA

Los medios del lenguaje

• ¿Por qué medies podemos transmitir el lenguaje? Oral, escrito y lengua de signos.

• Tradicionalmente a la hora de transmitir el lenguaje se han distinguido medios

primarios (orales y signados) y medios secundarios (supeditados a estos,

escritura).

• Hay autores que hablan también de medios terciarios (se apoyan en los anteriores,

ej: morse)

La escritura en el mundo

• El lenguaje es una de las características más propiamente humana y una de las

principales diferencias con respecto a otras especies animales.

• Todas las comunidades humanas, independientemente de su grado de desarrollo

tecnológico, poseen lenguas. Sin embargo no todas las lenguas tienen escritura.

• Todavia hoy hay lenguas que solo tienen tradición oral.

• El lenguaje es un procedimiento natural de los humanos. Sin embargo, la escritura

es un soporte artificial del lenguaje que requiere de un aprendizaje formal.

• La lengua oral ocupa una posición prioritaria sobre la lengua escrita aunque

durante mucho tiempo el interés del estudio lingüístico se ha centrado en la

segunda. (la engua oral hasta el sigloXX se ha dejado de lado por temas de

prestigio, pues a la lengua escrita solo podían acceder aquellos que eran

privilegiados)
• Los primeros intentos del ser humano de representar la información de manera

visual se remontan a hace unos 35.000 años con las primera pinturas rupestres.

• Los primeros vestigios de lo que podemos considerar sistemas de escritura son las

marcas cuneiformes que aparecen en tablillas de barro sumerias hace unos 5.000

años.

• Encontramos la primera escritura alfabética relacionada directamente con nuestro

sistema actual hace solo 3.000 años.

SISTEMAS DE ESCRITURAS EN EL MUNDO

• SEMASIOGRÁFICOS (no se leen, sino se interpretan, no refleja la naturaleza del

sonido)

Pictogramas

Ideogramas

Jeroglíficos

• GLOTOGRÁFICOS (encontramos una relación entre la grafía y el sonido)

Logográfico

Fonográfico (silábico, alfabético)

SISTEMAS DE ESCRITURA SEMASIOGRÁFICOS

• Son sistemas gráficos de comunicación.

• Simbolizan ideas o conceptos.

• No representan su articulación.

• No se leen, se interpretan.

• Pictogramas, jeroglíficos primitivos e ideogramas.


Pictogramas

• Signos consistentes en figuras que representan entidades u objetos.

• Guardan cierta semejanza con lo representado.

• Se cree que las primeras pinturas rupestres pudieron servir para recordar

acontecimientos significativos.

• No eran mensajes lingüísticos específicos, de hecho, se consideran tradición

propia del arte pictórico.

• Solo cuando algunos de estos grafos pasan a representar imágenes concretas,

podemos hablar de pictogramas.

• Se los consideran los precursores de la escritura.

• Resulta fundamental en el uso de estos signos que todo el mundo llegue a utilizar

formas similares para representar significados parecidos.

• Es decir, tiene que existir una relación convencional compartida por un conjunto

de hablantes entre el grafo y su interpretación.

• Con el tiempo, un pictograma puede acabar adoptando una forma simbólica y

llegar a adoptar un significado más amplio, de naturaleza conceptual.

• Es entonces cuando podemos afirmar que estos símbolos forman parte de un

sistema de escritura de ideas, es decir, ideogramas.

• Las formas más parecidas a dibujos son pictogramas. Las formas derivadas, más

abstractas, son ideogramas.

• Tanto pictogramas como ideogramas tienen una características común: no

representan palabras o sonidos en ninguna lengua particular.


• Por esta razón, los pictogramas modernos representan el mismo significado

convencional en sitios diferentes donde, de hecho, se hablan lenguas distintas.

• Cuando la relación entre el símbolo y la entidad o idea que representa llega a ser

lo suficientemente abstracta se incrementan las probabilidades de que se esté

utilizando para representar una palabra de una lengua determinada.

Ideogramas

• No establecen una relación icónica con lo que representan.

• Son imágenes convencionales.

• No transcriben la lengua oral.

• Pueden ser el fruto de la abstracción o estilización de un pictograma.

• Pueden denotar significados abstractos complejos.

La escritura jeroglífica

• Una forma de utilizar símbolos ya existentes para representar los sonidos de una

lengua consiste en utilizar una escritura jeroglífica.

• Mediante este sistema, el símbolo que denota determinada entidad pasó a

convertirse en el símbolo que denotaba el sonido de la palabra.

• A partir de ese momento, ese símbolo se comienza a utilizar cada vez que dicho

sonido aparezca en una palabra cualquiera.

• La escritura egipcia fue haciendo más complejo este sistema incluyendo al tiempo

pictogramas, ideogramas, logogramas y fonogramas.

SISTEMAS GLOTOGRÁFICOS

• Reflejan la estructura de una lengua específica.

• Se considera una transcripción propiamente del lenguaje.


• Es simbólica e inmotivada.

• Requiere de un aprendizaje para su interpretación.

• Logogramas y fonogramas.

Logogramas

• La escritura logográfica emplea logogramas del griego logos (palabra). Cada

símbolo representa morfemas o palabras completas.

• Es precisamente cuando los símbolos se utilizan para representar palabras de una

lengua cuando los podemos considerar como ejemplos de escritura de palabras o

logogramas.

• Entre los ejemplos de representaciones logográficas encontramos la escritura

cuneiforme (con forma de cuña) de los antiguos sumerios. La forma del símbolo

no ofrece ninguna pista sobre el tipo de entidad al que hace referencia.

• En el actual chino, podemos encontrar una sistema de escritura moderno basado

fundamentalmente en logogramas (los hànzil): muchos símbolos se utilizan como

representaciones de palabras aunque originalmente estaban basados en

ideogramas.

• La mayor vantaja es que dos hablantes de dialectos chinos diferentes, que tendrían

graves dificultadees para entendersee oralmente, puede comunicarse de manera

escrita.

• Por contra, este tipo de sistema requiere memorizar una cantidad excesiva de

símbolos de uso cotidiano (entre 2.500 y 50.000 caracteres).

Fonogramas

• La escritura fonográfica, del griego fonos (sonido) emplea distintos signos para
representar distintos aspectos de la pronunciación, sílabas o segmentos:

Escritura silábica: los símbolos representan sílabas completas.

Escritura alfabética: los símbolos representan segmentos consonánticos y vocálicos.

La escritura silábica

• Cuando un sistema de escritura hace uso de un conjunto de símbolos que

representan la forma en la que se pronuncian las sílabas se lo denomina escritura

silábica.

• Hoy en día apenas se usan sistemas de escritura silábicos puros, pero en japonés

moderno se puede escribir a partir de un conjunto de dos silabarios (hiragana y

katakana), es decir, símbolos que representan la fonética de las sílabas y que por

lo tanto no son kanjis.

• Cuando se dispone de símbolos para representar sílabas que empiezan, por

ejemplo, con el sonido [b] o [m], se está muy cerca de poder utilizar los símbolos

para representar los sonidos simples de una lengua. Ésta es la base de la escritura

alfabética.

• El punto intermedio entre los silabarios y los alfabetos corresponden a las

escrituras semitas donde las consonantes vienen acompañadas por signos

diacríticos que representan las vocales (Tlfn).

El cheroqui

• Lengua amerindia

• Sistema de escritura basado en 84 silabogramas.

• Creado por Sequoyah (1765-1843).

Alfabeto
• Un alfabeto consiste en un conjunto de símbolos escritos que representa, cada

uno, un sonido único.

• Los alfabetos semíticos son alfabetos consonánticos (como el fenicio) ya que solo

se representan los sonidos consonánticos.

• El contexto es el que aporta los sonidos vocálicos.

• Fenicio, hebreo, árabe, griego, latino, cirílico.

• Los griegos antiguos dieron un paso más en el proceso de alfabetización al utilizar

símbolos adicionales para los sonidos vocálicos.

• De los griegos, el alfabeto pasó a Europa occidental gracias a los romanos y, con

el paso del tiempo, fue dotando distintas modificaciones para adaptarse a las

lenguas a las que se fue aplicando.

• De hecho, denominas alfabeto latino al sistema que utilizamos para escribir en la

mayoría de las lenguas occidentales.

• Otra línea de evolución que se produjo a partir del alfabeto griego se desarrolló en

Europa oriental, donde se hablaban lenguas eslavas.

• El alfabeto cirílico es el sistema que se utiliza actualmente en parte de las lenguas

eslavas y algunas lenguas de Asia.

• Alfabetos rúnicos: (buscar google)

Alfabeto árabe

• Es un alfabeto consonántico (las vocales cortas no se transcriben).

• Se lee de derecha a izquierda.

• Cada letra tiene cuatro formas diferentes.

• Una variante primitiva del alfabeto semítico, que a su vez proviene del fenicio,
(origen de la mayoría de los alfabetos actuales). También se llama alifato.

Escritura hangul

• El coreano se escribió durante mucho tiempo con caracteres chinos.

• En el s.XV diseñó un sistema de escritura alfabético específico para el coreano

llamado hangul.

• Tiene 28 símbolos consonánticos y vocálicos.

• Las letras se agrupan en bloques silábicos y estos bloques se organizan

horizontalmente de izquierda a derecha, o en vertical de arriba a abajo.

• Los trazos representan los órganos que intervienen en la articulación.

Devanagari

• El devanagari es un alfabeto usado en la India y Nepal.

• Desde el s. XIX se utiliza para escribir sánscrito, hindi, marathi, nepalí y gujari,

ente otras lenguas del norte de la India.

• Es un alfabeto principalmente consonántico. Las vocales se suelen escribir como

diacríticos, salvo que aparezcan en sílabas independientes.

• Es habitual hacer ligaduras de letras.

• Se lee de izquierda a derecha.

Características de la lengua escrita.

1. Es un medio de comunicación secundario (el primero sería el oral o el de signos).

2. Necesita de una instrucción especial para su aprendizaje.

3. Los elementos que lo constituyen son de carácter lingüístico (grafemas) y

paralingüísticos (signos de puntuación, espacios, sangrías...).

4. Su frecuencia de uso es menor que la lengua oral.


5. Es duradero o estable en el tiempo.

6. La relación entre el emisor y el receptor, cuyo número puede ser ilimitado, se

puede establecer en un tiempo diferido y en espacios diferentes.

7. Presenta mayor planificación y cuidado.

8. La lengua escrita es más conservadora, estable y selectiva por lo que es menos

dinámica respecto al cambio lingüístico. La censura social por su transgresión es

mayor. Ej: ¿A qué hora has quedado el viernes?

FONOLOGÍA Y FONÉTICA

Fónética

Estudia las características físicas de los elementos fónicos (sonidos) de una lengua desde

el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y desde su percepción.

Fonología

Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el

sistema de la comunicación lingüística.

Fonema

“El fonema es la unidad lingüística más pequeña, desprovista de significado, formado por

un haz simultáneo de rasgos distintivos” (Quilis, 2005)

Los apellidos de la fonética

Fonética general→ todas las posibilidades físicas y fisiológicas de emitir sonidos

aprovechables para la comunicación.

Fonética descriptiva→ características de los sonidos de cada lengua particular.

Fonética diacrónica→ cambios en los sonidos a lo largo de la evolución de la lengua.


Fonética sincrónica→ descripción de sonidos en un momento determinado.

Fonética: tres áreas de descripción

• Fonética articulatoria

Se ocupa de la clasificación de los sonidos en función de las partes del aparato fonador

que intervienen en su producción.

• Fonética acústica

Estudia, de modo empírico y apoyándose de instrumentos de análisis apropiados, las

propiedades físicas de los sonidos del habla, considerándolos como ondas sonoras.

• Fonética perceptiva

Se orienta hacia el estudio de la audición del habla (cómo las ondas sonoras llegan hasta

el oído y se transforman en impulsos nerviosos) y se interesa por la interpretación

fonética de tales impulsos.

PRODUCCIÓN DEL SONIDO

La voz humana es una corriente de aire proveniente de los pulmones que se transforma al

atravesar el aparato fonador antes de convertirse ben sonidos apropiados para la

comunicación humana.

El aparato fonador es el conjunto de órganos que intervienen en la articulación del

lenguaje.

• Los órganos respiratorios (cavidades infraglóticas): pulmones, bronquios, tráquea.

• El órgano fonador (cavidad laríngea o glótica): laringe, cuerdas vocales y

resonadores nasales, bucal y faríngeo.

• Los órganos de la articulación (cavidades supraglóticas): paladar, lengua, dientes,

labios y glotis.
La onda sonora

• Amplitud: desplazamiento de las moléculas del aire en los periodos de

compresión y rarefacción.

• Frecuencia: número de veces en que la onda realiza un ciclo por unidad del

tiempo.

• Duración: tiempo en el que se mantiene el sonido.

La primera gran división de los sonidos del lenguaje pertenece a la separación entre

sonidos sordos y sonoros.

• Sordos: el aire pasa a través de la glotis pero sin que vibren las cuerdas vocales.

• Sonoros: hay vibración de las cuerdas vocales.

Punto de articulación

1. Labial: cualquier sonido que se articule cerrando o aproximando los labios recibe

el nombre de labial. Los sonidos en los que intervienen ambos labios se

denominan bilabiales. Los sonidos que involucran el labio inferior y los dientes

superiores se llaman labiodentales. Encontramos sonidos bilabiales en los

primeros sonidos de las palabras: mamá, perro, vaso...

2. Encontramos sonidos labiodentales en los primeros sonidos de las palabras:

farola, fan, fiesta...

3. Dental: los sonidos que se articulan colocando la punta de la lengua en contacto o

cerca de los dientes reciben el nombre de dentales. Si situamos la lengua entre los

dientes, tenemos sonidos interdentales.

4. Encontramos sonidos dentales en las palabras: truco, dedo.

5. Encontramos sonidos interdentales en las palabras: dedo, zapato (en español


peninsular estándar).

6. Alveolar: los alveolos son las protuberancias que encontramos detrás de la

cadena de dientes superiores. Los sonidos que se articulan colocando la punta de

la lengua en ese área se denominan alveolares.

7. Encontramos sonidos alveolares en las palabras: limón, noche...

8. Palatal: justo detrás de los alveolos encontramos el inicio del paladar duro. Los

sonidos que se articulan colocando o aproximando la lengua a esa área se

denominan palatales.

9. Encontramos sonidos palatales en las palabras como: ñoño, chapata, yogurt...

10. Velar: la zona del final del paladar recibe el nombre de paladar blando o velo del

paladar. Los sonidos que se articulan colocando o aproximando la lengua a esa

zona se denominan velares.

11. Encontramos sonidos velares al pronunciar palabras como: camino, gallo, gesto,

jirafa...

12. Uvular: el velo del paladar da paso a la úvula o campanilla. Los sonidos que se

articulan colocando o aproximando la lengua a esa zona se denominan uvulares:

enjuto, jugar, etc.

13. Podemos encontrar este tipo de sonidos al pronunciar en francés palabras como:

Paris, garçon, république.

14. Glotal: los sonidos que se producen utilizando las cuerdas vocales como principal

punto de articulación se denominan glotales. Este tipo de sonidos es típico de las

lenguas semíticas y polinesias. En inglés, encontramos sonidos glotales en las

aspiradas de inicios de palabras “hug”.


Modos de articulación

Es la manera en la que sale el aire como consecuencia de la configuración que la cavidad

bucal adquiera, presentando unos obstáculos u otros para la salida de la corriente de aire.

1. Oral-nasal: Una de las distinciones más evidentes en el modo de articulación se

da entre sonidos orales y nasales.

2. Orales, si el velo está adherido a la pared faríngea, y el aire pasa por la cavidad

bucal.

3. Nasales, si el velo cierra el paso a la cavidad bucal, y el aire pasa por la cavidad

nasal.

4. Oclusivo: Las consonantes oclusivas se caracterizan por una interrupción en el

paso del aire en el tracto vocal, motivada por el cierre completo de los órganos

articulatorios, y posteriormente una salida brusca.

5. En español tenemos tres sonidos oclusivos sordos, que se oponen entre sí por el

lugar de articulación.

6. Bilabial [p]

7. dental [t]

8. velar [k]

9. Fricativo: la articulación de las consonantes fricativas se caracteriza porque

existe un estrechamiento o constricción del paso del aire por medio de la acción

de dos órganos articulatorios. El velo del paladar se adhiere a la pared faríngea

impidiendo la salida del aire por las fosas nasales.

10. En español tenemos hasta diez sonidos fricativos que se oponen entre sí por el
luhar de articulación y la acción del velo del paladar: bilabial, labiodental, dental,

interdental, alveolar y palatal, velar.

11. En las zonas de seseo, no existe el sonido [θ] y se sustituye por [s]

12. Africadas: la articulación de las consonantes africadas se caracteriza por tener

dos momentos: 1. uno oclusivo (con interrupción total del paso del aire), 2. otro

fricativo (con constricción).

13. Tanto oclusión como la fricación se realizan en el mismo lugar de articulación y

por los mismos órganos articulatorios. El velo del paladar se adhiere a la pared

faríngea impidiendo la salida del aire por las fosas nasales.

14. El español encontramos dos sonidos africados palatales que se oponen por la

sonoridad: uno sordo[tj] y otro sonoro [. Ej: champú, llorica

15. Aspiradas: tanto en español como en inglés encontramos una consonante

fricativa glotal que suena aspirada [h]. En algunas variantes del español es común

encontrar realizaciones aspiradas de sonidos estridentes en posición final de

sílaba: los niños, ponte el casco, [s] → [h].

16. La aspiración es un fenómeno por el cual después de articular un sonido libera

aire extra. Esta aspiración se transcribe fonéticamente como una [h] en

superíndice.

17. Líquidas: son un tipo de sonido consonántico especiales a su vez

18. Laterales: todas las variantes del sonido [l] se denominan líquidas laterales. Las

laterales se caracterizan porque el aire sale a través de un estrechamiento

producido por un lado o los dos de la lengua. El velo del paladar permanece

adherido a la pared faríngea. Las cuerdas vocales vibran siempre: son sonoras.
19. Realización de líquidas laterales

20. En español existen básicamente dos sonidos laterales alveolar [l] y otra palatal

[λ]. En la realización de la lateral alveolar, el ápice y los rebordes de la lengua se

adhieren a la zona alveolar y a las encías superiores, a excepción de una pequeña

zona en la parte lateral, por donde se escapa el aire fonador. Ortográficamente, se

representa siempre con la grafía “l”.

21. En la realización de la lateral palatal, el ápice y los rebordes de la lengua se

adhieren a la zona palatal y a las encías superiores, dejando un canal por el que

escapa el aire fonador. Ej: llamada.

22. Yeísmo

23. En la mayor parte de España y América, la lateral palatal [ele en griego] ha

desaparecido y se ha fusionado con la fricativa palatal[λ]. Este fenómeno se

conoce con el nombre de yeísmo. En las zonas donde existe el yeísmo, la

oposición [λ],[] no existe, y las palabras pollo/poyo son homófonos: suenan igual.

24. Vibrantes: la articulación de las consonantes líquidas vibrantes se caracteriza por

poseer una o varias interrupciones breves durante la salida del aire, originadas por

el cierre entre el ápice de la lengua y la zona alveolar o palatal, o por la vibración

de la úvula.

25. El velo del paladar permanece adherido a la pared faríngea. Las cuerdas vocales

vibran siempre: son sonoras. En las lenguas del mundo existen muchos tipos de

vibrantes. En español existen dos sonidos vibrantes: uno múltiple [r] y otro simple

[].

26. En la realización de la vibrante simple [] se forma una breve oclusión del ápice de
la lengua contra los alvéolos. Ortográficamente, se representa con la grafía “r”.

27. En la realización de la vibrante múltiple [r] se forma dos o más oclusiones muy

breves del ápice de la lengua contra los alvéolos.

28. Ortográficamente, se representa con la grafía “r” en posición inicial de palabra o

en medio precedida de “n” o “l”, y con la grafía “rr” en posición intervocálica en

el interior de la palabra.
LABIODENT
LABIAL DENTAL ALVEOLAR PALATAL VELAR
AL
SONORIDA + + + + + +
D - - - - - -
b
D G
OCLUSIVA p
t k

FRICATIVA J (rara)
f θ s x
AFRICADA
tf(rara)
NASAL m n η
LATERAL l λ
VIBRANTE r

SONIDOS VOCÁLICOS

Los sonidos vocálicos son sonoros y se producen sin interrupción ni cierre del paso del

aire. Las vocales resuenan más que los sonidos consonánticos y son percibidas más claras

y durante más tiempo. La mayor soronidad que encontramos en los sonidos vocálicos les

permiten formar parte del llamado núcleo de la sílaba.

Sonidos vocálicos en español

En español tenemos cinco vocales y en total diez sonidos o alófonos vocálicos: cinco

orales y cinco nasales.

En español, un sonido vocálico se realizará como vocal nasal entre dos consonantes
nasales (mano) y antes de consonante nasal (entrar). En el resto de contextos, se realizará

habitualmente como vocal oral.

Los únicos rasgos articulatorios que caracterizan a un fonema vocálico en español son el

modo y el punto de articulación. La nasalidad no es un rasgo distintivo, sino una

característica fonética.

Clasificación articulatoria de las vocales en español (modo)

⁃ VOCALES ALTAS: cuando la lengua ocupa la posición más alta dentro de la

cavidad bucal: [i],[u]

⁃ VOCALES MEDIAS: cuando la lengua ocupa una posición intermedia dentro de

la cavidad bucal: [e],[o]

⁃ VOCALES BAJAS: cuando la lenua ocupa la posición más baja dentro de la

cavidad bucal: [a]

Según el punto de articulación, distinguimos:

⁃ VOCALES ANTERIORES (O PALATALES): cuando la lengua se sitúa en la

parte anterior de la cavidad bucal, por debajo del paladar duro: [i],[e]

⁃ VOCALES CENTRALES: cuando la lengua se sitúa en el centro de la cavidad

bucal: [a]

⁃ VOCALES POSTERIORES (O VELARES): cuando la lengua se sitúa en la parte

posterior de la cavidad bucal: [o], [u]

Triángulo vocálico en español

Representa la combinación del modo y el lugar de articulación de las vocales


La sílaba

La sílaba es cada uno de los sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico

entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz. La sílaba está formada por, al

menos, un núcleo vocálico (V) y por algunas consonantes (C) que pueden aparecer

opcionalmente.

Estructuralmente, podemos distinguir los siguientes constituyentes de la sílaba:

⁃ ataque: formado por una o más consonantes ( C) que opcionalmente pueden

preceder a la vocal.

⁃ Rima: formada por una vocal obligatoria (V) que constituye el núcleo de la sílaba

y una o más consonantes ( C) opcionales que forman la coda.

El tipo más común de sílaba se suele representar como CV: pi-so, ca-sa, de-do. Estas

sílabas de tipo CV tienen ataque y núcleo, pero no tienen coda. Se denominan sílabas

abiertas.

Las sílabas que cuentan con coda se denominan sílabas cerradas o trabadas: sol, pez, gas.

La coda sufre más restricciones fonológicas que el ataque. Hay lenguas que no la admiten

(como el maorí, donde solo existen dos estructuras silábicas, V y CV).

Otras solo admiten determinadas consonantes en coda (como el malayalam, que solo

admite nasales).

En español, podemos encontrar sílabas con las siguiente estructuras: CV= be, V=a,

VC=es, CVC= sal, VCC=ins, CCV=bla, CVVC= cuen, CCVC= tras, CCVCC= trans,

CVVVC= guion, fiais...

Cada idioma tiene unas posibilidades de sílaba diferentes: CCCVCC= strong

Diptongos y triptongos
La existencia de dos vocales en una misma sílaba constituye lo que se conoce como

diptongo, y si son tres vocales las que aparecen en la misma sílaba se produce un

triptongo.

⁃ Núcleo silábico: vocal de mayor abertura y energía articulatoria.

⁃ Margen silábico: está formado por el resto de vocales de la sílaba que aparecen

antes (margen prenuclear) o después del núcleo (margen postnuclear). Algunos

ejemplos en español: soy, buen, buey

Tipos de diptongos

Los diptongos se forman por la secuencia de sonidos que se produce en una silaba entre:

vocales altas con medias o baja: [i],[u]+[e],[o],[a]. Ejemplos: bien, salió, Asia, bueno,

vacuo, cuatro...

⁃ vocales medias y bajas con las altas: [e],[o],[a]+[i],[u]. Ej: peine, hoy, hay,

Europa, aula...

⁃ combinaciones de vocales altas: [i]+[u]. Ej: viuda, cuidar...

Llamamos diptongo creciente a la secuencia de vocal alta + vocal media o baja. En este

caso, el margen silábico está situado en posición prenuclear y recibe el nombre de

semiconsonante: [j],[w]

Llamamos diptongo decreciente a la secuencia de vocal media o baja + vocal alta. En este

caso, el margen silábico está situado en posición postnuclear y recibe el nombre de

semivocal: [i],[u].

Cuando el diptongo está constituido por una secuencia de vocales altas, como ambas

tienen prácticamente la misma apertura, formará el núcleo silábico la vocal que posea
mayor intensidad o mayor duración. Ej: muy

La palabra viuda tiene dos posibles pronunciaciones. La elección de un sonido u otro

como núcleo dependerá del hablante, de la situación comunicativa o del dialecto.

Triptongos

Un triptongo consiste en una secuencia de tres vocales en la misma sílaba. Como en los

diptongos, el núcleo silábico está formado por la vocal más abierta. Las otras dos vocales

serán semiconsonante o semivocal según esté situada antes o después del núcleo silábico.

Ejemplos en español: sitiáis, sitiéis, buey, Paraguay.

Hiato

Cuando concurren en secuencia dos vocales, una de ellas alta y otra media o baja, y no

forman diptongo por pertenecer a dos sílabas distintas, decimos que están en hiato. Como

es obvio, en un hiato, cada vocal es el núcleo de su sílaba. Ejemplos en español: hacia/

hacía, rey/reí, hay/ahí, hoy/oí.

Sinéresis

En las secuencias del tipo /eo/, /oe/, /ea/, /ae/, /oa/, /ao/ cada vocal forma parte de una

sílaba distinta. Sin embargo, en el habla coloquial es frecuente pronunciarlas como si de

una única sílaba se tratase. Ejemplos de sinéresis en español: cé-re-o/ce-reo, ca-os/caos,

Be-a-triz/Bea-triz.

Fenómenos suprasegmentales

Todos los sonidos (fonos) tienen ciertas características o propiedades suprasegmentales o

prosódicas independientemente del lugar y del modo de articulación: altura, longitud,

acento.

Altura, tono y entonación


⁃ La altura es la propiedad auditiva de un sonido que nos permite situarlo en una

escala que varía de tonos altos a tonos bajos. Todos los hablantes tenemos la

habilidad de controlar la altura con la que pronunciamos un sonido: variando la

cantidad de aire que pasa por la glotis y la tensión de las cuerdas vocales.

⁃ En las lenguas tonales, la altura con la que se pronuncian las palabras se utiliza

para distinguir unos significados de otros. En estos casos, la altura se denomina

tono.

⁃ Cuando las variaciones en la altura no se utilizan para distinguir significados,

como ocurre en la mayoría de las lenguas, se denomina entonación. La

entonación es la función lingüísticamente significativa, socialmente

representativa e individualmente expresiva de la frecuencia del fundamental en el

nivel de la oración.

⁃ Distinguimos tres funciones distintas de la entonación: nivel lingüístico, nivel

sociolingüístico, nivel expresivo.

Funciones de la entonación

La entonación se utiliza con distintas funciones: p.ej. Aclarar si el enunciado está

completo o no.

Decimos que la entonación cumple una función lingüística, distintiva, significativa,

cuando sirve para oponer un enunciado declarativo a uno interrogativo.

Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas

Según la lingüística estructural, el carácter lineal del signo lingüístico permite describir

dos tipos de análisis simultáneo.


En el eje horizontal, el eje sintagmático estudia la combinación de los diferentes

elementos de la cadena hablada. Los signos contrastan unos frente a otros.

En el eje vertical, el eje paradigmático estudia la selección de cada uno de los elementos

entre todas las opciones que hubiesen podido ocupar una posición. Los signos se oponen

unos a otros.

Función contrastiva del acento

En el eje sintagmático, el acento sirve para poner de relieve las sílabas tónicas (o

acentuadas) frente a las sílabas átonas (o inacentuadas) en una misma secuencia de

elementos.

Función distintiva del acento

En el eje paradigmático, el acento sirve para distinguir unidades de significado diferente:

Palabras oxítonas o agudas: medicó

Palabras paroxítonas o llanas: medico

Palabras proparoxítonas o esdrújulas: médico

Palabras superporparoxítonas o sobresdrújulas: ábremelo

Fenómenos fonéticos motivados por la combinación de sonidos (coarticulación)

Los sonidos no se producen aislados, sino en sucesivo contacto los unos con los otros.

Cuando hablamos procuramos obtener un resultado óptimo con el mínimo esfuerzo. Los

sonidos se ven influidos unos con otros.

Asimilación

Modificación que sufre un sonido al adoptar parte de los rasgos articulatorios de otro

sonido. En español, los sonidos nasales en posición postnuclear adoptan rasgos

articulatorios de los sonidos bilabiales, labiodentales, palatales o velares: un gato (la nasal
queda velarizada).

En español y en inglés americano, las vocales que preceden sonidos nasales en posición

postnuclear se nasalizan: pan

Cuando relajamos la pronunciación se producen numerosos fenómenos de asimilación:

callado y estudioso [kaλao jestudjoso]

Disimilación

La disimilación es el proceso opuesto a la asimilación. Es mucho más raro. Consiste en la

diferenciación artificial de dos sonidos de articulación similar con el objetivo de facilitar

la articulación.: nominem>nomne>nombre anima>anma>alma

En kirundi, una lengua hablada en Burundi, (lengua bantú) la marcas de las formas

verbales en infinitivo pueden ser:

⁃ [ku] cuando la raíz del verbo comienza con un sonido sonoro.

⁃ [gu] cuando la raíz del verbo comienza por sonido sordo.

Eliminación

La eliminación es el proceso por el que un segmento de la cadena fónica desaparece

completamente.

transcripción>trascripción

En inglés, se manifiesta en palabras como fifths que en contextos coloquiales o de habla

espontánea rápida se pronuncia [fis] en lugar de [fifθs].

En español, el caso más extendido extendido es la eliminación de las dentales sonoras:

⁃ encantado (encantao)

⁃ estado (estao)
⁃ partido (partio)

⁃ Madrid (madri)

EPÉNTESIS

Consiste en la inserción de un segmento extra para facilitar la articulación de segmentos

poco frecuentes. Ej: (e)stop, (e)Spain, (e)Spider-man

La metátesis

Consiste en reordenar segmentos fónicos. En español, croqueta (ko'kreta) o prescribir

(perskri'βir).

PARES MÍNIMOS

Un par mínimo está compuesto por dos palabras con significados distintos que difieren

solo por un fonema situado en la misma posición. Ej: /pata/-/pasa/

Alófonos

Variantes de un fonema que presentan diferencias en su articulación. En castellano, el trío

de fonemas /b/, /d/ y /g/, dependiendo del contexto en el que aparecen, pueden presentar

distintas pronunciaciones: comba; dónde; manga

lobo; dedo; lago

Dentro de la misma palabra: un beso/ ese beso

Neutralización de una oposición fonológica

La neutralización se produce cuanda una oposición fonológica deja de ser pertinente en

determinada posición de la cadena hablada. En español, los fonemas vibrantes /r/ y /rr/

forman una oposición en situación intervocálica prenuclear: (pero/perro, coro/corro).

Sin embargo, esta oposición desaparece cuando el fonema aparece en posición

postnuclear. Podemos pronunciar una palabra como cortar tanto (cortar) como (corrtar)
sin que varíe el significado. En posición postnuclear ha desaparecido el carácter distintivo

de la oposición: se ha neutralizado.

El archifonema

El resultado de la neutralización es el archifonema. Definimos el archifonema como un

conjunto de rasgos disitintivos comunes a los dos fonemas de la oposición neutralizada.

Los archifonemas se transcriben por media de letras mayúsculas: /a'maR/ [a'mar] ó

[a'marr].

Ejemplo: las oposiciones /p/-/b/, /t/-/d/ y /k/-/g/ se neutralizan en posición postnuclear

con los siguientes archifonemas:

/B/ archifonema resultante de la neutralización p/B (aBductor)

/D/ archifonema resultante de la neutralización t/d (aDmito)

/G/ archifonema resultante de la neutralización k/g (aGnóstico)

MORFOLOGÍA

Parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión, la composición y la

derivación de las palabras.

OBJETIVOS

Describir las unidades en las que se estructuran las palabras.

Explicar las reglas de combinación de estas unidades.

⁃ ¿PERO QUÉS ES UNA PALABRA?

Aislabilidad: las palabras tienen límites fijos, representados en el medio secundario de la

escritura como espacios gráficos.

Cohesión interna: no es posible permutar ni introducir elementos en el interior de la


palabra.

Movilidad posicional: pueden ocupar posiciones diferentes en la cadena hablada.

Morfema

Cantas, cantante, cantaba, cantando...

⁃ Elemento constante: cant-

⁃ Distintos elementos: -as, -ante, -aba, -ando.

⁃ Todos son morfemas

⁃ El morfema se define como la unidad mínima de significado.

En la palabra “reabrirá” podemos identificar tres morfemas:

⁃ unidad mínima de significado “abrir”.

⁃ Unidad mínima de significado “re-” que significa de nuevo.

⁃ Unidad mínima con función gramatical “-rá” que indica 3ª persona singular y

tiempo futuro.

Tipos de morfemas

• Morfema léxico o LEXEMA: unidad con significado léxico, es decir, aporta a la

palabra una idea o concepto. Ej: azul.

• Dado que siempre podemos incluir nuevos morfemas léxicos a una lengua,

decimos que los morfemas léxicos constituyen una clase abierta de palabras.

• Morfema gramatical: unidad con significado gramatical, es decir, complementa al

lexema en género, número, aumentativo, diminutivo y otras terminaciones. Ej:

azul-es
• Morfema funcional: muchos autores reservan este término para clases cerradas:

artículos, pronombres, preposiciones y conjunciones.

• Morfema libre: palabras que están formadas por un único morfema. Ej: azul,

desde, mujer...

• Morfema ligado: aquellos morfemas que no pueden usarse de forma

independiente y por lo tanto siempre aparecen junto a un lexema: azul-es, casa-s,

pan-ad-ero...

• Afijos (prefijos, sufijos e infijos)

Morfemas derivativos y morfemas flexivos

El conjunto de los afijos o morfemas ligados puede dividirse en dos grupos.

• Los morfemas derivativos se utilizan para formar nuevas palabras o para generar

palabras de una categoría diferente a la de la raíz. Al añadir el morfema derivativo

“-ción” a un verbo como “donar” obtenemos el sustantivo “donación”. De un

modo similar, el morfema derivativo “-oso” se combina con el sustantivo “calor”

para formar el adjetivo “caluroso”.

• Los morfemas flexivos no se utilizan para formar nuevas palabras, sino para

indicar diversos aspectos de la función gramatical de una palabra: número

(singular o plural), género (masculino o femenino), tiempo (presente, pasado o

futuro), etc.

• Un morfema flexivo nunca cambia la categoría de la palabra. En cambio, un


morfema derivativo puede cambiar la categoría de la palabra.

Problemas de la descripción morfológica

Hasta ahora, solo hemos considerado ejemplos de palabras en las que los distintos

morfemas se pueden identificar fácilmente como elementos discretos. Ej: reanálisis,

reduplicación, morfemas fosilizados...

Morfemas fosilizados

⁃ Transimit, submit, commit, remit, permit.

⁃ Producir, deducir, conducir, inducir, traducir.

*mit y +ducir aunque resultan segmentables no existen en formas independientes.

En español, el morfema que indica el plural tiene tres alomorfos:

⁃ casas: casa+plural= -s

⁃ camiones: camión + plural= -es

⁃ crisis: crisis + plural= nulo

En la primera persona del pretérito perfecto simple del español encontramos los

siguientes alomorfos:

amé: amar + 1a pers. Sing pps= -é

temí= temer + 1a pers. Sing pps= -í

fui: ir + 1a pers. Sing pps= fui

Morfema nulo

El morfema de tiempo en español puede indicarse como -ba, -ra, -ía...

El morfema de persona, se indica como -s. pero puede darse el caso en el que el morfema

no se manifieste: el presente cant+ (nulo) +a


Si el morfema que aparece como nulo nunca se manifiesta de otra forma, entonces no es

legítimo proponerlo como morfema nulo.

El singular en español no tiene representante morfológico, por lo tanto no puede hablarse

de morfema nulo.

El morfema de género en español se suele manifestar como (moz-o, moz-a), pero también

existe en la forma de morfema nulo: señor+ nulo.

Este morfema nula es la forma de decir que un cierto morfema no tiene contenido

expreso.

Análisis morfológicos en otras lenguas

Cuando analizamos morfológicamente otras lenguas podemos encontrar formas y

patrones que podríamos explicar a partir de las categorías que hemos visto para el

español.

En inglés, dark- (oscuro) -en- (hacer) -ed (tiempo pasado)- darkened (oscureció)

En azteca, mic- (morir) -tia- (causar) -s (tiempo futuro)- mictias (matará)

WEB: ETHNOLOGUE

Prefijos y sufijos

Los afijos que se añaden a principio de la palabra se denominan prefijos, y los que se

añaden al final de la palabra se denominan sufijos.

Todas las palabras generadas mediante un proceso de derivación cuentan con prefijos,

sufijos o con ambos tipos de afijos: des-prender, region-al, des-nacion-al-izar.

Infijos
Existe un tercer tipo de afijos que aparecen en mitad de la palabra y se denominan infijos.

Son muy comunes en algunas lenguas, aunque en español su uso es limitado.

Existen algunos ejemplos: -ad- en panadero, -ic- en carnicero, -l- en cafelito

PROCESOS DE CRACIÓN DE PALABRAS

Derivación

Consiste en la formación de nuevas palabras haciendo uso de pequeñas “piezas” de la

lengua que no figuran en los diccionarios como palabras idependientes: los afijos. Los

elementos anti-,des-, pre-, -ción, -ero que aparecen en ejemplos de palabras derivadas

como antisocial, desagradecido, prejuzgar, luxación, cartero.

Composición

La composición es el proceso mediante el cual se combinan dos o más palabras para dar

origern a una tercera que es nueva: Sacacorchos, lavaplatos, abrelatas.

Aunque la mayor parte de las palabras que se utilizan en los compuestos son verbos y

sustantivos que originan sustantivos, también se pueden encontrar ejemplos de

composición con adjetivos: albiceste, rojiverde, rojiblanco, etc.

Acuñación

La invención de nuevas palabras se conoce con el nombre de acuñación. Es uno de los

procesos menos frecuentes para formar nuevas palabras.

Suele tratarse de nombres de marcas comerciales creados a propósito para un

determinado producto que, con el tiempo, terminan convirtiéndose en términos de uso

general. Ejemplos: aspirina, kleenex, nailon, rímel.

Epónimos

Las palabras de nueva creación que derivan de nombres propios se denominan epónimos.
Ejemplos: hoover, sandwich, jeans, farenheit, voltio, watio, tesla...

Préstamo

Una de las formas más comunes de introducir nuevas palabras en un idioma es tomarlas

perstadas de otras lenguas.

Germánico: sable, blanco, espuela, guante, cobalto, cuarzo, obús, zepelín.

Árabe: alcohol, alcalde, almohada, guitarra, zanahoria, etc.

francés: cruasán, chalet, amateur, chófer, jamón, etc.

italiano: piano, batuta, soneto, novela, violín, etc.

americanismos: chocolate, tiburón, jaguar, hamaca, canoa, etc.

inglés: bistec, fútbol, gol, chutar, aparcar, hobby, etc.

turco: yogurt

bantú: cabra

checo: robot

Mezcla

La mezcla es otro proceso de creación de nuevas palabras a partir de la combinación de

dos formas independientes. A diferencia de lo que ocurre en la composición, en la mezcla

se combinan partes de palabras y no palabras completas.

⁃ smog como mezcla de smoke + fog.

⁃ Spanglish como mezcla de Spanish + English

⁃ brunch como mezcla de breakfust + lunch.

Apócope

El apócope consiste en la reducción de una palabra formada por más de una sílaba para
formar una palabra más corta.

Fax, foto, fan, moto, bici, etc.

El entorno escolar es muy proclive a acortar palabras: cole, profe, boli, mates, natu, cono,

etc.

Hipocorísticos

Un tipo especial de reducción que da lugar a formas cariñosas o familiares son los

hipocorísticos. Ejemplos típicos de hipocorísticos son las reducciones en los nombres

propios de persona: Toni, Cris, Eli, Mari, Juli, etc.

Retroformación

La retroformación es un tipo muy especializado de reducción que consiste en una palabra

de una determinada clase (normalmente, un nombre) se reduce para dar lugar a una

palabra de otra clase diferente (normalmente, un verbo). Televisión dio lugar a televisar.

Acrónimos

Algunas palabras nuevas conocidas como acrónimos se forman a partir de las siglas o

iniciales de un grupo de palabras: CD, VCR provienen de compact disc y video cassatte

recorder.

En algunos acrónimos se opta por pronunciarlos como palabras únicas: OTAN, UNED,

RENFE.

Conversión

La conversión es el proceso mediante el cual una palabra de una determinada clase

comienza a utilizarse como una palabra de otra clase diferente, sin que haya habido
ningún tipo de reducción. Este proceso se conoce también con las denominaciones de

cambio de categoría o cambio funcional: conciencia> concienciar

Concepto de descripción: parámetro núcleo complemento, nos indica como se forma el

sintagma, bien puede ser: núcleo+ complemento (romance)// morfema/complemento

+núcleo (inglés)

SINTAXIS

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia cómo se combinan las palabras para

formar unidades mayores (sintagmas, oraciones).

La sintaxis como nivel de análisis gramatical

Tareas del sintactista:

⁃ delimitar cuáles son las unidades mínimas de análisis.

⁃ Definir qué reglas permiten combinar esas unidades en unidades mayores.

Son diferentes de las de otros niveles del análisis gramatical.

Introducción

Las frases y oracines no son una mera sucesión de palabras, sino que poseen una
estructura jerárquica. Unas palabras dependen de otras o están relacionadas con otras.

Cuanto más frecuente y simple sea una actividad, tanto más automatizada llegará a

hacerse, hasta el punto de que no necesitames planificarla ni seremos conscientes de

cómo la realizamos. Con el lenguaje pasa algo parecido. Al preparar un discurso,

necesitamos planificar qué queremos decir y cómo queremos transmitirlo. Al hablar con

un amigo en la calle, habitualmente, no pensamos en cómo estructuramos los elementos

de nuestro discurso.

Por el momento, podemos entender la sintaxis como la automatización de procesos

lingüísticos que permiten estructurar el discurso para transmitir información.

Gestos, verbos y sintaxis

Establecemos puntos de referencia y una relación entre estos puntos. Siempre es el

mismo procedimiento: puntos de referencia y un gesto icónico que indica la relación

entre ellos.

Algo similar ocurre en los verbos y los argumentos de las lenguas actuales: los verbos

indican relaciones, los argumentos (CD, CI, CC) indican puntos de referencia. La sintaxis

es precisamente el elemento que permite automatizar las estrategias de la comunicación.

Todo hablante nativo tiene la competencia para realizar esas operaciones combinatorias

(gramática mental) y para diferenciar las que son gramaticales y agramaticales

(conocimiento tácito).

La gramática “interna”

Gramática mental de los hablantes que les permite crear oraciones nuevas. Consta de:

vocabulario (léxico) y sistema de reglas.

La recursividad
A partir de una exposición limitada los hablantes pueden crear infinitas oraciones y

entender oraciones que no hayan oído antes nunca. La gramática tiene la propiedad de la

recursividad: a partir de un número finito de reglas se pueden crear infinitas oraciones.

Gramaticalidad/ agramaticalidad

Uno de los objetivos de la descripción gramatical de una lengua es dar cuenta de qué

oracionesn son posibles y de cuáles no son posibles. Ejemplos: uso de la preposición “a”

con complemento directo en español. Concordancia verbal en griego.

Conceptos sintácticos básicos

Las palabras pueden clasificarse en un número limitado de tipos: clases de palabras o

categorías gramaticales. Las oraciones tienen estructura interna, es decir, no se organizan

de forma lineal, sino que se organizan jerárquicamente. Las unidades menores a la

oración desempeñan funciones dentro de la oración a la que pertenecen.

Clases de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción...

Clases de palabras

En el léxico mental, además del significado de la palabra, se almacena información sobre:

posibilidades combinatorias, variaciones de forma, etc.

Odi et amo. Quare id faciam, fortasse requiris. Nescio, sed fieri sentio et excrucior.

(Catulo)

Criterios para clasificar las palabras en clases.

⁃ Criterio semántico

Las palabras se clasifican en clases en función de su significado.

Sustantivos: designan entidades (personas, animales o cosas).

Adjetivos: designan propiedades o cualidades.


Verbos: designan acciones, situaciones o procesos.

⁃ Criterio morfológico

Las palabras se clasifican en clases por su forma (tipo de afijos, variaciones morfológicas

posibilidades, etc.).

Ejemplo: latín y griego

Adjetivos: flexión de número, caso y género.

Verbos: flexión de persona, tiempo, modo, voz

⁃ Criterio sintáctico

Las palabras se clasifican en clases por su distribución, es decir, por las posibilidades de

combinación con otras palabras.

Est deus in nobis, agitante calescimus illo. (Hay un dios en nosotros cuando nos impulsa

nos enardecemos).

Categorías léxicas y funcionales

• Categorías léxicas: tienen contenido denotativo (significado léxico) y designan

entidades, cualidades, acciones... su significado se puede entender sin tener que

recurrir a la gramática. Sustantivos, adjetivos y verbos.

• Categorías funcionales (o gramaticales): tienen un significado que se define en

relación con la gramática (el artículo, la mayor parte de las preposiciones,

conjunciones...)

Sintagmas

Un sintagma es una unidad sintáctica que agrupa varias palabras.

Los sintagmas tienen las propiedades de una de las palabras que lo integran, que es el

núcleo. El núcleo es el elemento fundamental del sintagma y el que le dota de sus


propiedades sintácticas. El sintagma es una proyección de su núcleo.

Las categorías léxicas dan lugar a sintagmas que las tienen como núcleo. Sustantivo:

sintagma nominal (SN)

⁃ los amigos de mi padre

⁃ eodem tempore

Un sintagma puede estar compuesto de una o varias palabras. Dentro de un sintagma

puede haber sintagmas del mismo tipo o de otro distinto. El orden del núcle y de los

complementos puede variar de una lengua a otra: parámetro núcleo-complemento.

Ambigüedad léxica y ambigüedad estructural

Una oración es ambigua cuando tiene dos significados. Esto puede deberse a dos razones:

1. Ambigüedad léxica: alguna de las palabras que la integran es ambigua. Por

ejemplo: El bote está en el agua. El contexto desambigüa el sentido de una

oración.

2. Ambigüedad estructural: existen varias posibilidades de agrupar en sintagmas las

palabras de la oración. Por ejemplo: la catedrática habló a los estudiantes de

literatura.

Funciones gramaticales

Las funciones son las relaciones que establecen entre sí las unidades sintácticas dentro de

una unidad superior. Se trata de características relacionales: no pueden determinarse de

forma absoluta para cada sintagma, sino que dependen de la relación que se establezca

con otros sintagmas dentro de la misma oración. Dos tipos de funciones: semánticas y

sintácticas.

⁃ Estructura argumental
Desde un punto de vista semántico una oración consta de predicado y argumentos. El

predicado se refiere a una acción, estado o proceso. Los argumentos son los participantes

en dicha acción, estado o proceso.

Dependiendo de la semántica del predicado, este seleccionará uno, dos o más argumentos

(o ninguno). La estructura argumental de un predicado es el conjunto de argumentos que

requiere ese predicado para que su significado esté completo (dio- sonrió).

La valencia del predicado es el número de argumentos obligatorios que selecciona un

predicado (verbo). Al conjunto de predicado más argumentos obligatorios se le denomina

predicación básica o nuclear. Al conjunto de predicación nuclear (predicado más

argumentos) más adjuntos se le denomina predicación extendida.

LLOVER (valencia 0)

LADRAR (algo ladra (sujeto)- valencia 1)

VER (alguien ve algo (sujeto y CD)- 2 valencias)

DAR (valencia 3 (sujeto, CD, CI)- alguien de algo a alguien)

⁃ Argumentos y adjuntos

Un argumento es requerido semánticamente por el predicado para que la predicación esté

completa. Un adjunto o satélite es un complemento que no es obligatorio de acuerdo con

la semántica del verbo.

⁃ Disjuntos

Además de argumentos y adjuntos las oraciones pueden incluir disjuntos, es decir,

complementos que no se refieren a la acción o el estado de cosas expresado por el

predicado (nivel de la representación), sino a los interlocutores del enunciado (nivel

interactivo).
Los disjuntos son, por tanto, complementos opcionales que hacen referencia a diferentes

aspectos de la interacción comunicativa, como justificar el propio acto de habla, expresar

la actitud u opinión del hablante sobre el evento, corroborar o rechazar la veracidad de la

predicación, etc. Por ejemplo: “Según mi opinión, Juan te está engañando”.

⁃ Funciones semánticas

Las funciones semánticas (papeles semánticos, papeles temáticos) son las relaciones

semánticas que se establecen entre los complementos y el predicado del que dependen.

Papeles semánticos: Agente, Causa, Instrumento, Intermediario, Paciente, Receptor,

Beneficiario, Compañía, Modo, Dirección, Origen, Vía, Ubicación, Tiempo...

⁃ Papel semántico de Agente

Participante (típicamente animado- objeto animado, persona, animal) que actúa

deliberadamente para iniciar la acción o proceso y, por tanto, tiene control sobre él.

Ejemplos:

⁃ Mi pare lavó el coche.

⁃ Litteras quae sunt a consulibus et a propraetore missae (“la carta que fue enviada

por los cónsules y el propretor”

⁃ Κύρος ઠ" ούν ανέβη επί τά ορή (“Así pues, Ciro subió a las montañas”).

⁃ Papel semántico de paciente

Participante (animado o inanimado) que está en un estado o experimenta un cambio de

estado como consecuencia de una acción o proceso.

Ejemplos:

⁃ Rosa rompió el contracto.


⁃ Curato aegrotos domi (“cuida de los enfermos en casa”).

⁃ ό δέ Κύρος... επολιορκει Μιλητον (“Ciros asediaba Mileto”).

⁃ Papel semántico de experimentante

Participante (típicamente animado) que percibe o experimenta el suceso.

⁃ Me duele la cabeza.

⁃ Mihi dolet cum ego vapulo (“me duele la cabeza me pegan”).

⁃ Οι ουτω καμνοντες οδυνώνται (“los que sufren esa enfermedad sienten

dolor”).

⁃ Papel semántico de tema

Un participante (típicamente inanimado) que se caracteriza por cambiar su posición o

circunstancias, o por estar en un cierto estado o posición.

Ejemplo: “Juan dejó el libro encima de la mesa”.

⁃ Papel semántico de instrumento

Entidad (típicamente no animada) que, por mediación de un agente, origina un

determinado estado de cosas. Ejemplo: “Juan abrió la puerta con las llaves”.

⁃ Papel semántico de beneficiario

Participante (típicamente animado) que recibe el tema, o para el cual se realiza la acción

o proceso (con independencia de que sea positiva o negativa).

Ejemplos:

⁃ Dame el regalo.

⁃ His Caesar imperat obsides quadraginta frumentumque exercitui (“a estos César

les reclama cuarenta rehenes y trigo para el ejército).


⁃ επεμπον αγγελους ες Σαρδις παρα Κύρον (“enviaron mensajeros a Ciro a

Sardes”).

⁃ Papel temático de origen/procedencia/fuente

Lugar de comienzo del movimiento o participante a partir del cual se inicia el proceso.

⁃ Salimos de Madrid temprano.

⁃ Quaecumque nauis ex Asia..., quae Tyro, quae Alexandria uenerat (“cualquiernave

que llegaba de Asia..., de Tiro, de Alejandría).

⁃ Papel semántico de Meta/Dirección

El lugar al que se llega o al que se dirige un movimiento.

⁃ Llegaremos pronto a París.

⁃ In Hispaniam legatos ac litteras misit (“envió legados y cartas a Hispania”).

⁃ “Habiendo ido a Salamina y a Eleusis”).

⁃ Papel semántico de ubicación

⁃ El lugar (típicamente concreto e inanimado) en que se produce la acción o se

localiza el estado.

⁃ Estamos en clase.

⁃ “este tipo de gente se alimenta del favor de las masas... en todas las ciudades

libres y

Papel semántico igual y diferente función sintáctica: Juan rompió el vaso/ el vaso fue

roto por Juan.

El papel semántico es el mismo en ambas (el vaso) pero la función sintáctica es diferente,

siendo en la primera “Juan” el sujeto y en la seguda “el vaso”.


Misma función sintáctica y diferente papel semántico: Juan escuchaba atentamente/

Juan escribía tranquilamente.

Juan, en ambas ocasiones, tiene una función sintáctica de sujeto pero presenta un papel

temático diferente; en la primera experimentante y en la segunda agente.

Funciones sintácticas

Dentro de las funciones gramaticales ya hemos visto las funciones semánticas, es decir,

las relaciones semánticas que se establecen entre los constituyentes de una oración.

El otro tipo de relaciones gramaticales que se dan entre los elementos de una oración son

las funciones sintácticas. Las funciones sintácticas son relaciones formales entre los

constituyentes de una oración y permiten interpretar la manera en la que se relacionan

dichos elementos.

Intentemos interpretar la siguiente oración: Finalmente llegó el viernes (el sujeto puede

ser viernes o no). No nos basta con conocer el significado de las palabras que componen

la oración, necesitamos conocer la relación de dependencia que se establece entre ellas.

Las funciones sintácticas no se definen a partir de criterios semánticos sino estructurales.

La posición que ocupe un sintagma en la organización interna de una oración, o la

existencia de ciertas marcas formales van a marcar la función de un determinado

sintagma.

⁃ Pruebas para localizar constituyentes sintácticos

Las palabras que componen una oración forman grupos, estos grupos se comportan como

una unidad. Por lo tanto los procesos sintácticos afectarán de la misma forma sobre estos

grupos, es decir, sobre los sintagmas.

⁃ Pronominalización (cambiarlo por un pronombre). Si un grupo de palabras puede


sustituirse por un pronombre es un sintagma.

⁃ Desplazamiento. Si un grupo de palabras se puede desplazar desde su posición

canónica hasta otra posición en la oración es un sintagma.

⁃ Formación de preguntas y respuestas. Si un grupo puede aparecer solo como

respuesta a una pregunta, es un sintagma.

SINTAXIS

Disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras o sintagmas en la

oración, así como las funciones que cumplen.

Modo de combinarse y ordenarse las palabras y las expresiones dentro del discurso.

Representación

⁃ La amazonas tensó el arco.

[O [SN [La amazonas] [SN tensó [SN el arco]]].

Sintaxis y gramática generativa

El lingüista estadounidense Noam Chomsky, a partir de los años 1950s, propuso dar un

enfoque matemático a la descripción gramatical: la gramática generativa.

La gramática generativa está formada por un conjunto explícito de reglas que especifican

qué combinaciones de elementos básicos conforman las oraciones bien formadas de una

lengua.

Estructura superficial y estructura profunda

La gramática deberá dar cuenta de cómo dos oraciones superficialmente distintas pueden

estar estrechamente ligadas (Juan riega las planas/ Las plantas son regadas por Juan).

Difieren en su estructura superficial, en la forma sintáctica en la que se realiza.


La estructura profunda es un nivel abstracto de organización en el que representamos la

interpretación estructural de los elementos.

Las reglas generativas se componen de dos partes:

⁃ una parte izquierda, situada antes de la flecha, en la que indicamos qué elemento

estructural queremos definir.

⁃ Una parte derecha, situada después de la flecha, en la que indicamos la definición

del elemento estructural que aparece en la parte izquierda.

La siguiente regla generativa se interpreta como que un sintagma nominal consta de un

determinante y un nombre: SN- Det, N

Todo hablante nativo tiene competencia para realizar esas operaciones combinatorias

(gramática mental) y para diferenciar las que son gramaticales y agramaticales

(conocimiento tácito).

La gramática “interna”

Gramática mental de los hablantes que les permite crear oraciones nuevas. Consta de:

vocabulario (léxico) y sistema de reglas.

Gramaticalidad/agramaticalidad

Uno de los objetivos de la descripción gramatical de una lengua es dar cuenta de qué

oraciones son posibles y de cuáles no son posibles. Ejemplos: uso de la preposición “a”

con complemento directo en español; concordancia verbal en griego.

Conceptos sintácticos básicos

Las palabras pueden clasificarse en un número limitado de tipos: clases de palabras o

categorías gramaticales. Las oraciones tienen estructura interna, es decir, no se organizan

de forma lineal, sino que se organizan jerárquicamente. Las unidades menores a la


oración despempeñan funciones dentro de la oración a la que pertenecen.

SIGNIFICADO LÉXICO

Las palabras que remiten a conceptos tienen significado léxico. Las características de

estas palabras son:

⁃ pertenecen a clases abiertas;

⁃ poseen contendido descriptivo;

⁃ están ligadas a representaciones conceptuales accesibles a la introspección.

SIGNIFICADO GRAMATICAL

Las palabras que no remiten a conceptos, sino que indican de forma abstracta cómo

deben combinarse entre sí los conceptos, tienen significado gramatical. Las características

de estas palabras son:

⁃ pertenecen a clases cerradas;

⁃ no poseen contendido descriptivo;

⁃ tienen un significado que es poco accesible a la introspección.

LAS UNIDADES SUPERIORES

El significado de las expresiones complejas, es decir, las unidades superiores a la palabra

(p.ej., sintagmas y oraciones) depende de:

⁃ el significado de las unidades simples que las integran

⁃ la forma en que están organizadas y conectadas las unidades simples.

LA SEMÁNTICA

La semántica es la “ciencia del significado”.

Tiene por objetivo el estudio del significado lingüístico. En función del objeto de estudio

se suele diferenciar entre:


⁃ semántica léxica: estudia el significado de las palabras con contendido léxico;

⁃ semántica composicional: estudia el significado gramatical, tanto de las palabras

con contendido gramatical como de las expresiones complejas.

OBJETIVOS DE LA SEMÁNTICA

Caracterizar de forma científica el significado de las expresiones lingüísticas. Para el

significado léxico el modo puede ser el diccionario, pero esto no sirve para las

expresiones complejas.

Explicar las relaciones que existen en las palabras entre sí y en las unidades superiores.

Explicar la ambigüedad de las palabras y las unidades superiores.

OBJETIVOS DE LA SEMÁNTICA (II)

Caracterizar los diferentes tipos de significado. Frente a lo que habitualmente se piensa,

no siempre depende de diferencias en el referente (p.ej., echar/botar, mola mazo/ me

gusta mucho).

Explicar la variación contextual del significado. P.ej, el significado del verbo coger varía

en función de su complemento directo.

Explicar cómo surgen nuevos significados.

Semántica léxica

El problema del significado: para definir una palabra necesariamente tenemos que hacerlo

con otras palabras. Constituye una cuestión de importancia filosófica y psicológica. De

alguna manera debemos ser capaces de establecer una conexión entre las palabras y la

realidad.

Semántica léxica (II)

CATEGORIZACIÓN: operación mental de abstracción por la cual agrupamos entidades


y sucesos en clases en función de rasgos generales comunes, para lo cual dejamos de lado

lo que hacen únicos a cada entidad o suceso concreto.

Nos permite organizar nuestro entorno en categorías más o menos estables. A cada una le

asociamos características y propiedades.

Semántica léxica (III)

Concepto: es la representación mental de una clase. El concepto agrupa nuestros

conocimientos y creencias sobre el conjunto, de forma que podemos utilizarlos ante

nuevos ejemplares de la clase. Problema de los estereotipos.

Semántica léxica (IV)

Potencialmente el número de conceptos que puede tener un individuo es ilimitado. Pero

el número de palabras que tiene una lengua no es infinito. Así pues, de las diversas

posibilidades de conceptualización cada lengua selecciona y lexicaliza únicamente

algunas: sólo expresa algunas mediante una palabra diferente.

Semántica léxica (V)


ESPAÑOL INGLÉS FRANCÉS
Mañana Morning Matin
Afternoon Après-midi
Tarde
evening soir
Noche Night Nuit

Semántica léxica (V)

Las distinciones lingüísticas que se expresan en el léxico de una lengua no son tan solo

un reflejo de una realidad estructurada previamentem, sino que las palabras imponen una

estructura a la realidad.

Semántica léxica (VII)

Problemas de la diferenciación entre: conocimiento de léxico (definición que tenemos de


las palabras), conocimiento enciclopédico (tratar el significado desde un punto de vista

específico).

Semántica léxica (VIII)

El significado léxico se refiere a la representación mental que corresponde a una

expresión simple. Esa representación mental tiene los rasgos de un concepto tal y como

está configurado en una lengua. La palabra da acceso a la realidad extralingüística y a la

información enciclopédica que se relaciona con ella.

Análisis del significado léxico

Para analizar el significado léxico podemos servirnos al menos de dos métodos:

⁃ estudio de los componentes de significado menores.

⁃ Estudio de las relaciones de significado que tienen entre sí las palabras y que nos

permiten comprender la estructura del léxico.

Análisis de rasgos (I)

El análisis léxico puede realizarse en función de rasgos menores y mayores y más

abstractos.

Podemos descomponer el significado de los elementos léxicos en rasgos (features) del

tipo: [+animado], [+humano], [+contable], [+femenino]... o, en el caso de los verbos

pueden identificar categorías como los verbos de lengua, verbos de acción, etc.

Análisis de rasgos (II)

Pero no se trata de reducir a rasgos todo nuestro conocimiento del significado de las

palabras o de las entidades a que se refieren, sino centrarse en lo que es específicamente

lingüístico. El objetivo es identificar los componentes del significado más pertinentes

para la organización del léxico y su combinatoria sintáctica.


Relaciones de significado (I)

Las palabras que tienen el mismo significado (es decir, las que comparten todos sus

rasgos básicos) están en una relación de identidad i sinonimia.

Los nombres propios no tienen rasgos semánticos, sino que designan entidades. Por lo

tanto, un nombre propio y otra expresión lingüística no pueden compartir el

significado sino referente. No son sinónimos, sino correferenciales.

Relaciones de significado (II)

Entre los significados de dos elementos léxicos puede darse una relación de inclusión,

que está marcada por una vinculación establecida por ser “un tipo de”.

El término más general de los dos es el hiperónimo y el más específico, el hipónimo.

Los términos que establecen con el hiperónimo un mismo tipo de relación se denominan

cohipónimos.

Relaciones de significado (IV)

También puede darse una relación de inclusión caracterizada por el hecho de que el

signficado de un término incluya al del otro porque es una parte constitutiva.

En este caso la palabra que designa al todo se denomina holónimo y la que designa a la

parte, merónimo.

Ejemplos: latín domus frente a cubiculum, triciclinium, uestibulum, etc.

Relaciones de significado (V)

Entre los signficados también puede darse una relación de oposición o exclusión, que se

denominamos antonimia.

Las relaciones de antonimia implican que entre los términos hay una parte de significado

común (rasgos compartidos), pues, de no ser así, no porían ser antónimos.


Relaciones de signficado (VI)

La relación de antonimia puede ser de diferentes tipos:

• oposición graduable o escalar: altus/bassus, plenus/uacuus

• oposición excluyente: adsum/absum, uiuus/mortuus

• opuestos relacionales pater/filius, uendo/ueneo

• opuestos direccionales: ante/post, dexter/sinister

Ambigüedad léxica (I)

Las palabras pueden tener más de un signficado, lo que, dependiendo de los contextos,

puede dar lugar a ambigüedades. Desde un punto de vista lingüístico se puede diferenciar

entre polisemia y homonimia.

Ambigüedad léxica (II)

La polisemia es la propiedad de un elemento de tener varios signficados, todos ellos

relacionados entre sí por proceder de un mismo origen.

Ejemplos: λέγω “reunir, contar, decir”, έξις “posesión, estado, hábito”, όξύς “agudo,

rápido”, “allí, entonces”.

Ambigüedad léxica (III)

En cambio, se denomina homónimos a palabras que por los azares de la lengua coinciden

en forma sin que originariamente tuvieran relación sus significado. Ejemplos: amare

“amar” Y voc. De amarus; ara “altar” y forma del verbo aro; cano “cantar” y forma del

adjetivo canus.

Ambigüedad léxica (IV)

En el trabajo lexicográfico (es decir, en los diccionarios) se suele diferenciar entre la

polisemia y la homonimia:
⁃ cuando se trata de una palabra polisémica se hace una sola entrada y los diferentes

significados se integran en ella.

⁃ Cuando se trata de homónimos, se redactan entradas diferentes.

Sin embargo, desde el punto de vista de los hablantes de una lengua la diferencia no es

relevante.

Cambio semántico (I)

Mecanismos de cambio semántico.

1. Metáfora: un objeto, entidad o experiencia se concibe en términos de otra

diferente. Se basa en una semejanza real o percibida entre la fuente y la meta de la

metáfora. Ej.: estrella “persona famosa”, latín caput “cabeza” > español cabo

“extremo”m grado militar y accidente geográfico.

2. Metonimia: el cambio semántico por metonimia se produce cuando hay una

contigüidad real o supuesta entre la fuente y la meta de la metonimia. Puede ser

de mucho tipos: contenedor por contendio o viceversa, material por objeto, parte

por todo, etc. Ej.: latín sexta (hora)> español siesta, inglés glass “vidrio” y “vaso”

3. Etimología popular: una palabra o expresión sincrónicamente inanalizable se

reestructura de modo que resulte posible establecer una vinculación semántica con

otros elementos de la lengua. Ej.: inglés asparagus> sparrow-grass

4. Elipsis: parte de una expresión compleja adquiere el significado del todo en su

conjunto. Ej.: inglés fall “otoño” por fall of the leaf “caída de la hoja”, español

metro(politano) por ferrocarril metropolitano.

Cambios en la extensión del significado

1. Ampliación o extensión: una palabra adquiere un significado más general o más


amplio del que tenía previamente. Ej.: latín adripare “llegar a la orilla”> francés

arriver “llegar”, latín passer “gorrión”> español pájaro.

2. Restricción o reducción: una palabra adquiere un significado más restringido del

que tenía previamente. Ej.: a.ingl. Hund “perro”> ingl.mod. Hound un tipo de

perro, lat. Soror “hermana”> español sor.

Cambios en el significado connotativo:

1. Peyoración: la palabra se carga de valores negativos o despectivos. Ej: wáter,

criado.

2. Melioración: la palabra adquiere un valor positivo. ej.: a.a.a. Marheskall

“encargado de las yeguas”> francés maréchal “mariscal”

Semántica composicional

Debe dar cuenta de la capacidad de los hablantes de producir e interpretar un número

ilimitado de expresiones complejas, que son posibles por las propiedades de la lengua:

recursividad y productividad.

PRAGMÁTICA

Significado e interpretación

Para la interpretación de un enunciado no se atiende únicamente a los aspectos

estructurales que determinan el significado en función de las reglas del sistema

lingüístico, sino que tienen también un papel decisivo el conjunto de circunstancias que
configuran el acto comunicativo: lugar, momento, interlocutores, etc.

Esto permite transmitir más matices que los que se pueden codificar lingüísticamente.

Por ello, se puede diferenciar entre dos vertientes del contendido comunicativo:

⁃ significado: contenido comunicativo que procede de las unidades léxicas y sus

relaciones sintácticas. Es más sistemático, constante e independiente del

contexto. Se trata de una propiedad de las palabras y las oraciones como entidades

abstractas.

⁃ Interpretación: incluye el significado lingüístico y el aporte de las

circunstancias extralingüísticas, es decir, de la situación.

⁃ Es variable y depende del contexto: no todo lo que se transmite está codificado

lingüísticamente.

⁃ La interpretación es una propiedad de los enunciados (emisiones concretas de los

hablantes en situaciones específicas).

¿Qué es la pragmática?

Para poder entender la interpretación hay que tener en cuenta los elementos

extralingüísticos que condicionan la comunicación. Pueden ser de dos grandes tipos:

⁃ cognitivos: relacionados con el modo en que procesamos la comunicación-

⁃ sociales: relacionados con el modo en que interactuamos con los otros.

La pragmática estudia la relación entre la facultad del lenguaje y otros sistemas

externos a él pero que tienen un papel fundamental en el modo en el que se usa en la

práctica el conocimiento lingüístico. En este sentido, no es un nivel más de análisis

lingüístico, sino una aproximación que tiene en cuenta cómo se interrelacionan lo

lingüístico y lo no lingüístico.
El objetivo de la pragmática es poner de manifiesto cuáles son los principios en los que se

basa la interacción entre esos subsistemas. La pragmática tiene dos puntos de vista

básicos: cognitivo y social.

La pragmática cognitiva se ocupa de estudiar todo lo que tiene que ver con la forma en

que adquirimos, almacenamos, recuperamos, procesamos e integramos información,

sea cual sea la fuente de procedencia de esa información (descodificación lingüística y

conocimiento de los interlocutores, el contexto lingüístico, la situación, las circunstancias

del entorno, etc.). Se centra en los procesos de inferencia y los principios generales de

la conversación que estructuran la actividad lingüística.

La pragmática social se ocupa de estudiar las pautas de conducta verbal que

caracterizan a la actuación espontánea de quienes integran un grupo social o cultural.

Los miembros de una comunidad lingüística comparten un conjunto de reglas sobre qué

consideran una actividad lingüística apropiada, por ejemplo: fórmulas de tratamiento,

manifestación lingüística de las relaciones sociales, preferencias de estructuración del

discurso y la interacción, entre otras. Importancia al aprender una lengua extranjera.

La pragmática cognitiva

Para entender un diálogo no solo hace falta tener conocimiento lingüístico, sino que es

imprescindible poner en marcha el conocimiento del mundo. Hay que acceder a

informaciones previas que permitan poner en relación entre sí las intervenciones del

diálogo y convertirlas en partes de un tema común. El conocimiento del significado de

las palabras permite recuperar supuestos básicos: supuestos de fondo (información

básica que se supone común y accesible a todos).

El tipo de razonamiento que aplicamos supone un patrón de inferencia, que sigue unas
pautas de razonamiento espontáneo y que presuponemos igual para los interlocutores de

una misma comunidad.

Cuando procesamos información lingüística se activan dos tipos de procesos:

⁃ descodificación: son los que permiten establecer las relaciones entre las

expresiones lingüísticas y su signficado. Son de naturaleza semántica y

dependen de las reglas de cada lengua.

⁃ Inferencia: son los que permiten combinar las informaciones lingüísticas y

extralingüísticas que llevan a la interpretación del enunciado. Son de

naturaleza pragmática y dependen de cómo funcionan los sistemas cognitivos

humanos.

En los enunciados hay que diferenciar entre:

⁃ contenidos explícitos: los que se transmiten explícitamente en el enunciado.

⁃ Contenidos implícitos: los que se transmiten de forma no expresa en el

enunciado. Los contenidos implícitos pueden ser de varios tipos; en general se

denominan implicaturas.

Las implicaturas tienen las siguientes características:

⁃ no forman parte del contenido transmitido explícitamente.

⁃ Se comunican junto a lo que se dice explícitamente.

⁃ Son imprescindibles para una interpretación apropiada.

⁃ El emisor es responsable de su contenido.

⁃ Pueden ser supuestos de fondo compartidos por los miembros de un grupo social

o bien crearse para la ocasión.

La proporción entre contenidos explícitos y contenidos ímplicitos es variable y depende


de los interlocutores, fundamentalmente de los contenidos que comparten.

Principio de cooperación de Grice

“Haga que su contribución a la conversión sea, en el momento en que se produce, la

requerida por el propósito o dirección del intercambio comunicativo en el que está

involucrado”.

El principio de cooperación se traduce en cuatro máximas (con sus correspondientes sus

submáximas), cada una de las cuales se corresponde con una de las categorías kantianas:

cantidad, calidad, relación, modalidad.

⁃ Máxima de cantidad: haga que su contribución sea todo lo informativa que se

requiere (ni más ni menos).

⁃ Máxima de calidad: haga que su contribución sea verdadera: no diga lo que cree

que es falso; no diga lo que no sabe si es falso.

⁃ Máxima de relación: sea pertinente/relevante (no diga nada que no venga al

caso).

⁃ Máxima de manera: sea claro. No sea oscuro en la expresión; no sea ambiguo;

sea breve (no sea innecesariamente largo); sea ordenado.

Lo importante de la teoría de Grice no es tanto que los interlocutores respeten siempre las

máximas, como que al conversar con otra(s) persona(s) damos por hecho su

cumplimiento.

Ejemplos (1):

⁃ ¿Cuántos hijos tiene Pedro?

⁃ Dos.
⁃ [en realidad tiene cuatro.]

⁃ No se espera que dé información insuficiente.

Ejemplos (2):

⁃ ¿Qué hora es?

⁃ Todavía no empieza la película.

⁃ Principio de relevancia: se supone que sé a qué hora empieza la película y que a la

otra persona le interesa.

Ejemplos (3):

⁃ Juan se sacó la carrera y se fue a vivir a Granada.

⁃ Juan se fue a vivir a Granada y se sacó la carrera.

⁃ Principio de modo: sea ordenado.

Ejemplos (4):

⁃ Mi hermana vivió en Nueva York.

⁃ [¿Sigue viviendo en Nueva York?]

⁃ Principio de relevancia: no utilizar el pasado si sigue pasando en el presente.

Ejemplos (5):

⁃ La bandera es blanca.

⁃ La bandera es blanca y roja.

⁃ [¿Significa “blanco” dos cosas diferentes?]

⁃ Diferenciar entre “contenido” e “interpretación”.

Actos verbales e intención comunicativa (I)

No utilizamos la lengua únicamente para transimitir información sobre el mundo, sino


que sirve también para la interacción personal. Cada enunciado es un acto verbal (o

acto de habla): la realización de un determinado tipo de activiadad que realizamos por

medio de la lengua.

De acuerdo con J.L. Austin (1962) cada enunciado supone la realización de diferentes

actos:

⁃ acto locutivo: es el que lleva a cabo simplemente al emitir una cadena fónica

ligada a un significado según las reglas de una lengua. Se trata de la expresión

primaria, que de por sí no tiene por qué revelar la intención con la que se

expresa.

⁃ Acto ilucotivo: es el que se realiza al decir algo (informar, ordenar, aconsejar,

etc.). Puede ser explícito o no. Se llama fuerza ilocutiva a la intención del

hablante al realizar un acto verbal.

⁃ Acto perlocutivo: el efecto que se logra en el interlocutor mediante la realización

del acto ilocutivo. Por ejemplo: convencer, evitar, asustar...

Por ejemplo:

(1) Estaré allí.

(2) Fuerza ilocutiva: prometo que estaré allí.

(3) Acto perlocutivo: p.ej., tranquilizó al interlocutor.

(4) No puedes hacerme esto.

(5) Fuerza ilocutiva: queja, protesta...

(6) Acto perlocutivo: el interlocutor se contuvo de hacerlo.

De acuerdo con J. Searle (1975) los actos verbales pueden clasificarse en cinco categorías

fundamentales:
1. actos asertivos o representativos: el hablante afirma algo sobre el estado de

cosas del mundo, de forma que adquiere un compromiso con la verdad de un

enunciado.

2. Describo el mundo.

3. Se pueden evaluar como verdaderos o falsos. P. ej., “Esta mañana ha llovido”.

4. Actos directivos: el hablante pretende que el oyente haga algo, realice una

determinada acción. No describo el mundo, sino que uso las palabras para que el

mundo se ajuste a ellas mediante la acción de otro. P.ej., “Póngame un café”.

5. Actos compromisivos: el hablante se compromete a hacer algo, a realizar una

determinada acción. No describo el mundo, sino que me comprometo a que el

mundo se ajustará a lo que digo mediante mi propia acción. P.ej., “Te prometo que

te acompañaré a elegir el regalo”.

6. Actos expresivos: el hablante expresa su estado de ánimo con respecto a algo. No

describo el mundo, sino el impacto que tiene en mi estado de ánimo. P.ej.,

“Lamento mucho lo que ha pasado”.

7. Actos declarativos: el hablante cambia el mundo por el mero acto de decir, pues

tiene la autoridad para hacerlo.

8. Decir signfica hacer.

9. P.ej., “Yo os declaro marido y mujer”.

You might also like