You are on page 1of 29

INFORME TÉCNICO A6647

MARZO 2014 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

INDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 3

4. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 4

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................................ 4

4.2 METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 5

4.3 CARACTERÍSTICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................... 6

5. PROCESOS GEOLÓGICOS Y GEOHIDROLÓGICOS REGISTRADOS EN LA CUENCA DEL RÍO


LURÍN ................................................................................................................................................... 9

5.1 CAÍDAS................................................................................................................................. 9

5.2 DESLIZAMIENTOS .............................................................................................................. 10

5.3 INUNDACIÓN ...................................................................................................................... 11

5.4 FLUJO ................................................................................................................................ 12

5.5 EROSIÓN ............................................................................................................................ 13

5.6 MOVIMIENTOS COMPLEJOS .............................................................................................. 14

5.7 ARENAMIENTO ................................................................................................................... 15

6. ZONAS CRÍTICAS ....................................................................................................................... 16

7. CONCLUSIONES......................................................................................................................... 16

8. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 17

8.1 RECOMENDACIONES GENERALES .................................................................................... 17

Figura 10. Fijación de dunas a través de plantaciones forestales. ......................................................... 23

8.2 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS .................................................................................. 24

9. AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................... 27

10. REFERENCIAS ....................................................................................................................... 27

MARZO 2014 2 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

1. INTRODUCCIÓN

La cuenca del río Lurín es una de las tres principales vertientes que se encuentran en la ciudad de Lima. –la
crecientes del río se presentan durante los meses de verano (enero a marzo), temporada de lluvias en la
sierra, época en la cual se presentan la mayor cantidad de procesos de remoción en masa.

Este reporte se ha realizado como parte de los proyectos: GA-11 “Geología, Geomorfología y Peligros
Geológicos en el área de Lima Metrpolitana y la región Callao” y GA28 “Estudio Hidrogeológico de la cuenca
del río Lurín” de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (INGEMMET). El primer proyecto está enfocado en contribuir con la prevención de desastres en
la Región Lima y el segundo en la búsqueda de nuevas fuentes de recurso hídrico para el abastecimiento
público en la cuenca del río Lurín.

Los trabajos efectuados para la investigación de los procesos geológicos en la cuenca, han sido desarrollados
entre los años 2008 y 2010 y han permitido identificar, georeferenciar, determinar el grado de peligrosidad de
las ocurrencias recientes y antiguas de procesos geológicos que causan desastres y elaborar el mapa de
zonas críticas por peligros geológicos.

El presente reporte presenta las principales zonas a ser afectadas durante la temporada de lluvias en la
cuenca del río Lurín. En estos sectores se deberán tomar medidas para minimizar los efectos de los procesos
geológicos que pueden causar desastres.

2. ANTECEDENTES

Algunos estudios anteriores han estudiado la Geodinámica y prevención de desastres en la cuenca del río
Lurín, destacando algunas publicaciones del INGEMMET como: el “Estudio Geodinámico de la Cuenca del río
Lurín” (Dávila S. & Valenzuela G., 1996); “Riesgos Geológicos en el Perú - Franja Nº 3” (INGEMMET, 2003)
y “Zonas Críticas por Peligros Geológicos en Lima Metropolitana” (Núñez S. & Vásquez J., 2010).
En el “Estudio Geodinámico de la Cuenca del río Lurín”, Dávila S. y Valenzuela G. (1996) efectúan una
caracterización geomorfológica e hidrológica de la cuenca del río Lurín, señalando la seguridad física de las
poblaciones involucradas.
En el estudio “Riesgos Geológicos en el Perú - Franja Nº 3” (INGEMMET, 2003) refieren dos sectores críticos
pro peligros geológicos en la cuenca del río Lurín.
En el estudio de “Zonas Críticas por Peligros Geológicos en Lima Metropolitana”; Núñez S. & Vasquez J.
describen todas las zonas críticas identificadas en Lima Metropolitana, 09 de las cuales se ubican en la
cuenca del río Lurín.
Otro estudio que merece destacarse es “Evaluación de los peligros naturales y zonificación geodinámica para
la prevención de desastres naturales en el valle del río Lurín, provincias Lima-Huarochirí, departamento de
Lima” (Allende, 1998) donde se refiere algunas alternativas para el tratamiento de zonas afectadas por
procesos geológicos en la cuenca baja del río Lurín.

3. OBJETIVOS

Los objetivos del presente reporte son los siguientes:


MARZO 2014 3 DGAR-INGEMMET
INFORME TÉCNICO A6647

 Presentar las zonas críticas por peligros geológicos y geohidrológicos en la cuenca del río Lurín.
 Proponer medidas para la atenuación de los procesos geológicos y geohidrológicos que causan
desastres en las zonas críticas identificadas.
 Con la información presentada, contribuir con la prevención de desastres en la región Lima

4. GENERALIDADES

La cuenca del río Lurín se localiza en la parte central de la región Lima y es una de las principales vertientes
con influencia en Lima Metropolitana, capital de la región. Abarca las provincias de Huarochirí y Lima en el
departamento de Lima antes de desembocar en el Océano Pacífico, con un área de 1670 Km2.
En este ítem se mostrarán de manera concisa sus principales aspectos geográficos, socioeconómicos,
climáticos y geológicos.

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La cuenca del río Lurín abarca parte de las jurisdicciones de las provincias de Lima y Huarochirí, del
departamento de Lima. Se halla entre las coordenadas geográficas: 76º 56’ y 76º 11’ longitud oeste y 12º 15’
y 12º 18’ latitud sur (Figura 1). Geográficamente se encuentra en el flanco occidental de la Cordillera
Occidental de los Andes. Algunos distritos de la parte baja del límite de cuenca utilizado en este trabajo, no se
abastecen de las aguas superficiales del río Lurín (cuadro 1).

Cuadro 1. Clasificación de los distritos según su


ubicación dentro de la cuenca. (* Distritos que no se
abastecen de aguas superficiales del río Lurín)
PARTE DE
DISTRITO
CUENCA
Santiago de Tuna
Alta San Andrés de Tupicocha
San Damián
Lahuytambo
Media Alta Langa
San Jose de los Chorrillos o Cuenca
Media Antioquia
Cieneguilla
Pachacamác
Lurín
Baja Villa María del Triunfo
Villa El Salvador
San Juan de Miraflores (*)
Chorrillos (*)

MARZO 2014 4 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

Figura 1. Mapa de Ubicación de la Cuenca del Río Lurín.

4.2 METODOLOGÍA

La metodología seguida para la identificación de las Zonas Críticas en la cuenca Lurín, ha constado de
tres etapas: una etapa de gabinete en la que se recopiló información, se interpretó fotografías aéreas e
imágenes de satélite, se elaboró mapas preliminares y se revisó bases de datos de peligros geológicos. En
esta etapa se planificaron los trabajos de campo.

La etapa de campo se realizó en diferentes períodos comprendidos entre los años 2008 y 2010. La primera
campaña de campo constó de 25 días y se efectuó en el año 2008 como parte del proyecto GA 11;
posteriormente se realizaron dos campañas de 25 y 15 días en abril y noviembre del 2010 para el proyecto
GA-28. Los trabajos de campo contemplaron el inventario y cartografiado de procesos geológicos que causan
desastres naturales, así como trabajos de comunicación con comunidades. El trabajo de campo permitió
efectuar un reconocimiento de la cuenca y se recolectaron datos geológicos, geomorfológicos y geotécnicos
que permitieron definir la Geodinámica de la cuenca.

Una vez concluida la etapa de campo, en gabinete se procesó la información obtenida categorizando los
procesos inventariados por su grado de peligrosidad y vulnerabilidad. Luego de identificar las zonas críticas,
se elabora el informe respectivo y los mapas temáticos. En estos sectores se recomienda elaborar estudios
más detallados para decidir que obras de prevención se ejecutaran. (FIDEL et al., 2003).

MARZO 2014 5 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

4.3 CARACTERÍSTICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

La cuenca del río Lurín ocupa un espacio físico donde existe un desarrollo variado. Así en la parte baja se
ubican localidades con gran desarrollo turístico y económico por formar parte de Lima Metropolitana y es
considerado el último “pulmón verde” de la ciudad de Lima, importante para actividades turísticas y
producción de alimentos. Sin embargo en la parte alta de la cuenca el desarrollo es mínimo contando en
algunos lugares apenas con los servicios básicos de luz y agua; y carreteras afirmadas como por ejemplo se
observó en Antioquia, Mariatana, Cuenca, Langa y Lahuaytambo en la provincia de Huarochirí.

4.3.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las principales actividades económicas de las poblaciones que habitan la cuenca están relacionadas con la
explotación de los recursos naturales y el desarrollo de actividades de turismo. A lo largo de la cuenca
destacan zonas arqueológicas, áreas agrícolas, sistemas de andenes, así como los sistemas de siembra y
cosecha de agua conocidos como “amunas” (Alfaro & Claverías, 2010).

El valle bajo de río Lurín Esto ha traído interés por parte de las instituciones públicas y Organismos No
Gubernamentales (ONGs) que proyectan iniciar actividades que impulsen el desarrollo empleando la principal
vía Lima-Huarochirí, que constituye una alternativa de acceso a las ciudades de la región Centro del Perú y
de descongestión respecto a la Carretera Central. (Plataforma DE ONGS de la cuenca del rio Lurín, 2009).

4.3.2 HIDROLOGÍA Y CLIMA

El río Lurín tiene una longitud media de 108.57 km y se alimenta de la lluvia en los meses de verano
(diciembre a marzo). Es la única cuenca de Lima que no tiene nevados en su parte alta. Se origina en las
lagunas de las nacientes del río Chalilla, el cual en su confluencia con el río Taquía recibe el nombre de río
Lurín. Sus principales afluentes son el Taquía, Llacomayqui, Tinajas, Numicancha y Canchahuara en su
margen izquierda y el Chamacna en el derecho.
Respecto al clima, el valle del río Lurín se caracteriza por poseer un clima templado-árido con temperaturas
medias anuales suaves, entre 18 y 20º C, y una precipitación total anual inferior a 20 mm (IMP, 2008).
La parte media posee un clima seco con un promedio de precipitación anual de 250 mm. y la parte alta es de
un clima húmedo y se constituye en el área de verdadero aporte de escorrentía superficial y subterránea. La
precipitación total anual en promedio es de 450 mm (INRENA, 2004).

4.3.3 GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA

La cuenca del río Lurín cuenta con una zona abrupta en la parte alta y una franja de cerros bajos y lomeríos
hacia la parte media y baja de la cuenca, correspondiente al batolito de la costa (Davila & Valenzuela, 1996).
Las altitudes varían de los 0 a 5000 m.s.n.m.

Desde el punto de vista geológico, en la cuenca se distribuyen rocas de naturaleza ígnea, sedimentaria y
depósitos inconsolidados cuyas edades van desde el Cretáceo inferior al Cuaternario Holocénico
(INGEMMET, 1992). A continuación se hace una descripción de las cinco unidades litológicas identificadas
desde el punto de vista de la prevención de desastres naturales: (Figura 1)

 Unidad I: Depósitos aluviales


Principalmente se hayan en los cauces de los ríos, a lo largo de los valles y en la llanuras de inundación. Está
conformado por la subunidades de depósitos aluviales (I.1), depósitos eólicos (I.2), depósitos coluviales (I.3),
depósitos fluvio-glaciales (I.4), depósitos de bofedal (I.5).
MARZO 2014 6 DGAR-INGEMMET
INFORME TÉCNICO A6647

Esta unidad puede ser afectada por procesos de flujos de detritos, erosión de laderas, caídas de rocas,
inundaciones y arenamientos.
 Unidad II: Rocas intrusivas
Podemos observar a las rocas de esta unidad en la parte media de la cuenca. Esta sub-dividida a su vez en
las unidades de intrusivos básicos (II.1) e intrusivos ácidos (II.2).

 Unidad III: Rocas Volcánicas


Ocupan principalmente en la parte alta y un muy reducido sector de la parte baja, conformada por lavas de
composición andesítica o andesítica-porfirítica. Está dividida por la subunidad de andesitas, andesita
porfirítica (III.2).
Esta unidad se ve afectada principalmente por procesos del tipo caídas y flujos de detritos.

 Unidad IV: Depósitos Volcanicoclásticos


Son montañas volcánicas con influencia estructural y ocupa gran parte del área de la cuenca. Se ven
afectadas por procesos tipo caídas, erosiones fluviales y de ladera, flujos de detritos y en menor proporción
deslizamientos, avalanchas, inundaciones y algunos movimientos complejos.

 Unidad V: Rocas Sedimentarias


Podemos observarlas en la parte baja de la cuenca en los sectores de Pachacamác, Cieneguilla y la zona
urbana de Lima. Está conformada por las subunidades de Areniscas, lutitas (V.1), Areniscas cuarzosas,
cuarcitas (V.2) y Calizas (V.3) y se ven afectadas principalmente por caídas de rocas.

MARZO 2014 7 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

Figura 1. Mapa Litológico de la Cuenca del Río Lurín

MARZO 2014 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

5. PROCESOS GEOLÓGICOS Y GEOHIDROLÓGICOS REGISTRADOS EN LA CUENCA DEL RÍO


LURÍN

En la cuenca del río Lurín se han registrado 130 flujos (122 flujos de detritos, 4 flujos de lodo y 4 avalanchas),
67 caídas de rocas, 35 derrumbes, 16 inundaciones fluviales, 20 procesos de erosión fluvial, 33 procesos de
erosión de ladera y 10 deslizamientos. En menor cantidad se han inventariado: 1 proceso de reptación, 11
arenamientos y 14 movimientos complejos. En total se tiene registrados 337 fenómenos (mapa 1). De
dicho inventario se obtuvo la estadística resumida en la figura 2 de la cual se establece que en la cuenca del
río Lurín existe una mayor frecuencia de flujos y caídas con 39% y 30% respectivamente. A continuación se
presenta una descripción de los diferentes tipos de procesos reconocidos en la cuenca.

0% Flujos
5% 4%
Arenamiento
6% 39%
Caida
10% Deslizamiento
erosion de laderas
erosion fluvial
3% inundacion fluvial
movimiento complejo
reptacion
30% 3%

Figura 2. Número de movimientos en masa ocurridos en la Cuenca del Río Lurín

5.1 CAÍDAS

Es el desprendimiento de una masa rocosa de un talud, que puede ocurrir a través de saltos, rodando, etc. Se
produce en rocas intrusivas, volcánicas y/o sedimentarias, considerablemente diaclasadas y alteradas lo que
produce numerosos bloques libres e inestables, que pueden caer por la fuerza de gravedad, lluvias
torrenciales o movimientos sísmicos (PMA-GCA, 2007).
Estos fenómenos se presentan en toda la cuenca y un número importante de ellos está asociado a los cortes
de talud para la construcción de obras civiles como se observa en los AAHH. De Villa EL Salvador, Villa María
del Triunfo en la provincia Lima y en Cruz de Laya, San Damián y Lahuaytambo (foto 1) en la provincia de
Huarochirí, etc.

MARZO 2014 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

Foto 1. Frente a la quebrada Piedrera en el distrito de


Lahuaytambo (provincia de Huarochirí).

5.2 DESLIZAMIENTOS

Es el desplazamiento de cierto volumen de roca o suelo, bajo la influencia combinada de la gravedad y


saturación acuosa (por infiltraciones pluviales, subterráneas o de riego). En ellos se produce la pérdida de
cohesión interna del terreno que deforma la masa de suelo o roca formando planos de debilidad por donde se
desliza el material que conforma una ladera (PMA-GCA, 2007).
Ejemplos de este proceso pueden apreciarse en la parte alta de la cuenca, como se observó en la margen
izquierda de la quebrada Grande en el distrito de San Damián (foto 2). Algunos de ellos están reactivándose
por acción de la actividad agrícola que involucra el regadío por inundación. Este tipo de regadío produce
infiltración del terreno superficial.

MARZO 2014 10 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

Foto 2. Deslizamiento en la margen izquierda de la quebrada Grande en el


distrito de San Damián (provincia de Huarochirí).

5.3 INUNDACIÓN

Una inundación es un proceso geohidrológico, provocado por el régimen de descargas de un río, que
presenta crecientes en épocas de lluvias. Las zonas más afectadas son las terrazas fluviales y/o aluviales
que no son lo suficientemente altas para proteger las riberas de los ríos. En la cuenca del río Lurín se ha
observado vestigios de inundación en los distritos de Pachacamác (foto 3) Cieneguilla (Lima) y Antioquia
(Huarochirí).

MARZO 2014 11 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

Foto 3. Sector susceptible a inundación fluvial a la altura del puente Guayabo en


el distrito de Pachacamác (Lima)

5.4 FLUJO

Se llama así al proceso que involucra el movimiento de material rocoso y/o suelo a manera de un
fluido. Puede ser rápido o lento; saturado o seco. De acuerdo al tipo y propiedades del material
movilizado, humedad y velocidad; puede clasificarse en: flujo de detritos, avalancha de detritos,
flujos de tierra, flujos de lodo (PMA-GCA, 2007).

FLUJO DE DETRITOS
Son flujos masivos o canalizados de fragmentos y escombros de regular magnitud. Frecuentemente ocurren
en laderas de fuerte pendiente, por efecto combinado de la gravedad y la precipitación que ocasionan la
pérdida de cohesión interna del suelo, conduciéndolo de estado plástico a líquido y haciendo que se desplace
y deposite en forma de abanico o mantos en la parte baja de las laderas o cauces de quebradas, donde
alcanzan mayores velocidades y por tanto mayor fuerza de arrastre. Ejemplos de procesos de este tipo los
observamos en las quebradas Palma Izquierda, La Capilla, Ocorure, Palma de Lara del distrito de Huarochirí
(foto 4).

Foto 4. Flujo de la quebrada Palma de Lara en el distrito de Antioquia (provincia


de Huarochirí)

FLUJOS DE LODO
Flujo rápidamente canalizado, de detritos saturados plásticos con alto contenido de agua. Son parecidos a los
flujos de detritos, pero a diferencia de estos, poseen mayor fracción arcillosa o arenosa. Algunos ejemplos en
la cuenca del río Lurín se pueden observar en las quebradas tributarias a la quebrada Tinajas (Pachacamác)
o en algunas quebradas del distrito de Antioquia como Barranco Grande (foto 5)

MARZO 2014 12 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

Foto 5. Flujo de la quebrada Barranco Grande en el distrito de Antioquia


(provincia de Huarochirí).

5.5 EROSIÓN

En la cuenca del río Lurín es frecuente la generación de procesos de erosión de laderas y la erosión fluvial.
EROSIÓN DE LADERAS
Se manifiesta a manera de surcos y cárcavas en laderas de valle, altiplanicies y montañas. Comienzan con
canales muy delgados y profundidades menores a 1 m, que a medida que persiste la erosión, pueden
profundizarse a decenas de metros. Este fenómeno sucede por infiltración de precipitaciones pluviales en
suelos sueltos y desprovistos de vegetación. Es perjudicial para la agricultura, el paisaje y puede llegar a
afectar carreteras, caminos de herradura y canales. Un ejemplo típico de este proceso se observa en la
margen izquierda del río Canchahuara en el distrito y provincia de Huarochirí (foto 6).

MARZO 2014 13 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

Foto 6. Margen izquierda del río Canchahuara en el distrito y provincia de


Huarochirí.

EROSIÓN FLUVIAL O DE RIBERAS


Debido a que el río Lurín es de régimen irregular, en épocas de creciente incrementa su caudal con el
consiguiente arrastre de material que actúa como agente erosivo de sus riberas. Esto ocurre mayormente en
zonas de mayor velocidad de circulación, meandros y zonas con presencia de rocas de menor resistencia.
Este proceso puede afectar puentes, carreteras, infraestructura de riego como bocatomas y canales.
Ejemplos de este proceso se observan principalmente en la parte baja de la cuenca, como se encuentra a la
altura de la Hacienda Casa Blanca en Pachacamác (foto 7).

Foto 7. Erosión fluvial que afecta carretera afirmada a la altura de la Hacienda


Casa Blanca, Distrito de Pachacamác (provincia de Lima)

5.6 MOVIMIENTOS COMPLEJOS

Es la ocurrencia de uno o más movimientos en masa que ocurren en forma sucesiva, uno tras otro en la
misma área (PMA-GCA, 2007). Por ejemplo: Deslizamiento-Flujo de detritos; Derrumbe-Flujo, etc. ejemplo
(foto 8).

MARZO 2014 14 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

Foto 8. Movimiento complejo (deslizamiento-flujo) observado a la altura de Tingo


en el distrito de san Damián (Huarochirí)

5.7 ARENAMIENTO

Este fenómeno se produce en zonas que presentan morfología de pampas, colinas bajas y planicies
costaneras aledañas al litoral, donde existe una dinámica eólica importante. La dirección, la velocidad del
viento y la geomorfología del entorno favorecen la migración y acumulación de arenas. En la cuenca del río
Lurín la zona más afectada por arenamientos se localiza en el sector de Lomo de Corvina en el distrito de
Villa El Salvador. El mencionado sector comprende una duna fósil con altura de 250 m y pendientes entre 25
a 30° donde se han ubicado viviendas de material lo que inestabilizó las laderas del cero de arena.

Foto 9. Vista de los AAHH Héroes del Cénepa y Santa Rosa en el sector Lomo
de Corvina. Constituye uno de los sectores críticos en Lima Metropolitana, donde
no debería permitirse la expansión urbana.

MARZO 2014 15 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

6. ZONAS CRÍTICAS

Las zonas o áreas consideradas como críticas presentan recurrencia periódica de peligros geológicos y
geohidrológicos, alta susceptibilidad a procesos geológicos que puede causar desastres y alto grado de
vulnerabilidad. Por lo tanto, deben ser consideradas dentro de los planes o políticas nacionales,
regionales y locales sobre prevención y atención de desastres (Fidel y otros 2006).

En la cuenca del río Lurín se han identificado, durante los trabajos de campo de los proyectos GA 11 y
GA28 (ver introducción) un total de 37 zonas críticas por peligros geológicos y geohidrológicos (Mapa 2).

En la provincia de Lima se identificaron 21 zonas críticas por peligros geológicos y geohidrológicos


(cuadro 2). Corresponden a los distritos de Chorrillos, Villa El Salvador, Lurín, Villa Maria del Triunfo,
Cieneguilla y Pachacamác. La mayoría de ellas corresponde a flujos y caídas de rocas.

En la provincia de Huarochirí se han evidenciado 16 zona crítica por peligros geológicos y


geohidrológicos (cuadro 3). Estos sectores corresponden a los distritos de: Cuenca, Antioquia, Santiago
de Tuna, San Andres de Tupicocha, San Damián, Lahuaytambo y Langa y están relacionados
principalmente a la generación de flujos (que posteriormente generan caídas de rocas, deslizamientos
y/o erosiones).

En el ítem 8 se puede encontrar una serie de recomendaciones generales y específicas para las zonas
críticas registradas en este informe; las cuales se deben evaluar al para su correcto diseño. Para el caso
de zonas críticas en el ámbito rural, el diseño de obras de mitigación debe considerar la conservación de
los hábitats existentes para no alterar el equilibrio ecológico.

7. CONCLUSIONES

 En la cuenca del río Lurín, se han registrados 337 procesos geológicos y geohidrológicos y 37
zonas críticas.

 El río Lurín, recorre por un valle joven, el cual es estrecho con vertientes abruptas, en su parte alta se
amplía a medida que se acerca a su desembocadura. Esto favorece la erosión fluvial en la parte media y
los desbordes en la parte baja, en épocas de grandes avenidas como las del fenómeno ENSO (EL Niño
Southern Oscilation).

 Los flujos de detritos registrados en la parte alta y media de la cuenca se producirán periódicamente en
época de lluvias. Sin embargo las quebradas “secas” de la parte baja probablemente se activaran cuando
se produzcan lluvias excepcionales.

 Las inundaciones registradas en la cuenca baja del río Lurín se presentan solo en épocas de lluvias
excepcionales como el evento ENSO.
 La erosión de laderas es un fenómeno frecuente en la cuenca del río Lurín. Se acentúa en épocas de
lluvias y puede afectar carreteras, canales, bocatomas y terrenos de cultivo sobretodo de la parte media
de la cuenca.

MARZO 2014 16 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

 Las caídas de rocas y derrumbes son después de los flujos, los peligros geológicos predominantes en la
cuenca. Principalmente están asociadas a la pendiente del terreno y al fuerte fracturamiento y/o
diaclasamiento de las rocas intrusivas y volcánicas. Estos procesos los observamos a menos de 4000
m.s.n.m. afectando principalmente a las carreteras y en la parte alta de la cuenca en sectores no
habitados.
 Los deslizamientos y arenamientos registrados en la cuenca del río Lurín, a pesar de ser eventos con una
menor predominancia (6 % del total de procesos inventariados) no dejan de ser menos importantes por
los daños ocasionados en anteriores épocas. Los deslizamientos se han registrado la parte alta de la
cuenca y están asociados a material inconsistente (rocas volcánicas alteradas cubiertas por depósitos
inconsolidados), mientras que los arenamientos se generan únicamente en la parte baja de la cuenca
asociados a depósitos antiguos de arenas que forman dunas o lomas (ejemplo Lomo de Corvina).
 En los distritos de Antioquia, Mariatana, Cuenca y Lahuaytambo (Huarochirí) es necesaria la ayuda del
gobierno regional para una gestión adecuada del riesgo ya que se observa que estos sectores no están
organizados o preparados adecuadamente, ni cuentan con equipo adecuado para atender a la población
en caso de desastres de origen geológico.

8. RECOMENDACIONES

A continuación se describen medidas generales y específicas que contribuirían con la prevención y/o
mitigación de los principales peligros geológicos y geohidrológicos identificados por INGEMMET en la cuenca
del río Lurín.

8.1 RECOMENDACIONES GENERALES

Las siguientes recomendaciones son medidas generales para el tratamiento de zonas con peligros geológicos
y geohidrológicos. Se han dividido de acuerdo al tipo de proceso.

8.1.1 PARA ZONAS CON CAÍDAS

La aplicación de medidas correctivas en zonas con caídas se puede realizar sobre taludes que tienen
pendientes más fuertes que las necesarias para su estabilización; para tener un factor de seguridad
predeterminado y estabilizar fenómenos de rotura. A continuación se muestran algunos de los diferentes tipos
de solución empleado en la corrección y tratamiento de zonas con caídas:

 Corrección por modificación de la geometría del talud. Consiste en estabilizar el ángulo del talud ya
sea por corte del talud, escalonamiento de taludes en terrazetas (Figura 3), etc.
 Corrección por drenaje. Las medidas de corrección por drenaje son de dos tipos: Drenaje Superficial
por medio de zanjas de drenaje, impermeabilizadas o no; y Drenaje Profundo que tiene como
finalidad deprimir el nivel freático del afloramiento. En ambos caso es necesario la participación de
un hidrogeólogo para el diseño de los drenes.

MARZO 2014 17 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

Figura 3. Escalonamiento de taludes en terrazetas para corregir un talud inestable.

 Corrección por elementos resistentes como anclajes, muros (de gaviones, de concreto), bandas de
refuerzo etc.
 Correcciones superficiales. Consiste en técnicas ligeras y se usan cuando el problema no es tan
crítico. En esta categoría se tiene por ejemplo el uso de mallas metálicas, capa de hormigón que
cubra el talud inestable, sembrado de cobertura vegetal y el dejar un margen de seguridad al pie del
talud frente a caídas y vuelcos de rocas con el fin de no destruir infraestructuras cercanas a ella.

8.1.2 PARA ZONAS CON CÁRCAVAS

En zonas donde la erosión de laderas es aguda con presencia de cárcavas de gran amplitud, se debe aplicar
prácticas de conservación y manejo agrícola como:
 Regeneración de la cobertura vegetal, de preferencia nativa a lo largo de la cárcava y en las zonas
circundantes a ellas, para asegurar su estabilidad.
 Empleo de zanjas de infiltración y desviación entre las principales
 Construcción de diques o trinchos transversales constituidos con materiales propios de la región
como: troncos, ramas, etc. (Figura 4).
 Zanjas de infiltración articuladas
 Realizar prácticas de conservación y regeneración de la cobertura vegetal conformada por pastos,
malezas y arbustos con fines de estabilizar el terreno y controlar la erosión. En la selección de
árboles a utilizarse debe contemplarse las características de las raíces, las exigencias en tipo de
suelos y portes que alcanzaran versus la pendiente y profundidad de los suelos. Se recomienda
además que las plantaciones forestales se ubiquen al lado de las zanjas de infiltración construidas
paralelas a las curvas de nivel.

MARZO 2014 18 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

Figura 4.Trinchos transversales de troncos y fajinas de matorrales para proteger áreas de la erosión de
laderas (Modificado de Valderrama y otros, 1964)

8.1.3 PARA ZONAS DE DESLIZAMIENTOS

Preventivas.- En zonas susceptibles a deslizamientos, donde aún no se ha desencadenado el proceso, se


recomienda lo siguiente:
 Realizar prácticas de conservación y regeneración de la cobertura vegetal (pastos, malezas y arbustos)
con el fin de estabilizar el terreno (Figura 5). En la selección de árboles a utilizarse debe contemplarse las
características de las raíces, tipo de suelos más adecuados y alturas que alcanzaran en contraste con la
pendiente y características de los terrenos a estabilizar. Se recomienda además que las plantaciones
forestales se ubiquen al lado de zanjas de infiltración construidas paralelas a las curvas de nivel.
 Evitar el sobre pastoreo y la quema de pastos, debido a que producen deterioro y destrucción de la
cobertura vegetal.
 Instalación de canales perimetrales de drenaje y recogida de escorrentía.
 En terrenos de cultivo, se debe evitar el riego en exceso, utilizar reservorios y/o canales revestidos y
procurar que la remoción de la tierra sea superficial para limitar la infiltración, la retención en la capa
superficial de suelo en contacto con los cultivos y evitar la saturación del terreno.
 Importante: Antes de construir una obra de infraestructura en una ladera susceptible a remoción, se debe
hacer la caracterización del talud y análisis de riesgos, incluyendo estudios geotécnicos para determinar
los materiales y definir los factores que pueden afectar su estabilidad. El diseño de la altura y pendiente
del talud se debe hacer en función a la geología e hidrogeología del terreno, dejando un margen de
seguridad suficiente al pie del talud. Tales estudios deben ser supervisados por profesionales entendidos
MARZO 2014 19 DGAR-INGEMMET
INFORME TÉCNICO A6647

en el caso (geotecnistas, geólogos, etc.) quienes determinaran las medidas de prevención y control
adecuadas.

Figura 5. Re-vegetación de una ladera susceptible a deslizamiento formando terrazas.

Correctivas.- En zonas susceptibles a deslizamientos, donde el proceso ya empezó y el riesgo de rotura del
talud es alta. Pueden aplicarse una serie de medidas correctivas, destinadas a impedir el movimiento del talud
o su caída tales como:
 Realizar estudios geotécnicos de evaluación del estado del deslizamiento que incluya el modelamiento
del comportamiento del terreno para determinar las medidas correctivas adecuadas.
 Rectificación de la pendiente del talud, que permita lograr una pendiente menor a la existente,
proporcionando mayor estabilidad al conjunto.
 Afianzar el pie de los taludes, mediante la instalación de gaviones o escolleras permeables que permitan
incrementar su peso a la vez que favorezcan su drenaje. Es muy importante que estos muros tengan un
drenaje adecuado, con el fin de evitar “la acumulación de agua tras de sí, que incrementen su carga
hidráulica. En definitiva, deben diseñarse como “muros drenantes” (figura 6). Por otro lado, el material
usado en la construcción de dichos muros debe ser estable frente al paso del tiempo, intemperie y
reacción con la roca y pesados para ejercer carga al pie del talud (Baquero, 2005).

Figura 6. Muro permeable al pie del talud de una zona con deslizamiento.
MARZO 2014 20 DGAR-INGEMMET
INFORME TÉCNICO A6647

 Instalación de mallas, barreras correas de contención, o bulonado de bloques frente a caída de


materiales.
 Señalización del sector crítico en cabecera y diseño del ancho de berma suficiente como para que la
circulación de vehículos pesados no se desarrolle sobre el sector crítico de carga (dentro del círculo de
rotura).
 Construcción de cunetas a cierta distancia del pie de talud, con bermas drenantes hacia ellas, con el fin
de retirar el agua de cualquier grieta que pueda existir en la corona, así como en el pie del talud (doble
pendiente).
 Cuando el riesgo de deslizamiento es extremo y casi seguro, debe instalarse instrumental que permitan
evaluar la evolución temporal del deslizamiento, y evaluar el movimiento del terreno, así como avisar de
fuertes incrementos o superación de los márgenes de seguridad establecidos, con el fin de evacuar su
base o tomar las medidas oportunas.

8.1.4 PARA FLUJOS DE DETRITOS O DE LODO (HUAYCOS)

En quebradas de régimen temporal donde se producen huaycos periódicos a excepcionales que pueden
alcanzar grandes extensiones y pueden transportar grandes volúmenes de sedimentos gruesos y finos. Con
el propósito de propiciar la fijación de los sedimentos en tránsito y de minimizar el transporte fluvial, es preciso
aplicar en los casos que sea posible, las medidas que se proponen a continuación:

 Encauzar el cauce principal de los lechos aluviales secos, retirando los bloques rocosos en el lecho y
seleccionando los que pueden ser utilizados para la construcción de enrocados, espigones o diques
transversales artesanales siempre y cuando dichos materiales sean de buenas características
geotécnicas. Considerar siempre que estos lechos aluviales secos se pueden activar durante
periodos de lluvia excepcional caso del Fenómeno El Niño.
 Propiciar la formación y desarrollo de bosques ribereños con especies nativas para estabilizar los
lechos.
 Las obras de infraestructuras que atraviesen estos cauces secos deben construirse con diseños que
tengan en cuenta las máxima crecidas registradas, que permitan el libre discurrir de crecidas
violentas provenientes de la cuenca media y alta, evitándose obstrucciones y represamientos
violentos.
 Construir presas transversales de sedimentación escalonada para controlar las fuerzas de arrastre
de las corrientes de cursos de quebradas que acarrean grandes cantidades de sedimentos durante
periodos de lluvia excepcional, cuya finalidad es reducir el transporte de sedimentos gruesos (figura
7).

MARZO 2014 21 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

Figura 7. Presas de sedimentación escalonada para controlar la fuerza destructiva de los huaycos.

8.1.5 PARA INUNDACIONES Y EROSIÓN FLUVIAL

Para disminuir los daños por inundaciones en la zona de estudio, se hace necesario aplicar las siguientes
medidas:
 Encauzamiento del lecho principal, ríos y quebradas afluentes, en zonas donde se produzcan
socavamientos laterales de las terrazas aledañas. Para ello se debe construir espigones laterales,
enrocado o gaviones (Figura 8) para aumentar la capacidad de tránsito en el cauce de la carga
sólida y liquida durante las crecidas y limpiar el cauce.

Figura 8. Gaviones para encauzar el lecho del río.

 Protección de las terrazas fluviales de los procesos de erosión fluvial por medio diques de defensa o
espigones (figura 9), que ayudan a disminuir el proceso de arranque y desestabilización.

MARZO 2014 22 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

Figura 9. Espigones para proteger las terrazas fluviales.

 Realizar trabajos que propicien el crecimiento de bosques ribereños con especies nativas (molle,
sauce, carrizos, caña brava); pero evitar la implantación de cultivos en el lecho fluvial para que no
interrumpa el libre discurrir de los flujos hídricos.

8.1.6 MEDIDAS PARA ZONAS CON ARENAMIENTOS

Para detener el avance de los depósitos eólicos hacia terrenos agrícolas, obras de infraestructura y poblados;
es necesario diseñar cortinas rompevientos y barreras de fijación de dunas, integradas a plantaciones
forestales (figura 10), las cuales después de un proceso gradual de reemplazo irán dejando paso al bosque
denso sobre los depósitos eólicos ya fijados.

Figura 10. Fijación de dunas a través de plantaciones forestales.

MARZO 2014 23 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

8.2 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

En los cuadros 1 y 2, se muestra de manera resumida las recomendaciones específicas sugeridas para
afrontar los efectos de los peligros geológicos en cada zona crítica identificada en la cuenca del río Lurín
(mapa 2). Se ha separado a las zonas críticas por provincias (Lima y Huarochirí). Se presenta en cada
cuadro, además de las recomendaciones, el tipo de peligro, el distrito y el paraje.

Cuadro 1 Zonas Críticas en la provincia de Lima

Peligro
Nro. COD BDGR Distrito Paraje Recomendaciones específicas
geológico
A.A.H.H. San Jose/ Rediseñar urbanizaciones y mejorar
1 LMA-001* Chorrillos Derrumbe
Nueva Caledonia cimentaciones.
En zonas de arenamientos de
superficie plana se puede construir
154641046, viviendas de materiales
Lomo de
Villa El ligeros y no mayores a un piso
2 LUR-097*, Corvina/Santa Arenamiento
Salvador (previo estudio de suelos). Las
154641045 Rosa/Villa del Mar
viviendas construidas en las laderas
deben ser reubicadas, en esta área
evitar la expansión urbana
Erosión Mejorar defensas ribereñas. Realizar
3 154641281 Lurín Sector Oasis fluvial/Inundaci limpieza y canalización del cauce del
ón río Lurín.
Reforzar la construcción de
AAHH Victor Derrumbe / espigones. Mejorar protección de los
4 154631221 Lurín
Raul/Moras de Lurín Arenamiento taludes de las carreteras cercanas a
las playas.

Mejorar muros de contención.


Villa Maria Desatar los bloques que se ubican
5 LUR-089* Cerro Arbolito Caída de rocas
del Triunfo en las laderas con pendiente fuerte.
Evitar la expansión urbana.

Caída de
Villa Maria AA.HH. Héroes del
6 154641022 rocas, Remover o destruir bloques sueltos.
del Triunfo Cénepa
derrumbe
AAHH. Chacón, Villa Caída de Reforestar y reubicar las viviendas
Villa Maria
7 154641021 de Lourdes, rocas/Flujo de ubicadas cerca de los
del Triunfo
Yanavilla, Pedregal detritos desprendimientos de rocas.
Flujo de Desatar bloques sueltos. No
Villa Maria
8 154641031 Yanavilla detritos/Caída construir viviendas en los cauces de
del Triunfo
de rocas quebradas secas.
Caída de
154641276, Villa Maria Las Dunas/ Cerro Mejorar las bases de viviendas.
9 rocas,
LUR-085 del Triunfo Conchitas Desatar bloques sueltos.
Derrumbe
Mejorar el sistema de eliminación de
154641273, AAHH Fujimori / Caída de las aguas servidas. Evitar la
Villa Maria
10 154641274, Quebrada rocas, expansión urbana en esta zona.
del Triunfo
154641275 Salamanca derrumbe Reforzar con muros de contención el
sector urbanizado.
MARZO 2014 24 DGAR-INGEMMET
INFORME TÉCNICO A6647

154641271, Manchay / Flujo de Desatar los bloques sueltos. No


11 Pachacamác Pachacamác / detritos/Caída construir viviendas en el cauce de
LUR-081*
Palmeras de rocas quebradas secas.
Caída de
Proteger viviendas con muros. No
12 LUR-025* Pachacamác Manchay Alto rocas,
permitir expansión urbana.
Derrumbe
Canalizar la quebrada Tambo Inga.
Quebrada Tambo- Flujo de Reforestar laderas. Construir muros
13 154641245 Pachacamác
Inga-Pampa Flores detritos de atenuación de flujos. No permitir
expansión urbana.
Flujo de
Manchay - margen Canalizar cauces de quebradas
14 154641243 Pachacamác detritos/Caída
izquierda. secas. No permitir expansión urbana.
de rocas
Reubicar las viviendas ubicadas en
el cauce de la quebrada Golondrina.
Quebrada Flujos de Construir muros transversales a lo
15 154641240 Pachacamác
Golondrina detritos largo de la quebrada para atenuar
sus efectos. No permitir expansión
urbana.
Desatar bloques sueltos. Para los
bloques que no pueden desatarse
Caída de deben aplicarse medidas correctivas
154841083,
16 Pachacamác Guayabo-Picapiedra rocas/Flujo de como pernos de anclaje, mallas, etc.
154641231
detritos Para especificar las obras se deben
realizar estudios geotécnicos
específicos.
Inundación
Puente
fluvial / Mejorar defensas ribereñas y
17 LUR-128* Pachacamác Guayabo/Quebrada
Flujo/Erosión canalizar flujo de la quebrada Verde.
Verde
fluvial
Necesita defensas ribereñas y
18 LUR-026* Pachacamác Puente Manchay Erosión fluvial mejorar protección en las bases del
puente.
A la altura del
Construir puente. Canalizar cauce
19 LUR-135* Cieneguilla puente de ingreso a Erosión fluvial
del río y colocar muros.
la Quebrada Tinajas
Desatar los bloques sueltos, colocar
mallas para contener los bloques
menores. Reubicar viviendas en el
Flujo de
cauce y no permitir expansión en el
20 LUR-062* Cieneguilla Quebrada Tinajas detritos/Caída
sector. Construir muros
de rocas
transversales en las quebradas a fin
de atenuar sus efectos ante lluvias
de tipo excepcional.
Fundo Molle a la Erosión
Necesita defensa ribereña y mejorar
21 LUR-057* Cieneguilla altura del Malecón fluvial/Inundaci
protección a bases del puente.
Lurín ón

(*) Identificados durante los trabajos del estudio de Riesgos geológicos en la franja 3 (INGEMMET, 2003),

Cuadro 2 Zonas críticas en la provincia de Huarochirí


MARZO 2014 25 DGAR-INGEMMET
INFORME TÉCNICO A6647

Recomendaciones
Nro. COD BDGR Distrito Paraje Peligro Geológico
específicas
Km 38.6 Lurin-
22 LUR-125* Antioquia Huarochirí (Pte. Erosión Fluvial Reforzar bases del puente
Chacra Alta, cerca a
LUR-129*, Antapucro/Qda.
23 Antioquia Flujo de detritos
154611310 Chamallanca
Qda. La Canalizar quebrada y reforzar
LUR-133*, LUR- Capilla/Chillaco Flujo de detritos/Erosión muros de protección de la vía
24 Antioquia
045*, LUR-127* Chico/Km.51-51.2 fluvial/Erosión de laderas Cieneguilla-Huarochirí y
Lurín-La colegio.
25 LUR-126* Antioquia Ocorure Erosión Fluvial-Flujo Proteger con muros
Carretera
LUR-122*, LUR- Cieneguilla- Ampliar la carretera, proteger
26 Antioquia Caída/Derrumbe
123* Antioquia entre Kms. con muros y hacer canaletas.
59 y 61
LUR-034*, LUR- Carretera Afecta terrenos de cultivo y
Inundación Fluvial/ Flujo
27 Antioquia Cieneguilla- viviendas. Carretera
131* de detritos/derrumbe
Antioquia Km62-64 Cieneguilla-Huarochirí.
Reforestar. Canalizar la
154611298, LUR- Antioquía/ Cerro La quebrada Chamacha.
Derrumbe-Flujo/Erosión
28 Antioquia Mina/Qda. Proteger viviendas con muros.
124* de laderas/flujo
Chamacha Construir puente de acceso a
Antioquia
LUR-029*, LUR-
29 Antioquia Cochahuayco Flujo de detritos Necesita limpieza del cauce.
030*
Villa Pampilla/Qda. Canalizar quebrada con
30 HRC-196* Antioquia Flujo de detritos
Huariaco muros.
Santiago de Flujo de detritos/Erosión Construir badén para la
31 154721628 Santiago de Tuna
Tuna de laderas prevención de nuevos flujos.
San Andres Tupicocha/Qda. Deslizamiento-flujo/ Flujo Canalizar quebradas desde la
32 164641210
de Tupicocha Pallacache detritos parte alta.
164641219, Qda. Flujo de detritos/Erosión Construir puente y ampliar la
33 San Damián
164641220 Antajalla/Sunicancha de laderas/Derrumbe carretera
HRC-192*, Limpiar el cauce de la
164641235, HRC- Cruz de Laya/Qda. Flujo de
quebrada Lucumine y
34 Lahuaytambo Lucumine/Cerro detritos/Derrumbe/Erosión
193*, 164641236, canalizar desde la parte alta.
Saclinta laderas/Erosión fluvial
HRC-199* Construir puente
164641223, Lahuaytambo/Qda. Flujo/Deslizamiento
35 Lahuaytambo
164641221 Uches rotacional
164641224, A 5 km de Chorrillos
Derrumbe - Ampliar la carretera, proteger
36 164641225, Cuenca en la carreterra.
Flujo/Flujo/Derrumbe con muros y hacer canaletas.
164641230 Chorrillos-Huaroc
A 1,4 km de Construir badén para la
37 164641226 Langa Deslizamiento - Flujo
Escomarca prevención de nuevos flujos.

(*) Identificados durante los trabajos del estudio de Riesgos geológicos en la franja 3 (INGEMMET, 2003),

MARZO 2014 26 DGAR-INGEMMET


INFORME TÉCNICO A6647

9. AGRADECIMIENTOS

Los autores del informe agradecen el apoyo de INDECI, las municipalidades de Antioquía, San Damián,
Lahuaytambo, Lurín, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador y Cieneguilla por el apoyo brindado durante el
desarrollo del proyecto del INGEMMET: GA-11 “Geología, Geomorfología y Peligros Geológicos en el área de
Lima Metrpolitana y la región Callao”.

10. REFERENCIAS

DIRECCION DE GEOLOGÍA AMBIENTAL-INGEMMET. (2003). Estudio de Riesgos Geológicos del Perú


franja Nº 3. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Serie “C” Geodinámica e Ingeniería Geológica. 373
págs. 20 figs., 17 mapas
DÁVILA, S & VALENZUELA, G. (1996) - Estudio Geodinámico de la Cuenca del Río Lurín. Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico. Serie “C” Geodinámica e Ingeniería Geológica. Boletín N°14c. 92 p.

INRENA 2004. Estudio hidrológico de la cuenca del rio Lurín. Informe técnico. 45 p.

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN - IMP (2008) - Atlas Ambiental de Lima Metropolitana.


Lima: ITC. 160 p.

NÚÑEZ, S. & VÁSQUEZ, J. (2010). Primer reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en el área de
Lima Metropolitana. Informe técnico Geología Ambiental. DGAR-INGEMMET. Lima, Perú.

ALLENDE, T. (2003) CUENCA DEL RÍO LURIN: VISIÓN GEOLÓGICO-AMBIENTAL. Rev. Inst. Investig. Fac.
Minas metal cienc. Georg, jul./dic. 2003, vol.6, no.12, p.44-58. ISSN 1561-0888

PLATAFORMA DE ONGS DE LA CUENCA DEL RIO LURIN. (2009). Voces de la cuenca del río Lurín. Lima.
Boletín Nº 1 - 2009. 4 Pág.

PMA: GCA. Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. 2007. Movimientos
en masa en la región Andina: Una Guía para la evaluación de Amenazas. Publicación geológica multinacional
N° 4, 404 p., Canadá.

ALFARO J., CLAVERIAS R., (2010). Diagnóstico socioeconómico de la cuenca del río Lurín. CENTRO
GLOBAL PARA EL DESARROLLO Y LA DEMOCRACIA (eds) Informe para el Centro de Investigación,
Educación. 54 p.

MARZO 2014 DGAR-INGEMMET


280000 288000 296000 304000 312000 320000 328000 336000 344000 352000 360000 368000

®
! !
!

!
! !

!
!
! !

!
! ! !

8688000
! !

! !
! !

! !
!
! !

!
! ! !

! !
$

!
+

!
!
!

"
)
! ! !

!
! ! !
!
!

"
)
"
)
$
+
!

!
!
!

!
!

!
! ! ! !

!
!
! !

!!
!

!
!

!
!
! ! !

! ! !

!!
!
!
!

8680000
!
!
!

!
!

! !
!
!

+$
+

!
)"
)$+$
! ! !

"

! !
c
$
!

$
+ +
!

!
a
! !
! !
!

!
!

$
+$"
)

! !
R ím
$
+

!
+$
! !

+
! !

!
! ! !
*

!
! #

G
!
! ! ! ! ! !! ! ! !

$
! !

+
! ! !

!
río
! #

!
!

!
!

! !
! !

$
+ +
! !
*
#
$
! ! !

+
!
! ! ! ! !

#"
! !

)$
! ! ! !

$
+ SANTIAGO DE TUNA +#
!

$
+

G
$ !
!
!
!
!
!
! !
! ! !

!
!
! !

$
!

+$
!

!
!

+
! !

!
!

$
!

+
! !

+SAN ANDRES DE TUPICOCHA


! !

$
+
! !
!

"
)

!
!

$ #
!
! ! ! !

"
)

!
!

8672000
! !
_
^_
^ $
+$
+ ! ! !
!
! !

! !
! ! !

$
+
!

$
+
!

_
^SAN DAMIAN $

! !
!
!

+
!

+"
$ )
! $
+ ! "
) #
$
+
! !

! ! #

!
$
!

+ _
^

!
!
!

+"
)$ c$+c
! !

!
!
!

+ $
!!
$ + $
+$
+ $
+$ "
)
ANTIOQUIA
!

+$
+")$+!$

! ! !
G

G G
n
!

$
í

!
+

G
!
r
$
)+ _
^ +
u

!
" $
+
c!
!

"
)$

!
$
+ $ +

! ! !
L
!

+")"
)
"
)$ $
+ _
^
o
!

G
+ )""

!

+$
+

G G
) "
) $

!
"
)

!
G
!

!
! !
$
+ "
) "
) "
)

! !
"
!
) c

!
CIENEGUILLA $
+
! !
!

8664000
c )$^
" _ !

$
+ "
)

!
$
+"
!

! ! !

! )$+
+ !

!
!

#LAHUAYTAMBO

G
c$
+
!
!

G
! ! !
!

$
+ $ $
+

! !
c _
^ $
+ $
+ $
+"
)
! ! !

+ #

!
!

$
+ "
!

$
+ # )
!

"
)
! ! !

! $
!

+
!

$
+ $
+"
!

) $
+ "
)
GG G

$
+

! ! !
GG
"
)
!

$
+ $ "
) "
)c +$ )
!

G
G
" "
)+
!

"
)$ $
+
! !

$
+ $ + $

! !
!

LANGA
+ $ !! +$ "
) "
)

!
$ $
+
! !

++ "
)

G
!

+ $ $
+ "
)
+ #$+

GG
"
) $
+$+"
$
+
) + CUENCA
!

! !
!
!

$ $
+

!
$
+ $
+

!
! ! ! !

!
! !

!
! ! !
!

!
G
!

!
+

G
!
! !

_
^
! !

"
) "
)

G
$

! !
+
! !
!
! ! !

+ !!

! ! !
!

8656000
$
+$ "
) "
!

G
! !

G
"
) ) $
!

VILLA MARIA DEL TRIUNFO "

! !
)"
!

$
+ $ $

!
"
) + + ) +" $
+

!
! ! !

)$
+ $
+ $ PACHACAMAC
*
#
" $
+ "
)
!

))"
)

G
!
!

+ " "
!

" $ ) )
!

)" + " $
+ "
) $
+

! !
" )" "
) ) $
+
*
#

!
! ! ! !

!
!

"
)

!
)" )"
) $ _
^

G
!
! !

!
_
^
!

"
)

!
+
! !
!
!

! !
!
! !!

! ! !
!
!

$ Escomarca
!

!
! !
!
!

!
!

!
!

$
+
!
!
!

!
! !

)"
")
!
!
!

!
!
! ! !
! !

! ! ! ! ! !
!

!!
!
! ! ! !

"
! !
! !

)
! ! ! !

!
!

"
! !

) +"
! !

)
!

!
! ! ! ! ! ! !
!
!

! ! ! ! !

!
! !

$
! !

$ +
_
^

!
!
! ! !

!!
! !

!
!

!
! ! !
!
! !

! ! ! !!
!

! ! ! ! !
! ! !

"
)
!

"
)
cc
"
)

!
! !

)+$
! !

! !
! ! !

!
! !
!

"
!

!
CHORRILLOS $
! !

+
!

!
! !
!

!
! ! ! ! ! !
! !

" "
)
!

! "
) )"
!

È
!
!

)" !
!

)
! !

"
)" )"
)
!

) "
! !
! !

)
"

8648000
!
!
È
"
)
!

"
! ! !

È
)
! !

VILLA"EL SALVADOR
)"
)
! ! !

c
È
!

!
! !
!

"
)
!

c! " "
)
! !

Océano
! ! !

)
! !
!

! !
!

È È
È È
! ! !

!
! ! È
$
+
! !

Pacífico
!

!
G

0 3 6 12 18 24
! !
! !
!
G !

c
!

!
!

c
!
!

Kilometers
!

È
!

c
!
! !

c
!

!
!

!
!

!
!
!

!
!

È
! !

!
!
!

Movimientos en Masa
Avalancha
*
#

Caida
# Deslizamiento
+
$ Flujo
^
_ Mov. Complejo
Reptacion REPÚBLICA DEL PERÚ
*
#

Vuelco INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

Otros Peligros
Ríos principales PELIGROS GEOLÓGICOS INVENTARIADOS
! Erosion fluvial EN LA CUENCA DEL RÍO LURÍN
Erosion de ladera Océano Pacífico
Enero 2010
G

Erosion marina
Escala 1:250 000
í

Hundimiento Zona crítica PROYECCIÓN: TRANSVERSA DE MERCATOR


#

c Inundacion DATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 ZONA: 18 Sur


280000 288000 296000 304000 312000 320000 328000 336000 344000 352000 360000 368000

®
! !
!

! ! !

!
! !

!!

!
!

!
!

8688000
! !

! !
! !

! !
! !

!
!
! !
!

! !
!
!
!
!

! ! !

! ! ! !
!
!

!
!

!
!

!
!

!
!
!

! !
! ! !

!
! !

!
! !
!
!

!
!
! ! !

! ! !

!!
!

!
!

8680000
!
!
! !

!
! !
a
!

!
R ím

!
! ! !

! !
!
!

! !
río
! !
! !
!

!
!

!
!
!
! ! ! !

!
! ! !

!
!

!
! !
!
! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! !

!
!

!
!

! !
! !
! ! ! ! !
!
! ! ! ! !
! !
! ! ! !
!

SANTIAGO DE TUNA
! ! ! ! !
! !
!
!
!

.31
! !
! !

!
! !

!
!
!
!

!
!
! !

!
SAN ANDRES DE TUPICOCHA

!
!
! ! !

!
!

.32
!
! ! ! !

!
!

8672000
! !
! ! ! ! !
!

22
! ! !

23
! ! !

SAN DAMIAN
!

!!
!
!
!

24
!

33
! !

!
! !

!
!

.
! ! !

!
rín
!
!

ANTIOQUIA
!

! ! !
u . .25 26
!

!
L

!
.
río

!
!

!
! !
.
!

27 28
!

!
!
!

!
! !

! !
.. 29 30

!
CIENEGUILLA

! !
!

8664000
.21 35
!

!
!

! ! !

34
!

!
!

.. LAHUAYTAMBO
!
!

! ! !
!

!
!
! ! !

!
!

!
!

! ! !

.
! !

19
!

! ! !
11
!
!
!

!
!

! !
20
!

LANGA

!
.
! !
!

. 18
CUENCA

! !
!
!

!
!
6 7 36
! ! ! !

!
.
! !

!
! ! !

!
!
!

!
!
! !

! !

14 15

! !
! !

.
! ! ! !

8656000
!
!

! !
! !

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

! ! !
!

!
..
! ! !

5 . 8 .
13
PACHACAMAC
!

! !
! !
!

!
!
!
.
! ! ! !

!
!

!
!
! !

!
37 Escomarca
!

!
! !
!
!
!

16 .
!
! ! !!

! ! !
1
!
!

!
! !!
! ! !

!
.
!
!

!
!

17
! !

!
!
!
!

!
!
! ! !
! !

!
! !
!

! !

!
!

!
! ! ! !

!
! !
! !

! ! ! !

!
! ! ! ! !

.
! !

!
! ! ! ! ! ! !
!
! !

!
! ! !
! !

9 10.
! !

!
!
! ! !

! !
! !! !

!
! ! ! !
! !

! !
! ! !
!

! ! ! ! !
! ! !
!

!
! ! !

! !
!! !
!

!
! !
!

!
!

!
CHORRILLOS
! !

!
! ! !

!
!

! !!
! ! !
! !
!

.. 3
!

! !
! !
! !
!
! !
! !

8648000
!
!

!
! ! !

! !

VILLA EL SALVADOR
! ! !

Océano .2
.
!

!
!

! ! !

!
! !

! ! !

Ríos principales
!
!

4
Pacífico
!
! !
! ! !

! !
!
! !
!

! !

Océano Pacífico
! !
!
!

!
!

.
!
!

0 3 6 12 18 24
!

!
!
!

!
! !
!

Kilometers
!

Zona crítica
!
!

!
!
!

!
!

!
! !

!
!
!

14, Flujo de detritos/Caida de rocas, Manchay - margen izquierda.


Zonas críticas en la cuenca del río Lurín (2010) 27, Inundacion Fluvial/ Flujo de detritos/derrumbe, Carretera Cieneguilla-Antioquia Km62-64
15, Flujos de detritos, Quebrada Golondrina
1, Derrumbe, A.A.H.H. San Jose/ Nueva Caledonia 28, Derrumbe-Flujo/Erosion de laderas/flujo, Antioqu¡a/Cø La Mina/Qda. Chamacha
2, Arenamiento, Lomo de Corvina/Santa Rosa/Villa del Mar 16, Caida de rocas/Flujo de detritos, Guayabo-Picapiedra
29, Flujo de detritos, Cochahuayco
3, Erosion fluvial/Inundacion, Sector Oasis 17, Inundacion fluvial/Flujo/Erosion fluvial, Pte Guayabo/Qda Verde
30, Flujo de detritos, Villa Pampilla/Qda Huariaco
4, Derrumbe/Arenamiento, AAHH Victor Raul/Moras de Lurin 18, Erosión Fluvial, Puente Manchay
5, Caida de rocas, Cerro Arbolito 31, Flujo de detritos/Erosion de laderas, Santiago de Tuna
19, Erosion fluvial, A la altura del puente de ingreso a la Qda Tinajas
6, Caida de rocas, derrumbe, AA.HH. H‚roes del Cenepa REPÚBLICA DEL PERÚ
32, Deslizamiento-flujo/ Flujo detritos, Tupicocha/Qda Pallacache
20, Flujo de detritos/Caida de rocas, Quebrada Tinajas
7, Caida de rocas/Flujo de detritos, Aa.Hh. Chacon/Villa De Lordes/Yanavilla/Pedregal INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO
33, Flujo de detritos/Erosion de laderas/Derrum, Qda Antajalla/Sunicancha
21, Erosion fluvial/Inundacion, Fundo Molle a la altura del Malecon Lurin
8, Flujo de detritos/Caida de rocas, Yanavilla
34, Flujo de detritos/Derrumbe/Erosion laderas/Erosion fluvial, Cruz de Laya-
MAPA DE ZONAS CRÍTICAS DE LA
9, Caida de rocas/Derrumbe, Las Dunas/ Cerro Conchitas 22, Erosion Fluvial, Km 38.6 Lurin-Huarochiri (Pte Chacra Alta, cerca a Qda. Lucumine/Cerro Saclinta CUENCA DEL RÍO LURÍN
23, Flujo de detritos, Antapucro/Qda. Chamallanca
10, Caida de rocas, derrumbe, AAHH Fujimori/Qda Salamanca 35, Flujo/Deslizamiento rotacional, Lahuaytambo/Qda Uches Enero 2010
11, Flujo de detritos/Caida de rocas, Manchay/Pachacamac/Palmeras 24, Flujo de detritos/Erosion fluvial, Qda La Capilla/Chillaco Chico
36, Derrumbe - Flujo/Flujo/Derrumbe, a 5 km de Chorrillos en la carretera Escala 1:250 000
25, Erosion Fluvial-Flujo, Ocorure Chorrillos-Huarochirí PROYECCIÓN: TRANSVERSA DE MERCATOR
12, Caida de rocas/Derrumbe, Manchay Alto DATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 ZONA: 18 Sur
13, Flujo de detritos, Quebrada Tambo-Inga-Pampa Flores 26, Caida/Derrumbe, Carretera Cieneguilla-Antioquia entre Kms. 59 y 61 37, Deslizamiento - Flujo, A 1,4 km de Escomarca

You might also like