You are on page 1of 8

INFLUENCIA DEL CURADO EN LA RESISTENCIA A

COMPRESION DEL CONCRETO

INFLUENCE OF THE CURING ON THE RESISTANCE A COMPRESSION OF THE CONCRETE

Resumen. - en este artículo experimental identificaremos la contribución del curado en


nuestras muestras (probetas), que estarán expuestas a condiciones de humedad
distintas (100% y 50% de humedad), para poder verificar su resistencia a compresión a
su vez señalar cuanto influye el curado en nuestros cilindros de 150x300mm, teniendo
en cuenta que estas muestras provienen de la misma mezcla, cabe destacar que nos
basaremos precisamente en la Norma E-060: Concreto Armado, donde nos muestra y
especifica en sus Artículos 4.12 y 4.15, los "Requisitos de construcción", donde dice: que
la verificación de la resistencia a la compresión del concreto se realiza mediante ensayos
de probetas en laboratorios de estructuras.

Palabras clave. – concreto, curado, probetas, resistencia a compresión.

Abstract. - In this experimental article we will identify the contribution of the curing in
our samples (test pieces), which will be exposed to different humidity conditions (100%
and 50% humidity), to be able to verify their resistance to compression, in turn
highlighting how much curing influences in our 150x300mm cylinders, taking into
account that these samples come from the same mixture. It should be noted that we
will base precisely on the E-060 Standard: Armed Concrete, where it shows us and
specifies in its Articles 4.12 and 4.15, the "Construction Requirements", where it says:
that the verification of the compressive strength of concrete is performs by testing
specimens in structural laboratories.

Keywords. - concrete, curing, specimens, compression resistance.

1. Introducción. -
La resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de desempeño que
emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La resistencia a la
compresión se mide tronando probetas cilíndricas de concreto en una máquina de
ensayos de compresión, en tanto la resistencia a la compresión se calcula a partir de la
carga de ruptura dividida entre el área de la sección que resiste a la carga y se reporta
en mega pascales (MPa) en unidades SI.
En la resistencia a la compresión también se debe tomar en cuenta el curado que es
sumergir las probetas en agua por 28 días para que logren alcanzar su mayor resistencia
y durabilidad.
El objetivo de curar es conservar el concreto saturado o lo más próximo posible a ese
estado, hasta que el agua que rellena los espacios vacíos en la pasta fresca de cemento
haya sido sustancialmente reducida por los productos de hidratación del propio
cemento. Para que la hidratación que tiene lugar sea suficiente, la humedad en los poros
debe ser mantenida por encima del 80%, de manera que por debajo de ese nivel el grado
de hidratación puede verse afectado de forma significativa. El curado debe asegurar,
principalmente, una baja permeabilidad, en consecuencia, una mejora en la durabilidad
de la estructura. A su vez, curar también permite unos valores mayores de resistencia a
la compresión, a la flexión, a la abrasión, reducirla porosidad y la figuración, o mejorar
la calidad de la zona más superficial para proteger frente a la corrosión.
CONCEPTOS TEORICOS SOBRE EL CURADO DEL CONCRETO
Curado natural. Generalmente se acepta que si las condiciones del medio ambiente
proporcionan suficiente humedad y una temperatura favorable, en forma constante, no
se requiere realizar acción alguna para curar al concreto (Neville, 1999). En la Península
de Yucatán, en donde la humedad ambiental es alta en gran parte del año, los ingenieros
con experiencia en construcción, generalmente, se acogen al curado natural y es poco
usual que en forma espontánea ejecuten acción alguna de curado para promover que el
concreto se mantenga húmedo.
Lo anterior pudiera ser resultado de un convencimiento –con bases empíricas– de que
invertir recursos en el curado no les redundará muchos beneficios técnicos, de falta de
conocimientos sobre el tema, o de la transmisión de mitos de generación en generación.
En cambio, cuando los proyectos son administrados total o parcialmente, por
profesionales provenientes de otras partes del país o del extranjero, frecuentemente se
especifica que se debe seguir un procedimiento de curado. Por lo general, por criterios
administrativos, el procedimiento más utilizado en estos casos es la aplicación de una
membrana de sello, ya que este trabajo se ejecuta una única vez – inmediatamente
después de descimbrar– y se puede controlar sin mucha dificultad; en tanto que el
curado húmedo requiere de acciones repetidas durante cierto intervalo de tiempo, lo
que hace más difícil su supervisión.
Powers (1947) encontró que la hidratación del cemento se reduce en forma importante
cuando la humedad dentro de los poros capilares de la pasta de cemento cae por debajo
del 80%; de esto concluyó que para que se den las condiciones de humedad que
permitan el curado natural, la humedad del aire debe
2. Influencia de humedad en el concreto.
Debido a que las condiciones climáticas no siempre son óptimas, la mayoría de las veces
es necesario suministrar agua adicional a la de mezclado del concreto para mantenerlo
húmedo por un período que puede ir de una a cuatro semanas a partir de que son
retirados los moldes o cimbras. Otra forma de curar el concreto es aislar el material para
evitar que pierda el agua que fue utilizada para el mezclado.
Existen distintos escenarios para la ejecución de las obras de todo el país, por ejemplo,
en las zonas de la Sierra, se debe fabricar un concreto que resista a los ciclos de hielo y
deshielo, así como, a las variaciones de temperatura durante el día y la noche; o a lo
largo de la Costa donde existen edificaciones muy cercanas al mar por lo que el concreto
debe ser más impermeable y durable contra la corrosión de las armaduras; o en la Selva,
donde el empleo de agregados marginales es un reto para el desarrollo de soluciones
técnicas regionales. (VELA, 2015)
Cabe destacar cuán importante es el clima cuando se realiza el curado, ya que puede
afectar o influir en nuestra resistencia.

3. Factores que afectan a la resistencia del concreto. –


AIRE INCORPORADO
El aire incorporado (aire incluido o incorporado) en la mezcla a través de aditivos,
tiende a reducir la resistencia en compresión.
El aire que queda atrapado (aire atrapado) por una consolidación no adecuada del
concreto dentro de los encofrados, tiende a reducir la resistencia.
TIPO DE CEMENTO
El tipo de cemento normalmente afecta la velocidad con la cual se logra f'c.
GRADACIÓN, TEXTURA Y ORIGEN DE LOS AGREGADOS
La gradación influye en la porosidad y la textura superficial afecta la adherencia entre
el agregado y la matriz y el tamaño del área adherida.
Por ejemplo, el Cemento Tipo III, es de una alta resistencia inicial o de rápido
endurecimiento. A la edad de un día los concretos fabricados con Cemento Tipo III
exhiben, aproximadamente, una resistencia dos veces mayor que los fabricados con
Cemento Tipo I y a los 7 días una resistencia entre 1.2 y 1.5 veces mayor.
Los Cementos Tipo II (calor de hidratación moderado y resistencia moderada a los
sulfatos) el Tipo IV (de bajo calor de hidratación) y el Tipo V (resistente a los sulfatos)
desarrollan resistencia en el tiempo más lentamente que el Tipo I.

LA EDAD DEL CONCRETO


Con Cemento Tipo I la resistencia a los 7 días es aproximadamente el 65% a 70% de la
resistencia a los 28 días.
VELOCIDAD DE CARGA O DE DEFORMACIÓN
A velocidades de carga muy altas, f'c puede aumentar en un 15% a 20% o más. Por
ejemplo, cuando la probeta se lleva a la falla en 0.1 a 0.15 segundos, lo que
corresponde a una velocidad de carga de unos 2,000 kg/cm2 por segundo, la
resistencia del concreto se incrementa en un 15%. Esta velocidad de carga es la que
podría esperarse en una estructura rígida durante un sismo intenso. (Perez, 2014)
4. secuencias del curado y duración de las diferentes etapas. –
El ACI 308 R hace referencia a que, debido a las fases por las cuales atraviesa el concreto
desde su confección hasta que la estructura alcanza las propiedades de diseño, deben
diferenciarse tres tipos diferentes de acciones de curado en el tiempo las cuales son:
Curado inicial: procedimiento implementado una vez el afinado o acabado del elemento
se ha terminado y que tiene por finalidad evitar la pérdida de humedad de la superficie.
El curado inicial es aplicable a mezclas con muy poca exudación o que no exuden, o en
el caso de ambientes que promuevan una gran evaporación del agua de la superficie del
concreto, o cuando se da una combinación de estas dos circunstancias, el secado de la
superficie (apariencia mate) puede empezar antes de que el concreto presente fraguado
inicial y antes de que el afinado se haya completado. Se hace necesario entonces impedir
aquí la pérdida de humedad del concreto mediante la aplicación de una niebla húmeda
(aumenta la humedad relativa y disminuye la tasa de evaporación), la aplicación de
retardadores de evaporación y el uso de elementos que modifiquen las condiciones
climáticas en el sitio, tales como: sombra, barreras de viento y cerramientos.
Curado intermedio: procedimiento de curado a implementar cuando el afinado del
concreto se termina, pero aún no se ha presentado fraguado final. Durante este período
puede ser necesario disminuir la evaporación, pero el concreto no está aún en
condiciones de recibir la aplicación directa de agua, ni de soportar el daño mecánico
producido durante la instalación de cubiertas plásticas, lonas, papel impermeable o
algún otro material de protección. En estas condiciones la aplicación de membranas de
curado, rociando un compuesto curador con fumigadora, es de gran utilidad para
impedir la evaporación, mientras la concreta fragua y permite realizar medidas de
curado complementarias.
Curado final: Medidas de curado que se llevan a cabo concluido el afinado del concreto,
una vez éste ya ha presentado fraguado final y ha comenzado el desarrollo de
resistencia. Ejemplos de medidas de curado final son: aplicación de cubiertas húmedas,
inundación, aplicación de riego de agua o de compuestos de curado. El curado final debe
empezar a aplicarse a medida que se va afinando cierta área de una losa, por ejemplo,
ya que terminar de afinar para empezar a curar puede constituir una demora
injustificada que se puede traducir en gran pérdida de agua del concreto en aquellas
zonas afinadas más temprano. Al curar estructuras de alto riesgo de figuración en climas
cálidos el curado con una membrana de curado puede hacerse simultáneamente con el
afinado que hacen los equipos de pavimentación, luego, una vez el concreto alcance el
fraguado final se puede complementar con la aplicación de telas humedecidas, sacos de
arpillera húmedos o con el riego de agua sobre la superficie para que disminuya la
temperatura del concreto. (R, 2001)
Teniendo en cuenta estas fases del curado podremos identificar la manera correcta de
cómo realizarlo, además poder diferenciar y a su vez analizar cuán importante es su
aplicación en el concreto, de esta forma en el estudio respectivo analizaremos estos
pasos para llegar a alcanzar la resistencia deseada y determinar la diferencia
correspondiente ya que influirá la humedad usada.
METODOLOGIA
Estudio experimental:
En este trabajo se han considerado dos condiciones de humedad de curado distintas (50%
y 100% de humedad) y tres relaciones agua/cemento determinando la diferencia en la
resistencia a compresión a los 7 y 28 días de cada una de las mezclas consideradas. Para
aislar la influencia de la temperatura todas las mezclas fueron curadas manteniendo la
temperatura constante. Las temperaturas registradas fueron de 21±2ºC.
Materiales y métodos.
En total, se ensayaron 30 probetas cilíndricas (15 cm de diámetro y 30 cm de altura),
abarcando tres relaciones agua/cemento distintas (0.33, 0.5 y 0.7) y dos condiciones de
curado distintas (50% y 100% de humedad). Para lograr estas condiciones de humedad
las muestras fueron curadas dentro de una cámara húmeda. Todas las probetas fueron
retiradas de la cámara húmeda un día antes de ser ensayadas. Para cada relación
agua/cemento se determinó el contenido de aire, densidad, asentamiento y resistencia
a compresión del hormigón (tanto a los 7 como a los 28 días). En total, se realizaron 10
probetas para cada una de las mezclas consideradas, de las cuales 5 fueron curadas al
50% de humedad y 5 al 100% de humedad. Por lo tanto, para una condición de humedad
y una mezcla se obtuvieron 2 datos de resistencia a compresión a los 7 días y 3 datos de
resistencia a compresión a los 28 días.
ANALISIS DE LOS DATOS
La Tabla I muestra las dosificaciones de todas las mezclas realizadas.

Descripción Dosificación

MEZCLA MEZCLA 2 MEZCLA 3


1
Relación agua/cemento 0.3 0.5 0.7
Cemento (kg/m3) 519 314 224
Arena fina (kg/m3) 262 262 350
Arena gruesa (kg/m3) 651 651 684
Piedra partida (kg/m3) 993 993 993
Viscocrete SC 50 (kg/m3) 1 0 0
Viscocrete 30 HE (kg/m3) 3.38 1.88 1.34
Agua (kg/m3) 172 155 155
TABLA I
8. Resultados obtenidos
Una vez realizado los ensayos de rotura a compresión de las muestras, se obtuvieron los
valores que indican en la Tabla II.
CURADO 50% DE CURADO 100% DE
HUMEDAD HUMEDAD
52.4 58.5 54.9 65.3
MEZCLA 1 54.6 58.4 53.9 65.5
59.1 64.3
PROMEDIOS 53.5 58.7 54.4 65
34 38 38.1 43.5
MEZCLA 2 31.8 39 38 42.2
- - - 42.7
PROMEDIOS 39.8 45.2 43.5 50.2
17.5 18.8 20.4 25.4
MEZCLA 3 14.4 20.9 21.6 24.2
- 19.4 - 24.9
PROMEDIOS 23.9 28.3 28.5 32.3
TABLA II
En la Tabla II, falta un dato para la mezcla dos con curado al 50% de humedad debido a
que el mismo fue descartado por una falla en el borde de la probeta. En la Tabla III, se
observan los resultados del asentamiento, densidad y contenido de aire para cada una
de las mezclas analizadas.
Mezcla 1 Mezcla 2 Mezcla 3
Asentamiento (cm) 17 17 6
Densidad (kg/m3) 2417 2371 2329
Contenido de aire 1.8 2.5 3.4
(%v/v)
TABLA III
3.5. Discusión e interpretación de los resultados.- En la Tabla IV y en la Figura II se
muestran comparaciones para los diferentes ensayos realizados.
C100-50;7d C100-50;28d d7-28;C50 d7-
28;C100
Mezcla 1 1.50% 10.70% 9.70% 19.40%
Mezcla 2 15,7% 11,25% 17,4% 12,4%
Mezcla 3 20,1% 26% 12,7% 18,4%
TABLA IV
En la Tabla IV, la columna C100-50; 7d, representa la variación porcentual obtenida para
los resultados promedios de la resistencia a compresión a 7 días, entre las dos
condiciones de curado experimentadas. La columna C100-50; 28d, representa la misma
comparación para la resistencia a compresión promedio a 28 días. La variación porcentual
se consideró positiva si la resistencia a compresión con un curado al 100% de humedad
es mayor a la resistencia con un curado al 50% de humedad. En la misma Tabla la columna
d7-28; C50, representa la variación porcentual obtenida para los resultados promedios
de la resistencia a compresión con un curado al 50% de humedad, entre 7 y 28 días. La
columna d7-28; C100, representa la misma comparación para la resistencia promedio con
un curado al 100% de humedad. La variación porcentual se consideró positiva si la
resistencia a compresión a los 28 días es mayor a la resistencia a compresión a los 7 días.
La Figura II muestra una comparación entre los valores promedio de resistencia a
compresión obtenidos, discutiendo en función de la mezcla y los días hasta la rotura.
En la Tabla IV, la columna C100-50; 7d, representa la variación porcentual obtenida para
los resultados promedios de la resistencia a compresión a 7 días, entre las dos
condiciones de curado experimentadas. La columna C100-50; 28d, representa la misma
comparación para la resistencia a compresión promedio a 28 días. La variación porcentual
se consideró positiva si la resistencia a compresión con un curado al 100% de humedad
es mayor a la resistencia con un curado al 50% de humedad. En la misma Tabla la columna
d7-28; C50, representa la variación porcentual obtenida para los resultados promedios
de la resistencia a compresión con un curado al 50% de humedad, entre 7 y 28 días. La
columna d7-28; C100, representa la misma comparación para la resistencia promedio con
un curado al 100% de humedad. La variación porcentual se consideró positiva si la
resistencia a compresión a los 28 días es mayor a la resistencia a compresión a los 7 días.
La Figura II muestra una comparación entre los valores promedio de resistencia a
compresión obtenidos, discutiendo en función de la mezcla y los días hasta la relaciones
agua/cemento presentan mayores volúmenes de huecos, lo que favorece la conexión
entre fisuras, debilitando al material.
Para una misma mezcla el aumento de la resistencia entre los 7 y 28 días, en general fue
mayor para los casos de curado al 100% de humedad.
4. Conclusiones.-
En este trabajo se analizó la influencia de distintas situaciones de curado sobre la
resistencia a compresión de un hormigón elaborado con materiales locales, con relación
agua/ cemento igual a 0.30, 0.50, 0.70 y la incorporación de un aditivos plastificantes.
El análisis de los resultados experimentales permite comprobar que el curado tiene un
efecto significativo en la resistencia a compresión del hormigón. Sin importar la relación
agua/cemento, con un curado al 100% de humedad se consiguen aumentos en la
resistencia a rotura del hormigón, frente a un curado al 50% de humedad. Los mayores
aumentos fueron obtenidos para la mezcla con mayor relación de agua/cemento.
Comparando la resistencia compresiva del hormigón expuesto a diferentes tipos de
curado con la correspondiente al curado óptimo, a distintas edades, se puede inferir que:
• El control de curado durante un período breve (7días) es el que más se asemeja al
óptimo.
• En cambio, el curado en medio seco produce pérdidas de resistencia que varían entre
9 y 20%
• La permanente exposición al medio de laboratorio, con temperaturas y humedades que
oscilan entre 23 y 27 ºC y entre 45 y 55 % respectivamente, ocasiona entre 5 y 10 %
menos de resistencia, muy semejante al curado acelerado.
6. Referencias
[1] Assaad, J.J. y Khayat, K. H. Assessment of Thixotropy of Flowable and Self-
Consolidating
Concrete. ACI Material Journal, 2003: 10(2), 99 – 107.
[2] González, F. Manual de supervisión de obras de concreto. 2da Edicion.
[3] Giaccio, G.; Rocco, C. y Zerbino, R. – “Hormigones de alta resitencia. Microestructura
y características de la matriz”. – Revista Hormigón Nº 20 (1991) – AATH – pp 32- 42.
[4] Sabesinsky Felperin, M. – “Proyecto de Hormigones de Cemento Pórtland con
agregados normales” – Librería y editorial NIGAR – 1973.
[5] Gonnerman, H. Shuman, E. Flexure and tension tests of plain concrete. Research and
Development Laboratories of the Portland Cement Association. 1928.
[6] García, T. Horstmann, P. Hormigones y morteros sin retracción. Revista de obras
publicas, 1985: 973 – 996.
7. Referencia Normativa
E 0.60
NTP 339.046:2008

You might also like