You are on page 1of 5

TEMA 10: MODOS DE JUSTIFICAR EL JUICIO: EVIDENCIA (A PRIORI), EXPERIENCIA, INFERENCIA,

TESTIMONIO, EL ROL DE LA AUTORIDAD PARA EL JUICIO DE LA PERSONA. DOCTRINA ESCOLÁSTICA DE LA


EVIDENCIA INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA.

1. LA JUSTIFICACIÓN PARA SANTO TOMÁS (EVIDENCIA EXTRÍNSECA E INTRÍNSECA)

1.1. Evidencia:

a. Es la claridad con que un objeto aparece al intelecto es una propiedad del objeto. Cuando hablamos del
término evidencia nos referimos primariamente al sentido de la vista; decimos que algo es evidente cuando
es visible a la primera ojeada; luego se extiende a todos los sentidos y luego al intelecto que también capta o
“ve” algunas cosas.
La filosofía moderna reduce la evidencia a una intuición de verdades abstractas o innatas, se niega la
evidencia sensible y la posibilidad de tener evidencia del modo de ser de las cosas.
Para Tomás de Aquino la evidencia es la claridad con la que un objeto aparece a una facultad de
conocimiento, es la manifestación, la revelación del ser y por eso es el fundamento o el criterio de la certeza.
La evidencia es una propiedad del objeto en tanto que se revela al entendimiento porque se impone por sí
misma a la inteligencia (en contra de idealismos y racionalismos).

b. La evidencia es el fundamento de la certeza, el criterio que nos permite adquirirla porque la certeza es la
seguridad subjetiva que tiene el sujeto de que su juicio es verdadero, es la seguridad de estar en la verdad, en
el acierto, frente a la ignorancia y la duda. La certeza se basa en justificaciones del juicio.

c. Mientras que la certeza es un estado subjetivo, la evidencia es objetiva porque nos refiere al objeto, a su
inteligibilidad propia; no es el sujeto quien le impone la evidencia a la realidad sino la realidad que brilla con
luz propia y esa luz es evidente al entendimiento.

d. Hay diferentes grados de claridad, inferiores a la evidencia, con que se presentan las cosas; y diversas formas
de evidencia:

- La posibilidad, probabilidad, verosimilitud y evidencia:

La posibilidad: para que un juicio sea posible la primera condición es que no sea intrínsecamente
contradictorio en sí mismo, quiere decir que no sea ilógico o irracional, Leibniz le llama “posibilidad lógica”.
Hay que observar que no existe una semejanza con la imposibilidad, porque la imposibilidad funda una
certeza negativa de algo que no es o no puede llegar a ser; en cambio, la posibilidad no da certeza alguna, nos
deja en la duda.

Probabilidad: se entiende claramente con las matemáticas, la probabilidad se da en la relación entre el


número de casos favorables y el número de casos posibles, respecto a algo futuro.
Por ejemplo, ¿cuál es la probabilidad de obtener el número 4 al lanzar un dado? La probabilidad es 1/6; la
probabilidad depende del número de casos favorables sino por el contrario sería improbable. El juicio que nos
proporciona toda probabilidad es una opinión; la certeza se obtendrá si se anula alguno de los términos de la
relación, el acontecimiento será necesario si no hay ninguna probabilidad en contra o será imposible si no hay
ninguna probabilidad a favor.
e. Tipos de evidencia: evidencia intrínseca y extrínseca

1.2. Evidencia intrínseca:

Es la manifestación del objeto mismo o de la verdad de un juicio que se impone necesariamente al intelecto.
La evidencia intrínseca fue considerada por la escolástica como un tipo de evidencia más fuerte que la
evidencia extrínseca, que se basa en el testimonio. La evidencia intrínseca es de dos tipos:

a. Inmediata: según la escolástica es el tipo perfecto de evidencia porque no da lugar a dudas y proporciona
certeza, como su propio nombre lo dice, no necesita recurrir a otros medios para percibir ese tipo de
evidencias.
El objeto se manifiesta directamente al sujeto, primeramente a través de la experiencia sensorial, porque
cada uno de los sentidos reconoce como evidente su propio objeto de conocimiento ya que tiende a él por
naturaleza. Los sentidos nos revelan la existencia de los objetos (realismo inmediato), capta los accidentes,
no en sí mismos, sino en una sustancia, inician el proceso del conocimiento para llegar a descubrir la esencia
de las cosas. Existen otras evidencias inmediatas que son reconocidas por el sentido común, por el
conocimiento intuitivo, por la conciencia como la existencia de la realidad, la conciencia de sí mismo, de la
propia existencia, conciencia de los propios actos y de los estados interiores; el intelecto también puede
reconocer evidencias inmediatas, por ejemplo los primeros principios, que son evidentes y no necesitan de
demostración; también cuando reconoce la evidencia inmediata de la existencia de una cosa, que depende
de la claridad con que se muestra la esencia de una cosa, porque al captar la esencia de una cosa,
inmediatamente el intelecto reconoce la evidencia de su existencia.

b. Mediata: son el tipo de evidencias que se llega a reconocer por medio del razonamiento y la demostración.
A esta forma de evidencia también se le denomina evidencia participada porque requiere de una
demostración, partiendo de otras verdades. Se basa en la inferencia o razonamiento que es la operación
mental por la cual, partiendo de dos o más juicios conocidos, se obtiene un juicio distinto no conocido.
Encontramos tres maneras de conocimiento racional: la deducción, la inducción y la analogía:

 En la deducción se parte de principios generales y se deduce conclusiones lógicas concretas Aquí se


encuentran los diferentes tipos de silogismos: categóricos, hipotéticos, disyuntivos (modus ponens, modus
tollens), condicionales, etc.; que se estudian en lógica. El juicio que obtenemos como conclusión será
verdadero si el razonamiento es válido y las premisas de las cuáles partimos son verdaderas, la verdad de las
premisas asegura la verdad de la conclusión.

 En la inducción se parte de casos o ejemplos concretos de los cuáles se induce una ley o principio general, a
diferencia del método deductivo, aquí la verdad de las premisas no asegura la verdad de la conclusión. La
inducción es ampliamente utilizada por la ciencia moderna, para poder determinar leyes a partir de hechos
concretos.
 La analogía es un tipo especial de inducción, que consiste en atribuir un juicio a diferentes realidades para
designar alguna característica común entre ellas.

Existen dos tipos de analogía: la analogía de proporcionalidad, que se da cuando se puede aplicar un
concepto a distintos objetos con un significado diferente pero similar, por ejemplo: “el ojo ve” y “el intelecto
ve”, “francisco es un santo” y “el templo es un lugar santo”. Por otro lado tenemos también a la analogía de
atribución, que se usa para asignar un concepto a un objeto en modo pleno y a los demás en modo
participativo o derivado. Por ejemplo: “Dios es” y “el hombre es”, Dios es el Ser y el hombre es porque
participa del ser de Dios.

c. Evidencia a priori: “no hay nada en el intelecto que no haya pasado por los sentidos”, para Santo Tomás el
conocimiento es descubrir el orden o logos con el que Dios ha creado la naturaleza y al hombre. Los
conceptos son representaciones mentales de la esencia de un objeto o de varios; a partir del proceso de
abstracción, el hombre es capaz de aprehender bajo múltiples formas o aspectos la esencia (quidditas) de las
cosas; además, los primeros principios, como el de no contradicción, el principio de causalidad, etc.;
requieren de la experiencia para ser captados. Por lo tanto no parece existir evidencia a priori pura.
A lo largo de la historia el racionalismo ha afirmado sobre la existencia de ideas innatas y un conocimiento a
priori. Descartes en su manera de entender el conocimiento, excluye todo tipo de evidencia sensible y
solamente pone su atención en la evidencia intelectual que proporciona la idea clara y distinta; esta manera
de ver el conocimiento es consecuencia de la dualidad que presenta entre la res cogitans y la res extensa.
Se podría hablar en cierta manera de evidencia a priori, designando a aquel conocimiento racional que parte
de los primeros principios y alcanza conocimientos racionales y verdaderos que no se pueden demostrar por
la experiencia y que son evidentes por sí mismos.

1.3. Evidencia extrínseca:

Se da cuando no tenemos conocimiento directo del objeto, sino que lo conocemos indirectamente a través
del testimonio de otra persona. El testimonio en sí mismo no hace evidente el hecho atestiguado, no lo
demuestra sino que garantiza que ha tenido lugar. En este caso el intelecto dará su asentimiento en virtud de
un acto de voluntad, no es irracional aceptar el testimonio, ya que la voluntad dará su asentimiento libre en
virtud de unas razones que garanticen la evidencia del hecho testimoniado.
Una afirmación que se acepte por un acto de voluntad es en último término un acto de fe, donde se confía
en el testimonio de otro.

El conocimiento adquirido por el testimonio de alguien le llamaremos creencia como la certeza adquirida por
el asentimiento racional y libre a un juicio adquirido del testimonio de otro, que lo posee como conocimiento
o experiencia.

a. Se basa en la fe o confianza: la confianza en el testimonio debe ser un asentimiento firme, racional y libre.

Racional: en el momento de aceptar un testimonio, la razón analiza el testimonio basándose en la


credibilidad o autoridad del que da testimonio, reconoce los motivos racionales que tenemos para creer en el
otro.
- Por ejemplo, Cuando se acepta la receta de un médico, confiamos en que el médico conoce la
enfermedad de la que nos tratamos y los efectos del remedio para tal enfermedad, que nos recomienda.

En otras ocasiones se presenta como racional confiar en un testimonio, por la convergencia de varios
testimonios independientes que atestiguan un hecho.

La credibilidad no se adquiere de una vez para siempre, porque puede perderse, al no haber suficientes
razones de credibilidad, pero también puede recuperarse y aumentar la confianza en el testimonio de otro.
Cuando se rechaza la racionalidad, el movimiento de confianza al testimonio se fundamenta en el
sentimiento y en la voluntad; a esta forma de confianza se le llama fideísmo que es cuando se niega que
nuestra razón alcance razones justificadas para aceptar un testimonio.

Libre: a pesar de que un testimonio se presente con razones racionales y suficientes para ser aceptado como
certero, no se impone necesariamente a ser acogido, hace falta de una aceptación libre de la voluntad.
Asentimiento firme: la aceptación libre y racional de un testimonio, convierte la creencia adquirida del
testimonio en una certeza, que no puede ir mezclado con duda porque envés de un conocimiento certero,
sería una opinión que no está justificada racionalmente, además no se puede dar un asentimiento firme
sobre algo dudoso e inseguro. El testimonio se impone como evidencia, si ésta satisface racionalmente al
individuo que la recibe.

b. Para la escolástica, la evidencia extrínseca basada en el testimonio, es una forma de conocimiento más débil
de evidencia que la intrínseca, porque el individuo que recibe el testimonio no es el sujeto propio del
conocimiento del objeto, sino que se apoya en otro. Además porque la evidencia extrínseca no incluye un
conocimiento directo del objeto, y queda posibilidad de duda. También porque puede darse el caso de que el
testimonio recibido sea falso, y el individuo que lo recibe asienta creyendo tener razones justificadas
confiando en el otro.

c. El rol de la autoridad para el juicio de la persona…

d. El testimonio y el personalismo de Juan Pablo II

1- Juan Pablo II en la encíclica “Fides et Ratio” realza el valor de la evidencia extrínseca en la vida práctica:
argumenta que el hombre como ser que busca la verdad es aquél que vive de creencias porque en la vida
real y cotidiana, la mayoría de nuestro conocimiento depende del testimonio de otros. Es más, la mayoría
de nuestras acciones, incluyendo las más importantes de la vida, dependen de ello: tomar un
medicamento, casarse, estudiar una carrera, leer las noticias, etc.

2- Ciertamente reconoce el crecimiento y la maduración personal que se obtiene por la experiencia de dichas
creencias obtenidas, pero es imposible poner a prueba todas las creencias adquiridas por testimonio,
basta con mirar a la ciencia moderna, ¿Quién puede cuestionar las verdades alcanzadas que son la base de
la vida moderna? ¿Quién puede comprender cada uno de los descubrimientos que se ha obtenido a lo
largo de la historia y se descubren día a día? ¿Quién podría reconstruir los procesos de experiencia y de
pensamiento por los cuales se han acumulado los tesoros de la sabiduría y de religiosidad de la
humanidad? En realidad aceptamos todas estas creencias por el testimonio de otros, el hombre cree en
estas verdades casi instintivamente

3- El problema que se presenta en el testimonio es analizar si el conocimiento basado en el testimonio de


otras persona es aceptable y hasta qué punto (por eso la escolástica consideraba la evidencia extrínseca
como inferior) El hombre, al creer, confía en los conocimientos adquiridos por otras personas. Juan Pablo
II descubre que la creencia resulta más rica, desde el punto de vista humano que la evidencia intrínseca,
porque incluye una relación interpersonal y pone en juego no sólo las facultades cognoscitivas, sino
también la capacidad de confiar en otras personas, entrando así en una relación más estable e íntima con
ellas; por eso no es un conocimiento de segunda como se pensaba en la escolástica, es tan o más
importante que otro tipos de conocimientos.

4- Ciertamente la credibilidad del testimonio es importante, sobre todo a la hora de aceptar o rechazar un
testimonio, pero, al final, la decisión de creer o no depende, en última instancia, de nuestra voluntad libre.

5- Esa capacidad de creer involucra lo íntimo de la persona, es una capacidad netamente humana que no se
reduce a un cálculo racional. (nunca hay total certeza, la razón no puede asegurar al 100% un testimonio)
En la confianza siempre hay un misterio, algo que se escapa a cualquier análisis meramente racional.

e. ¿qué es la fe religiosa? Es un tipo de evidencia extrínseca porque es la capacidad de confiar en Otro, que es
Dios; para ello, Dios primero debe revelarse al hombre, que aceptará o no su testimonio (con la ayuda de la
gracia, pero respetando ésta su libertad)

f. La fe en Dios es un tipo de evidencia extrínseca basada en el testimonio y la autoridad (credibilidad) de Dios


que se revela al hombre, además su asentimiento requiere de la gracia.

g. La “fe” es la respuesta de obediencia a Dios, por la fe el hombre da su asentimiento a ese testimonio.

You might also like