You are on page 1of 9

MODELOS TEÓRICOS UTILIZADOS EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Modelo de creencias de salud

Sugiere que las creencias de los pacientes y de los consumidores influyen de una forma
sustancial en la toma de decisiones en relación con la aceptación de las medidas preventivas
recomendadas por las autoridades sanitarias y en la cooperación con los planes terapéuticos
propuestos por el profesional sanitario. Este modelo ha sido muy utilizado para predecir ciertos
comportamientos saludables, pero tiene un éxito limitado en relación con la salud oral.

El HBM propone que para que se produzca un comportamiento importa más lo que creemos
que lo que sabemos sobre el comportamiento y sus consecuencias. Las creencias (subjetivas)
son más importantes que los conocimientos (objetivos). Recomendaciones sanitarias dependerá
de las siguientes percepciones, tal como muestra la

Modelo de creencias de salud (HBM, del inglés health believe model) como predictor de conductas preventivas de salud. (Adaptado
de Salleras L. Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos; 1988.)

El modelo contempla la necesidad de estos estímulos (campañas en los medios de


comunicación, consejo del profesional sanitario, etc.) harían aflorar unas percepciones, unos
sentimientos y unas intenciones en relación con la medida preventiva recomendada.

En este modelo el medio ambiente físico y social en que vive el individuo, y que se sabe que
influye de forma importante sobre las conductas de salud, no se tiene apenas en cuenta. De ahí
que este modelo haya sido muy criticado y que no sea útil para explicar las modificaciones de
los comportamientos de las personas sanas, en las que el medio ambiente tiene un papel
fundamental. Sin embargo, podría ser útil en la predicción y en la mejora del cumplimiento.
Modelo de la comunicación persuasiva

Es el llamado «modelo KAP», se dirige un profesional en salud a la población y le transmite la


mejor información posible con los métodos auxiliares disponibles. El trabajo habría acabado
cuando se ha proporcionado la información. Consecuentemente, según este modelo bastaría
con proporcionar la información adecuada al individuo o a la colectividad con el objetivo de
cambiar los conocimientos. Esto conllevaría un cambio de actitudes, al que seguiría el cambio
de hábito o la adopción de uno nuevo.

Al comprobarse que la información sola, en la mayoría de los casos, solo incide sobre el área de
los conocimientos, pero muy poco en el área afectiva. Por tanto, para cambiar actitudes, el
mensaje debe proporcionar información, pero, además, debería llevar incorporada la
motivación correspondiente. En todos los casos, el cambio de actitud iría seguido del cambio de
comportamiento; es decir, se tiene una concepción causal de la actitud.

Modelo KAP (del inglés knowledge, attitudes, practices, «conocimientos, actitudes, hábitos»).

Se ha constatado que el cambio de actitudes es una condición previa necesaria, pero no


suficiente, para el cambio de comportamiento. La actitud solo sería uno de los factores que
determinan el comportamiento, ya que es preciso tener en cuenta contingencias situacionales.
Estas contingencias o variables que explican el paso de la actitud al comportamiento serían las
siguientes:
❍ Inclusión de mensajes de instrucciones de cómo hacer para cambiar la conducta.
❍ Existencia de servicios para ayudar en el cambio de conducta, sobre todo en los casos en
que el hábito esté profundamente enraizado (drogas, alcohol).
❍ Presencia de un medio ambiente favorable, que proporcione soporte al cambio de conducta.

Modelo comunicación-cambio de comportamiento

Este modelo, desarrollado por el psicólogo social William McGuire, ofrece una guía a la hora de
diseñar campañas de salud pública. Las estrategias se basan en un modelo de información-
persuasión, que pretenden influir en los conocimientos y en las actitudes de las personas, sin
que incidan necesariamente en su comportamiento. Estas campañas tienen el objetivo de
transmitir un mensaje saludable procurando una actitud positiva hacia el mensaje de salud.
Implícitamente, se espera la adquisición de las habilidades necesarias para cambiar
comportamientos e incluso aprender nuevas habilidades, todo esto a partir de un póster o
folleto, para que las campañas sean más exitosas deben seguir una serie recomendaciones
basadas en los principios de la comunicación. Este modelo se basa en unos mensajes salientes y
otros de entrada. Es- tos últimos reflejan la información sanitaria que se envía, mientras que los
mensajes de salida se refieren a cómo ha sido recibido el mensaje en relación con los cambios
de comportamiento conseguidos. Por tanto, para conseguir el éxito, los destinatarios deben
exponerse al mensaje saludable, aprobarlo, comprenderlo, incorporarlo, reforzarlo y
mantenerlo en el tiempo.
Modelo PRECEDE-PROCEED

El modelo se basa en que la mayoría de los cambios de comportamiento relacionados con la


salud que tienen carácter permanente son de naturaleza voluntaria. Se propone un proceso
sistemático de planifique pretende proporcionar al individuo los conocimientos, las
motivaciones y las habilidades necesarias para desarrollar comportamientos saludables, bus-
cando su compromiso activo y beneficiando a su comunidad. Este modelo identifica nueve
etapas en su diseño, implementación y evaluación del programa de educación sanitaria, que
pueden visualizarse en la figura 17-4.

El proceso consta de dos partes:

PRECEDE, que ocupa las cinco primeras etapas, de las que se deriva su denominación (del inglés
predisposing, reinforcing, and enabling causes in educational diagnosis and evaluation)
predisponente, reforzando y permitiendo causas en el diagnóstico y la evaluación educativa,
está dedicada al diagnóstico.

PROCEED (del inglés policy, regulatory, and organizational constructs in educational and
environmental development) política, regulación y construcciones de organización en el
desarrollo educativo y ambiental, que dedica la última etapa a la aplicación del programa.

En sus cinco etapas, la parte PRECEDE incluye los siguientes diagnósticos:

1. Social: busca conocer las necesidades sentidas por la sociedad, sus aspiraciones, recursos y
obstáculos.
2. Epidemiológico: para identificar los problemas de salud y los factores de riesgo y protección
de la enfermedad, así como de su distribución.
3. Comportamental y ambiental: investiga los comportamientos y factores del medio ambiente
implicados en el estado de salud de la comunidad.
4. Educacional y organizacional: con objeto de conocer los factores de los que dependen los
comportamientos que se quieren promocionar. Han sido identificados y analizados tres
tipos de factores necesarios para instaurar una conducta saludable:

1) factores predisponentes, que son internos (p. ej., conocimientos del individuo,
valores, percepciones, todo lo que afecta a su motivación al cambio)
2) factores facilitadores, que son los factores personales habilidades y capacidades
individuales)

5. factores ambientales (p. ej., recursos y las normas de una comunidad). Preceden al
comportamiento y reducen las barreras que dificultan esa conducta. Los factores reforzado-
res son estímulos consecutivos al comporta- miento que, por su carácter, ya sea placentero
desagradable, contribuyen a la repetición o extinción de una conducta. Administrativo y
político: relativo a las posibilidades y deficiencias de las organizaciones, de las políticas y de
los compromisos sociales implicados en temas de salud.
Representación visual del modelo PRECEDE-PROCEED. (Tomado de Green LW, Kreuter MW. Health promotion planning: An
educational and environmental approach. Mountain View: Mayfi eld Pub. Co; 1991.)

Procede

6. Implementación: Identifica las necesidades epidemiológicas y sociales, caracteriza los


problemas de diagnóstico de conducta, entornos educativos y organizacional, diseña y pone
en marcha las actividades de diagnóstico administrativo y políticas.
7. Evaluación de proceso: de los programas puestos en marcha.

8. Evaluación de impacto: de los factores caracterizados.

9. Evaluación de resultados: de los problemas identificados.

Modelo transteórico
Este modelo también se conoce como «modelo
de las etapas del cambio» (stages of change
model). Se basa en que la adopción de cualquier
comportamiento es un proceso dinámico,
continuo y no lineal que conlleva diferentes
etapas, durante las cuales el sujeto adoptante
sufre posibles avances y retrocesos, tal como se
representa en la figura

Los defensores de este modelo distinguen seis


fases importantes en este proceso. En la fase de
pre-contemplación el individuo aún no
contempla la posibilidad de adoptar el
comportamiento.
En la fase de contemplación se empiezan a valorar

los pros y contras del cambio. En la fase de decisión o determinación, la persona define planes
para el cambio, en la de acción se inicia el cambio y, en la de mantenimiento, el comportamiento
modificado es activamente sostenido.

Este modelo reconoce que para muchas personas el cambio de conductas es un proceso
prolongado y dificultoso, en el que, a veces, se requieren varios intentos y, a menudo, se
producen recaídas, pueden deberse a estados emocionales negativos, conflictos interpersonales
y presiones sociales.

Las consecuencias prácticas de este modelo son que se necesitan intervenciones diferentes en
función de la fase en que se encuentren los sujetos, puesto que cada uno de ellos estará en una
etapa distinta del cambio. Por otro lado, permite adecuar las intervenciones según las
necesidades propias y específicas de cada estadio del cambio, en lugar de dar por hecho que
todos los individuos están preparados o dispuestos a cambiar.

Modelo pragmático

Este enfoque contiene aportaciones de los modelos basados en la comunicación persuasiva y de


uno basado en la política económica, por lo que lo podemos denominar «modelo pragmático».
Conlleva que los educadores sanitarios y los Gobiernos deben incidir tanto en los individuos
mediante comunicaciones persuasivas, informadoras y motivadoras, como, sobre todo, en el
medio ambiente físico, psicosocial, sociocultural y socioeconómico de aquellos.

La OMS sugiere este enfoque, puesto que los esfuerzos dedicados a intentar modificar los
comportamientos insanos de la población serán ineficaces si no se consideran las dimensiones
socioeconómicas que inciden en el problema.

No es suficiente motivar a los individuos a que adopten opiniones, sentimientos e intenciones


favorables al tema, sino que, además, es necesario que sepa y conozca dónde, cuándo y cómo
hacer para pasar a la acción. En los casos de hábitos muy arraigados en los que hay una
dependencia manifiesta (alcohol, drogas y tabaco) de tipo psíquico o físico, el cambio de
actitudes y la información no son suficientes para conseguir el cambio de conducta. En tales
casos es preciso el apoyo de servicios especializados.

OTROS MODELOS DE LA MODIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS DE SALUD

• Teoría cognitiva social.


• Teoría de la protección-motivación
• Teoría de la acción razonada y del
comportamiento planeado
• Análisis de curso de la vida
• Capital social
MÉTODOS DE EDUCACIÓN SANITARIA

Los métodos de EpS se emplean para transmitir los DIFERENTES MÉTODOS DE EDUCACIÓN
mensajes educativos y varían en función del número y SANITARIA
de las características de las personas a las que van Directos Indirectos
dirigidos. Si tenemos en cuenta la relación entre el ❍ Entrevista ❍ Carteles
educador y el educando, se clasifican en directos e ❍ Clase ❍ Folletos
indirectos. ❍ Charla o ❍ Cartas
conferencia personalizadas
En los métodos directos existe comunicación entre ❍ Grupos de ❍ Prensa
educador y educando en las dos direcciones, utilizan la discusión ❍ Radio
palabra hablada y se emplean en la educación de ❍ Televisión
individuos o grupos. ❍ Cine, vídeo
❍ Internet

Los métodos indirectos son aquellos en los que existe una distancia entre el educador y el
educando, interponiéndose algún medio técnico entre ellos (sonoro, visual o audiovisual). Son
poco eficientes en la educación sanitaria, ya que no hay intercambio de información.

CAMPOS DE ACCIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

El campo de acción es toda la colectividad. Sin embargo, las necesidades de los diferentes in-
dividuos y grupos sociales no son uniformes y, por tanto, los objetivos que hay que lograr
también son diferentes. Esto justifique no haya un programa único de educación sanitaria sino
varios, con objetivos distintos y campos de acción diferenciados.

CAMPOS DE ACCIÓN DE LA EDUCACIÓN SANITARIA

1. En la familia
❍ Infancia
❍ Adolescentes
❍ Adultos
❍ Embarazadas
❍ Personas mayores
3. En el trabajo
4. En la escuela
5. En la consulta dental

LA PLANIFICACIÓN EN LA SALUD ORAL Y SUS ELEMENTOS

La planificación en salud oral es el método para racionalizar decisiones con el fin de actuar Sobre
la realidad y conseguir la aproximación a unos objetivos deseados Ej. plan estratégico para
prevenir la caries dental en niños del barrio Motupe.
La Planificación es una herramienta útil en muchos campos de la vida, ya que de esta manera se
supera la improvisación. Organizarse para lograr con los recursos que se tienen los objetivos
deseados permite lograr mejores resultados, ahorrando dinero, tiempo y esfuerzo.

La planificación estratégica en los sistemas de salud odontológicos se entiende como una forma
relacionar los problemas y necesidades en salud oral que presentan los conjuntos sociales que
viven en espacios geográficos delimitados; con los conocimientos y recursos institucionales y
comunitarios, de tal modo que sea posible definir prioridades, considerar alternativas reales de
acción, asignar recursos y conducir el proceso hasta la resolución o control del problema.

El proceso de la planificación: Diseño de un conjunto De acciones que se orientan de manera


consciente hacia la transformación de un sistema. Esta transformación tiene que estar basada
en la definición de una idea o imagen.

Clases de planificación y características:

Planificación Estratégica

Planificación Operativa

Planificación Económica y Social

Planificación Física y Territorial

Planificación de Corto Plazo

Planificación de Mediano Plazo

PLANIFICACIÓN EN SALUD: Es un proceso en el que el equipo de salud y la comunidad toman


decisiones en conjunto, analizando cual es el mejor camino para llegar a conseguir los resultados
deseados, teniendo claro a donde se quiere llegar para cambiar una situación o mejorar la
realidad actual. El proceso de Planificación parte del análisis de la situación y termina en la
formulación del plan, por ello es muy importante considerar a la comunidad en este recorrido a
seguir.

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN:

I. DIAGNÓSTICO, ESTUDIO O INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD


II. PROGRAMACIÓN, ELABORACIÓN O FORMULACIÓN
III. DISCUSIÓN Y DECISIÓN
IV. CONTROL

EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN EN SALUD ODONTOLOGICA

a. Observación o Análisis de la Situación de salud


b. Selección del Problema
c. Determinación de Objetivos
d. Revisión de Obstáculos y limitaciones
e. Formulación del Plan: objetivos, actividades (estrategias), recursos, lugar, tiempo,
responsables. – Ejecución – Evaluación
a. Observación o Análisis de la Situación de Salud:

- Qué está ocurriendo? - A quiénes?

- Por qué? - Cómo se llegó hasta allí?

Información Básica: como primer insumo para iniciar un trabajo en materia de planificación.

Técnicas: encuestas, reflexiones en grupo, revisión de documentos y censo poblacional.

b. Selección de Problemas importantes:

- ¿Qué es un problema? Un problema es un asunto o situación muy difícil de resolver que afecta
a alguien o a varios miembros de una comunidad y que continuará existiendo sino se hace algo
para cambiarla. El problema puede tener varias causas

Problema de salud: ¿por qué hay niños con caries?

Causa: las madres desconocen las medidas preventivas para evitar la caries

Priorización de problemas: para dirigir los esfuerzos hacia los de mayor sentir por la comunidad
y por el conjunto de personas que participan en el análisis.

c. Determinación de Objetivos:

¿Qué es un Objetivo? - Un objetivo es el resultado que se desea obtener de un programa o


actividad. Es esencial para un plan definido y va a permitir la evaluación de los resultados para
saber si se está logrando algún propósito.

¿Cómo hacer un objetivo? Características de los objetivos:

❍ Apropiado, para solucionar el problema.


❍ Factible, es posible lograrlo.
❍ Observable, puede verse o conocerse el resultado.
❍ Mensurable, el resultado es cuantificable.

d. Revisión de Obstáculos y Limitaciones: aplicar análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades y Amenazas).

❍ Fortalezas, fuerza interna que representa una ventaja.


❍ Oportunidades, también ventaja, pero ofrecida por el medio en que se actúa.
❍ Debilidades, fuerza interna que actúa negativamente.
❍ Amenazas, fuerzas negativas, representadas por dificultades
❍ presentes en el entorno.

e. Formulación del Plan: - El trabajador de salud no debe elaborar el plan solo, tiene que
convocar a los representantes de la comunidad. Con ellos define las tareas a realizar,
contestando las siguientes preguntas:

 ¿Qué se debe hacer?  ¿Cuándo se hará?


 ¿Cómo se hará?  ¿Dónde se realizará?
¿Quién será el responsable? - Formular Objetivos (general y específicos) - Formular Estrategias
(plantear actividades) - Recursos - Lugar - Tiempo - Responsables - Ejecutar (control) las
actividades y - Evaluar (diseño de evaluación).

Bibliografía
Dr. Lillimal Romero. (2009). Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL:
http://es.slideshare.net/mirthaleon/guia-de-planificacionensalud

Emili Cuenca Sala, P. B. (2013). Odontologia preventiva y comunitaria. Elsevier Health


Sciences,.

SARRIÁ SANTAMERA Antonio, V. Á. (2014). PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD.


Madrid: Editorial UNED,.

You might also like