You are on page 1of 28

1

ÍNDICE

1. Introducción.

2. Fundamentos.
3. ¿Qué es ALAS?

4. Objetivos del Programa.

5. Diseño
6. Desarrollo y Metodología de Trabajo del Programa ALAS.

7. Normativas de Ejecución.

7.1 Encuesta.
7.2 Normativa para la recolección de datos biométricos.

Se agradece la colaboración de: 7.3 Normativa para la recolección de datos bioquímicos.


Dr. José Esteban Costa Gil.
Dr. Claudio Duymovich. 7.4 Normativas para la realización del Electrocardiograma.
7.5 Normativa para la centralización de datos y realización

de informes.

Este manual fue realizado por: 8. Guías Prácticas para la detección y corrección temprana del
Programa Procordis
Fundación Bioquímica Argentina. riesgo elevado de padecer una enfermedad cardiovascular.
Para el Grupo VARICG: 8.1 Scores de riesgo cardiovascular.
Fundación de la Federación
Argentina de Cardiología. 8.2 Prioridades en prevención cardiovascular.
Facultad de Ciencias Médicas
(UNLP) 8.3 Cesación del consumo de tabaco.
Facultad de Informática (UNLP)
Facultad de Humanidades, 8.4 Actividad física.
Departamento de Eduación Física
(UNLP)
8.5 Manejo del sobrepeso y obesidad.
Municipalidad de La Plata,
Secretaría de Salud.
Fundación Bioquímica Argentina.
8.6 Manejo de la hipertensión arterial.
Procordis.
8.7 Guías para el manejo de las dislipemias.
Directores:
Dr. Ricardo Gabriel Lopez Santi. 8.8 Guías para el diagnóstico y manejo de la diabetes y trastor-
Dr. Eduardo Valeff.
nos relacionados.
Coordinador General:
Dr. Claudio Duymovich. 8.9 Síndrome metabólico.

Coordinadora Ejecutiva: 8.10 Otras medidas terapéuticas preventivas.


Dra. Norma E. Mijailovsky.
9. Apéndice: recomendaciones para pacientes.
Diseño: DCV Carol Tri.
Revisión de textos: Prof. Mónica Claus 10. Bibliografía

2
3
1. INTRODUCCIÓN tarea, los principios básicos de la valoración
del riesgo cardiovascular global sobre la pre-
sencia de factores de riesgo, que permiten es-
El siglo XXI ha comenzado a transitar, pre- tablecer el porcentaje de posibilidades que un
senciando el firme propósito del hombre de po- individuo tiene de padecer un evento
nerle freno a la escalada de muerte y pérdida de cardiovascular en los años posteriores a la eva-
años de vida que significa la enfermedad luación, y que en una tarea educativa, le permi-
cardiovascular en la mayoría de los países, tanto tirá al paciente avizorar el beneficio de modifi-
en los desarrollados como en los más pobres. car su estilo de vida para reducir el nivel de
Expresión de esta realidad es el informe riesgo.
sobre salud 2002 de la Organización Mundial de La iniciativa hace hincapié en el rigor
la Salud (OMS), que hizo especial hincapié en la metodológico para la obtención de datos senci-
prevención de enfermedades cardiovasculares, llos pero elementales, para que el resultado del
generando la expectativa de lograr una impor- cálculo de riesgo sea confiable.
tante reducción de la morbimortalidad ocasio- Estamos plenamente convencidos de que
nada por estas patologías “mediante una com- la consigna planteada en estas páginas será
binación de esfuerzos nacionales sencillos y trascendente para que la acción coordinada de
costo-eficaces”. quienes trabajan en el primer nivel de atención,
En nuestro análisis del problema en la Ar- sea la contención que frene la gran epidemia de
gentina, creemos que no sólo es necesario in- enfermedad cardiovascular.
volucrar a la comunidad médica en un proyecto
global de prevención, sino que es trascendental
el compromiso de todos los segmentos de la 2. FUNDAMENTOS
sociedad para lograr modificaciones profundas
en el estilo de vida, substrato en el que se plan- La enfermedad cardiovascular es la princi-
tean los cambios más necesarios. Con el desa- pal causa de muerte en adultos en el mundo. La
rrollo de una estrategia sustentable en el me- Argentina no escapa a este problema, estos
diano y largo plazo, con llegada a los sectores datos se hallan reflejados en reportes de la Or-
de la comunidad que más se benefician con la ganización Mundial de la Salud (OMS) respecto
prevención y que son los compuestos por indi- a los países de las Américas y en el Informe
viduos aparentemente sanos, hemos puesto sobre Desarrollo Humano del Senado de la Na-
como área fundamental en la detección del ries- ción del año 1995-1999.
go cardiovascular, al primer nivel de atención A pesar del enorme avance de los conoci-
médica que es el conformado por miles de uni- mientos científicos en el diagnóstico y trata-
dades sanitarias distribuidas en todo el país. miento de la enfermedad cardiovascular, se han
De esta forma, consideramos fundamental la obtenido pobres resultados en la prevención de
capacitación de los profesionales y paramédicos la misma. Es así como en un documento emiti-
que allí se desempeñan en la determinación del do el 17 de octubre de 2002, la OMS alerta con
riesgo cardiovascular, permitiendo así, realizar gran preocupación que: "...el número de falleci-
una distribución racional de los recursos de mientos y discapacidades debidos a
acuerdo a la realidad del grupo poblacional en cardiopatías y accidentes cerebrovasculares
observación. ocasionan la muerte de más de 12 millones de
Esta importante labor, permitirá que acce- personas anualmente en todo el mundo, y que
dan a un nivel de atención especializada y de puede decrecer en más del 50% mediante una
mayor complejidad, sólo aquellos individuos combinación de esfuerzos nacionales sencillos
que por su condición de riesgo elevado o pre- y costo eficaces y medidas individuales enca-
sencia de enfermedad así lo requieran. minadas a reducir los principales factores de ries-
Este sencillo manual tiene como único ob- go como la hipertensión, la hipercolesterolemia,
jetivo, trasmitir a quienes van a realizar esta la obesidad y el hábito de fumar". "...el número

4
1990 2020 de personas expuestas es mayor de lo que se
Enfermedad Enfermedad pensaba, particularmente en el mundo en desa-
Cardiopatía Isquémica 1 1 Cardiopatía Isquémica rrollo". Por último afirma: "Si no se toman medi-
Enfermedad Enfermedad das para mejorar la salud cardiovascular y con-
cerebrovascular 2 2 cerebrovascular
tinúa la tendencia actual, la OMS estima que
Infecciones 3 Enfermedad
respiratorias bajas 3 pulmonar para 2020 se perderá en todo el mundo un 25%
obstructiva crónica
Enfermedad diareico 4 más de años de vida sana debido a las enferme-
4 Infecciones
Condiciones que aparecen respiratorias bajas dades cardiovasculares. La mayor parte de este
durante el períodoperinatal 5
5 Cáncer de pulmón, aumento corresponderá a los países en desa-
Enfermedad pulmonar traquea y bronquitis
obstructiva crónica 6 rrollo."
6 Accidentes de tránsito
Tuberculosis 7 La toma de medidas activas en la preven-
7 Tuberculosis
Sarampión 8 ción de la enfermedad cardiovascular está ba-
8 Cáncer de Estómago
Accidentes de tránsito 9 sada en las siguientes observaciones:
9 HIV
Cáncer de pulmón, En el mundo la enfermedad
traquea y bronquitis 10 10 Injurias autoinflingidas
cardiovascular tiene una proyección hacia el
Malaria 11 11 Enfermedad diarreico
año 2020 que la posiciona en los primeros luga-
Injurias 12 Cirrosis
autoinflingidas 12 res del ranking de mortalidad (Tabla 1) y de años
13 Cáncer de hígado
Cirrosis 13 de vida perdidos (Tabla 2).
14 Violencia
Cáncer de Estómago 14 La patología subyacente de la enferme-
15 Guerras
Diabetes Mellitus 15 dad cardiovascular es usualmente la
16
16 aterosclerosis, la cual se desarrolla en forma
19
20 insidiosa y asintomática por muchos años y
27
21 usualmente se manifiesta en estadios avanza-
29
30 dos de la enfermedad cuando comienzan los
Fig1 Expectativas de Cambios en el Ranking de Mortalidad primeros síntomas.
Murrray and Lopez. The Global Burden of Disease,WHO,1996
La muerte, el infarto agudo de miocardio
1990 2020 y el accidente cerebrovascular ocurren frecuen-
Enfermedad Enfermedad
temente en forma súbita, antes de que cual-
Infecciones 1 1 Cardiopatía Isquémica
respiratorias bajas quier intervención médica sea posible y mu-
2 Accidentes de tránsito
Enfermedad diareico 2 chas de las intervenciones terapéuticas, pue-
Enfermedad
Condiciones que aparecen 3 cerebrovascular den en ese momento resultar inaplicables,
durante el períodoperinatal 3
Infecciones inefectivas o paliativas.
Cardiopatía Isquémica 4 4 respiratorias bajas
La mayoría de las enfermedades
Sarampión 5 5 Tuberculosis
cardiovasculares se relacionan fuertemente con
Tuberculosis 6 6 Enfermedad diarreico
factores modificables del estilo de vida.
Enfermedad 7 HIV
cerebrovascular 7
La modificación de estos factores de
8 Guerras
Malaria 8
riesgo ha demostrado en forma inequívoca a
9 Condiciones que aparecen
Accidentes de tránsito 9 durante el períodoperinatal
través de la evidencia científica, la reducción
Anormalidades Congénitas 10 10 Enfermedad
de la mortalidad y morbilidad en todas las eta-
Tétano 11
pulmonar
obstructiva crónica
pas de la vida, especialmente en aquellas per-
Injurias 11 Violencia
sonas que sabiéndolo o no, padecen enferme-
autoinflingidas 12
Cáncer de pulmón,
dad cardiovascular.
Ahogmiento, Asfixia 13 12 traquea y bronquitis
Violencia 14 13 Injurias autoinflingidas 3. ¿QUE ES ALAS?
Guerras 15 14 Anormalidades congénitas
16 15 Sarampión ALAS (Adultos Libres en Actitud Saluda-
20 18 ble) es un programa de prevención, diagnóstico
22 20 y tratamiento de las enfermedades
29 cardiovasculares con fuertes acciones de pro-
Fig 2. Expectativas en el Ranking de Años de Vida Perdidos.
Murrray and Lopez. The Global Burden of Disease, WHO, 1996.
5
moción de salud, dirigido a individuos de pobla- eventos previos, se incluyen dentro del gru-
ción adulta mayor de 30 años y desarrollado por po de prevención secundaria.
el grupo VARICG LP (Valoración de Riesgo Como resultado del proyecto se espera
Cardiovascular Global La Plata) integrado por: poner en marcha un sistema eficiente de
Fundación de la Federación Argentina de detección y prevención de la enfermedad
Cardiología cardiovascular para ser implementado en
Fundación Bioquímica Argentina (Programa toda la comunidad, comenzando en las uni-
PROCORDIS: Programa de Prevención de Enferme- dades sanitarias de la Provincia de Buenos
dades Cardiovasculares) Aires primero y del país después.
Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Na- ALAS no sólo busca que la población viva
cional de La Plata) más sino también mejor.
Facultad de Informática (Universidad Nacional
de La Plata)
Facultad de Humanidades, Departamento de 4. OBJETIVOS DEL
Educación Física (Universidad Nacional de La Plata) PROGRAMA ALAS
Municipalidad de La Plata, Secretaría de Salud.
ALAS se halla enmarcado dentro de las acti- 1. Objetivo Principal
vidades de la red CARMEN (Conjunto de Accio-
nes para la Reducción Multifactorial de Enferme- Reducir la morbimortalidad de origen
dades No transmisibles) de la Organización Pa- cardiovascular en las comunidades donde
namericana de la Salud (OPS) y cuenta con el sea implementado.
apoyo del Ministerio de Salud de la Provincia de
Buenos Aires. La primera etapa se desarrolló en 2. Objetivos Secundarios
el área geográfica de la Ciudad de La Plata, capi-
tal de la Provincia de Buenos Aires. Contribuir a los programas de vigi-
Los participantes del programa reciben una lancia provinciales y nacionales.
evaluación médica a través de: Estimar la prevalencia de los facto-
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo res de riesgo cardiovasculares como
Datos biométricos hipertensión arterial, diabetes, tolerancia
Datos bioquímicos alterada a la glucosa, obesidad, dislipemias,
Electrocardiograma tabaquismo, sedentarismo en la población
De acuerdo con los criterios de ad- de usuarios del Centro de Salud de atención
misión, los participantes son incluidos en primaria.
distintos subgrupos poblacionales según su Valorar el riesgo cardiovascular glo-
nivel de riesgo, e invitados a participar de bal individual y de las poblaciones que con-
programas de actividad física, control forman la muestra, para estimar la magni-
nutricional y conducta antitabáquica, con una tud de la intervención necesaria.
evaluación anual como mínimo. Los casos Identificar las poblaciones de mayor
identificados de diabetes, hipertensión riesgo de morbimortalidad cardiovascular a
arterial y patologías afines son manejados diez años y dirigir hacia ellas, los recursos
clínica y farmacológicamente por los médi- de educación para la modificación de los
cos del equipo. estilos de vida e intervención farmacológica.
Se utilizan los criterios de riesgo del con- Aumentar la llegada de los individuos
senso europeo, clasificando a los participan- en riesgo elevado al centro de salud.
tes en grupos de riesgo leve, moderado, alto
y muy alto, dependiendo de factores tales
como: sexo, edad, tabaquismo, colesterol
total y presión sistólica (Tabla 1). Aquellos
individuos con diagnóstico de diabetes o

6
5. Diseño

Encuesta
Etapa 1: Mediciones Biométricas
Evaluación Inicial Mediciones Bioquímicas
Electrocardiograma

Cálculo de riesgo
cardiovascular global

Riesgo actual o Riesgo actual o Prevención secundaria


proyectado < 5% proyectado ≥ 5% (no DM)
de mortalidad a 10 años de mortalidad a 10 años

Sin factores Con factores Evaluación cardiovascular especializada


de riesgo de riesgo (preferentemente prueba ergonométrica)

Derivación
Reevaluación Evaluación Evaluación a centro
bianual normal anormal cardiológico

Programa de Intervención

1. No farmacológica:
Talleres de:
Alimentación saludable
Conducta antitabáquica
Actividad Física

2. Farmacológica:
PLAN REMEDIAR

7
6. DESARROLLO Y ETAPA II: Corrección de factores de riesgo
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Instrumentos
ETAPA I : Evaluación de riesgo inicial a. Seguimiento clínico para el manejo
farmacológico y no farmacológico de los facto-
Criterios de Ingreso al Programa res de riesgo. Consejo médico para el abandono
Adultos mayores de 30 años, que residen del hábito de fumar.
en el área programática de aplicación. b. Programa de educación para el cambio
de hábitos de vida no saludables:
Instrumentos de Medición Centro de actividad física.
1. Encuesta nacional de factores de riesgo. Taller de alimentación saludable.
2. Encuesta de eventos cardiovasculares. Taller de conducta antitabáquica.
3. Mediciones biométricas: presión arterial,
frecuencia cardíaca, peso, talla, cintura y cálculo 7. NORMATIVAS DE EJECUCIÓN
del índice de masa corporal.
4. Mediciones bioquímicas (obligatorias): 7.1. Encuesta
glucemia, colesterol total.
5. Mediciones bioquímicas (opcionales): Antes de comenzar, habitualmente es útil
colesterol HDL, triglicéridos y cálculo del colesterol explicar al paciente:
LDL por fórmula de Friedelwal. Los objetivos y alcances del Programa
6. Electrocardiograma de 12 derivaciones ALAS.
(opcional). La utilidad de su participación.
1. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo: Que no se trata de una consulta
La encuesta corresponde a la versión ar- cardiológica típica sino de una valoración de su
gentina para la vigilancia de factores de riesgo. riesgo de padecer enfermedades del corazón y
El programa ALAS toma este instrumento las arterias.
de medida, modificando algún ítem en relación Que para finalizar dicha consulta deberá
con los objetivos y alcances del mismo. realizarse la extracción de sangre y electrocar-
La encuesta a realizar consiste en: diograma (opcional), ya que de otra manera no
Sección 1: datos personales, identificación se le podrá extender el informe ni brindar las
del paciente. conclusiones para pasar a la etapa siguiente.
Sección 2: situación laboral, educación. Las preguntas llevan una ilación coherente
Sección 3: cobertura y acceso a la aten- y deben respetarse en su orden. Si las respues-
ción médica. tas son negativas, suelen aparecer derivacio-
Sección 4: estado de salud general. nes que saltean algunos items, los que deberán
Sección 5: tabaco. ser respetados. Un ejemplo de esta situación
Sección 6: hipertensión arterial se encuentra en la Sección 5 Pregunta 5.1 don-
Sección 7: actividad física. de la respuesta negativa hace conducir al
Sección 8: conocimiento sobre peso encuestador directamente a la Sección 6. Si
corporal. por alguna razón el encuestador siguiese con-
Sección 9: alimentación. testando las preguntas 5.2, 5.3 etc, sus res-
Sección 10: colesterol. puestas no serían consideradas como respues-
Sección 11: consumo de alcohol. tas válidas, una vez iniciada la carga de datos,
Sección 12: diabetes mellitus. es decir, el encuestador habría perdido tiempo
Sección 13: mediciones biométricas. en forma innecesaria.
Sección 14: eventos cardiovasculares Tampoco se considerarán las aclaraciones
y antecedentes familiares. realizadas a los márgenes de la encuesta. Si el
Sección 15: enfermedades concurrentes. encuestador considera que existe información
Sección 16: mujeres. adicional importante, que desea sea tomada en

8
cuenta, la registrará en la Sección 15 (otras Accidente Isquémico Transitorio.
enfermedades o situaciones que afectan el tra- Enfermedad Vascular Periférica o
tamiento) Carotidea o de Aorta Abdominal.
Cirugía de Revascularización Miocárdica
Sección 1: datos personales (By Pass Coronario).
En esta sección figuran datos esenciales Angioplastia Coronaria.
para la ubicación del paciente, para la realiza- Cirugía de Aorta Abdominal.
ción y correcta llegada del informe a destino; Cirugía o Angioplastia de Arterias de
por este motivo deberán ser llenados con exac- Miembros Inferiores. (No cirugía venosa)
titud y letra clara. Los datos requeridos son: la Cirugía o Angioplastia Carotidea
unidad sanitaria de origen, fecha de encuesta, Cirugía o Angioplastia de Arterias Renales.
fecha de nacimiento (con la que luego se calcu-
la la edad), apellido y nombres, tipo y número No se considerarán como eventos
de documento, domicilio, teléfono propio o de cardiovasculares referencias tales como:
algún allegado (dato importante por si el con- cardiomegalia, arritmias, valvulopatías,
tacto con el paciente debiera realizarse con an- cardiopatías congénitas, marcapasos, fiebre
telación a la fecha prevista para la entrega del reumática, cardiopatía chagásica, etc. Las mis-
informe) mas podrán ser incluidas en la sección 15 como:
otras enfermedades
Sección 4: salud general Los datos de la encuesta serán llenados
En esta sección el paciente debe realizar exclusivamente por el médico del programa o
una valoración subjetiva de su estado de salud, sus asistentes debidamente entrenados, si-
por ese motivo se le explicará que lo que "nos guiendo estrictamente el orden instruido en la
interesa es saber qué piensa acerca de su sa- misma. La encuesta tal como se presenta y
lud, cómo se siente y cómo calificaría su esta- llevando una ágil puntuación del interrogatorio,
do de salud " tiene una duración de 10 minutos; otros 10 to-
man la medición de los parámetros biométricos
Sección 6: hipertensión arterial y citación del paciente para la siguiente visita.
En esta sección hemos agregado una pre-
gunta que tiende a conocer la utilización de los 2. Normativa para la recolección
grupos de drogas antihipertensivas en la prác- de datos biométricos
tica clínica y realizar recomendaciones en ca-
sos especiales. Cada una de las opciones tera- Medición de la presión arterial
péuticas pertenece a un grupo de medicamen-
tos que hemos codificado con un número, el Condiciones del Medio Ambiente:
encuestador colocará el número de código y el El entorno que rodea al paciente en el mo-
nombre genérico del medicamento. mento de la medición debe ser lo más tranquilo
posible; en una habitación sin ruidos y con tem-
Sección 10 y 12: colesterol y peratura templada (que permita al sujeto per-
diabetes mellitus manecer en mangas cortas sin sentir frío). La
Igual consideración que para sección 6. silla será ubicada en forma paralela a la mesa
de apoyo, de tal manera que permita el correcto
Sección 14: eventos cardiovasculares descanso del brazo derecho sobre la misma. El
que se consideran esfingomanómetro deberá ubicarse a la altura
Antecedentes personales de: de los ojos del observador.
Infarto Agudo de Miocardio.
Enfermedad Coronaria Sintomática. Condiciones del paciente:
Insuficiencia Cardíaca. La medición se realizará al final de la en-
Accidente Cerebrovascular. cuesta (período en el cual el paciente se ha

9
mantenido en reposo por no menos de 10 minu- mendables a menos que cuenten con valida-
tos). El paciente permanecerá sentado con la ción de organismos internacionales.
espalda apoyada en el respaldo de su silla y los La cámara de goma del manguito deberá
pies apoyados en el piso (sin cruzar las piernas cubrir el 80% de la circunferencia del brazo, en
ni mantenerlas colgando). Durante los últimos caso de obesos es conveniente contar con man-
30 minutos el sujeto no debe haber ingerido ali- guito para obesos y si esto no fuera posible, se
mentos, fumado o bebido café. Tampoco debe con- medirá la presión arterial en el antebrazo colo-
versar mientras se le realizan las tomas de pre- cando el estetoscopio sobre la arteria radial en
sión arterial, ni en los intervalos entre toma y toma. la muñeca (Figuras 4 y 5).
Es aconsejable que se le explique al paciente
antes de iniciar las tomas todos los pasos que us-
ted va a seguir, el número aproximado de tomas
que hará y que los datos obtenidos serán informa-
dos al final de la consulta. Esto disminuye en parte
el fenómeno de alerta. Para los propósitos del estu-
dio epidemiológico la presión arterial será medida
en el brazo derecho, apoyado sobre el escritorio,
teniendo en cuenta que la parte media del ante-
brazo debe coincidir con el nivel de las aurículas Fig 4: El manguito en relación a la circunferencia
en el tórax (Figura 3). braquial

Fig 5: Posicionamiento del manguito braquial.

Fig 3: Correcta Posición del Paciente y Observador para


la medición de la Presión Arterial Registro de la presión arterial
Condiciones del observador Se realizarán al menos tres medidas sepa-
El operador se ubicará cómodamente frente radas por un intervalo no inferior a los tres mi-
al paciente con ambas manos libres para ope- nutos y si la diferencia entre tomas fuese ma-
rar. La columna de mercurio se colocará frente yor a los 5 mmHg se recomienda continuar con
a los ojos del observador para evitar errores de una cuarta o quinta medición hasta lograr esta-
paralelaje. bilidad.
Se recomienda comenzar con la medición
Condiciones del equipo de medición palpatoria de la presión arterial sistólica para
El equipo ideal para la medición es el evitar el gap auscultatorio que subestimaría la
esfingomanómetro de mercurio con regla cali- presión arterial sistólica. Luego de obtenida la
brada cada 2 mmHg. El esfingomanómetro presión arterial sistólica palpatoria se procede
aneroide, debe ser chequeado y calibrado anual- a la medición auscultatoria. La presión máxima
mente. Los equipos automáticos no son reco- de inflado del manguito será de 20 a 30 mmHg

10
por encima de la presión arterial sistólica 3 .Normativa para la recolección de datos
palpatoria. La campana del estetoscopio se bioquímicos:
colocará sobre el latido de la arteria hume-
ral por fuera del manguito (nunca debajo de
Una vez finalizada la encuesta, el médico
él). El descenso de la columna de mercurio
deberá citar al paciente para la extracción de
se realizará lentamente, 2 mmHg por latido. sangre y realización de electrocardiograma.
La lectura de la presión arterial sistólica
Las condiciones pre-analíticas para la ex-
debe realizarse con el primero de, por lo
tracción deberán estar estandarizadas para ob-
menos, dos ruidos sucesivos de Korotkoff. tener datos confiables y comparables en todos
La presión arterial diastólica se identificará
los centros participantes. El paciente debe es-
por la audición del último de los ruidos de
tar, preferentemente, en condiciones metabólicas
Korotkoff en todos los casos (Fase V), en el estacionarias, manteniendo su dieta habitual y
caso que sea 0 ó cercano a 0 se anotará fase
su peso por lo menos dos semanas antes de la
IV y V (ejemplo: 98/50-0 mmHg)
extracción.
No se encuentra recomendada la re-in- El paciente deberá concurrir en todos los
suflación del manguito luego del descenso
casos con ayuno de doce horas, sin haber fuma-
parcial de la columna de mercurio, en tal
do en las horas previas a la extracción. Se ins-
caso es preferible desinflar y volver a inflar truirá al paciente para que no realice actividad
hasta superar la presión arterial sistólica
física vigorosa desde el día anterior, que man-
palpatoria (la maniobra incorrecta
tenga hidratación adecuada, y no se someta a
sobreestima la presión arterial sistólica y períodos de ayuno más prolongados que los
diastólica).
estipulados.
En general, la toma de medicamentos debe
Medición de la frecuencia cardíaca ser suspendida hasta después de la extracción
Se tomará con el conteo del pulso radial
durante esa mañana, en caso de que no sea
en 1 minuto, preferentemente entre tomas
posible, el médico informará al paciente qué
de presión arterial. medicamentos puede tomar y el técnico
extraccionista, realizará el debido interrogato-
Medición de la cintura
rio y toma de notas sobre los fármacos ingeri-
Tomamos como referencia la cintura dos.
OMS medida en posición de acostado en
Previo a la extracción, el paciente debe per-
camilla clínica a la altura del punto medio
manecer sentado durante diez minutos. El téc-
de una línea que une la espina ilíaca anterior nico extraccionista o bioquímico le realizará al
con el reborde de la última costilla, con cin-
paciente un breve interrogatorio, lo que permi-
ta métrica metálica inextensible de 0.5 cm
tirá asegurar que las condiciones anteriormen-
de ancho. Los brazos del paciente deben es- te citadas, hayan sido seguidas por el paciente
tar paralelos al tronco sobre el plano de la
en forma correcta. De esta manera, si el pa-
camilla.
ciente ha omitido hacer el ayuno correspondien-
te, no se le deberá realizar la extracción. La
Medición del peso
oclusión venosa durante la extracción no debe
En balanza de pesas, posición de pie, sin
ser mayor de un minuto. En caso de exceder
zapatos y sólo con ropa liviana (pantalón y este tiempo se debe liberar el lazo antes de
una remera o camisa).
extraer la sangre.
Se realizará la extracción de 10 ml de san-
Medición de altura gre venosa. Se repartirá ésta en dos tubos: uno
En altímetro o regla métrica en posición
cilíndrico con heparina en el cual se volcarán 2
de pie, sin zapatos, de espaldas al metro
a 3 ml de sangre para obtener plasma y el otro
patrón. Sin elevar el mentón. cónico sin heparina para suero en el que inclui-

11
rá el resto de la sangre. Ambos tubos se 12 derivaciones clásicas (DI, DII, DIII, AVR, AVL,
centrifugarán lo antes posible (en un tiempo no AVF, V1, V2, V3, V4, V5 y V6), con longitud de al
mayor a una hora) y se separarán plasma y menos, 3 complejos por derivación. En caso de
suero del paciente en dos tubos secos perfec- registrar arritmias, se tomará una derivación lar-
tamente rotulados. De ninguna manera se po- ga adicional donde se observe mejor el registro de
drá separar el plasma si transcurrió más de una la arritmia (habitualmente DII o V1), siempre acla-
hora y el suero, luego de pasadas seis horas de rando debajo de la misma a qué derivación perte-
la extracción. Los tubos se rotularán debida- nece. Si se registrara Q inicial en la derivación DIII,
mente antes de la extracción de sangre con se realizará la derivación DIII inspirada y se la
nombre, apellido y número de documento. Es- marcará con la sigla DIIIi.
tos tubos se refrigerarán hasta su traslado al Los electrocardiogramas se rotularán con
laboratorio. nombre y apellido del paciente, número de docu-
El laboratorio de realización de las pruebas mento y fecha e igualmente que el laboratorio, se
bioquímicas, deberá contar con un programa de remitirán a la central operativa para su análisis y
control de calidad Interno y además, participar entrega de informe.
de al menos un programa de Evaluación Exter-
na de Química Clínica. 5. Normativa para la centralización de datos
En el laboratorio se realizarán las determi- y realización de informes.
naciones de glucemia por el método de la Glu-
cosa-Oxidasa, Colesterol Total por Colesterol- Los pasos siguientes serán realizados en
Oxidasa, Colesterol HDL por precipitación - Glu- la central operativa del programa por lo que perió-
cosa Oxidasa, Triglicéridos por el método CHOD- dicamente, las encuestas serán remitidas para
PAP y se calculará Colesterol LDL según Fór- su procesamiento al igual que los resultados de
mula de Friedelwal. Los resultados de dichas laboratorio y electrocardiogramas.
determinaciones se enviarán a la central Los pacientes serán registrados con códigos
operativa del programa para su incorporación que permiten mantener confidencialidad de sus
al informe del paciente. datos personales. La misma base de datos habili-
ta el ingreso del paciente a un inventario e impre-
sión de rótulos de carpetas para el debido archivo
4 . Normativas para la realización del elec-
trocardiograma: ordenado de las mismas. Con los datos obtenidos
del interrogatorio y laboratorio, cargados a la base
de datos, el sistema informático realiza en forma
El Electrocardiograma, de realización opcio-
nal, (de acuerdo a las posibilidades del centro par- automática el cálculo del riesgo cardiovascular
actual y diferido a los 60 años. Asimismo, el siste-
ticipante de contar o no, con la aparatología nece-
ma se encuentra conectado a un procesador de
saria); será realizado en reposo, en camilla de exa-
men clínico. textos, de tal manera que el informe puede reali-
zarse en forma automatizada.
El paciente no deberá haber fumado o realiza-
Se elaborará un informe con duplicado para el
do ejercicios físicos durante la hora previa a su
realización. Se imprimirá, antes de comenzar el paciente y el médico de cabecera, conteniendo
una síntesis de los datos obtenidos de la encues-
registro, el standart del equipo debidamente cali-
ta, mediciones biométricas, informe de laborato-
brado en 10 mm (1 standart) Si por razón del tama-
ño de los complejos, tuviera que realizarse cam- rio, informe de electrocardiograma y copia del
mismo, valoración del Riesgo Cardiovascular Glo-
bio de tamaño del standart en todo o parte del
bal actual y proyectado a los 60 años de edad y
trazado, se imprimirá el standart correspondiente
antes de la derivación en el cual se utilice, sugerencias para la modificación de los factores
que elevan el Riesgo Cardiovascular Global. El tiem-
explicitando así mismo el momento de retorno al
po estimado para la entrega del informe es
standart convencional. El papel se hará correr a la
velocidad de 25 mm/segundo. Se registrarán las aproximadamente treinta días a partir de la rea-
lización de la encuesta.

12
8. GUÍAS para la prevención de Nuestro grupo tiene vasta experiencia en la
las enfermedades utilización de scores en la valoración de pobla-
cardiovasculares en atención ciones cerradas de individuos, como la realiza-
primaria de la salud da en el año 2000 en empleados de la Munici-
palidad de La Plata.
1. Scores de riesgo Para la realización de ALAS, hemos escogi-
do el score elaborado por el tercer consenso
Debido a la naturaleza multifactorial de europeo de prevención de enfermedades
las enfermedades cardiovasculares, varias So- cardiovasculares (Tabla 1) El mismo valora el
ciedades Científicas han elaborado scores para riesgo a diez años de padecer un evento
predecir el riesgo a futuro que poseen aquellas cardiovascular fatal, sea este coronario, cere-
personas presuntamente sanas, de padecer un bral o vascular periférico; considerando sim-
evento cardiovascular. Algunos de los principa- ples medidas tales como: sexo, edad, tabaquis-
les scores de riesgo son: el de Framingham en mo, presión arterial sistólica y colesterol total.
Estados Unidos y el Europeo (Sociedad Europea
de Cardiología, Hipertensión Arterial y Dicho Score de consenso clasifica a los
Aterosclerosis). pacientes en cuatro grupos de riesgo:

Riesgo de Morbilidad
Evento Fatal Cardiovascular
Riesgo Bajo < 4% < 15 %
Riesgo Moderado 4–5% 15 – 20 %
Riesgo Alto 5–8% 20 – 30 %
Riesgo Muy Alto > 8% > 30 %

Tabla 1: Score de Riesgo Cardiovascular calculado a 10 años.

Figura 6 : Riesgo a 10 años de


padecer un Evento cardiovascular
Fatal.

13
8.2. Prioridades en prevención el fenómeno de mayor consumo femenino y
cardiovascular: notándose la tendencia a fumar en edades
cada vez más tempranas (Encuesta GYTS
Debido al hecho de que las medidas pre- 2003 a alumnos de colegios de Capital Fe-
ventivas son más eficientes en aquellas pobla- deral y Gran Buenos Aires)
ciones donde el riesgo de padecerlas es más Todos los profesionales de la salud de-
elevado, se definen las siguientes prioridades bemos tomar una conducta activa ante el
en la aplicación de medidas preventivas: avance de esta epidemia en nuestros jóve-
1. Pacientes con enfermedad vascular nes y adultos.
aterosclerótica establecida sea esta coronaria, Todos los pacientes fumadores, deben re-
isquémica cerebral o vascular periférica. cibir consejo profesional para abandonar en
2. Sujetos asintomáticos pero en alto ries- forma definitiva el hábito de fumar.
go de desarrollar enfermedad vascular Desde el punto de vista farmacológico,
aterosclerótica sintomática: puede contarse con el apoyo de:
Múltiples factores de riesgo actual Terapias de reemplazo de nicotina.
o extrapolado a los 60 años 5%. Antidepresivos.
Diabetes mellitus tipo II o diabetes Ansiolíticos.
tipo I con microalbuminuria. En las situaciones que lo permitan es re-
Niveles extremadamente elevados comendable contar con la colaboración del
de colesterol total ( 320 mg/dl), LDL colesterol psicoterapeuta, en forma individual o grupal.
( 240 mg/dl) o presión arterial ( 180/110 El centro médico debe ser un espacio li-
mmHg). bre de humo en forma efectiva, teniendo vi-
3. Todos aquellos sujetos que teniendo gencia tanto para su personal como para sus
factores de riesgo cardiovasculares, sean visitantes. En tal sentido, se tendrán que to-
pasibles de la modificación de hábitos de vida mar medidas tendientes a lograr el consen-
no saludables. so de todo el personal, para que estas ten-
gan un alto nivel de cumplimiento. Es
8.3 Cesación del consumo de tabaco destacable que la presencia de áreas habili-
tadas para fumadores, no suelen asegurar la
El tabaquismo es el único factor de riesgo ausencia de humo de tabaco en el resto del
totalmente erradicable y que adquiere espe- edificio; debiéndose en general, utilizar es-
cial interés en su relación causal con ésta y pacios al aire libre o habitaciones cerradas
muchas otras afecciones crónicas no con ventilación independiente al exterior de
trasmisibles y prevenibles como el cáncer de la edificación. Las medidas de creación de
pulmón, mama y vejiga, entre otros. espacios libres de humo de tabaco presen-
Los argentinos, según encuestas realiza- tan el doble beneficio de protección del no
das por OMS-OPS, somos el tercer mayor con- fumador y la reducción del consumo de ta-
sumidor de tabaco en América Latina y el Ca- baco en el fumador.
ribe, con el 15% del consumo total, a pesar que
sólo alberga al 7% de la población de la región.
En nuestro país fuman el 40% de los indivi-
duos entre los 16 y 64 años, uno de los índices
de consumo más alto del continente.
El 35% de los fumadores son mujeres y la
tendencia hacia un mayor consumo femenino
es creciente año tras año.
Seis de cada diez adolescentes argentinos
(entre 13 y 15 años) alguna vez han fumado.
Siendo el 38% fumadores activo, repitiéndose

14
Cuadro 1:
Cuatro claves para un programa antitabaco efectivo:

a. Identificar en forma sistemática a fumadores en cualquier tipo de


entrevista clínica.

b. Determinar el grado de adicción al tabaco y la voluntad del pacien-


te para su abandono. Categorizar según la etapa de cambio (Figura
7) en la que se encuentra el paciente.

c. Alertar fuertemente a todos los fumadores sobre la necesidad


urgente de abandonar el tabaco en todas sus formas.

d. Asistir al paciente en la cesación enviando a todos los fumadores a los Talleres de


Conducta Antitabáquica del Programa ALAS. Utilizar terapias de reemplazo de nicotina
y/o intervención farmacológica en casos necesarios y Reforzar en toda visita clínica la
necesidad del abandono definitivo alentando a aquel que ha iniciado la etapa de acción y
mantenimiento.

Es útil mencionar al paciente los aspectos medios de transporte y lugares de visita fre-
positivos del abandono, resumidos en forma cuente, ambientes libres de humo como pro-
sencilla y gráfica en las "BUENAS NOTICIAS tección al no fumador, disminución del con-
PARA EL ABANDONO" (cuadro 2) sumo de tabaco en aquellos que fuman y apo-
Otro aspecto fundamental es el incenti- yo de la conducta de abandono en aquellos
vo a crear en sus medios de trabajo, hogares, que lo intentan.

Actualmente fuma Ud?

SI NO

Piensa dejarlo en los próximos Ha fumado por lo menos 100


6 meses o lo ha intentado en cigarrillos en toda su vida?
las últimas 24 horas

NO SI SI NO

Planea dejar de fumar? Cuando fué


la última vez?
NO SI

< 6 meses > 6 meses

Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento No fumador

Figura 7: Flujograma para determinar la etapa de cambio. (Gráfico modificado de la Fundación Interamericana del
Corazón- Organización Panamericana de la Salud)

15
Cuadro 2:
Buenas noticias para dejar de fumar

Cuando Ud. abandona los cigarrillos los cambios en su cuerpo comienzan el mismo día en
que Ud. lo ha dejado.

Ocho horas después de su último cigarrillo, el nivel de monóxido de carbono en su cuerpo


disminuye notoriamente y se incrementa la oxigenación de su sangre a niveles normales.

Dos días después de su último cigarrillo, el riesgo de ataque cardíaco comienza a dismi-
nuir.

Dos días después de su último cigarrillo, su sensibilidad bucal y su


olfato retornan a niveles normales.

Tres días después de su último cigarrillo, su capacidad pulmonar


se incrementa, haciendo su respiración más fácil.

Luego del primer año, el riesgo de ataque cardíaco se reduce a la


mitad.

8.4 Actividad física Los individuos que ingresan al progra-


ma ALAS deberán contar con la posibilidad de
La actividad física debe ser promovida a lo realizar actividad guiada por profesores de edu-
largo de toda la vida, desde los niños hasta los cación física en los predios debidamente acon-
ancianos; pero aquellos pacientes con antece- dicionados.
dentes cardiovasculares y personas cuyo ries-
go cardiovascular sea alto, deben recibir ayuda
profesional específica para incrementar su ac- 8.5 Manejo del sobrepeso y obesidad:
tividad física en forma segura.
A aquellos sujetos considerados sanos se El mantenimiento de un peso corporal ade-
les debe recomendar, que comiencen con acti- cuado es recomendable virtualmente a cual-
vidades aeróbicas en su rutina diaria, con una quier individuo, especialmente a aquellos con
duración mínima de treinta a cuarenta y cinco enfermedad cardiovascular establecida o cuyo
minutos, cuatro o cinco veces por semana y riesgo cardiovascular sea alto.
con una intensidad que lleve su frecuencia car- Según el cálculo del índice de masa corpo-
díaca durante el ejercicio a 60-75% de la fre- ral (IMC=Peso / Talla2) se clasifica a los indivi-
cuencia cardíaca máxima teórica para edad duos en los siguientes grupos:
(220-edad). A pesar de que el objetivo buscado
para reducir el riesgo cardiovascular sea el pre- Bajo peso: IMC < 18 Kg/m2.
cedente, la actividad física menos intensa rea- Peso normal: IMC ≥ 18 y < 25 Kg/m2.
lizada en forma periódica, también se asocia Sobrepeso: IMC ≥ 25 y < 30 Kg/m2.
con beneficios saludables. Obesidad: ≥ IMC 30 Kg/m2.
Aquellos individuos con enfermedad
cardiovascular establecida y aquellos cuyo ries- Los individuos en sobrepeso u obesidad
go cardiovascular sea 5% a diez años, serán pueden ser clasificados a su vez en portadores
evaluados clínicamente y a través de test fun- de obesidad central o periférica para lo cual nos
cionales antes de ser incluidos en planes de basamos en la medida del perímetro de la cin-
actividad física supervisada. tura o el cálculo del índice cintura-cadera. Nues-

16
tro grupo por cuestiones de índole práctica, adop- Guías Europeas para el manejo de la HTA
ta la clasificación de la cintura OMS. en adultos (2003)
Categoría Sistólica Diastólica
Se define obesidad central cuando el perí-
metro de la cintura es:
Óptima <120 < 80
> 88 cm en mujeres.
Normal 120 – 129 80 – 84
> 102 cm en hombres.
Normal Alta 130 – 139 85 – 89
Hipertensión Grado 1 140 – 159 90 – 99
Se encuentra altamente recomendado el
Hipertensión Grado 2 160 – 179 100 – 109
descenso de peso en aquellas personas con Ín-
Hipertensión Grado 3 ≥ 180 ≥ 110
dice de Masa Corporal ≥ 25 Kg/m2 y/o en aque-
HTA Sistólica Aislada ≥ 140 < 90
llos cuyo perímetro de cintura sea >102 en
hombres o > 88 en mujeres. Cuandoelpacientepresentapresiónarterialsistólica
Se encontrarán recomendaciones genera- y diastólica en distintas categorías, se clasifica se-
les para los pacientes para reducir el peso cor- gún la que pertenezca a la mayor categoría.
poral en el apéndice, las mismas deberán ser
adaptadas con criterio individual según el re- Tabla 2: Definiciones y Clasificaciones de los niveles de
Presión Arterial (mmHg)
querimiento calórico del paciente, actividad, y
resto de los factores de riesgo.
Las bases fundamentales de cualquier trata-
8.6 Guías para el manejo de la miento antihipertensivo, más allá de los requeri-
hipertensión arterial mientos de tratamiento farmacológico, están cons-
tituidas por las medidas tendientes a la modifica-
El riesgo de padecer enfermedades ción de los hábitos de vida no saludables. El propó-
cardiovasculares se incrementa en forma con- sito de su aplicación es la reducción de la presión
tinua, a medida que se incrementan los nive- arterial y el control de todos los demás factores de
les de presión arterial comenzando por aque- riesgo del individuo.
llos considerados como normales. Diferentes La modificación de los estilos de vida se en-
clasificaciones han sido vertidas por los últi- cuentra basada en las siguientes premisas:
mos consensos internacionales (JNC VII, 1. Cesación del consumo de tabaco.
OMS-ISH) por las cuales podemos guiar nues- 2. Moderación en el consumo de alcohol.
tra decisión terapéutica de iniciar un tratamien- Hombre: < 20 a 30 gramos etanol / día.
to, sea este farmacológico o no farmacológico. Mujer: < 10 a 20 gramos etanol / día.
Hemos adoptado para una mayor coherencia 3. Reducción del peso y realización
con el cálculo del Riesgo Cardiovascular Glo- de actividad física aeróbica regular.
bal Europeo los aportes del último consenso 4. Reducción del consumo de sal.
europeo en hipertensión arterial. En la Tabla 2 5. Incremento del consumo de frutas
se muestran la definición y clasificación de y verduras.
los niveles de presión arterial, según el men- 6. Reducción del consumo de grasas
cionado consenso. saturadas.
La decisión de iniciar el tratamiento no sólo Una vida saludable debe promocionarse siem-
depende de los niveles de presión arterial sino tam- pre en todas las personas y en cualquier consulta
bién de la evaluación del Riesgo Cardiovascular Glo- médica. Especialmente a la familia del paciente
bal y de la presencia o ausencia de daño de órgano hipertenso, se le debe recomendar sumarse a los
blanco. mismos principios, debido a que esto aumenta la
La Figura 8 esquematiza una guía para el mane- adherencia al tratamiento no farmacológico del pa-
jo de la presión arterial en poblaciones ciente y por otro lado, constituye la base preventiva
asintomáticas. primordial de la aparición de nueva hipertensión en
hijos de hipertensos.

17
Estimar el Riesgo absoluto de Enfermedad
Cardiovascular Fatal usando el Score Riesgo

Riesgo < 5%, Riesgo < 5% Riesgo 5% PAS 180


ausencia de DOB presencia DOB y PAS 140 y/o PAD 110 mmHg.
PAS 140-179 mmHg y/o PAS 140 mmHg y/o y/o PAD 90 mmHg
PAD 90-109 mmHg PAD 90 mmHg

Cambios estilo de vida CEV e inicio de terapia CEV y terapia CEV y terapia
por tres meses y repetir farmacológica# farmacológica# farmacológica pronta
mediciones e independiente del
riesgo CV.#

Objetivos terapéuticos:
PA PAS
< 140 / 90 mmHg en todos los niveles de riesgo.
<140/90 mHg ≥ 140 mmHg
< 130 / 80 mmHg en pacientes con diabetes
y/o PAD
≥ 90 mmHg
Mantener
# Considerar causas secundarias de HTA. Si no
cambios esti-
lo de vida Reforzar CEV e logra objetivos terapéuticos enviar a especialista.
(CEV) y segui- iniciar terapia
miento. farmacológica
PRECAUCIÓN: en pacientes con PA normal o
normal alta (130-139 / 85-89 mmHg) pueden
requerir tratamiento antihipertensivo
farmacológico y CEV si tienen historia de Car-
diopatía Isquémica, ACV, AIT o diabetes.

Figura 8: Guia para el manejo de la presión arterial en población asintomática

Focalizando en los principios del tratamiento de terapia farmacológica en forma temprana.


farmacológico, aquellos pacientes que presenten Para este grupo de individuos la medicación
elevación sostenida de la presión arterial sistólica antihipertensiva y los cambios del estilo de vida
≥ 180 mmHg y/o de la presión arterial diastólica ≥ deben tener como objetivo reducir la presión
110 mmHg, deben iniciar terapia farmacológica y arterial a menos de 140/90 mmHg. Con las mis-
no farmacológica en forma precoz, habitualmente mas cifras tensionales. A aquellos individuos
en la consulta inicial, si es que la presión arterial no sin daño de órgano blanco y con riesgo bajo o
desciende adecuadamente con el reposo. La inicia- moderado, se les debe recomendar iniciar cam-
ción de terapia farmacológica en este grupo se rea- bios del estilo de vida por el término de tres
lizará independientemente del grupo de riesgo al meses. La terapia farmacológica puede ser con-
que pertenezca el paciente. siderada, si el paciente no responde a los cam-
Los individuos pertenecientes al grupo de alto bios del estilo de vida.
riesgo de desarrollo de enfermedad cardiovascular Los individuos con la presión arterial menor a
(Riesgo ≥ 5% de mortalidad a 10 años) o aquellos 140/90 mmHg no requieren terapia farmacológica,
en los cuales se hallan demostrado signos de daño salvo excepciones, como los pacientes diabéticos
de órgano blanco y que presenten en forma soste- y aquellos con enfermedad cardiovascular previa.
nida presión arterial sistólica mayor o igual a 140 Las metas terapéuticas para el manejo de la pre-
mmHg y/o presión arterial diastólica mayor o igual sión arterial en los distintos grupos poblacionales
a 90 mmHg; igualmente se beneficiarán con inicio se encuentran descriptas en la Tabla 3.

18
Categoría de Riesgo Nivel deseado de Presión Arterial

Prevención Primaria de Bajo Riesgo < 140 / 90 mmHg


Prevención Primaria de Alto Riesgo (RCG 5% - 8%) < 140 / 90 mmHg
Prevención Primaria de Muy Alto Riesgo (RCG > 8%) < 130 / 80 mmHg
Prevención Secundaria < 130 / 80 mmHg
Diabetes Mellitus < 130 / 80 mmHg
Proteinuria ≥ 1 g/l en paciente con Diabetes o IR El nivel mínimo tolerado que
normalice la proteinuria.

Tabla 3: Metas terapéuticas en el tratamiento de la HTA

En pacientes con enfermedad cardiovascular de requerir reducciones más graduales aún. La


definida,laeleccióndelmedicamentoantihipertensivo Tabla 4 muestra las indicaciones y contraindi-
deberealizarsedeacuerdoasuenfermedaddebase. caciones en el uso de las diferentes clases de
Cualquiera de las clases de agentes drogas antihipertensivas.
antihipertensivos puede ser escogida para ini- La mayoría de los pacientes requieren
ciar o continuar el tratamiento. El énfasis en la terapia antihipertensiva combinada para lograr
identificación de la mejor primera droga los objetivos. Según la presión arterial basal y
antihipertensiva quizá no sea de utilidad, dada la presencia o no de complicaciones, el médico
la necesidad en la mayoría de los pacientes de podrá escoger comenzar con bajas dosis de un
utilizar dos o más drogas en combinación para solo agente o con una combinación de dos agen-
alcanzar los objetivos terapéuticos. tes a bajas dosis también. En la combinación
Los beneficios de la terapia antihipertensiva de agentes antihipertensivos se encuentra al-
se encuentran centrados en el descenso de la tamente recomendada, a menos que medien
presión arterial en sí mismos. Sólo en grupos contraindicaciones, la incorporación de diuréti-
especiales de pacientes existe recomendación cos tiazídicos a bajas dosis.
de incluir determinado grupo farmacológico en Existen combinaciones más recomen-
la elección, dichas excepciones serán comen- dadas que han demostrado ser efectivas y se-
tados con posterioridad. En virtud de la eviden- guras:
cia actual la elección de las drogas Diuréticos + β Bloqueantes.
antihipertensivas debería realizarse según va- Diuréticos +IECA.
rios factores: Antagonistas Cálcicos + β Bloqueantes.
Experiencia previa del paciente con la Antagonistas Cálcicos + IECA o ATII
medicación antihipertensiva (control o Antagonistas Cálcicos + Diuréticos.
descontrol de sus cifras de presión arterial, efec- α Bloqueantes + β Bloqueantes .
tos secundarios, reacciones adversas, etc).
Costo de las drogas. (acceso a planes Otras combinaciones pueden ser usa-
de medicamentos como Plan Remediar) das en casos necesarios al igual que tres o más
Perfil de riesgo del individuo, daño de drogas.
órgano blanco y enfermedades concomitantes.

La reducción de la presión arterial debe co-


menzar en forma gradual en la mayoría de los
pacientes, de manera tal que se logren los obje-
tivos terapéuticos en forma progresiva en el
transcurso de algunas semanas. El anciano pue-
19
Clase Condiciones que Contraindicaciones
Favorecen el uso Relativas Absolutas

Diuréticos tiazídicos Insuficiencia cardíaca Gota


Embarazo
Hipertensos ancianos
HTA sistólica aislada

Diuréticos de Asa Insuficiencia renal


Insuficiencia cardíaca

Diuréticos Insuficiencia cardíaca Insuficiencia Renal


Antialdosterona Post- IAM Hiperkalemia.

β- Bloqueantes. Angina de pecho.


Enfermedad Vascular Asma. EPOC.
Post IAM. Embarazo. Bloqueo AV 2-3
Periférica. Intolerancia
Insuficiencia cardíaca. Grado.
Glucosa. Atletas.
Taquiarritmias
Calcio Antagonistas Hipertensos ancianos.
Taquiarritmias
(Dihidropiridinas) HTA sistólica aislada.
Insuficiencia Cardíaca.
Angina de pecho.
Embarazo.
Enf. vascular periférica y
carotidea.
Calcio Antagonistas Angina de pecho. Bloqueo AV 2-3
(Verapamilo, Diltiazem) Aterosclerosis carotidea. Grado.
Taquicardia Insuficiencia
Supraventricular. Cardíaca.
Inhibidores de la enzima de Insuficiencia cardíaca,
conversión de Disfunción ventricular.
Angiotensina. (IECA) Post IAM. Nefropatía
Diabética y no Diabética,
Proteinuria
Antagonistas receptores AII DM2 con nefropatía. Embarazo.
Microalbuminuria Hiperkalemia.
diabética. Estenosis bilateral de
Proteinuria. Hipertrofia Arterias Renales.
ventricular izquierda
Tos con IECA.

α - Bloqueantes Hiperplasia Prostática. Insuficiencia cardíaca. Hipotensión


Dislipemia. Ortostática

Tabla 4: Indicaciones y Contraindicaciones de los agentes antihipertensivos

20
Tratamiento de la Hipertensión Los fármacos más recomendados para la
Arterial en Situaciones especiales hipertensión arterial sistólica del anciano son: en
primer término los diuréticos tiazídicos y en se-
ANCIANOS gundo término, los antagonistas cálcicos
Según estudios clínicos randomizados y dihidropiridínicos. Los inhibidores de la enzima de
controlados, las poblaciones de edades avanza- conversión y antagonistas de la angiotensina tam-
das se benefician con la aplicación de terapias bién han mostrado ser de utilidad. A pesar de es-
antihipertensivas en términos de reducción de la tas recomendaciones, muchos gerontes tienen
morbimortalidad de origen cardiovascular, inde- otros factores de riesgo, daños de órgano blanco y
pendientemente de que sean portadores de condiciones clínicas asociadas que determinan la
hipertensión sistólica aislada, diastólica o combi- primera elección terapéutica.
nadas. En los muy ancianos, mayores de 80 años, La mayoría de los individuos ancianos,
también se ha demostrado beneficio en la reduc- requieren combinación de dos o más drogas
ción de los eventos fatales y no fatales de origen antihipertensivas para lograr los objetivos tera-
cardiovascular, aunque no se ha demostrado re- péuticos, que son los mismos que para la pobla-
ducción de la mortalidad global. ción general.
El desorden fisiopatológico más frecuen-
te en el anciano es la rigidez de las arterias de DIABETES MELLITUS
conducción, lo que determina que la mayoría de El tratamiento de la hipertensión arterial
ellos presente hipertensión predominantemente presenta consideraciones especiales en indivi-
sistólica o hipertensión sistólica aislada; siendo duos diabéticos. Los objetivos terapéuticos a
menos frecuente la hipertensión diastólica pura. lograr durante la terapia varían de la población
Una consecuencia de tal condición es el incre- general, siendo aceptadas cifras menores a 130/
mento de la presión diferencial o presión de pulso 80 mmHg en diabéticos sin proteinuria y meno-
(presión arterial sistólica-presión arterial res de 125/75 mmHg cuando la proteinuria se
diastólica), la cual constituye un factor de riesgo encuentra presente.
adicional para el individuo y un objeto de control Para llegar a obtener las cifras desea-
especial durante el tratamiento. das de presión arterial, habitualmente se re-
Adicionalmente, los ancianos presentan quieren dos o más fármacos en combinación.
alteraciones de los sistemas barorreflejos, que Se encuentran recomendados todos los
favorecen la aparición de hipotensión durante los antihipertensivos que sean bien tolerados por
cambios bruscos de posición e hipotensión noc- el paciente. Sin embargo, las evidencias en tor-
turna. no de los inhibidores de la enzima de conver-
Otro aspecto fundamental es la interacción sión y antagonistas de la angiotensina en cuan-
medicamentosa, en sujetos usualmente to a sus efectos beneficiosos en términos de
polimedicados por otras patologías. Es conveniente renoprotección, hacen que estos sean preferi-
evaluar correctamente la ingestión de fármacos dos en el tratamiento de la hipertensión del dia-
hipertensinógenos como los antiinflamatorios no bético.
esteroideos, corticoides, inmunosupresores, Si el daño renal se encuentra confirmado
descongestivos y su posibilidad de suspensión. por la presencia de microalbuminuria,
Se recomienda el descenso particular- proteinuria o deterioro de la depuración de
mente gradual de la hipertensión, comenzando con creatinina; es indicación precisa de tratamien-
fármacos en dosis bajas de acción lenta e to de la hipertensión arterial con inhibidores de
incrementando la dosis en forma gradual. Es prio- la enzima de conversión y/o antagonistas de la
ritario medir la presión arterial en posición senta- angiotensina II. En estas situaciones, como en
da y luego de un minuto de hacer permanecer al todos aquellos sujetos pasibles de
paciente parado para excluir la hipotensión aterosclerosis, se encuentra altamente reco-
postural marcada y evaluar los efectos del trata- mendado el control de los valores en sangre de
miento. urea y creatinina antes y después de una sema-

21
na de la administración del fármaco, dado que lación de dosis y asociaciones farmacológicas
estos pacientes tienen mayores posibilidades considerando como objetivos terapéuticos a los
de padecer estenosis de las arterias renales. mencionados para prevención secundaria (<
Se encuentra igualmente indicado el tratamien- 130/80 mmHg).
to con inhibidores de la enzima de conversión o
antagonistas de la angiotensina II en caso de 8.7 Guías para el manejo
microalbuminuria > 30 mg/l independiente- de las dislipemias
mente de los niveles de presión arterial.
Si bien la presión arterial elevada es la causa
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR más frecuente de consulta médica en atención
CONCOMITANTE primaria de la salud, es la dislipemia el factor de
El tratamiento de la hipertensión en pacien- riesgo cardiovascular más prevalente, junto con
tes con antecedentes de accidente la obesidad y el sedentarismo. Este trastorno
cerebrovascular o accidente isquémico tran- metabólico no provoca síntoma alguno, por lo
sitorio (prevención secundaria) es beneficio- que no puede esperarse que sea referido por los
so en términos de reducción de la incidencia pacientes siendo obligación de los profesionales
de un nuevo ataque cerebral, reducción de de la salud, detectarlo en forma temprana.
todos los eventos cardiovasculares y reduc- En éste punto sería pertinente hacer dos ob-
ción de muerte de origen cardiovascular. Los servaciones sobre las condiciones preanalíticas
beneficios en la disminución de eventos, se para el diagnóstico:
han observado tanto en sujetos hipertensos 1) Es necesario que el paciente se encuen-
como en no hipertensos. Las drogas más es- tre con doce horas de ayuno previos a la extrac-
tudiadas, son los diuréticos tiazídicos y los ción de sangre.
inhibidores de la enzima de conversión. 2) El paciente no debe realizar actividades
Si bien se encuentra demostrada la físicas intensas veinticuatro horas antes del aná-
reducción de los puntos finales lisis.
cardiovasculares en el tratamiento crónico, ¿Cuál debe ser la conducta una vez que se ha
existen aún muchas dudas acerca de cuán- llegado al diagnóstico de una dislipemia?
do, cuánto y cómo comenzar con el tratamien- Lo primero que se debe conocer es cuáles
to en la fase aguda del accidente son las metas que se deben alcanzar en cada
cerebrovascular. Sin embargo, en la terapia caso y para eso, se dispone de guías o recomen-
ambulatoria posterior a la internación y una daciones internacionales diseñadas por exper-
vez estabilizado el cuadro clínico del pacien- tos, de las cuales se han escogido, por su simpli-
te; se recomienda la iniciación de terapia cidad, para la confección de este manual las del
antihipertensiva a dosis bajas, con lenta titu- ATP III (Adult Treatment Panel) Tabla 5.

Categoría de riesgo MetaColesterolLDL Niveles de LDL mg/dl Niveles de LDL mg/dl en los
(mg /dl) para iniciar cambios en que se debe iniciar
los estilos de vida tratamiento farmacológico

Enfermedad
cardiovascular o RCG < 100 ≥ 100 ≥ 130
de morbimortalidad a (100 a 129 opcional)
10 años > 20%.

dos o más factores de < 130 ≥ 130 RCG 10 a 20% ≥ 130


riesgo y RCG 20% RCG < 10% ≥ 160

uno o ningún factor de < 160 ≥ 160 ≥ 190


riesgo
( 160 a 189 opcional)

Tabla 5: Metas terapéuticas y recomendaciones para el tratamiento de las dislipemias.


Guías del ATP III.
22
Una vez fijadas las metas a alcanzar, se cuenta Monitoreo de efectos adversos
con dos aliados para lograr los cambios buscados: con fármacos hipolipemiantes
1. Modificaciones del estilo de vida. Estos están dados por las estatinas funda-
2. Tratamiento farmacológico. mentalmente, aunque en menor grado con fibratos.
Lasmodificacionesenelestilodevidaseestable- Previamente al inicio del tratamiento
cen sobre dos aspectos: nutrición y actividad física. farmacológico instituido, se debe interrogar al pa-
ciente acerca de síntomas musculares, además
Nutrición de solicitarle creatín fosfokinasa (CK) y
En primer lugar, se deben conocer los hábitos transaminasas hepáticas.
alimentariosdelpaciente,utilizandounaherramienta Posteriormente se evaluarán síntomas mus-
tan sencilla como efectiva: el automonitoreo. El culares y CK a las seis y doce semanas de co-
mismo consiste en solicitarle al paciente que anote menzado el tratamiento.
durante una semana todas sus comidas. Así, se Las transaminasas hepáticas deben
podrá calcular la cantidad de calorías que ingiere, la solicitarse doce semanas después de comenza-
calidad de las mismas y determinar en algunos do el tratamiento y luego, una vez por año o más
casos, cuál es la modificación esperada con la co- frecuentemente si lo estuviera indicado.
rrección de la dieta.
En el apéndice son citadas algunas dietas que Poblaciones especiales
podrían ser utilizadas como guías nutricionales, Este grupo debe recibir el mismo tratamiento
debiendo éstas ser modificadas según el peso y con respecto a cambio de estilos de vida que el
consumo calórico del paciente en particular. resto de los dislipémicos, la diferencia radica en
los cuidados que debemos poner en el uso de
Actividadfísica fármacos.
Las actividades físicas más recomendadas son Mujeres: Se recomienda ser sumamente
las aeróbicas, como caminar, correr, andar en bici- cuidadosos en el uso de estatinas en aquellas
cleta, nadar, etc. Se debe tener muy en cuenta, esti- mujeres que están en edad de procrear o embara-
mulareltipodeactividadconlaquenuestropaciente zadas.
sienta más afinidad. Esto logra más adherencia. Niños y adolescentes: Con cifras de colesterol
De ser posible la actividad física debe ser diaria elevadas tienen más posibilidades que sus pares
y por lo menos de 30 minutos, nunca inferior a tres de la población general, de presentar éste mismo
veces por semana. Si se tratase de un sedentario trastorno en la edad adulta, las recomendaciones
es recomendable comenzar con menos intensidad: apuntan fundamentalmente a cambios en el esti-
10 minutos diarios con intensidad acorde a sus po- lo de vida. Estos pacientes no deberían recibir
sibilidades e ir incrementando semanalmente el estatinas, de ser necesario medicarlo podrían uti-
tiempoylaintensidaddeltrabajoenformaprogresiva. lizarse secuestrantes de ácidos biliares después
de los diez años de edad.
Tratamientofarmacológico Ancianos: Esta probado el beneficio de utili-
En la actualidad se cuenta con drogas suma- zar estatinas, en este grupo etáreo. El descenso
mente efectivas y seguras para alcanzar las metas de colesterol en los adultos ancianos, disminuye
propuestas. Un importante número de trabajos cien- la aparición de eventos cardiovasculares.
tíficos, abala el uso de las mismas. En el caso de las Más allá de estas recomendaciones, los pa-
hipercolesterolemias las distintas estatinas, en di- cientes que pertenecen a los grupos especiales
ferentes dosis, han probado ser efectivas para el de tratamiento, como así también aquellos que
descenso del colesterol total y el colesterol LDL. Se presenten dislipemias mixtas (Hipercolesterolémia
debe tener en cuenta que las mismas pueden pro- más Hipertigliceridémia) y que por su severidad
vocar toxicidad muscular y hepática, por lo que requieran la asociación de estatinas y fibratos,
debemos periódicamente monitorizar éste aspecto. deberían ser manejados por un grupo especializa-
Las hipertrigliceridémias, responden favorable- do y experimentado en dislipemias.
mente al uso de los fibratos.

23
8.8 . Guías para el diagnóstico y manejo de aumento será mayor en los países en desa-
la diabetes y trastornos relacionados rrollo, por incremento real de la incidencia y
prevalencia, envejecimiento de la población,
La diabetes mellitus es un grupo de enfer- ajustes en el diagnóstico, crecimiento de
medades metabólicas cuya manifestación más etnias con susceptibilidad a la diabetes (afro
característica es la hiperglucemia crónica, cau- y méjico-americanos, aborígenes, etc.), la
sada por defectos en la secreción y/o acción de «occidentalización de la alimentación», epi-
la insulina. En su evolución desarrolla compli- demia de obesidad ("epidemias mellizas:
caciones en la retina, los riñones, nervios obesidad y diabetes"), sedentarismo y con-
periféricos y enfermedad cardiovascular: infar- fort, urbanización e industrialización. La cla-
to de miocardio, accidente cerebro vascular y sificación de la diabetes se presenta en la
arteriopatía periférica. Es la primera causa de Tabla 6. La diabetes tipo II es la forma clíni-
muerte prematura. Se considera como "epide- ca más común (80-90% de las personas con
mia" en el mundo y en los próximos años su diabetes).

TIPOS DE DIABETES: Clasificación Etiológica

I. Diabetes Tipo I
Destrucción de las células B, que generalmente conduce a un déficit absoluto de insulina.
A. Inmunomediada.
B. Idiopática.

II. Diabetes Tipo II


Puede abarcar desde la insulinorresistencia predominante con deficiencia relativa de insulina,
hasta un defecto secretorio predominante con insulinorresistencia.

III. Otros tipos específicos


Otros defectos genéticos en la función de la célula; defectos genéticos de la acción de la
insulina; enfermedades del páncreas exócrino, endocrinopatías; inducida por tóxicos o agentes
químicos; infecciones; formas no comunes de diabetes inmunomediada; otros síndromes
genéticos asociados ocasionalmente con diabetes.

IV. Diabetes Gestacional


Diabetes que aparece o se diagnostica en el curso de un embarazo. Los criterios diagnósticos
difieren en cuanto a los valores de glucemia de ayuno y post-carga a las 2 horas, siendo
inferiores a los de la población no embarazada. Solo el 5% se diagnostica con Glucemias en
Ayunas, el resto requieren efectuar 1 o 2 pruebas de sobrecarga con Glucosa (Criterio OMS) a
partir del 5to mes de gestación, especialmente en las embarazadas de alto riesgo.
Tabla 6. Clasificación etiológica de la Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus es una enfermedad por la diabetes mellitus en el momento del diag-
subdiagnosticada, pues más de la mitad de las nóstico. Otros trastornos del metabolismo de
personas con diabetes ignora que padece la la glucosa como la glucemia alterada en ayu-
enfermedad (VARICG-La Plata: 56.8% de suje- nas y la intolerancia a la glucosa representan
tos desconoce que sufre diabetes tipo II). Tam- factores de riesgo para el desarrollo de diabe-
bién se ha demostrado que un número impor- tes y enfermedad cardiovascular. Se presentan
tante de pacientes ya tienen complicaciones los criterios diagnósticos en la Tabla 7.

24
Normal GAA TGA DM El objetivo básico del tratamiento moderno de
Ayuno < 110 110-125 No aplica ≥ 126 la diabetes tipo II es "prevención, prevención, pre-
2 horas < 140 No aplica 140-199 ≥ 200 vención", con lo que quiere significar que en primer
Postcarga lugar se debe prevenir la diabetes tipo II, luego el
daño tisular ("complicaciones") y finalmente el fallo
Tabla 7: Criterios diagnósticos de los trastornos de la
regulación de glucosa. orgánico. Cada avance de uno a otro paso, hace
evidente la falencia en las medidas tomadas en el
Son tres las posibilidades de efectuar el estadio anterior.
diagnóstico de diabetes (Tabla 8) Siempre se En la Tabla 10 se presentan los objetivos tera-
deberá confirmar en los días sucesivos, a tra- péuticos para el control glucémico. Las recomen-
vés de la repetición de las determinaciones daciones para el control de los factores de riesgo
escogidas. En la Tabla 9 se encuentra asimis- concomitantes a la diabetes se realizan en cada
mo una descripción pormenorizada de los re- apartado del manual en forma separada. Como la
quisitos indispensables para la realización de la morbimortalidad por enfermedad coronaria de los
prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) individuos diabéticos es similar a la de aquellos
según los criterios de la OMS. individuos no diabéticos que ya han padecido un
evento cardiovascular, las metas no-glucémicas
1.Paciente con síntomas de diabetes con valores del tratamiento, son más exigentes en las perso-
de glucosa plasmática al azar > 200 mg/dl. nas con diabetes que para la población general. Por
Glucemia al azar significa sin considerar el lo tanto, se considera al sujeto diabético como pa-
tiempo de ayuno del paciente. ciente en Prevención Secundaria de la Salud y se lo
excluye del cálculo de riesgo del Score Europeo.
2. Glucemia en ayunas > 126 mg/dl. Las complicaciones macrovasculares se
Glucemia de ayunas se define como la ausencia iniciarían antes de que el paciente tenga criterios
de ingesta calórica en las últimas ocho horas. diagnósticos de diabetes tipo II. Varios estudios,
dentro de los cuales se destaca el UKPDS demos-
3. Glucemia > 200 mg/dl luego de dos horas traron que con cifras superiores a 110 mg/dl de
de una carga de glucosa (PTGO). glucemia en ayunas ya existía daño macrovascular
atribuible en forma independiente a este factor. Es
Tabla 8: Criterios diagnósticos de diabetes. así, que para los objetivos de la prevención
cardiovascular en su conjunto, es menester que los
Prueba diagnóstiva de OMS esfuerzos en el nivel de la atención primaria de la
Requisitos previos salud, se realicen en el sentido de evitar o retardar
la llegada del paciente a la diabetes y así disminuir
Últimos treinta días: sin patología infecciosa. el impacto de sus complicaciones. Prevenir el de-
Últimos tres días: dieta rica en hidratos de sarrollo de la diabetes tipo II es posible, encontrán-
carbono. dose sus principales claves en la detección tem-
Evitar en lo posible medicación asociada que prana de individuos con riesgo de padecer diabetes
pueda interferir los resultados (corticoides, dro- y la modificación del curso natural de la enferme-
gas depresoras de potasio, salicilatos) dad a través de cambios en los estilos de vida salu-
Ayuno: no menor a 10 horas ni mayor a 16 dables.
horas. ¿Cuáles son las poblaciones en las cua-
Carga oral de: 75 gr. de glucosa en 375 de les se debe prestar mayor atención?
agua acidulada con jugo de limón. Individuos con antecedentes familiares
Extracción: basal y a los 120 minutos. de diabetes.
Recomendaciones: realizar la prueba en am- Pacientes portadores de síndrome
biente templado. El paciente no debe fumar ni metabólico, glucemia alterada en ayunas, into-
deambular. lerancia a la glucosa oral.
Tabla 9: Prueba diagnóstica de tolerancia oral (OMS) Individuos obesos o en sobrepeso.

25
Parámetro Normal Objetivo Modificar (actuar)

Glucemia en ayunas (mg/dL) < 110 90 – 120 < 90 o > 130


Glucemia al acostarse (mg/dL) < 110 110 – 130 < 90 o > 140
Glucemia post prandial (mg/dL) < 140 140 > 150
Hemoglobina glicosilada (%) < 6.0 6.0 o < > 7.0
Tabla 10: Objetivos de glucosa para el tratamiento de la diabetes tipo II

Mujeres con antecedentes de diabetes Por lo tanto, el objetivo de identificar aque-


gestacional. llos sujetos portadores de síndrome metabólico
Mujeres con hijos nacidos con más de es la reducción de la morbimortalidad, relacio-
4500 grs. nada a las complicaciones de la diabetes tipo II
Mujeres con diagnóstico de poliquistosis y la enfermedad cardiovascular. Distintos pa-
ovárica. neles de expertos han definido los criterios diag-
Una vez identificados los individuos en ries- nósticos del síndrome metabólico, entre ellos
go, se recomienda la incorporación de los mis- encontramos dos que se destacan: por un lado
mos en programas de reeducación tendientes a los criterios de la OMS y por otro los criterios
reducir su peso, incorporar la actividad física del panel de expertos del ATP III. En virtud de la
en su rutina diaria, reducir el consumo de simplicidad con que se pueden obtener los ele-
hidratos de carbono simples, sustancias gra- mentos considerados por el ATP III, hemos es-
sas y sal de sodio y abandonar el hábito cogido éste último en la confección de estas
tabáquico. En síntesis, todas aquellas medidas guías (Tabla 11).
tendientes a la incorporación de hábitos de vida
saludables. Síndrome metabólico

8. 9 Síndrome metabólico Síndrome metabólico se define según los


criterios del ATP III por la reunión de al menos
La estrecha asociación de la diabetes II con tres de los siguientes criterios:
la enfermedad cardiovascular, ha sido en la últi-
ma década objeto de gran interés e intenso es- 1. Circunferencia de cintura > 102 cm en
tudio en la búsqueda de un pasado hombres o > 88 cm en mujeres.
fisiopatológico común. Este concepto es la base 2. Triglicéridos séricos 150 mg /dl.
fundamental de la descripción del "síndrome
metabólico". La evidencia acumulada muestra 3. HDL-C < 40 mg/dl en hombres o < 50
que aquellos individuos portadores de Síndro- mg/dl en mujeres.
me Metabólico se encuentran en riesgo 4. PA 130 / 85 mmHg.
incrementado de padecer diabetes, enfermedad
5. Glucemia en ayunas: 110 mg / dl.
cardiovascular o ambas (Fig. 9)
Tabla 11; síndrome metabólico

Diabetes Los trastornos que componen el síndrome,


Mellitus responden una vez más a un sustrato común
que se relaciona con los trastornos en la ali-
mentación y la inactividad física en la pobla-
Enfermedad Enfermedad ción. El tratamiento con mejor relación costo-
Cardiovascular Cardiovascular beneficio para el síndrome metabólico es la
reeducación alimentaria de los individuos y el
Figura 9: Evolución del síndrome metabólico. incremento de la actividad física.

26
10.. BIBLIOGRAFÍA Arg Cardiol 2003; 32: 358-367.
13. Perloff D, Grim C, Flack J, Frohlich ED, Hill M,
McDonald M, Morgenstern BZ. Human Blood
1. Informe sobre Desarrollo Humano 1995- Pressure Determination by Sphygmomanom-
1999.Honorable Senado de la Nación. etry. Circulation Vol 88 (5) Part 1; 1993: 2460-
2. World Health Organization. Facts About 2470.
NCD.http//www.who.int/hpr/ncd.facts.shtml 14. Beevers G, Lip GY, O’Brien E. ABC of hyper-
(31 March 2003). tension. Part I-Sphygmomanometry: Factors
3. Pan Américan Health Organization. Public common to all techniques.BMJ Vol 322;
Health Response to Cronic Non-Comunicable 2001:981-985.
Diseases. 26th Pan American Sanitary Con- 15. Beevers G, Lip GY, O’Brien E. ABC of hyper-
ference, 54 th Session of the regional Com- tension. Part II-Conventional sphygmomanom-
mittee. Doc. CSP26/15. Washington, etry: technique of auscultatory blood pres-
DC:PAHO; 2002. sure measurement.BMJ Vol 322; 2001:1043-
4. Pan Américan Health Organization. Health in 1047.
the Américas. Washington, DC:PAHO; 2002. 16. 2003 European Society of Hypertension-Eu-
5. Liao Y, Cooper RS, y col. Mortality From Coro- ropean Society of Cardiology guidelines for
nary Heart Disease Among Adult US His- the management of arterial hypertension.
panics: Findings From the National Health In- Journal of Hypertension 2003; 21:1011-1053.
terview Survey (1986 to 1994). J Am Coll 17. Boletín de las Jornadas Internacionales sobre
Cardiol 1997;30:1200. Control del Tabaco del Ministerio de Salud de
6. Winkleby M, Kraemer H, Ethnic and socio- la Nación. Implicancias del Convenio MARCO
economic differences in cardiovascular dis- para Argentina y el MERCOSUR. Noviembre
ease risk factors. (NANHES III) JAMA 2003.
1998;280:356-362 18. The Expert Committee on the Diagnosis and
7. Mackenbach J, Cavelaars A, Kunst A, So- Classification of Diabetes Mellitus. Report of
cioeconomic inequalites in cardiovascular the Expert Committee on the Diagnosis and
disease mortality. An international study. Eur Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes
Heart J 2000 21:1141-1151 Care 2002; 25(Suppl 1):5-20.
8. Truett J, Cornfield J, Kannel W, A multivari- 19. Position Statment. Treatment of Hipertensión
ate analysis of the risk of coronary heart in Adults With Diabetes. Diabetes Care 2003;
disease in Framingham. J Chron Dis 1967; 26:S80-S82.
20:511-24. 20. Position Statement. Management of
9. Task Force Report. Prevention of Coronary Dyslipidemia in Adults With Diabetes. Diabe-
Heart Disease in Clinical Practice. tes Care 2003; 26: S83-S86.
Recomendation of the Second Task Force 21. Position Statment. Aspirin Therapy in Diabe-
of European and other Societies on Coro- tes. Diabetes Care 2003; 26: S87-S88.
nary Prevention. Eur Heart J 1998, 1434-
1503. 22. Position Statment. Smoking and Diabetes. Dia-
betes Care 2003;26:S89-S90.
10. De Backer G, Ambrosini E., Borch-Johnsen
B, Brotons C, Cifkova R, DallongevilleJ, Ebraim 23. Stratton IM, Adler AI, Neil HA, Matthews DR,
S, Faergman O, Graham I, Mancia G, Manger Manley SE, Cull CA, Hadden D, Turner RC,
Cats V, Orth-Gommer K, Perk J, Pyörälä K, Holman RR: Association of glycaemia with
Rodicio J, Sans S, Sansoy V, Sechtem U, macrovascular and microvascular complica-
Silber S, Thomsen T, Wood D. European tions of type 2 diabetes (UKPDS 35): pro-
guidelines on Cardiovascular Disease Pre- spective observational study. BMJ 321: 405-
vention in Clinical Practice. Third Joint Task 412, 2000.
Force of European and other Societies on 24. Guias Rápidas para Primer Nivel de Atención.
Cardiovascular Disease Prevention in Clini- Prodiaba (Programa de Prevención en Dia-
cal Practice. European Heart Journal (2003); betes). Ministerio de Salud. Gobierno de la
24, 1601-1610. Provincia de Buenos Aires.
11. Guzman L, Cuneo C, Fundamentos de las 25. Sacks FM, Svetkey LP, Vollmer WM, Appel LI,
recomendaciones FAC ’99 en Prevención Effects on blood pressure of reduced dietary
Cardiovascular. Rev Fed Arg Cardiol. 1999. sodium and the Dietary Aproaches to Stop
28: 463-467. Hypertension (DASH) diet. DASH-Sodium
12. Lopez Santi R, Valeff E, Duymovich C, Collaborative Reserch Group. N Eng J Med
Sancholuz F, Aliatta A, Mijailovsky N, 2001; 344:3-10.
Giachello CF, Castro L, Becerra C, Gomez C, 26. The National Cholesterol Education Program
Riva E, Urrutia MI, Costa Gil JE. Riesgo Car- Adult Treatment Panel III Guidelines. (ATPIII).
diovascular global de una población en un J Manag Care Pharm.2003 Jan – Feb; 9 (1
programa de prevención primaria. Rev Fed Suppl): 2-5.

27
28

You might also like