You are on page 1of 22

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Centro Universitario Regional del Litoral


Atlántico
Año académico “José Trinidad Cabañas
Fiallos”

Asignatura:
Enfermería y Salud familiar I

Sección:
L,M,M,J 7:00-12:00

Tema:
Dengue, Zika anemia drepanocitica y Malaria

Catedrático:
Lic. Kenia Arias

Integrantes:
Yesuiny Amaya 20143030030
Carla Medina 20143000203

La Ceiba Atlántida 14 de Agosto del 2018


INTRODUCCION

El zika y dengue son trasmitidos a través de la picadura de un mosquito de


origen tropical del género Aedes Aeyipty, la malaria en cambio es trasmitida por
un parásito a través de la picadura de mosquitos anofeles infectados.

La OPS/OMS brinda apoyo técnico en la prevención y control de brotes de


Dengue,Malaria y Zika en la Región Centroamericana, principalmente en las
áreas de vigilancia epidemiológica, control de vectores, manejo clínico del
paciente y comunicación de riesgo. Sin embargo, se necesita de la movilización
y participación de la comunidad para su prevención y control.
Dichas patologías acarrean consigo diversas afecciones que ponen en riegos la
salud integral de la madre y el feto. Por ello la importancia de estar informados
como profesionales de salud acerca de los signos, síntomas, riesgo y posibles
tratamientos, para actuar de manera oportuna y de forma adecuada ante
dichas patologías que pueden llegar a presentarse durante el embarazo y con
ello educar a las gestantes sobre la importancia del cuidado y la prevención
contra mosquitos trasmisores de las patologías antes mencionadas.

El sector salud es responsable de la prevención y control de las enfermedades


provocadas por vectores. Para ello existen estrategias de prevención y
promoción de la salud, dirigidas al vector y la comunidad.
Dado que estas enfermedades afectan a la población en general y siendo los
casos muy recientes, no hay suficiente información en lo que respecta a la
mujer embarazada infectada con estos virus, el manejo de dicha mujer se ha
realizado con suma precaución y control estricto de signos, síntomas y posibles
riesgos y complicaciones.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Conocer el manejo clínico que debe tener una mujer embarazada


infectada con el virus del Dengue, Malaria y Zika

Objetivo especifico

 Analizar los lineamientos para la prevención y control del Dengue y Zika

 Revisar normas y estrategias de intervención para la mujer en


embarazada infectada con el virus del Dengue o Zika

 Comparar el Comportamiento de estas enfermedades en relación con el


embarazo
DENGUE
Es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por
mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, que constituye
hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad,
mortalidad y afectación económica
Existen cuatro serotipos relacionados (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4,
Constituye un problema de salud mundialmente importante. Se estima que
3.000 millones de personas viven en zonas donde hay riesgo de contraer
dengue y que, aproximadamente, se dan unos 390 millones de infecciones (96
millones de ellas sintomáticas) y 20,000 muertes por dengue al año.
La infección puede cursar de forma asintomática o manifestarse con un
espectro clínico amplio, que incluye manifestaciones graves y no graves.
Después del período de incubación (de 7 a 14 días), la enfermedad comienza
abruptamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación. Para una
enfermedad que es compleja en sus manifestaciones, el tratamiento es
relativamente simple, barato y muy eficaz para salvar vidas, siempre y cuando
se intervenga de manera correcta y oportuna. La clave está en detectarla
temprano y tener una comprensión de los problemas clínicos que pueden
presentarse en las diferentes fases, para así abordar los casos de manera
racional y dar una buena respuesta clínica
DENGUE EN EL EMBARAZO
El embarazo no aumenta el riesgo de contraer dengue ni predispone a una
evolución diferente de la enfermedad, pero las posibilidades de que afecte a las
embarazadas son evidentes y las pacientes deben ser atendidas con
prudencia.
Algunas particularidades del dengue en las embarazadas son:
 La muerte materna por dengue es poco frecuente.
 Algunas gestantes pueden presentar amenaza de aborto o aborto, al
igual que amenaza de parto prematuro, todos durante la infección por
dengue o hasta un mes después de ella.
 En una proporción variable de casos de dengue (4% a 17%) entre las
embarazadas se da un retraso del crecimiento fetal.
 Las manifestaciones clínicas, el tratamiento y el pronóstico del dengue
de la mujer embarazada son semejantes a los de las no embarazadas.
No obstante, hay algunas diferencias que habrá que tener en cuenta
durante la atención de la mujer grávida con dengue·
Algunas características fisiológicas del embarazo podrían dificultar el
diagnóstico del dengue (leucocitosis, trombocitopenia, hemodilución).
En el primer trimestre del embarazo, un sangrado transvaginal relacionado con el
dengue puede llevar erróneamente al diagnóstico de aborto. Por lo tanto, en toda
mujer embarazada con sangrado se debe indagar la presencia de fiebre o
antecedentes de fiebre durante los siete días más recientes.
Las embarazadas con dengue sin signos de alarma por lo general tienen un parto y
puerperio normales, de lo que se infiere que la enfermedad no parece afectar la
evolución satisfactoria del binomio madre-hijo durante la gravidez. El dengue con
signos de alarma y el dengue grave son las presentaciones con mayor asociación a
crecimiento fetal retardado y a muerte materna, aunque la última es infrecuente
cuando la paciente se trata adecuadamente. La mayor parte de los embarazos entre
gestantes que han padecido dengue han evolucionado favorablemente hasta su
término.
Las imágenes de la ecografía abdominal han sido interpretadas predominantemente
como normales en las mujeres grávidas con dengue sin signos de alarma. El
engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, con o sin líquido peri vesicular, ha sido
un hallazgo frecuente entre las gestantes que presentaron dengue con signos de
alarma y dengue grave. Otras alteraciones, como hepatomegalia, esplenomegalia y
líquido en las cavidades serosas son iguales a las de los demás enfermos de dengue
grave.
La embarazada puede continuar el curso normal de su embarazo, aunque habrá que
controlar la salud fetal. Está indicada la ultrasonografía fetal para evaluar el volumen
del líquido amniótico, ya que en algunos casos podría presentarse oligohidramnios,
que requiere que se tomen medidas pertinentes. Puede detectarse la presencia de
ascitis en el feto.
El manejo conservador, tanto clínico como obstétrico, constituye el tratamiento de
elección.
Con respecto a la administración de líquidos, se usará siempre la solución lactato de
Ringer, solución Hartman o la solución salina normal, en las dosis establecidas. Nunca
habrá que usar soluciones con dextrosa, en cualquier concentración, para la
recuperación del choque durante la fase crítica.
El dengue no parece afectar la evolución satisfactoria del binomio madre-hijo durante
el transcurso del embarazo en la mayoría de los casos; sin embargo, habrá que poner
atención especial en la embarazada a término.
A veces, el dolor abdominal, que constituye uno de los signos de alarma del dengue,
puede simular contracciones uterinas o ser diagnosticado como colecistitis y precipitar
al médico tratante a realizar una intervención quirúrgica innecesaria que puede
ocasionar complicaciones que podrían ser fatales.
Entre los diagnósticos diferenciales del dengue, están la eclampsia y la pre-eclampsia,
así como el síndrome de hemolisis, elevación de las enzimas hepáticas y bajo
recuento plaquetario (síndrome HELLP), que también puede provocar dolor abdominal
y sangrado, en este caso por coagulación intravascular diseminada, cuyo manejo
clínico es diferente de aquel del paciente con dengue grave por extravasación. El
dengue no presenta hemolisis, salvo algún caso en el que sea una complicación
excepcionalmente rara. Otros diagnósticos que habrá que descartar son neumonía,
embolia pulmonar, diversas causas de sangramiento vaginal y otras causas
infecciosas.
La embarazada con diabetes u otra enfermedad de base deberá recibir atención para
esa enfermedad para lograr la máxima compensación posible, además del manejo
específico del dengue.
Para las pacientes con recuento plaquetario <50.000 por mm3 que se encuentran en
trabajo de parto y serán sometidas a cesárea, habrá que considerar la administración
de concentrado plaquetario en el momento más cercano posible a la cirugía
propiamente tal.
El momento y la vía de evacuación del producto del embarazo dependerá de la
condición obstétrica.
En caso de requerirse una cesárea, se recomienda administrar anestesia general. No
se recomienda la anestesia raquídea o epidural, porque requiere punción.
Cuando se trata de una embarazada con dengue, una complicación importante en
torno al parto es el sangrado uterino, particularmente si se realizan procedimientos
quirúrgicos que pueden asociarse con hemorragia grave. Pueden presentarse casos
de evolución fatal, la mayor parte de los casos de sangrado por herida quirúrgica y
posquirúrgico son controlables.
Durante el puerperio, las embarazadas que tuvieron dengue y fueron atendidas
oportunamente no tienen más complicaciones que el resto de las puérperas.
Es necesario notificar al servicio de pediatría todo recién nacido de madre con dengue
al momento del parto, ya que el recién nacido puede expresar la enfermedad hasta 12
días después de su nacimiento.
La lactancia materna debe ser continua y habrá que estimularla.
Los recién nacidos de madres con dengue (o de una madre que tuvo la infección hasta
una semana antes del parto) que presentan trombocitopenia, fiebre, hepatomegalia y
grados variables de insuficiencia circulatoria durante la primera semana de vida,
pueden recibir erróneamente un diagnóstico de sepsis neonatal; para evitarlo, habrá
que tener en cuenta el nexo epidemiológico.
Los recién nacidos de madres que tuvieron la infección por dengue antes o durante el
embarazo han recibido anticuerpos maternos (IgG) contra el dengue a través de la
placenta y tienen riesgo de contraer dengue grave al ser infectado por un serotipo
diferente del virus (11, 15). Asimismo, los recién nacidos de madres que contrajeron la
enfermedad en torno al parto pueden llegar a presentar dengue y dengue grave si son
infectados por un serotipo diferente del virus, aún meses más tarde.

SIGNOS Y SINTOMAS.
Dengue sin signos de alarma – DSSA
Persona que presenta fiebre habitualmente de 2 a 7 días de evolución y 2 o
más de las siguientes manifestaciones:
 Náuseas / vómitos
 Exantema
 Cefalea / dolor retro orbitario
 Mialgia / artralgia
 Petequias o prueba del torniquete (+)
 Leucopenia
Dengue con signos de alarma – DCSA
 Dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del abdomen
 Vómitos persistentes
 Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico)
 Sangrado de mucosas
 Letargo / irritabilidad
 Hipotensión postural (lipotimia)
 Hepatomegalia >2 cm
 Aumento progresivo del hematocrito.
Dengue grave – DG
 Todo caso de dengue que tiene una o más de las siguientes
manifestaciones:
 1. Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de
plasma. Choque evidenciado por: pulso débil o indetectable, taquicardia,
extremidades frías y llenado capilar >2 segundos, presión de pulso ≤20
mmHg: hipotensión en fase tardía.
 2. Sangrado grave: según la evaluación del médico tratante (ejemplo:
hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema
nervioso central (SNC)
 3. Compromiso grave de órganos, como daño hepático (AST o ALT
≥1000 UI), SNC (alteración de conciencia), corazón (miocarditis) u otros
órganos.

Si tengo dengue en el embarazo, ¿es peligroso para mi


bebé?
Aún no se sabe si el dengue puede transmitirse al bebé mientras está en el
vientre, lo que se conoce como contagio vertical. A pesar de que se han
registrado algunos casos de bebés que nacieron con dengue, hace falta
información para entender exactamente cómo y por qué ocurrió el contagio.

El riesgo de transmitirle el dengue a tu bebé es bajo, aunque se podría


incrementar si lo contraes al final del embarazo.

Si tienes dengue al dar a luz, tu bebé podría desarrollar la infección en las dos
primeras semanas de vida. A veces es muy difícil detectar el dengue en los
bebés, por eso debes estar atenta a las siguientes señales:

 Fiebre de 38 grados C o 100 grados F, o más.


 Temperatura demasiado baja: menos de 36 grados C o 97 grados F.
 Tu bebé está irritable, muy agitado, soñoliento o se niega a comer.
 Tu niño tiene sarpullido.

MANIFESTACIONES DE ALARMA
 Las presentaciones con mayor asociación a crecimiento fetal retardado.
 Placenta previa.
 Muerte materna, aunque la última es infrecuente cuando la paciente se
trata adecuadamente.
 El engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, con o sin líquido
perivesicular,
 Hepatomegalia.
 Esplenomegalia.
 Líquido en las cavidades serosas.
 Dolor abdominal.

Por lo tanto, en toda mujer embarazada con sangrado se debe indagar la


presencia de fiebre o antecedentes de fiebre durante los siete días más
recientes. · Las embarazadas con dengue sin signos de alarma por lo general
tienen un parto y puerperio normales, de lo que se infiere que la enfermedad no
parece afectar la evolución satisfactoria del binomio madre-hijo durante la
gravidez
La embarazada puede continuar el curso normal de su embarazo, aunque
habrá que controlar la salud fetal. Está indicada la ultrasonografía fetal para
evaluar el volumen del líquido amniótico, ya que en algunos casos podría
presentarse oligohidramnios, que requiere que se tomen medidas pertinentes.
Puede detectarse la presencia de ascitis en el feto.

DIAGNOSTICO
 Eclampsia
 Pre-eclampsia
 Síndrome de hemolisis
 Elevación de las enzimas hepáticas.
Bajo recuento plaquetario (síndrome HELLP), que también puede provocar
dolor abdominal y sangrado, en este caso por coagulación intravascular
diseminada, cuyo manejo clínico es diferente del aquel del paciente con
dengue grave por extravasación. · La embarazada con diabetes u otra
enfermedad de base deberá recibir atención para esa enfermedad para lograr
la máxima compensación posible, además del manejo específico del dengue. ·
Para las pacientes con recuento plaquetas.
TRATAMIENTOS
MEDIDAS DE PREVENCION
 Viste ropa suelta y de manga larga.
 Permanece en lugares frescos, ya que a los mosquitos no les gustan las
bajas temperaturas.
 Coloca un mosquitero en tu cama.
 Cubre las ventanas y puertas de tu casa con mallas anti insectos.
 Usa lociones con aromas y esencias naturales que repelan a los
mosquitos.
 Evitar acercarse a personas con fiebres y erupciones en la piel.
 Mantener las puertas y ventanas cerradas y utilizar pabellones.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Seguir orientaciones dadas por el médico.
 Registrar signos y síntomas.
 Monitoreo de control fetal: Frecuencia cardiaca fetal, movimientos
fetales.
 Monitoreo de dinámica uterina.
 Observar por signos de alarma como ser Bradicardia o taquicardia fetal.
 Vigilar por sangrado en caso que ocurriera.
 Vigilar por aumento de dolor abdominal.
 Vigilar frecuencia de vómito, reportar datos de deshidratación.
 ofrecer abundante líquidos o jugos naturales.

EL ZIKA

El virus de Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos llamado Aedes, que


esté infectado con el virus también se puede transmitir al tener relaciones
sexuales, de la mujer embarazada al bebé y por transfusión de sangre.
El mosquito se identificó por primera vez en macacos (Uganda, 1947), a través
de una red de monitoreo de la fiebre amarilla. Posteriormente, en 1952, se
identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzanía.

Periodo de incubación:

El periodo de incubación, es decir desde la picadura del mosquito hasta que


aparecen los síntomas en el humano suele ser de 3 a 10 días. Pero sólo 1 de 4
personas que se infectan por el virus desarrollan la enfermedad.
ZIKA EN EL EMBARAZO
Las embarazadas tienen el mismo riesgo que el resto de la población de
infectarse con el virus del Zika, que es transmitido principalmente por la
picadura de un mosquito Aedes infectado. Algunas de ellas pueden no
enterarse que tienen el virus, porque no desarrollarán los síntomas. Se
considera que 1 de cada 4 personas desarrolla los síntomas de la infección por
el zika, y entre quienes sí son afectados, la enfermedad es usualmente leve.
Las autoridades de salud, con el apoyo de OPS y de otras agencias, están
realizando varias investigaciones que esperan esclarecer la causa, los factores
de riesgo y las consecuencias de la microcefalia.

SIGNOS Y SINTOMAS
 Fiebre entre 37,2°C y 38°C .
 Eerupciones cutáneas.
 Dolor muscular o articulaciones.
 Conjuntivitis.
 Astenia.
 Edema en los miembros inferiores.
 Cefaleas suelen ser leves y durar entre 2 y 7 días.
Síntomas menos frecuentes:
 Vomito, diarrea.
 Anorexia.

COMPLICACIONES

 La microcefalia en el bebé:
Según la OMS la microcefalia es una alteración en la que la circunferencia
occipitofrontal presenta una medida menor de 2 desviaciones estándar (DE)
por debajo de la media para la edad, el sexo y la edad gestacional. Se
diagnostica por la medida del perímetro cefálico (PC) realizada, al menos, en
las 24 horas después del nacimiento y dentro de la primera semana de vida.
Algunos autores y la OMS consideran los percentiles, observando en las tablas
y curvas de crecimiento que esas dos DE corresponderían al percentil 3 y un
PC de 31,5 para niñas y 31,9 cm para niños. A través de investigación los
estudios indican que puede presentarse en 2-12 casos por cada 10.000
nacimientos.
El diagnóstico de la microcefalia puede ser a nivel prenatal, a través de la
realización de:
 Ecografías, con mayor probabilidad de detección a final del 2º trimestre.
A nivel posnatal.
 Examen físico de rutina con la medida del PC.
 Pruebas de neuroimagen, como resonancia magnética y tomografía.
 En el caso de las gestantes con infección diagnosticada, se sugiere que
las ecografías se realicen mensualmente.
Las manifestaciones más relevantes de la microcefalia son:
 Apariencia muy pequeña de la cabeza, frente inclinada hacia atrás,
orejas caídas.
 Cara grande, ojos saltones, cuero cabelludo blando y arrugado.
 Espasticidad de brazos y piernas.
 Dificultades en la alimentación.
 Llanto en tono agudo, hiperactividad.
 Convulsiones.
DIAGNOSTICO
Diagnóstico, los pasos diagnósticos son exactamente iguales para las mujeres
gestantes como en la población general
Diagnóstico clínico:
Es de sospecha y se caracteriza por la aparición de uno o varios de los síntomas
descriptos previamente
Diagnóstico clínico diferencial:
Se establecerá ante otras infecciones que causen exantema y fiebre, en particular
flavivirus como dengue, chikunguya, entre otras.
Diagnóstico de confirmación:
La confirmación requiere de un laboratorio local o de referencia que pueda hacer las
pruebas que se desarrollarán a continuación.
Diagnóstico serológico:
La detección de anticuerpos IgM específicos para ZIKAV es posible por ensayos de
ELISA o inmunofluorescencia a partir del día 5 de iniciados los síntomas.

 Hematocrito: 35.7
 Hemoglobina: 11.4
 VDRL/RPR: no reactivo.
 Tipo y RH: O+
 Glóbulos blancos: 41.4
 Plaquetas: 288x10*9/L
 VIH Y RPR: negativo

TRATAMIENTO

Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar


medicamentos comunes para el dolor y la fiebre. Si los síntomas empeoran
deben consultar al médico. En la actualidad no hay vacunas para prevenir el
Zika.

Las recomendaciones de la OMS/PAHO son las siguientes:


 Reposo.
 Tomar abundante líquido para evitar deshidratación.
 Tomar acetaminofén 500mg vo c/6hrs. Para reducir fiebre y aliviardolor.
 No tomar aspirina ni otros medicamentos antinflamatorios, no esteroide.

CONDUCTA TERAPÉUTICA EN GESTANTES CON ZIKA

Reposo y aislamiento:
Para evitar la transmisión a otras personas debe evitarse el contacto de la paciente
infectada por el virus Zika con mosquitos del género Aedes, al menos durante la
primera semana de la enfermedad (fase virémica). Se recomienda la utilización de
mosquiteros que pueden o no estar impregnados con insecticida o permanecer en
un lugar protegido con mallas anti mosquitos. El personal sanitario que atienda a
pacientes infectados por virus Zika debe protegerse de las picaduras utilizando
repelentes, así como vistiendo manga y pantalón largos.
Fiebre, se recomienda disminuir la fiebre de la gestante con medidas físicas
(paños húmedos, escasa ropa, baño o ducha con agua apenas tibia). Cuando las
medidas físicas no sean efectivas, se sugiere usar antipirético-analgésico. El
acetaminofén es el de primera línea. Dosis recomendada 500 mg v/o cada 6 u 8
horas, se debe advertir sobre no sobrepasar los 4000 mg/día ya que puede
asociarse con daño hepático de la gestante
Es conveniente también, advertirle a la gestante que muchos medicamentos de
venta libre contienen acetaminofén por lo cual se podría inadvertidamente llegar a
esa dosis límite.
Cefalea, se dispondrá también del acetaminofeno en las dosis indicadas para el
tratamiento de la fiebre. No usar aspirina por riesgo de sangrado ni AINES por
sus efectos en caso de que la infección correspondiera a dengue o
chikungunya

REPERCUSIÓN DE LA INFECCIÓN POR ZIKA EN LA GESTACIÓN


 Un aspecto relevante en el contexto presentado es la asociación entre la
infección por virus Zika y el incremento en la notificación de microcefalia
congénita y otras condiciones al nacer.
 Se han notificado tanto en Brasil como en la Polinesia Francesa múltiples
casos de anomalías del sistema nervioso central vinculados a brotes de
zika. La microcefalia, ha sido el signo que más ha llamado la atención de la
comunidad científica. También se han descrito casos de aborto y de muerte
fetal. En noviembre de 2015 el Ministerio de Salud de Brasil afirmó que
existe relación entre el incremento de microcefalia en el nordeste del país y
la infección por virus Zika tras la detección del genoma del virus en
muestras de sangre y tejido de un recién nacido del estado de Pará, que
presentó microcefalia y otras malformaciones congénitas y que falleció a los
5 minutos de nacer. Sin embargo, esta asociación hasta el momento no ha
sido confirmada por otros investigadores.
SEGUIMIENTO DE LAS GESTANTES EN ESCENARIOS DE ALTA
CIRCULACION DEL VIRUS
 Para todas las gestantes, recomendar concurrir regularmente a las
consultas prenatales y que se realicen todos los exámenes indicados por el
equipo de salud. Hay múltiples agentes capaces de provocar defectos
congénitos y en particular microcefalia, por eso se recordará a las gestantes
que eviten el consumo de bebidas alcohólicas, drogas y medicamentos (si
no es con indicación médica). Asimismo, se debe recomendar evitar el
contacto con personas que estén cursando cuadros infecciosos.
 Debido a que no hay tratamiento específico contra esta infección, lo
preventivo sigue siendo lo primordial. En tal sentido se debe seguir
promoviendo la captación precoz de las gestantes para realizar las
consultas antenatales de acuerdo a las normas nacionales y brindar
información sobre las medidas ambientales (destrucción semanal de
criaderos de mosquitos domiciliarios y peri domiciliarios) e individuales para
reducir el riesgo de picadura del mosquito transmisor del virus Zika, tal
como se describe en el manejo integrado de vectores o en la alerta
epidemiológica de la OPS sobre virus Zika de mayo de 2015. Especial
atención se debe dar a los exámenes rutinarios para sífilis, toxoplasmosis,
citomegalovirus y rubeola, que serán relevantes en caso de necesitar
confirmación etiológica ante un defecto congénito.
 Para gestantes con sospecha de infección por zika, además de efectuar
todas las acciones que las pautas nacionales han definido para el control
del embarazo según los distintos niveles de riesgo, se deberá:
 medir altura uterina y volumen de líquido amniótico, existe poca
evidencia sobre el seguimiento de mujeres gestantes con infección por virus
zika, pero se estima que al igual que otras infecciones connatales podría
cursar con alteración en más de la altura uterina (vinculada a un aumento
de líquido amniótico) o en menos (como resultado de alteraciones del
crecimiento o muerte fetal).
 evaluar vitalidad fetal, mediante auscultación con estetoscopio de Pinnard
(20 semanas) o Doppler a edades gestacionales tempranas (14 semanas),
se podrá establecer si el feto está vivo. A edades mayores la percepción de
movimientos puede ser suficiente (20 semanas). La ultrasonografía
obstétrica puede servir a esta finalidad en etapas tempranas del embarazo
pudiendo confirmar vitalidad embrionaria desde las 5 semanas de edad
gestacional.
 evaluación de la anatomía fetal, el momento ideal para efectuar una
ultrasonografía morfológica es entre las 18 y 22 semanas de edad
gestacional. Pero, ante sospecha de infección por zika es recomendable
efectuar una ecografía obstétrica para establecer la situación en ese
momento.
La ultrasonografía obstétrica ha demostrado que su capacidad diagnóstica
para microcefalia secundaria (en este caso debida a una infección connatal,
aumenta luego de las 28 semanas de gestación (último trimestre). La
aproximación diagnóstica será más fuerte cuando se encuentren asociados
otros defectos del sistema nervioso central, como microcalcificaciones
encefálicas, dilatación ventricular, hidrocefalia y/o otros defectos como
hepatomegalia, edema placentario, edema fetal, etc. Todos estos son
signos ecográficos de infección connatal. La microcefalia solo se confirmará
después del nacimiento por medición del perímetro cefálico del neonato.
PREVENCION

 Cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y


sombreros.
 Usar repelentes recomendados por las autoridades de salud y de la manera
que lo indica la etiqueta.
 Si duerme durante el día, procurar protegerse con mosquiteros.
 Buscar posibles focos de criaderos de mosquitos y eliminarlos.
 Las embarazadas deben concurrir de manera puntual a sus controles
prenatales.
 Las embarazadas cuyos compañeros sexuales vivan o viajen a las zonas
con brotes deben adoptar prácticas sexuales seguras o suspender
relaciones sexuales durante el embarazo.

CUIDADO DE ENFERMERIA
 Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la
piel y las mucosas.
 Observar si hay enrojecimiento, exudación o ulceración.
 Indicar al paciente que no se toque los ojos.
 Realizar una exploración física para identificar alteraciones en la piel
(lesiones, ampollas, úlceras o abrasiones).
 Aplicar frío para aliviar la irritación.
 Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de
acuerdo con la autorización para prescribirlos en el protocolo.
 Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos
 Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio,
según corresponda.
 Administrar medicamentos o líquidos IV. (p.
 Administrar oxígeno, según corresponda.
 Fomentar el consumo de líquidos.
 Facilitar el reposo
 Aislar a la paciente durante el periodo sintomático de la infección.
 Limitar el número de las visitas, según corresponda.
MALARIA

Es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Plasmodium transmitida


por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Los estudios muestran
que las mujeres embarazadas son más propensas a la infección de la malaria
que las mujeres no embarazadas en los países tropicales y en desarrollo.
Hay cuatro tipos de parásitos de la malaria:
 Plasmodiumfalciparum
 Plasmodiumvivax
 Plasmodium ovale
 malariae.

MALARIA EN EL EMBARAZO

La malaria en el embarazo representa un riesgo considerable para las madres


y sus bebés, y cada año causa unas 10.000 muertes maternas en todo el
mundo. De aquí, la importancia de establecer y actualizar intervenciones para
el control de la malaria y sus efectos sobre el embarazo. Personal investigador
de Salud Materna, Infantil y Reproductiva de ISGlobal ha participado en dos
eventos que, aunque diferentes, tienen el objetivo común de guiar acciones y
políticas basadas en la evidencia científica para prevenir la malaria durante el
embarazo.
 Revisión de evidencia científica sobre malaria en el embarazo fuera de
África. Entre el 12 y el 14 de julio, Clara Menéndez, directora de la
Iniciativa de Salud Materna, Infantil y Reproductiva, Azucena
Bardají y Raquel González (quien fungió como relatora) participaron en
un grupo de trabajo (MiP-ERG) de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) para revisar la evidencia científica sobre malaria en el
embarazo fuera de África y generar guías preventivas para dichas
regiones. De hecho, el número de embarazos en zonas endémicas de
Asia y Latino América es elevado, pero aún hay poca información sobre
la carga, tratamiento y prevención de la malaria en el embarazo en
dichas regiones. Durante tres días, los 25 participantes revisaron
evidencia sobre la carga e impacto de malaria por P. vivax en mujeres
embarazadas, la eficacia y seguridad de fármacos para tratar o prevenir
malaria falciparum y vivax durante el embarazo
Causas de la malaria en el embarazo:

1. Pérdida de la inmunidad: Embarazo debilita el sistema inmunológico de una


mujer, en general, debido a la disminución de la síntesis de
inmunoglobulina. Esto hace que la mujer embarazada vulnerable a la malaria.

2. La placenta nuevos órganos: La placenta es un órgano nuevo que crece


dentro de su cuerpo. Permite la infección pase a través del círculo de la
inmunidad, y también permite fenotipos específico de placenta se multipliquen.

3. Zonas de transmisión: Las mujeres en zonas de transmisión estable / altos


deben haber adquirido inmunidad contra la malaria. Por lo tanto las
posibilidades de contraer la infección son menos. Sin embargo, en zonas de
transmisión inestable / bajas las mujeres tienen un menor nivel de inmunidad,
lo que aumenta el riesgo de la infección.

4. Infección por el VIH: Las mujeres infectadas con el VIH tienen un alto riesgo
de contraer la malaria debido a su bajo nivel de inmunidad.

SIGNOS Y SINTOMAS

 fiebre alta y escalofríos o sensación de sudoración


 Náusea
 Tos
 Dolor de cabeza
 vómitos
 Dolor muscular
 Diarrea
 Ictericia
 Dificultad respiratoria
 La esplenomegalia (agrandamiento del bazo)
 La palidez (aspecto pálido)
 Malestar general

COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO

 Anemia: Una vez que el plasmodiumfalciparum parásito infecta la sangre,


da lugar a hemólisis (ruptura de las células rojas de la sangre), la creación
de una mayor demanda de suministro de sangre. Esto conduce a la anemia,
lo que podría, a su vez, conducir a la hemorragia postparto y mortalidad
materna y neonatal.
 Edema pulmonar aguda es una forma grave de la anemia que podría
ocurrir durante el segundo o tercer trimestre. Es una condición médica
grave causada debido a la infección por P. falciparum, que conduce a la
formación de una membrana hialina en los alvéolos causando fugas de
fluidos en los pulmones.
 La inmunosupresión: Los cambios hormonales durante el embarazo
afectan su sistema inmunológico. Su cuerpo segrega de forma continua la
hormona llamada cortisol inmunosupresor, lo que disminuye la inmunidad. A
medida que el nivel de cortisol aumenta en las mujeres embarazadas, la
resistencia al parásito de la malaria disminuye, lo que conduce a
complicaciones tales como hiperpirexia, hipoglucemia, anemia hemolítica
grave, malaria cerebral, y edema pulmonar.
 Hipoglucemia: Es una condición médica donde el nivel de azúcar en la
sangre cae por debajo de 60 mg / dl. Se debe a un aumento de la acción de
hipercatabólicos infecciosas falciparum parásitos. Esto conduce a un mayor
uso de glucosa y la producción debilitada de la glucosa debido a la
inhibición de la gluconeogénesis por las acciones parasitarias. Esta
condición permanece asintomática. Por lo tanto, las mujeres embarazadas,
las que están en riesgo, deben ser monitoreados constantemente por
hipoglucemia.
 Insuficiencia renal: Es otro efecto adverso de la infección de la malaria en
mujeres embarazadas. Parasitemia y la deshidratación no detectada del
cuerpo durante la malaria conduce a la disfunción renal. El tratamiento
incluye el paciente que está siendo puesto en diuréticos y la gestión de
fluidos. Se aconseja la diálisis, si es necesario.

COMPLICACION EN EL BEBÈ

 Bajo peso al nacer o restricción del crecimiento intrauterino: La


placenta proporciona el terreno para parásitos de la malaria para sujetar
y evitar que el suministro de oxígeno y nutrientes al feto.

 El parto prematuro: P.Falcifarum infecta la placenta materna, en el que


los parásitos se multiplican.

 Abortos involuntarios: En un estudio publicado en la revista The


Lancet InfectiousDiseases, los investigadores escribir que una de cada
dos mujeres embarazadas infectadas con malaria sintomática tiene
abortos involuntarios.

DIAGNOSTICO

Prueba de frotis de sangre:

1. Prueba de diagnóstico rápido (RDT): Detecta los antígenos demalaria en


la sangre del paciente.
2. La detección de hemozoin: La presencia de hemoglobina en los
parásitos dan como resultado la producción de hemo llamado hemozoin
polimerizar. Se detecta por espectrometría de masas con desorción por
láser (LDMS) o una luz polarizada.
3. Reacción en cadena de la polimerasa: PCR es una herramienta de
diagnóstico reciente, que se utiliza para el diagnóstico molecular de la
malaria.
4. El examen histológico: Este método se considera que es más preciso
que los otros en la detección de la malaria embarazo. Histología implica
el examen de muestras de tejido con un microscopio.

TRATAMIENTO

 Por Plasmodiumvivax:
Medicamento Primer día Segundo Tercer día Luego
día semanal,
hasta el
parto
Cloroquina 4tab 4tab 2tab 2tab x
semana

 Tratamiento de malaria gestacional no complicada causada por


Plasmodiumfalciparum – Primer trimestre

Alternativa Medicamento Dosis / día Duración


1 Quinina 600 mg c/8 h 7 días
+ (2 tab c/8 h)
Clindamicina 600 mg c/12 h 7 días
(2 cap c/12 h)

2 Artesunato 250 mg/día 7 días


+ (1 tab/día)
Clindamicina 600 mg c/12 h 7 días
(2 cap c/12 h)

PREVENCION

 Recoger las basuras.


 Evitar las aguas estancadas cerca de las casas.
 Utilizar mosquiteras impregnadas con insecticidas de larga duración.
 Fumigar los interiores con insecticidas de acción residua
 Utilizar repelente.
 Evitar actividades fuera de la vivienda durante la noche (6:00– 8:00pm).
 Utilizar ropa clara con mangas largas y preferiblemente pantalones.
CUIDADO DE ENFERMERIA

 vigilar signos vitales


 vigilar por edema
 control estricto de temperatura y presión arterial
 control estricto de ingestas y excretas
 controlar la deshidratación
 controlar la fiebre
 recomendar el descanso en cama
 vigilar por sangrado
 vigilar por dolor
 Educar para el control de vectores como zancudos y otros, uso de
repelente, uso de mosquiteros
CONCLUSION

A pesar de que se ha generalizado la atención a las personas infectadas con el


virus del Dengue, Malaria y Zika, se ha mantenido un especial cuidado con las
mujeres embarazadas; es poca la información que se recolecta, pero aun así
se ve reflejada la preocupación que existe en nuestro país por mejorar esa
situación.
Dengue, Malaria y Zika son enfermedades virales grave, para nuestro país ya
que son una amenaza para la sociedad, son enfermedades que se transmite
por la picadura de un mosquito, relaciones sexuales y aun de la madre al bebé.
Las medidas preventivas y de control del vector, que son necesaria para las
prácticas adecuadas desde la comunidad, deben seguir siendo una prioridad
para la población y en especial en el embarazo por los riesgos y
complicaciones que puedan afectar la salud de la mujer y su hijo.
BIBLIOGRAFIA

1. www.paho.org/hon/index.php?option=com_docman&task=doc...gid=364 .
2. Guía para su prevención y control. Dengue y dengue hemorrágico en las
Américas. Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica No. 548.
3. OPS/HCP/HCT/95.049 Revisión 1. Alternativas para la prevención y control del
dengue y dengue hemorrágico en los países de Centroamérica. Junio de 1995.
4. OPS/OMS.-CE 118/16. 6 de mayo de 1996. Estudios sobre la factibilidad de la
erradicación de Ae.aegypti.
5. OPS/HCP/HCT/90/97. Plan Continental de Ampliación e Intensificación del
Combate al Aedes aegypti.
ANEXOS

You might also like