You are on page 1of 32

PLAN CURRICULAR ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS
1. Municipio : Cuatro Cañadas
2. Distrito : San Julián
3. Núcleo : Juan Pablo II
4. Unidad Educativa : Mariscal Sucre
5. Nivel : Primaria Comunitaria Vocacional
6. Años de escolaridad : 1º de Primaria
7. Responsable : Lic. Jesús Roberto Urgel Hurtado
8. Director : Lic. Juan Ramírez Choque
9. Director Distrital : Ángel Bartolomé
10. Gestión educativa : 2016

II. DESARROLLO DEL PLAN

OBJETIVO HOLISTICO DEL NIVEL: Asumimos los valores sociocomunitarios con identidad cultural, m e d ia nt e e l aná lisis crít ico
del lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la vida, desarrollando prácticas comunicativas dialógicas,
intraculturales e interculturales, para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva de acuerdo a las practicas y
potencialidades productivas de los contextos.
OBJETIVO HOLISTICO DE AÑO DE ESCOLARIDAD: Asumimos principios y valores de convivencia armónica, familiar y comunitaria, a
través del análisis y reconocimiento de códigos y estructuras lingüísticas y pensamiento lógico matemático concreto del entorno social y
natural, desarrollando la comunicación oral y escrita en actividades lúdicas y psicomotrices, para fortalecer actitudes y aptitudes e
identidad cultural en la comunidad

TÍTULO Y OBJETIVO DEL PSP:

“Incentivando a una alimentación sana consumiendo los cereales de nuestra comunidad.”


 Incentivar a la soberanía alimentaria en nuestra comunidad educativa mediante el consumo de cereales y sus derivados para
mejorar el nivel nutricional realizando diversas actividades curriculares y extracurriculares.
OBJETIVO HOLISTICO DEL PRIMER BIMESTRE: Desarrollamos principios y valores de convivencia sociocomunitaria, analizando los saberes y
conocimientos propios y diversos, mediante la producción de textos variados, utilizando adecuadamente los recursos de la naturaleza y sus procesos
de transformación, para desarrollar actividades relacionadas con las inclinaciones vocacionales en la comunidad.

OBJETIVO HOLISTICO DEL SEGUNDO BIMESTRE: Desarrollamos valores de respeto y solidadridad describiendo saberes y conocimientos que
perciben en la convivencia familiar, las instituciones y la comunidad, a traves de la produccion oral y escrita, para fortalecer las relaciones armonicas.

OBJETIVO HOLISTICO DEL TERCER BIMESTRE: Desarrollamos la conciencia crítica mediante la reflexion de las potencialidades productivas y
factores climáticos en la comunidad, con el uso de técnicas y tecnologías orientadas a mejorar nuestra calidad de vida, para promover la utilización
adecuada de los recursos y cuidando la integridad de la Madre Tierra.

OBJETIVO HOLISTICO DEL CUARTO BIMESTRE: Asumimos principios y valores de convivencia comunitaria mediante el estudio de
potencialidades y procesos productivos de la comunidad, observando y produciendo conocimientos en base a las experiencias productivas propias y
diversas, para fortalecer una convivencia armónica sociocomunitaria en equilibrio y complementariedad con la naturaleza y el cosmos.
TEMÀTICA ORIENTADORA:
 PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE : Principios de convivencia en comunidad.
 TERCER Y CUARTO BIMESTRE : Potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad

CAMPOS AREA CONTENIDO DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y ACTIVIDADES DEL


CONOCIMIENTOS. PSP.
1er. Bimestre
COSMOS y  VALORES,  COSMOS y PENSAMIENTO-EDUCACIÓN
ESPIRITUALIDADES Y PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA  Concienciar, socializar y
PENSAMIENTO:
RELIGIONES: planificar el proyecto
Fortalecemos la El enfoque del área en el Modelo PRIMER BIMESTRE socioproductivo a través del
espiritualidad, principios  Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la
Educativo Sociocomunitario análisis, reflexivo, expresivo y
familia.
y valores crítico comunitario
Productivo es dialógico, porque  Creencias religiosas y espirituales en la familia y la
sociocomunitarios, la el campo en todas sus áreas comunidad.
 Conformación del comité
identidad y conciencia  Creencias religiosas y espirituales en la familia y la
promueve el retorno a la interinstitucional.
comunidad.
de la plurinacionalidad conciencia holística a través de
de las y los estudiantes,  Elaboración de recetas, textos
un diálogo intercultural entre las SEGUNDO BIMESTRE
instructivos operativos y
a partir del estudio de diversas cosmovisiones de la vida  Valores sociocomunitarios en relaciones de
expositivos en las diferentes
las cosmovisiones, el convivencia familiar, comunidad y municipal.
y de la espiritualidad. temporadas.
 Reciprocidad y complementariedad con la Madre
pensamiento filosófico y  Implementación del kiosco de
Tierra.
la buena salud, durante la
las manifestaciones de  Fenómenos naturales, calor, frio, lluvia, sequia,
gestión.
espiritualidad y sombra y viento.
religiosidad del conjunto  Se declara los jueves de cada
de las culturas de todas TERCER BIMESTRE semana día de consumo de
 Comportamiento de los seres humanos frente al cereales durante la gestión
las y los bolivianos, en
desarrollo de las tecnologías. 2016
diálogo con el mundo,  Mitos y ritos de nuestra comunidad.
desarrollando el  Valores comunitarios en actividades económicas de la
región: transparencia, distribución y redistribución de
pensamiento crítico,
bienes y servicios.
reflexivo y dialógico
para Vivir Bien. CUARTO BIMESTRE
 Principios y valores de convivencia comunitaria
 Deberes de los miembros de la comunidad en la
producción.
 Respeto y cuidado a la biodiversidad.
 Significado del tiempo con el espacio PACHA.

COMUNIDAD Y  COMUNICACIÓN Y  COMUNIDAD Y SOCIEDAD- EDUCACIÓN


LENGUAJES: PARA LA VIDA EN COMUNIDAD
SOCIEDAD: Enfoque del Área Comunicación y
Fortalecemos la Lenguajes es: comunicativo PRIMER BIMESTRE
identidad cultural de los dialógico y textual, se enmarca  Comunicación oral y corporal simbólica y gestual
pueblos y comunidades en sistemas y metodologías expresada en la interrelación familiar y escolar y de
en la diversidad y la su entorno.
educativas prácticas relacionadas
 Correspondencia de la percepción entre objetos,
unidad del Estado con la lingüística o sea con el gráficos y símbolos y las formas propias de la
Plurinacional, funcionamiento de la lengua para escritura.
investigando y  Imágenes y símbolos del contexto y su interpretación
entenderla y promoverla de la
con correcta entonación fonética.
desarrollando la realidad mejor manera posible.  Dialogo de mensajes orales familiares de la
histórica y las comunidad en primera y segunda lengua (saludos-
expresiones artísticas, imaynalla).
físicas y deportivas de la
 Nombres propios en la familia y la comunidad: Lectura
y escritura de letreros y experiencias de la vida.
diversidad cultural, a
través de prácticas
descolonizadoras, de
interrelación recíproca,
desarrollo de las lenguas SEGUNDO BIMESTRE
y de la intraculturalidad e  Escucha en diálogos de su entorno sociocultural.
 Historia oral de la familia escuela y comunidad:
interculturalidad, para la
Narración.
transformación  Postura corporal, gestual y entonación adecuada en la
sociopolítica, económica lectura de cuentos.
 Cuentos, historietas y canciones de la comunidad (en
y tecnológica del Estado.
primera y segunda lengua)
 Narración, dramatización y creación de cuentos con
modulación de voz, gestos y posturas corporales
 Cuentos y poesías del entorno con escrituras de
comprensión propia.

TERCER BIMESTRE
 Poesía y canciones en el contexto familiar, escolar.
 Socio dramas de acontecimientos sociales de la
familia y comunidad identificando verbos.
 Formas literarias del contexto identificando nombres
propios y comunes: Rimas, canciones, rondas,
adivinanzas, cuentos, poemas y trabalenguas ( lectura
y escritura)
 Uso y desarrollo de la lengua originaria, oral y escucha

CUARTO BIMESTRE
 Narración y dramatizaciones de hechos presentes e
históricos y cuentos de la comunidad en primera y
segunda lengua.
 La interrogación y exclamación en la descripción oral y
escrita sobre las actividades productivas de la familia
con el uso de nombres propios y comunes.
 Escritura creativa producción de cuentos, poesías y
rimas del contexto.
 Sinónimos y antónimos utilizados en la comunidad.
 Diferencia de textos escritos: carta, comunicado,
poesías y canciones
 ARTES PLASTICAS Y PRIMER BIMESTRE 2do. Bimestre
VISUALES:  Elementos de configuración plástica en el entorno  Visita a los campos de
Es vivencial, porque en su familiar y la comunidad (punto, línea mancha y forma). producción de cereales y
 Formas naturales y artificiales del contexto cultural: el centros de acopio (SILOS) de
desarrollo parte de la vivencia
dibujo. nuestra comunidad para su
sociocultural, es expresivo,  Reconocimiento y aplicación de la pintura en objetos posterior consumo.
porque toma en cuenta la concretos.
manifestación de ideas,  Concepciones de arte y artesanía.  Recuperación de los saberes y
conocimientos ancestrales de
sentimientos, pensamientos y
cereales en nuestra
experiencias; es creativo, porque SEGUNDO BIMESTRE comunidad.
la expresión se nutre con la  Los colores en los elementos de la naturaleza.
 Dibujo y el color de los elementos de su entorno.  Atribuir el Valor productivo y
creatividad de la persona de
 Dibujo y coloreado de elementos de su entorno en nutritivo de los cereales para
acuerdo a sus vivencias y espacios libres y superficies planas su respectivo consumo
experiencias  El modelado como representación del volumen a dentro de la alimentación
través de objetos reales e imaginarios del entorno familiar socio-cultural.
 Procesos de producción de arte y artesanías de la
región.  Elaboración de recetas, textos
instructivos operativos y
TERCER BIMESTRE expositivos en las diferentes
 Dibujo, pintura ,cortado y plegado como expresión
temporadas.
artística en relación al entorno familiar y comunitario
 Técnica de collage y plegados de animales y objetos
del entorno
 Colores y pigmentos de la naturaleza que se utilizan
en la comunidad
 Dibujo y pintura de la región

CUARTO BIMESTRE
 Trenzado con cintas de papel, insumos vegetales y
animales en armonía con el entorno familiar y
comunitario
 Formas y figuras del contexto aplicando líneas
 Dibujo creativo e imaginativo sobre elementos de la
naturaleza
 Elaboración de artesanía simple.
 EDUCACIÒN MUSICAL: PRIMER BIMESTE
El enfoque del área de Educación  Educación musical a partir de la vocalización de
rondas, canciones escolares.
Musical en el Modelo Educativo
 Melodías y sonidos de la naturaleza en el desarrollo
Sociocomunitario Productivo es: de la percepción auditiva, concentración, meditación y
vivencial, expresivo y creativo. terapia.
 Ritmo y compás en rondas y danzas.
 Fechas cívicas, conmemorativas y fiestas tradicionales
del ayllu de la comunidad.

SEGUNDO BIMESTRE
 Expresión corporal segmentos corporales centros
expresivos y acciones básicas)
 Ritmo y compás en canciones rondas e Himnos
 Danzas tradicionales de la comunidad.
 Celebración del año nuevo andino (21 de junio).

TERCER BIMESTRE
 Rondas y canciones con temáticas de identidad
nacional cultural y productiva.
 Rasgos elementales de la expresión artística y
corporal.
 Fechas conmemorativas cívicas de los líderes
históricos y fundadores de la comunidad
 Challa en agradecimiento a la madre tierra y buena
cosecha.

CUARTO BIMESTRE
 Ritmo y entonación (tono, volumen de voz y
pronunciación)
 La canción e interpretación con instrumentos por los
niños.
 Rondas imitadas gimnasticas, cantadas, dialogadas y
narrativas.
 Danza Huayño originario.
 EDUCACION FISICA Y PRIMER BIMESTRE 3er. Bimestre
DEPORTES:  Medidas antropométricas(peso y talla)  Conferencia intra-intercultural
Es Integral, porque las prácticas  Esquema y control corporal, en actividades recreativas de la nutrición alimentaria
deportivas vivencian procesos de y deportivas y juegos tradicionales (lateralidad, sobre los beneficios del valor
organización, especialidad, temporalidad, equilibrio, coordinación). nutricional de los cereales y
Es Práctico, porque está Demostración de juegos tradicionales del contexto. las ventajas económicas para
articulado a las actividades de la  Practica deportivas en la familia en la escuela: la comunidad familiar
vida cotidiana, hidratación del cuerpo antes durante y después.
 Nutrición, hidratación y los hábitos de higiene en las
Orgánico, porque contribuye al  Preparación de los productos
actividades deportivas.
desarrollo biológico, físico y sólidos y líquidos de los
cereales mediante el consumo
óptimo SEGUNDO BIMESTRE para vivir bien en comunidad
 Psicomotricidad, percepción y coordinación en
educativa.
actividades deportivas y recreativas
 Equilibrio estático y dinámico en actividades físicas y
pre deportivas.
 Elaboración de recetas, textos
instructivos operativos y
 Gimnasia educativa (formación, giros,
expositivos en las diferentes
desplazamientos y marchas)
 Demostración de habilidades y resistencia en el marco temporadas.
social y socio comunitario.

TERCER BIMESTRE
 Postura corporal coordinación especial, orientación
anticipación diferenciación acoplamiento, reacción,
ritmo en actividades recreativas.
 Habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar y
atrapar jalar y empujar y transportar.
 Capacidades físico condicionales (resistencia,
velocidad, fuerza y flexibilidad)
 Demostración de coordinación de gimnasia rítmica.

CUARTO BIMESTRE
 Ejercicios físicos de resistencia velocidad fuerza,
flexibilidad en correspondencia con la edad.
 Prácticas de juegos pre deportivo y recreativo para el
cuidado integral de salud.
 Gimnasia rítmica en base a la música danzas y bailes
de la comunidad para el desarrollo corporal –espiritual.
 Recreación de juegos corporales que permiten un
ambiente dinámico.
CIENCIAS SOCIALES: PRIMER BIMESTRE 4to. Bimestre
El enfoque del área Ciencias  Integrantes de la familia, roles y ocupaciones.  Concienciara través del
 Costumbres y tradiciones de la familia y la comunidad análisis y reflexión sobre la
Sociales en el modelo educativo
 Fechas cívicas acontecimientos sociales y fiestas elaboración producción y
es: Descolonizador, Crítico tradicionales de la comunidad. consumo de los cereales para
Propositivo.  Organización llawar ayllu – Familia Ayllu – Comunidad una dieta equilibrada.
Marca – Juch’uy suyu Suyu – Nación
.  Elaboración de recetas, textos
SEGUNDO BIMESTRE instructivos operativos y
 La seguridad de las y los estudiantes en la vida expositivos en las diferentes
familiar, escolar y comunidad. temporadas.
 Derechos deberes de las y los estudiantes en la
familia, escuela y comunidad
 Realización de la Expo feria
 Prevención y seguridad de las y los estudiantes en la
multidisciplinaria a base de los
vida familiar y escolar, en la comunidad.
derivados de los diferentes
 Leyenda regionales y del contexto(maíz, toborochi,
cereales en nuestra
papa, etc.)
alimentación denominada
“POR UNA SOBERANÍA
TERCER BIMESTRE ALIMENTARIA NUTRITIVA Y
 Equidad social y convivencia sin discriminación en la
SANA”.
escuela y comunidad.
 Fechas conmemorativas, cívicas y de los líderes
históricos de la comunidad  Balance del proyecto.
 Origen e historia de personajes quechuas: hermano
Manco Kapaq, Mama Uqllu,
 Secuencia de escenas graficadas sobre actividades
económicas y socioculturales( ferias, festivales,
deporte y otros)

CUARTO BIMESTRE
 El barrio y comunidad donde vivo: Ubicación
económicas y culturales.
 Expresiones y representaciones simbólicas en tejidos,
cerámica y vestimentas de su entorno familiar y
comunitario.
 Prácticas culturales de reciprocidad con la Madre
Tierra
 Fechas conmemorativas cívicas y fiestas tradicionales
de la comunidad.
VIDA TIERRA Y CIENCIAS NATURALES:  VIDA TIERRA Y TERRITORIO- EDUCACIÓN
TERRITORIO: El enfoque del área de ciencias PARA COMPRENDER EL MUNDO
Desarrollamos seres naturales es Biocéntrico –
Biocosmocéntrico y Vida en PRIMER BIMESTRE
humanos con  Espacio geográfico donde habita la familia y sus
conciencia crítica, Convivencia con la Madre Tierra. características de los paisajes.
 El cuerpo humano y su relación con la naturaleza.
reflexiva y propositiva
 Salud, alimentación y nutrición en el crecimiento de las y
en armónica y equilibrio los estudiantes.
con la Naturaleza, a  Interpreta los sueños en el mundo indígena-originario.
través del análisis y
SEGUNDO BIMESTRE
comprensión de los  Recursos de la naturaleza según contexto: agua, aire,
saberes y sol, suelo.
conocimientos propios y  Sitios sagrados: agua y tierra (curiches, lagunas y ríos-
pastoreo)
diversos de las ciencias
 Plantas como ornamento medicina y alimento para los
naturales, practicando la seres vivos (raíz, tallos, hojas, flores, fruto y semilla)
observación, industrialización.
 Plantas del contexto que favorecen en la digestión de los
experimentación,
alimentos
investigación y el  Los animales como factor de equilibrio en la naturaleza.
dialogo, en proceso
educativos para TERCER BIMESTRE
 Recursos de la naturaleza en la comunidad y sus
fortalecer la vida en prácticas culturales de reciprocidad cuidado y respeto en
convivencia con la la producción.
Madre Tierra y el  Ciclos de vida de animales y plantas y sus
potencialidades productivas.
Cosmos.  Diferentes animales que predicen y anticipan el
comportamiento de la naturaleza (lechuza, tiluche, zorro,
etc.)
 Actividades productivas y su relación cíclica y lineal de
acuerdo al tiempo y espacio.

CUARTO BIMESTRE
 Los alimentos en el entorno productivo y su valor
nutritivo en la vida.
 Elementos que contaminan la naturaleza, protección y
respeto a la vida.
 El agua, su importancia y conservación para la vida.
 Fenómenos naturales: calor, frío, lluvia, sequía, sombra,
viento, arcoíris. (cambio climático)

MATEMATICAS:  CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN -


CIENCIA
EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO
TECNOLOGÍA Y La Matemática tiene enfoque
PRIMER BIMESTRE
PRODUCCIÓN: aplicativo, porque el
 Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario.
Fortalecemos valores de aprendizaje de esta área  Nociones de espacialidad, temporalidad seriación y
convivencia armónica permite potenciar clasificación de conjuntos con elementos de su
en reciprocidad y entorno inmediato.
capacidades del pensamiento
 Números naturales, cantidad y representación
complementariedad con lógico y aplicarlo como simbólica con objetos del entorno ( 1 al 100 )
la Madre Tierra y el herramienta para la  Cantidad y Estimación de tiempo: llanthu (sombra,
Cosmos, a través del resolución de problemas de k´askay (acercamiento), inti (sol).

pensamiento lógico la vida cotidiana, de forma


SEGUNDO BIMESTRE
matemático, la creativa mediante estrategias  Formas geométricas, cuadrado, rectángulo triangulo y
investigación científica, de demostración, modelación circulo en el entorno natural y arquitectónico.
 Conteo y descanteo de los elementos del contexto con
técnica y tecnológica de actividades concretas, números naturales y su valor posesional.
propias y de la orientadas a la articulación  Números naturales y ordinales en la organización de
diversidad cultural, con los contenidos de otros la familia y la escuela.
 Operaciones de adición y sustracción, en función a
desarrollando Campos.
problemas simples del contexto de un digito
vocaciones y  Sistemas de numeración (manejo de la recta
potencialidades numérica).
socioproductivas desde
TERCER BIMESTRE
la práctica educativa,  Nociones de medida: no convencionales y
para contribuir al convencionales de longitud, peso, tiempo y sistema
desarrollo tecnológico y monetario.
 Sistema monetario: phata y trueque,
la transformación de la
 Adición y sustracción en función a problemas simples
matriz productiva de las y con grado de dificultad de uno a dos dígitos.
regiones del Estado  Tratamiento de la información (Estadística de la familia
y escuela representación gráfica y barras sencillas.
Plurinacional.
CUARTO BIMESTRE
 Figuras geométricas en el entorno: circulo, triangulo,
cuadrado, rectángulo y sus características
 Adición y sustracción de números naturales en el
comercio.
 Cálculo de peso y medida (chimpu, marq´a, mazo)
puñado, brazo.
 Forma simbólica, literal y grafica de cantidades.
 Nociones de fracciones en la práctica diaria.

TECNICA TECNOLOGICA: PRIMER BIMESTRE


El enfoque del área Técnica  Herramientas esenciales para la producción en la
Tecnológica tiene carácter familia y la comunidad (palas, tijeras, utensilios de
cocina…).
Productivo, Tecnológico, de
 Manejo de programas didácticos (Pipo leer 1, Summy,
Emprendimiento Comunitario y Mille, Mi primer diccionario.
Socioambiental  Tecnología en la producción y conservación de los
alimentos: pirwa, q’ayru, ch’arki, chúñu, k’isa.

SEGUNDO BIMESTRE
 Herramientas en la construcción de diversos trabajos
manuales: reconocimiento, manejo y cuidado.
 Tecnología agrícola y ganadera en la comunidad.
 Las herramientas utilizadas en el huerto y en la
comunidad

TERCER BIMESTRE
 Herramientas e insumos para la producción (juguetes,
adornos, huertos)
 Herramientas de uso ancestral de la comunidad.

CUARTO BIMESTRE
 Herramientas e insumos para la producción (juguetes,
adornos, huertos)
 Herramientas de uso ancestral de la comunidad.
PLAN CURRICULAR ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS
1. Municipio : Cuatro Cañadas
2. Distrito : San Julián
3. Núcleo : Juan Pablo II
4. Unidad Educativa : Mariscal Sucre
5. Nivel : Primaria Comunitaria Vocacional
6. Años de escolaridad : 2 º de Primaria
7. Responsable : Lic. Jesús Roberto Urgel Hurtado
8. Director : Lic. Juan Ramírez Choque
9. Director Distrital : Ángel Bartolomé
10. Gestión educativa : 2016

II. DESARROLLO DEL PLAN

OBJETIVO HOLISTICO DEL NIVEL: Asumimos los valores sociocomunitarios con identidad cultural, m e d ia nt e e l aná lisis crít ico
del lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la vida, desarrollando prácticas comunicativas dialógicas,
intraculturales e interculturales, para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva de acuerdo a las practicas y
potencialidades productivas de los contextos.

OBJETIVO HOLISTICO DE AÑO DE ESCOLARIDAD: Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de
las características y estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático y elementos de la naturaleza, investigando las actividades
productivas del contexto sociocultural, para promover la identidad y convivencia comunitaria.

TÍTULO Y OBJETIVO DEL PSP:

“Incentivando a una alimentación sana consumiendo los cereales de nuestra comunidad.”


 Incentivar a la soberanía alimentaria en nuestra comunidad educativa mediante el consumo de cereales y sus derivados para
mejorar el nivel nutricional realizando diversas actividades curriculares y extracurriculares.
TEMÀTICA ORIENTADORA:
 PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE : Principios de convivencia en comunidad.
 TERCER Y CUARTO BIMESTRE : Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza.

CAMPOS AREA CONTENIDO DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y ACTIVIDADES DEL


CONOCIMIENTOS. PSP.
1er. Bimestre
COSMOS y  VALORES,  COSMOS y PENSAMIENTO-EDUCACIÓN
ESPIRITUALIDADES Y PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA  Concienciar, socializar y
PENSAMIENTO:
RELIGIONES: PRIMER BIMESTRE planificar el proyecto
Fortalecemos la El enfoque del área en el Modelo  Señales naturales y símbolos de comprensión social, socioproductivo a través del
espiritualidad, principios según el contexto cultural. análisis, reflexivo, expresivo y
Educativo Sociocomunitario
 Rituales de la comunidad en interrelación armónica crítico comunitario
y valores Productivo es dialógico, porque entre los seres Humanos y la Madre Tierra.
sociocomunitarios, la el campo en todas sus áreas  Ritualidades y Espiritualidades como práctica
 Conformación del comité
identidad y conciencia promueve el retorno a la cotidiana para la salud comunitaria.
interinstitucional.
 Cuidado de la Madre Tierra ‘Pachamama’
de la plurinacionalidad conciencia holística a través de
de las y los estudiantes,  Elaboración de recetas, textos
un diálogo intercultural entre las SEGUNDO BIMESTRE instructivos operativos y
a partir del estudio de diversas cosmovisiones de la vida  Valores socio comunitarios en relaciones de expositivos en las diferentes
las cosmovisiones, el y de la espiritualidad. convivencia familiar, comunidad y municipal. temporadas.
 Reciprocidad y complementariedad con la Madre  Implementación del kiosco de
pensamiento filosófico y
Tierra. la buena salud, durante la
las manifestaciones de  Espiritualidad, ritualidades y ceremonias de los gestión.
espiritualidad y pueblos
religiosidad del conjunto  Tiempo y espacio en las actividades de la vida desde
las cosmovisiones culturales: ciclos productivos, días,  Se declara los jueves de cada
de las culturas de todas semanas. semana día de consumo de
las y los bolivianos, en  Creencias de lugares sagrados(ríos ,vertientes y cereales durante la gestión
diálogo con el mundo, achachilas) 2016
desarrollando el
TERCER BIMESTRE
pensamiento crítico,  Sistemas simbólicos culturales en las practicas
reflexivo y dialógico comunitarias
 Cuidado de la Madre Tierra en el uso de la tecnología.
para Vivir Bien.
 Relaciones de convivencia armónica en las
organizaciones e instituciones de la comunidad y del
municipio
 Comportamiento de los seres humanos frente al
desarrollo de las tecnologías.
 Consagración de ritos y mitos (incensar, ofrenda).
CUARTO BIMESTRE
 Rituales de agradecimiento a la producción, siembra,
cosecha, caza, pesca y recolección.
 Principios y valores de convivencia comunitaria
 Deberes de los miembros de la comunidad en la
producción.
 Respeto y cuidado a la biodiversidad.
 Aplicación de la lectura en hoja de coca.

COMUNIDAD Y  COMUNICACIÓN Y COMUNIDAD Y SOCIEDAD- EDUCACIÓN


SOCIEDAD: LENGUAJES: PARA LA VIDA EN COMUNIDAD
Enfoque del Área Comunicación y PRIMER BIMESTRE
Fortalecemos la
Lenguajes es: comunicativo  La narración sobre temáticas del contexto en lengua
identidad cultural de los originaria y segunda lengua.
dialógico y textual, se enmarca  Formas y medios de comunicación en diversas
pueblos y comunidades
en sistemas y metodologías situaciones de la vida cotidiana.
en la diversidad y la
educativas prácticas relacionadas  Textos con la identificación de verbos en: carta,
unidad del Estado invitación, biografía familiar y autobiografía
con la lingüística o sea con el
Plurinacional,  Formas de comunicación: humo, fuego, petardos, etc.
funcionamiento de la lengua para
investigando y
entenderla y promoverla de la SEGUNDO BIMESTRE
desarrollando la realidad
mejor manera posible.  Juegos lingüísticos en la lectura y escritura en ambas
histórica y las lenguas: trabalenguas, rimas, adivinanzas, otros.
expresiones artísticas,  Textos orales y escritos de ceremonias y ritualidades
de la familia y la comunidad: relato y escritura.
físicas y deportivas de la
 Escucha atenta de textos informativos y funcionales
diversidad cultural, a en ambas lenguas.
través de prácticas  Textos descriptivos e informativos de los servicios
descolonizadoras, de básicos que presta el municipio.
 Cuentos, historietas y canciones de la comunidad (en
interrelación recíproca,
primera y segunda lengua)
desarrollo de las lenguas
y de la intraculturalidad e TERCER BIMESTRE
 Leyendas y mitos según contexto cultural en primera y
interculturalidad, para la
segunda lengua: La narración.
transformación  Textos narrativos imaginarios: historia de vida en
sociopolítica, económica primera y segunda lengua.
 Textos descriptivos de los paisajes, procesos
y tecnológica del Estado.
productivos y tecnologías usadas en la comunidad.
 Textos descriptivos e informativos identificando
sinónimos y antónimos sobre las actividades de la
comunidad y del municipio.
 Uso y desarrollo de la lengua: indígenas originarias.

CUARTO BIMESTRE
 Relato de tradiciones orales y escritos de la
comunidad. (mitos, dichos), en primera y segunda
lengua.
 Acontecimientos sociales de reivindicación y de
defensa a la Madre Tierra, en primera y segunda
2do. Bimestre
lengua:  Visita a los campos de
 Textos literarios producidos en la comunidad y el producción de cereales y
municipio. centros de acopio (SILOS) de
 Textos literarios producidos en la comunidad y nuestra comunidad para su
municipio. posterior consumo.
 Diferencia de textos escritos: carta, comunicado,
poesías y canciones.  Recuperación de los saberes y
conocimientos ancestrales de
cereales en nuestra
comunidad.
 ARTES PLASTICAS Y PRIMER BIMESTRE
 Elementos de configuración plástica en el entorno
VISUALES:
familiar y la comunidad(punto, línea mancha y forma)  Atribuir el Valor productivo y
Es vivencial, porque en su nutritivo de los cereales para
 Formas naturales y artificiales del contexto cultural: el
desarrollo parte de la vivencia dibujo su respectivo consumo
 reconocimiento y aplicación de la pintura en objetos dentro de la alimentación
sociocultural, es expresivo,
concretos familiar socio-cultural.
porque toma en cuenta la
 Concepciones de arte y artesanía
manifestación de ideas,  Elaboración de recetas, textos
SEGUNDO TRIMESTRE instructivos operativos y
sentimientos, pensamientos y
 Dibujo y coloreado de elementos de su entorno en expositivos en las diferentes
experiencias; es creativo, porque
espacios libres y superficies planas temporadas.
la expresión se nutre con la  El modelado como representación del volumen
creatividad de la persona de atreves de objetos reales e imaginarios del entorno
acuerdo a sus vivencias y  Pintura de motivos socioculturales de la comunidad y
el municipio: objetos reales e imaginarios.
experiencias  Procesos de producción de arte y artesanías.

TERCER BIMESTRE
 Dibujo, pintura ,cortado y plegado como expresión
artística en relación al entorno familiar y comunitario
 Técnica de collage y plegados de animales y objetos
del entorno
 Colores y pigmentos de la naturaleza que se utilizan
en la comunidad
 Dibujo pintura, música y danzas.

CUARTO BIMESTRE
 Trenzado con cintas de papel, insumos vegetales y
animales en armonía con el entorno familiar y
comunitario
 Formas y figuras del contexto aplicando líneas
 Dibujo creativo e imaginativo sobre elementos de la
naturaleza
 Tejidos de prendas de vestimenta (chalinas, tapetes).

 EDUCACIÒN MUSICAL: PRIMER BIMESTRE


El enfoque del área de Educación  Educación musical a partir de la vocalización de
rondas y canciones.
Musical en el Modelo Educativo
 Ritmo y compás en rondas y danzas.
Sociocomunitario Productivo es:  La música en su expresión en relación con los ciclos
vivencial, expresivo y creativo. de producción
 Fechas cívicas, conmemorativas y fiestas tradicionales
del ayllu de la comunidad.

SEGUNDO BIMESTRE
 Expresión corporal centros (expresivos y acciones
básicas)
 Himnos, canciones, rondas infantiles y bailes de la
comunidad.
 Expresión corporal en acontecimientos cívicos.
 Música y danza, en tiempo de siembra en la
comunidad.

TERCER BIMESTRE
 Rondas y canciones mímicas con temáticas de
identidad nacional.
 Rasgos elementales de la expresión artística y
corporal.
 Fechas conmemorativas cívica de los líderes
históricos de la comunidad
 Música y danza en tiempo de cosecha.
CUARTO BIMESTRE
 Canciones infantiles y la educación auditiva vocálica y
rítmica.
 Instrumentos musicales del contexto
 Himnos y canciones patrióticas entonadas en el
contexto del municipio.
 Danza Huayño chunqituy

 EDUCACION FISICA Y PRIMER BIMESTRE


DEPORTES:  Medidas antropométricas(peso y talla) 3er. Bimestre
Es Integral, porque las prácticas  Esquema y control corporal, en actividades recreativas  Conferencia intra-intercultural
deportivas vivencian procesos de y deportivas y juegos tradicionales (lateralidad, de la nutrición alimentaria
organización, especialidad, temporalidad, equilibrio, coordinación). sobre los beneficios del valor
Es Práctico, porque está Demostración de juegos tradicionales del contexto.. nutricional de los cereales y
articulado a las actividades de la  Hábitos de higiene las ventajas económicas para
vida cotidiana,  Practica deportivas en la familia en la escuela: la comunidad familiar
Orgánico, porque contribuye al hidratación del cuerpo antes durante y después
desarrollo biológico, físico y  Preparación de los productos
SEGUNDO BIMESTRE sólidos y líquidos de los
óptimo
 Psicomotricidad, percepción y coordinación en cereales mediante el consumo
actividades deportivas y recreativas para vivir bien en comunidad
 Equilibrio corporal en actividades físicas y deportivas educativa.
 Gimnasia educativa (formación, giros,
desplazamientos y marchas)
 Elaboración de recetas, textos
 Demostración de habilidades y resistencia en el marco
instructivos operativos y
social y socio comunitario.
expositivos en las diferentes
temporadas.
TERCER BIMESTRE
 Postura corporal, orientación espacial armónica, salud
personal, familiar y comunitaria
 Actividades físicas, recreativas e higiene personal
 Capacidades físico condicionales (resistencia,
velocidad, fuerza y flexibilidad)
 Demostración de coordinación de gimnasia rítmica

CUARTO BIMESTRE
 Gimnasiaen el desarrollo corporal y espiritual
 Deportes y recreación en la producción
 Esquema, control corporal y medidas antropométricas
 Recreación de juegos corporales que permiten un
ambiente dinámico.
PRIMER BIMESTRE
CIENCIAS SOCIALES:  Historia de la comunidad y el municipio, su origen,
El enfoque del área Ciencias fundación, demografía y personajes destacados
Sociales en el modelo educativo (biografías).
 Formas de organización de gobierno local y municipal.
es: Descolonizador, Crítico
 Servicios básicos en la comunidad y el municipio:
Propositivo. Agua, energía eléctrica, alcantarillado, recojo de
residuos, telefonía.
 Organización comunitaria: Yawar ayllu-familia ayllu-
comunidad.

SEGUNDO BIMESTRE
 Ejercicio democrático: la elección de autoridades,
mandato y funciones en el ámbito local y municipal.
 Aspectos socioculturales de la comunidad y del
municipio: idioma, música, danza, costumbres,
tradiciones y arte.
 Normas sociales de vida comunitaria: acuerdos,
consensos, reglamentos, seguridad, costumbres
 Leyenda del maíz y de la papa, toborochi y otros.

TERCER BIMESTRE
 Vías, medios de transporte en la comunidad y el
municipio.
 Sistemas de comunicación en la comunidad y el
municipio: Telefonía, internet, correo. Sistemas de
trabajo comunitario: ayni, waqi, faena, minka y otros.
 Historias de vida de la comunidad y el municipio
 Origen e historia de personajes quechuas: hermano
Manco Kapaq, Mama Uqllu,

CUARTO BIMESTRE
 Educación vial y seguridad ciudadana en la comunidad
y municipio.
 Derechos y deberes de los ciudadanos en la comunidad
y el municipio.
 Intercambio comercial en la comunidad y el municipio:
Ferias y mercados.
 Bandera y escudo e himno dl municipio y
departamento.
 Leyenda de algunos productos de la región.
VIDA TIERRA Y CIENCIAS NATURALES:  VIDA TIERRA Y TERRITORIO- EDUCACIÓN 4to. Bimestre
TERRITORIO: El enfoque del área de ciencias PARA COMPRENDER EL MUNDO  Concienciara través del
– PRIMER BIMESTRE análisis y reflexión sobre la
Desarrollamos seres naturales es Biocéntrico
 Paisajes y características geográficas de la comunidad elaboración producción y
humanos con Biocosmocéntrico y Vida en
y el municipio. consumo de los cereales para
conciencia crítica, Convivencia con la Madre Tierra.  Cuidado de la salud integral del cuerpo humano y las una dieta equilibrada.
reflexiva y propositiva enfermedades de la comunidad.
 Interpretación de los sueños en el mundo indigna  Elaboración de recetas, textos
en armónica y equilibrio originario. instructivos operativos y
con la Naturaleza, a  Relación del ser humano con la naturaleza: los expositivos en las diferentes
través del análisis y sentidos y cuidado de sus órganos. temporadas.
 Enfermedades que se presentan en la comunidad.
comprensión de los
 Realización de la Expo feria
saberes y SEGUNDO BIMESTRE multidisciplinaria a base de los
conocimientos propios y  Elementos esenciales de vida en la Madre Tierra: sol, derivados de los diferentes
agua, aire y suelo. cereales en nuestra
diversos de las ciencias
 Ciclo vital y necesidades de los seres vivos. alimentación denominada
naturales, practicando la  Plantas alimenticias y medicinales: hojas, flores, tallos, “POR UNA SOBERANÍA
observación, raíces, frutos y semilla. ALIMENTARIA NUTRITIVA Y
 Plantas medicinales: a) Molle, manzanilla, llantén, SANA”.
experimentación,
malva, etc.
investigación y el
 Balance del proyecto.
dialogo, en proceso TERCER BIMESTRE
 Bondades de la naturaleza en la comunidad y el
educativos para
municipio.
fortalecer la vida en  Fenómenos naturales y su incidencia en la comunidad
convivencia con la y municipio( sequia, viento, inundaciones y otros)
Madre Tierra y el  Ciclo agrícola preparación de suelos, la siembra,
cosecha, y rotación de suelos.
Cosmos.
 Maquinas simples: palancas, plano, inclinado, polea
utilizadas en los trabajos de la comunidad y municipio.

CUARTO BIMESTRE
 Gestión de riesgos: Educación y acciones preventivas
ante desastres naturales.
 La materia prima y su transformación para satisfacer
necesidades comunitarias.
 Uso racional y equilibrado de los recursos de la
naturaleza: rotación de cultivos, pastoreo, vida (caza y
pesca).
 Convivencia en equilibrio armónico con la Madre
Tierra y el Cosmos.
CIENCIA  CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN -
TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO
PRODUCCIÓN: MATEMATICAS: PRIMER BIMESTRE
Fortalecemos valores de La Matemática tiene enfoque  Figuras geométricas y descripción de sus elementos
relacionados a las formas de la naturaleza.
convivencia armónica aplicativo, porque el
 La centena y el valor posicional en la cuantificación
en reciprocidad y aprendizaje de esta área de las actividades cotidianas del comercio.
complementariedad con permite potenciar  Cálculo mental: aproximaciones y estimaciones en la
la Madre Tierra y el capacidades del pensamiento resolución de problemas cotidianos.
 Cantidad y Estimación de tiempo: llanthu (sombra,
Cosmos, a través del lógico y aplicarlo como k´askay (acercamiento), inti (sol).
pensamiento lógico herramienta para la
matemático, la resolución de problemas de SEGUNDO BIMESTRE
 Medidas de tiempo: hora y días, semanas y meses en
investigación científica, la vida cotidiana, de forma las actividades socio comunitarias.
técnica y tecnológica creativa mediante estrategias  Números pares e impares en lengua materna y otras:
propias y de la de demostración, modelación Lectura y escritura
 Adición y Sustracción de números naturales y sus
diversidad cultural, de actividades concretas, propiedades con dificultad en la resolución de
desarrollando orientadas a la articulación problemas cotidianos.
vocaciones y con los contenidos de otros  Sistemas de numeración en la recta numérica.

potencialidades Campos.
TERCER BIMESTRE
socioproductivas desde  Diferencia entre los cuerpos y figuras geométricas en
la práctica educativa, el contexto.
 Sistema monetario: phata y trueque,
para contribuir al
 Medidas de peso y capacidad: el kilo, litro y sus
desarrollo tecnológico y submúltiplos en la práctica cotidiana.
la transformación de la  Multiplicación de números naturales con uno, dos, o
más factores en las actividades cotidianas.
matriz productiva de las
regiones del Estado CUARTO BIMESTRE.
Plurinacional.  Los números y su ubicación en la recta numérica,
aplicados en la actividad comercial.
 División de números naturales en las actividades
comerciales del entorno: Términos y propiedades
 La fracción en distribución equitativa de producto en
situaciones familiares: mitades, tercios y cuartos.
 Producción de saberes y conocimientos propios desde
la cosmovisión e identidad Quechua acción y
producción(conteo de números en lengua originarias)
TECNICA TECNOLOGICA: PRIMER BIMESTRE
El enfoque del área Técnica
 Herramientas esenciales para la producción en la
Tecnológica tiene carácter familia y la comunidad (palas, tijeras, utensilios de
Productivo, Tecnológico, de cocina…).
Emprendimiento Comunitario y  Manejo de programas didácticos (Pipo leer 1, Summy,
Mille, Mi primer diccionario.
Socioambiental
 Tecnología en la producción y conservación de los
alimentos: pirwa, q’ayru, ch’arki, chúñu, k’isa.

SEGUNDO BIMESTRE
 Herramientas en la construcción de diversos trabajos
manuales: reconocimiento, manejo y cuidado.
 Tecnología agrícola y ganadera en la comunidad.
 Las herramientas utilizadas en el huerto y en la
comunidad

TERCER BIMESTRE
 Herramientas e insumos para la producción (juguetes,
adornos, huertos)
 Herramientas de uso ancestral de la comunidad.

CUARTO BIMESTRE
 Herramientas e insumos para la producción (juguetes,
adornos, huertos)
 Herramientas de uso ancestral de la comunidad.
PLAN CURRICULAR ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS
1. Municipio : Cuatro Cañadas
2. Distrito : San Julián
3. Núcleo : Juan Pablo II
4. Unidad Educativa : Mariscal Sucre
5. Nivel : Primaria Comunitaria Vocacional
6. Años de escolaridad : 3º de Primaria
7. Responsable : Lic. Jesús Roberto Urgel Hurtado
8. Director : Lic. Juan Ramírez Choque
9. Director Distrital : Ángel Bartolomé
10. Gestión educativa : 2016

II. DESARROLLO DEL PLAN

OBJETIVO HOLISTICO DEL NIVEL: Asumimos los valores sociocomunitarios con identidad cultural, m e d ia nt e e l aná lisis crít ico
del lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la vida, desarrollando prácticas comunicativas dialógicas,
intraculturales e interculturales, para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva de acuerdo a las practicas y
potencialidades productivas de los contextos.
OBJETIVO HOLISTICO DE AÑO DE ESCOLARIDAD: Fortalecemos principios de convivencia sociocomunitaria, mediante el análisis e
identificación de estructuras y normas lingüísticas y el pensamiento lógico matemático concreto y abstracto en relación a las
características del entorno, desarrollando actividades integradoras, lúdicas, psicomotrices, artísticas y de experimentación, para generar
acciones participativas con responsabilidad en procesos productivos.

TÍTULO Y OBJETIVO DEL PSP:

“Incentivando a una alimentación sana consumiendo los cereales de nuestra comunidad”


 Incentivar a la soberanía alimentaria en nuestra comunidad educativa mediante el consumo de cereales y sus derivados para
mejorar el nivel nutricional realizando diversas actividades curriculares y extracurriculares.
TEMÀTICA ORIENTADORA:
 PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE : Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región.
 TERCER Y CUARTO BIMESTRE : Principios ético morales en las diversas relaciones económicas de la región

CAMPOS AREA CONTENIDO DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y ACTIVIDADES DEL


CONOCIMIENTOS. PSP.
1er. Bimestre
COSMOS y  VALORES,  COSMOS y PENSAMIENTO-EDUCACIÓN
ESPIRITUALIDADES Y PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA  Concienciar, socializar y
PENSAMIENTO:
RELIGIONES: PRIMER BIMESTRE planificar el proyecto
Fortalecemos la El enfoque del área en el Modelo  Valores sociocomunitarios en actividades productivas socioproductivo a través del
espiritualidad, principios Educativo Sociocomunitario (solidaridad, respeto, responsabilidad, reciprocidad y análisis, reflexivo, expresivo y
y valores complementariedad) crítico comunitario
Productivo es dialógico, porque
 Elementos simbólicos del pensamiento humano:
sociocomunitarios, la el campo en todas sus áreas agua, tierra, fuego, astros, truenos y energía cósmica.  Conformación del comité
identidad y conciencia promueve el retorno a la  Principios: Ama qhilla, ama llulla, ama suwa. interinstitucional.
de la plurinacionalidad conciencia holística a través de
SEGUNDO BIMESTRE  Elaboración de recetas, textos
de las y los estudiantes, un diálogo intercultural entre las  Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de la producción instructivos operativos y
a partir del estudio de diversas cosmovisiones de la vida (pesca, ganadería, agrícola, comercial, industrial, expositivos en las diferentes
las cosmovisiones, el y de la espiritualidad. ecoturismo comunitario y otros) temporadas.
 Equidad y reciprocidad en la convivencia y trabajo  Implementación del kiosco de
pensamiento filosófico y
comunitario. la buena salud, durante la
las manifestaciones de  Lugares Sagrados: Apus: wak’as, ríos, vertientes, gestión.
espiritualidad y achachilas, apachetas, illas, uywiri, aya samana,
religiosidad del conjunto cumbreras.

de las culturas de todas  Se declara los jueves de cada


TERCER BIMESTRE semana día de consumo de
las y los bolivianos, en  Reciprocidad en la actividad laboral en cereales durante la gestión
diálogo con el mundo, complementariedad con la Madre Tierra. 2016
 Valores sociocomunitarios en las actividades
desarrollando el
productivas de la comunidad y del municipio.
pensamiento crítico,  Culto a la fecundidad.
reflexivo y dialógico
CUARTO BIMESTRE
para Vivir Bien.
 Lugares sagrados de espiritualidad y ritualidad en la
diversidad cultural.
 Objetos y prendas sagrados en la diversidad cultural.
 Santiwaqkuna ‘Animeros’
 COMUNIDAD Y SOCIEDAD- EDUCACIÓN
COMUNIDAD Y PARA LA VIDA EN COMUNIDAD
 COMUNICACIÓN Y PRIMER BIMESTRE
SOCIEDAD: LENGUAJES:  Valores sociocomunitarios en actividades productivas
Fortalecemos la Enfoque del Área Comunicación y (solidaridad, respeto, responsabilidad, reciprocidad y
identidad cultural de los Lenguajes es: comunicativo complementariedad)
 Elementos simbólicos del pensamiento humano:
pueblos y comunidades dialógico y textual, se enmarca
agua, tierra, fuego, astros, truenos y energía cósmica.
en la diversidad y la en sistemas y metodologías  Principios: Ama qhilla, ama llulla, ama suwa.
unidad del Estado educativas prácticas relacionadas
Plurinacional, con la lingüística o sea con el SEGUNDO BIMESTRE
 Comunicación oral entre pares y personas mayores:
investigando y funcionamiento de la lengua para
uso del lenguaje coloquial y formal.
desarrollando la realidad entenderla y promoverla de la  Textos comunicativos usados en las relaciones
histórica y las mejor manera posible. sociales y culturales: la carta, periódicos murales e
instructivos.
expresiones artísticas,
 Niveles Lingüísticos Fonología Fonética Gramática
físicas y deportivas de la Morfosintáctica
diversidad cultural, a
través de prácticas TERCER BIMESTRE
 Formas de comunicación interpersonal (diálogo,
descolonizadoras, de
debate, exposición y otras con el uso de conectores)
interrelación recíproca,  Teatro y sus técnicas en las representaciones de la
desarrollo de las lenguas vida escolar, familiar y social.
 Textos literarios en el Municipio y la provincia:
y de la intraculturalidad e
cuentos, cantos, poesías, leyendas, mitos que
interculturalidad, para la contengan sufijos y prefijos.
transformación  Mitos leyendas: Leyenda del maíz Leyenda de la papa
sociopolítica, económica
CUARTO BIMESTRE
y tecnológica del Estado.
 Oratoria en las actividades escolares.
 Tipos de carta: coloquial y formal en la interrelación
social e institucional y su interpretación
 Textos informativos de las actividades escolares y
otros.
 Clases de textos y sus soportes materiales.
 ARTES PLASTICAS Y PRIMER BIMESTRE
VISUALES:  Dibujo como forma de expresión del cuidado a la
Es vivencial, porque en su Madre Tierra.
 Elementos de expresión plástica con líneas, formas,
desarrollo parte de la vivencia
colores, espacios y texturas aplicados en la
sociocultural, es expresivo, representación de paisajes naturales.
porque toma en cuenta la  Dibujo, pintura, música, danza
manifestación de ideas,
SEGUNDO BIMESTRE
sentimientos, pensamientos y  La pintura como expresión artística de vivencias
experiencias; es creativo, porque sociocomunitarias del municipio.
la expresión se nutre con la  Colores primarios, secundarios y sus combinaciones
según contexto cultural: en vestimentas, cerámica,
creatividad de la persona de
tejidos.
acuerdo a sus vivencias y  Técnicas de pintura en la representación de texturas a
experiencias lápices de colores, pastas colorantes y otros
pigmentos.
 Concepciones de arte y artesanía.

TERCER BIMESTRE
 Técnicas del modelado, en la representación de
animales y objetos variados de su entorno.
 Tejidos: prendas de vestir

CUARTO BIMESTRE
 Técnicas de construcción de títeres o marionetas.
 Trenzado y tejido con fibras de animales y vegetales.
 Instrumentos musicales

 EDUCACIÒN MUSICAL: PRIMER BIMESTE


El enfoque del área de Educación  Instrumentos musicales con materiales del contexto.
Musical en el Modelo Educativo  Pentagrama, solfeo y técnicas de interpretación
musical.
Sociocomunitario Productivo es:
 Música y danza para la siembra y cosecha
vivencial, expresivo y creativo.
SEGUNDO BIMESTRE
 Canciones infantiles populares y ritmos musicales del
municipio y provincia.
 Grupos y conjuntos musicales e instrumentos de
cuerda, percusión, viento y otros.
2do. Bimestre
TERCER BIMESTRE  Visita a los campos de
 Canciones y rondas y su interpretación. producción de cereales y
 Grupos y conjuntos musicales e instrumentos de centros de acopio (SILOS) de
cuerda, percusión, viento y otros. nuestra comunidad para su
posterior consumo.
CUARTO BIMESTRE
 Canciones patrióticas de fechas cívicas.  Recuperación de los saberes y
 Grupos y conjuntos musicales e instrumentos de conocimientos ancestrales de
cuerda, percusión, viento y otros. cereales en nuestra
comunidad.

 EDUCACION FISICA Y PRIMER BIMESTRE  Atribuir el Valor productivo y


DEPORTES:  Ejercicios físicos de capacidades condicionales,
nutritivo de los cereales para
Es Integral, porque las prácticas coordinativas y flexibilidad de acuerdo a la edad.
su respectivo consumo dentro
deportivas vivencian procesos de  Actividades recreativas en la comunidad: juegos
de la alimentación familiar
organización, motores, tradicionales y populares.
socio-cultural.
Es Práctico, porque está  Juegos tradicionales la rayuela
articulado a las actividades de la  Elaboración de recetas, textos
vida cotidiana, SEGUNDO BIMESTRE
instructivos operativos y
Orgánico, porque contribuye al  Psicomotricidad, percepción y coordinación en
expositivos en las diferentes
actividades deportivas y recreativas
desarrollo biológico, físico y  Equilibrio estático y dinámico en actividades físicas y temporadas.
óptimo pre deportivas.
 Gimnasia educativa (formación, giros,
desplazamientos y marchas)
 Demostración de habilidades y resistencia en el
marco social y socio comunitario.

TERCER BIMESTRE
 Postura corporal coordinación especial, orientación
anticipación diferenciación acoplamiento, reacción,
ritmo en actividades recreativas.
 Habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar y
atrapar jalar y empujar y transportar.
 Capacidades físico condicionales (resistencia,
velocidad, fuerza y flexibilidad)
 Demostración de coordinación de gimnasia rítmica.

CUARTO BIMESTRE
 Ejercicios físicos de resistencia velocidad fuerza,
flexibilidad en correspondencia con la edad.
 Prácticas de juegos pre deportivo y recreativo para el
cuidado integral de salud.
 Gimnasia rítmica en base a la música danzas y bailes
de la comunidad para el desarrollo corporal –
espiritual.
 Recreación de juegos corporales que permiten un
ambiente dinámico.

PRIMER BIMESTRE
CIENCIAS SOCIALES:  Actividades productivas en el municipio y la provincia:
El enfoque del área Ciencias Comercial, minera, agrícola, pecuaria e industrial.
Sociales en el modelo educativo  Seguridad ciudadana frente a los riesgos de violencia,
trata y tráfico de personas.
es: Descolonizador, Crítico
 Formas del ejercicio de la democracia intercultural en
Propositivo. el Estado Plurinacional: directa y participativa,
representativa y comunitaria.
 Extensión de los quechuas: Qullasuyu, Kuntisuyu,
Chinchasuyu, Antisuyu.

SEGUNDO BIMESTRE
 Conocimiento e interpretación de fenómenos sociales
y económicos del municipio.
 Organizaciones sociales, culturales, deportivas,
sindicales y productivas del municipio y provincia.
 Recursos de la naturaleza en la diversificación
productiva del municipio y la provincia.
 Levantamientos indígenas y personajes Quechua:
Zarate Willka, Hnos. Carrillo Callizaya, Qurusa Llave,
Bartolina Sisa,Tomás Katari y otros.

TERCER BIMESTRE
 Actividades productivas y los problemas laborales en
el municipio y la provincia.
 Reducción de riesgos ante amenazas antrópicas y
sus efectos en el municipio y la provincia.
 Transparencia en la gestión de las instituciones y
organizaciones del municipio y la provincia.
 Organización sindical y autoridades Sindicato
(Comunidad) Sub central, Central regional, Central
provincial Federación regional Federación Única
Departamental Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia.
CUARTO BIMESTRE
 Función social de los medios de comunicación: 3er. Bimestre
veracidad e imparcialidad.  Conferencia intra-intercultural
 Vías y medios de transporte en las relaciones de la nutrición alimentaria
socioproductivas del municipio y la provincia: sobre los beneficios del valor
Integración de los pueblos. nutricional de los cereales y las
 Instancias orgánicas: Reunión Asamblea Consejo ventajas económicas para la
Ampliado Congresos comunidad familiar

 Preparación de los productos


 VIDA TIERRA Y TERRITORIO- EDUCACIÓN sólidos y líquidos de los
VIDA TIERRA Y
PARA COMPRENDER EL MUNDO cereales mediante el consumo
TERRITORIO: CIENCIAS NATURALES: para vivir bien en comunidad
PRIMER BIMESTRE
Desarrollamos seres El enfoque del área de ciencias  La geografía de la provincia a partir de las cuencas y educativa.
humanos con naturales es Biocéntrico – su interrelación e interdependencia entre el clima,

conciencia crítica, Biocosmocéntrico y Vida en


flora, fauna y riqueza natural.  Elaboración de recetas, textos
 Los animales de la región y su clasificación de instructivos operativos y
reflexiva y propositiva Convivencia con la Madre Tierra. acuerdo a criterios culturales. expositivos en las diferentes
en armónica y equilibrio  Estrellas ‘Ch’askakuna’ sol, luna la cruz del sur, temporadas.
mancera, era,mayu, qutu – cabrilla llama,khuchpana.
con la Naturaleza, a
través del análisis y SEGUNDO BIMESTRE
comprensión de los  Alimentación y nutrición saludable en la familia:
grupos de alimentos.
saberes y
 El sistema digestivo (órganos y funciones) y la salud
conocimientos propios y alimentaria y nutricional según contexto cultural.
diversos de las ciencias  Propiedades curativas y preventivas de las plantas
para la salud integral según contexto cultural.
naturales, practicando la
 Ciclo vital de los seres vivos en la madre tierra.
observación,  La naturaleza como ser vivo y fuente de vida: Respeto
experimentación, y cuidado a la Madre Tierra
investigación y el
TERCER BIMESTRE
dialogo, en proceso  Cuidado del agua y la subsistencia de la vida.
educativos para  Valor nutritivo de la alimentación complementaria
fortalecer la vida en escolar.
 Propiedades físicas y químicas de la materia en la
convivencia con la
madre tierra: Estado combustión, descomposición,
Madre Tierra y el combinación.
Cosmos.  La relacionalidad, reciprocidad y complementariedad
del hombre con la naturaleza
CUARTO BIMESTRE
 El bosque en el equilibrio de la biodiversidad de la
Madre Tierra.
 Manejo equilibrado de los recursos de la naturaleza
de la provincia.
 Forestación y reforestación con especies nativas para
restituir la biodiversidad.
 Fenómenos y cambios climáticos: sequía, lluvia,
erosión del suelo, calentamiento global,
contaminación de ríos, aire y otros.

 CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN -


CIENCIA EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO
MATEMATICAS: PRIMER BIMESTRE
TECNOLOGÍA Y
La Matemática tiene enfoque  Polígonos regulares e irregulares en los objetos de la
PRODUCCIÓN:
escuela.
Fortalecemos valores de aplicativo, porque el
 El metro y su uso en las medidas de longitudes y el
convivencia armónica aprendizaje de esta área kilómetro como múltiplo.
en reciprocidad y permite potenciar  Números naturales en actividades de representación
capacidades del pensamiento del 1 al 1000: valor posicional de 4 dígitos.
complementariedad con
 Números ordinales hasta 50º (quincuagésimo)
la Madre Tierra y el lógico y aplicarlo como
aplicados en aniversarios y en actividades deportivas:
Cosmos, a través del herramienta para la concursos, competencias…
resolución de problemas de  Actividades comerciales y la aplicación de la
pensamiento lógico
multiplicación en la resolución de problemas.
matemático, la la vida cotidiana, de forma
 Sistemas de numeración quechua: yupana, khipus,
investigación científica, creativa mediante estrategias

técnica y tecnológica de demostración, modelación SEGUNDO BIMESTRE


 Áreas y perímetros del cuadrado y rectángulo
propias y de la de actividades concretas,
aplicados en espacios escolares y productivos.
diversidad cultural, orientadas a la articulación  Calculo de perímetros mediante la suma de lados en
desarrollando con los contenidos de otros figuras poligonales.
 Relaciones, mayor que >, menor que <, igual a =, en
vocaciones y Campos.
números de cuatro dígitos aplicados en las
potencialidades actividades de la comunidad y el municipio.
socioproductivas desde  Multiplicación de números naturales: con 3 dígitos.
 Comercio formal e informal en el municipio aplicando
la práctica educativa,
la multiplicación y división de números naturales con
para contribuir al dos dígitos.
desarrollo tecnológico y  Fracciones y su representación gráfica en la
la transformación de la distribución y redistribución de bienes y productos: 4to. Bimestre
matriz productiva de las medios, tercios y cuartos.  Concienciara través del
 Sistema monetario: phata, chunka, pachaq, waranqa. análisis y reflexión sobre la
regiones del Estado
elaboración producción y
Plurinacional. TERCER BIMESTRE consumo de los cereales para
 Cuerpos geométricos aplicados en la construcción de una dieta equilibrada.
juguetes, utensilios y objetos.
 Valor posicional de números en la yupana y el ábaco  Elaboración de recetas, textos
hasta decenas de mil. instructivos operativos y
 División como distribución, en partes iguales y expositivos en las diferentes
sustracciones sucesivas en actividades familiares y temporadas.
comerciales.
 Algoritmos en medidas de longitud, peso y capacidad  Realización de la Expo feria
con resolución de problemas cotidianos. multidisciplinaria a base de los
 Propiedades de adición y multiplicación en la derivados de los diferentes
resolución de problemas cotidianos. cereales en nuestra
alimentación denominada
CUARTO BIMESTRE “POR UNA SOBERANÍA
 Rectas paralelas, secantes y perpendiculares en ALIMENTARIA NUTRITIVA Y
edificaciones, calles, caminos y elementos de la SANA”.
naturaleza.
 Relación de equivalencias en fracciones de medidas
 Balance del proyecto.
de peso, longitud y capacidad, según contexto
socioculturales.
 Multiplicación de números naturales con tres o más
dígitos, en situaciones de intercambio económico.
 División exacta e inexacta con uno o más divisores en
actividades comerciales.

TECNICA TECNOLOGICA: PRIMER BIMESTRE


El enfoque del área Técnica
 Herramientas esenciales para la producción en la
Tecnológica tiene carácter familia y la comunidad (palas, tijeras, utensilios de
Productivo, Tecnológico, de cocina…).
 Manejo de programas didácticos (Pipo leer 1,
Emprendimiento Comunitario y
Summy, Mille, Mi primer diccionario.
Socioambiental  Tecnología en la producción y conservación de los
alimentos: pirwa, q’ayru, ch’arki, chúñu, k’isa.
SEGUNDO BIMESTRE
 Herramientas en la construcción de diversos trabajos
manuales: reconocimiento, manejo y cuidado.
 Tecnología agrícola y ganadera en la comunidad.
 Las herramientas utilizadas en el huerto y en la
comunidad

TERCER BIMESTRE
 Herramientas e insumos para la producción (juguetes,
adornos, huertos)
 Herramientas de uso ancestral de la comunidad.

CUARTO BIMESTRE
 Herramientas e insumos para la producción (juguetes,
adornos, huertos)
 Herramientas de uso ancestral de la comunidad.

III. RECURSOS y/o MATERIALES

 Materiales estructurados (del maestro y estudiantes)  No estructurados del contexto (estudiantes)

 Laminas  Granos del contexto


 Textos de apoyo  Materiales de reciclaje.
 Videos educativos  Herramientas del entorno.
 Computadora  Materiales orgánicos.
 Televisor
 DVD
 Archivadores personales
IV. EVALUACIÓN
El nuevo sistema educativo plurinacional, plantea una educación holística, descolonizadora, comunitaria, productiva, intra – intercultural, plurilingüe,
científica, técnica, tecnológica, a partir de la diversidad sociocultural que coadyuve a la formación integral de las y los estudiantes, en
complementariedad con la Madre Tierra y el cosmos, para la formación integral del ser humano.
En el nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, la evaluación es cualitativa y cuantitativa, basada fundamentalmente en la observación
utilizando como recurso el registro, toma en cuenta la participación, la información de los padres de familia en el proceso de desarrollo de las y los
estudiantes.
La evaluación de los procesos de aprendizaje como un componente educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información, respecto a
las posibilidades, necesidades y procesos de desarrollo de las y los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones pertinentes,
oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes, en función de los objetivos y contenidos de las áreas de desarrollo:
 Desarrollo socio cultural, afectivo y espiritual.
 Desarrollo de la comunicación, lenguajes y artes plásticas-visuales, música, ciencias sociales, psicomotriz.
 Desarrollo Biopsicomotriz.
 Desarrollo de saberes y conocimientos productivos (matemática, técnica tecnológica y productiva, computación.

Acorde al contexto socio cultural, basado en el la Ley Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, se sustenta en los principios y valores socio-
comunitarios y la evaluación se caracteriza por ser:
 Integral
 Continua
 Sistemática
 Participativa
 Flexible y otros.

You might also like