You are on page 1of 6

ÁREA DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

CICLO III – PARALELO 2


Epidemiologia
TEMA:
PRINCIPALES MEDIDAS UTILIZADAS EN
EPIDEMIOLOGIA

ESTUDIANTE:

 María Oviedo
 Sara Rocio Guamán

Docente:
 Dr. Tannya Valarezo
FECHA:
05 – 05 – 2016

Loja – Ecuador
2016
PRINCIPALES MEDIDAS UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA

RIESGO EN EPIDEMIOLOGÍA

El concepto de riesgo es probabilístico; y se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un


evento o fenómeno en una población o grupo, perteneciente a un lugar determinado y
durante un período de tiempo determinado.
Un aspecto crucial de la epidemiología lo constituyen los procesos de medición de los
eventos de salud y su distribución en las poblaciones. La investigación epidemiológica
utiliza tres tipos principales de medidas:

a) de frecuencia de un evento
b) de asociación o efecto
c) de impacto potencial

MEDIDAS DE FRECUENCIA

Este es el paso inicial en la investigación de la epidemiologia que es medir la frecuencia


con la que ocurren los eventos en la población, ya sea comparando dos poblaciones o una
misma población en dos momentos diferentes de tiempo. Las medidas de frecuencia más
utilizadas en la investigación clínica y epidemiológica son la prevalencia y la incidencia.
Es muy común que el profesional se exprese en términos clínicos; de habitualmente, rara
vez, ocasional, etc.

Prevalencia:
Es una proporción que expresa la frecuencia de una enfermedad o un evento en estudio
en un momento determinado. Por ser una proporción nunca puede ser inferior a 0 o mayor
de 1 en decimales (0 a 100%). Se expresa habitualmente como casos por 100 o por 1000,
dependiendo de la frecuencia de la enfermedad o el evento de interés.

Esta tiene como objetivo encontrar en los estudios de prevalencia a los individuos que
tienen un evento de interés (enfermedad) determinando su proporción frente al número
de individuos de una población.

P = Número total de casos con la entidad existentes al momento t. (x10n)


Población total en el momento t

Una de las cosas más importantes de estos estudios es identificar adecuadamente a todos
los individuos enfermos y determinar el total de la población en estudio. En muchos casos
no es posible determinar la totalidad de la población, y se hace un estimativo de la misma
a través de un muestreo aleatorio. Es necesario expresar los resultados en términos que
definan las características la población como edad, raza, género, área geográfica, etc., y
los métodos diagnósticos que se emplearon para identificar los casos.

La prevalencia de una enfermedad es afectada por varios factores como son duración de
la enfermedad, letalidad, supervivencia de los enfermos, aumento de casos nuevos,
migraciones.
En resumen, la prevalencia depende de la incidencia y de la duración de la enfermedad,
factores que no están relacionados con la causa; por ello los estudios de prevalencia no
proporcionan pruebas claras de causalidad pero son útiles para valorar la necesidad de
asistencia sanitaria y planificar el uso de los recursos en salud. Estos estudios se llaman
de corte transversal, encuestas o sencillamente estudios de prevalencia.

Incidencia

La incidencia de una enfermedad es el número de casos de dicha enfermedad que


aparecen en una población susceptible durante un periodo de tiempo especificado. A estos
se les denomina casos nuevos o casos incidentes.

En comparación con la prevalencia, la incidencia se determina identificando una


población libre de la enfermedad o el evento y siguiéndola a lo largo del tiempo con
pruebas específicas para cuantificar los individuos que adquieren la enfermedad. Este
método es el que corresponde a los estudios de cohorte y permite no sólo determinar el
volumen final de casos nuevos aparecidos durante el seguimiento sino también establecer
relaciones causa efecto entre determinadas variables o características de la población y la
aparición de enfermedades específicas.

En consecuencia, la incidencia se concentra en el número de casos nuevos y su numerador


corresponde a esta cifra, sin incluir los casos ya existentes al comienzo del período.

Incidencia acumular: la IA mide la probabilidad de que un individuo desarrolle el evento


en estudio, por esta razón, la incidencia acumulada también se denomina riesgo. Su
fórmula es la siguiente:

IA= Número de personas que contraen la enfermedad en un período determinado


Número de personas libres de la enfermedad en la población expuesta al riesgo en el
inicio del estudio

La incidencia acumulada asume que la población entera a riesgo al principio del estudio
ha sido seguida durante todo un período de tiempo determinado para observar si se
desarrollaba la enfermedad objeto del estudio. Sin embargo, en la realidad lo que sucede
es que:

a. Las personas objeto de la investigación entran en el estudio en diferentes momentos


en el tiempo.
b. El seguimiento de dichos sujetos objeto de la investigación no es uniforme ya que de
algunos no se obtiene toda la información.
c. Por otra parte, algunos pacientes abandonan el estudio y sólo proporcionan un
seguimiento limitado a un período corto de tiempo.

Es frecuente que durante el período de seguimiento el tamaño de la población que se


estudia cambie debido a la llegada nuevos sujetos con riesgo de enfermar o a la salida de
otros por migración o pérdida del seguimiento. La estrategia metodológica para estos
casos consiste en integrar lo que aporta cada sujeto con su período individual de
permanencia en el estudio a través de una medida llamada de persona-tiempo. Esta unidad
de medida constituye el denominador en los estudios de incidencia con población
cambiante y se denomina tasa de incidencia o densidad de incidencia y su fórmula es la
siguiente.

TI= Número de casos nuevos


Suma de todos los periodos libres de la enfermedad durante el período

La incidencia permite predecir el riesgo que un individuo pueda padecer una enfermedad
en el futuro ya que determina la cantidad de casos nuevos por períodos de tiempo y da
una idea de qué tan a menudo esta enfermedad aparecerá a lo largo del tiempo.

MEDIDAS DE ASOCIACIÓN O DE EFECTO

Las medidas de asociación son indicadores que evalúan la fuerza con la que un evento
clínico de interés se relaciona con un determinado factor que se presume como su causa.
Las medidas de asociación son comparaciones de incidencias entre dos grupos, aquellos
que se exponen al factor causal estudiado y aquellos que no.
Se utilizan en diseños transversales, casos y controles, cohortes y también de mediciones
estadísticas tales como pruebas basadas en distribución normal, distribución de (Chi
cuadrado), correlación, y otras.

Estas son: la razón de tasas de incidencia o riesgo absoluto (RA) y el riesgo relativo (RR).

Riesgo absoluto (RA): El RA o incidencia corresponde a una proporción que se puede


definir como el número de sujetos que presentan el EI en un momento dado de tiempo
(eventos nuevos) sobre el número de sujetos en riesgo en ese momento.

Ejemplo: se calcula teniendo en cuenta la muestra total. Por lo tanto, la mortalidad


dentaria en una población de hombres de 70 años es de 40 de cada 1000 y 60 en mujeres
de 70 años de cada 1000, los hombres tienen un 4 % de riesgo de mortalidad dentaria
prematuramente y las mujeres 6%. Por lo tanto el riesgo absoluto de mortalidad dentaria
prematuramente es un 2% mayor entre las mujeres.

Riesgo relativo (RR): Compara el riesgo de enfermarse en el grupo de expuestos a la


intervención con el riesgo de enfermarse en el grupo de no expuestos a la intervención o
al factor causal (5-7). Para calcularlo se divide la proporción de eventos en el grupo de
expuestos al tratamiento (PE) por la proporción de eventos en el grupo de no expuestos
(PNE) y tomando las cifras del ejemplo expuesto quedaría así:

RR= incidencia acumulada en expuestos/incidencia acumulada en no expuestos

Enfermos Sanos Total


Expuestos a b a+b
No expuestos c d c+d
Total a+c b+d N
MEDIDAS DE IMPACTO

Son un grupo de medidas que nos dan una idea de la magnitud en la cual la exposición a
una intervención experimental o un factor de riesgo afecta los desenlaces clínicos.
Conocer esta magnitud o impacto, nos permite evaluar de una manera más objetiva la
relevancia de estas intervenciones para tomar decisiones con nuestros pacientes.

Reducción del riesgo relativo (RRR): es la reducción proporcional de la incidencia de


desenlaces desfavorables entre los pacientes del grupo experimental y el grupo control
(10). Se expresa en porcentaje

RRR= (PNE-PE) / PNE = (0,22-0,06) / 0,22 x 100= 73%

La principal utilidad de la RRR es que ella nos aporta un significado clínico muy claro y
evidente y es en cuanto se reduce (o se aumenta) el riesgo de aparición de un evento
desfavorable como consecuencia de la exposición a un tratamiento o a un factor de riesgo
específico La reducción del riesgo relativo es muy utilizada para evaluar el impacto que
tiene una intervención específica

Reducción absoluta del riesgo (RRA). Es la diferencia absoluta que se obtiene al restar la
proporción de individuos que presentaron el desenlace clínico en el grupo de tratamiento
(PE), de la proporción de los mismos en el grupo control (PNE).

RRA = PNE-PE = 0,225 – 0,066 = 0,16

NÚMERO NECESARIO A TRATAR (NNT)

El NNT es una medida que permite obtener una idea del número de individuos que debe
recibir un tratamiento específico para obtener un desenlace favorable y se calcula
dividiendo 1 sobre el RRA (10). NNT= 1/ RRA = 1/ 0,16 = 6

Esto significa que se requiere tratar a 6 pacientes con infusión de omeprazol IV para
obtener en un resultado favorable en 1.

NÚMERO NECESARIO A DAÑAR (NND) En los estudios en donde la exposición al


tratamiento se asocia a efectos indeseables se utilizan otras medidas que sirven para
evaluar la magnitud de este daño, estas medidas son el incremento absoluto de riesgo
(IAR) y el número necesario a dañar (NND).
El incremento de riesgo absoluto (IAR) se define como la diferencia absoluta en las
proporciones de eventos adversos entre el grupo de tratamiento o experimental (PAE) y
el grupo control (PAC)

Reducción de riesgo absoluto RRA = PE – PNE = 62% - 44% = 18%


Número necesario a tratar NNT= 1/ RRA = 1/0,18 = 5
Incremento absoluto de riesgo IAR= PAE – PAC = 2,3% - 0 = 2,3%
Número necesario a dañar NND = 1/ IAR = 1/ 0,023 = 43
Bibliografía

Alejandra Moreno-Altamirano, C. M.-M.-B. (2000). Cielo Public Health. Obtenido de


http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342000000400009
Paho.org. (2010). Paho.org. Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_epi/e/pdf/modulo5.pdf
Pita Fernández S, P. D. (Ed.). (2009). (U. d.-U. Juan, Productor) Obtenido de
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/medidas_frecuencia/med_frec2.pdf

You might also like