You are on page 1of 44

“DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
BARRANCA

Tema: El universo
Profesor: Yamil Eustaquio Escobar
Curso: Geología
Escuela Profesional: Ingeniería Civil
Ciclo: IV
Integrantes:
Asencios Castillo, Cleber
Espinoza Reynaldo, Alessandra
Fernandez Carbajal, Bryan
Loza Macalupu, Alexander
Nuñez Flores, Rafael
Valencia Portilla, Kenyi

1
Índice
LA GALAXIA .............................................................................................................................. 4
¿Qué es una galaxia? ............................................................................................................... 4
Tipos de galaxias ...................................................................................................................... 6
Galaxias elípticas ..................................................................................................................... 7
Galaxias espirales..................................................................................................................... 7
Galaxias lenticulares ................................................................................................................ 8
Galaxias irregulares ................................................................................................................. 8
Galaxias activas ....................................................................................................................... 9
Galaxia Seyfert ......................................................................................................................... 9
Galaxias «Starburst» ................................................................................................................ 9
Radiogalaxias ......................................................................................................................... 10
Cuásares ................................................................................................................................. 10
FORMACIÓN ........................................................................................................................... 11
Galaxias tempranas ............................................................................................................... 11
Formación de las primeras galaxias ....................................................................................... 12
Evolución ................................................................................................................................ 13
Objetos Cósmicos ................................................................................................................... 16
Teoría del big bang................................................................................................................. 16
Teoría del Estacionario o constante ....................................................................................... 17
Cuerpo cósmico ...................................................................................................................... 20
Características de un cuerpo cósmico ..................................................................................... 20
Tipos de cuerpos Cósmicos ..................................................................................................... 21
TEORÍAS COSMOGÓNICAS...................................................................................................... 22
Teoría nebular ........................................................................................................................ 22
Teoría Planetesimal................................................................................................................ 23
Teoría de la condensación turbulenta .................................................................................... 24
Teoría del Big Bang ................................................................................................................ 24
ORIGEN Y FORMACION DEL SISTEMA SOLAR.......................................................................... 26
BREVE HISTORIAL SOBRE LAS IDEAS CIENTÍFICAS FORMULADAS EN TORNO AL ORIGEN DEL
SISTEMA SOLAR ...................................................................................................................... 27
¿CÓMO HACER UNA DESCRIPCIÓN (SUCINTA) DEL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR? ................. 37
Imágenes:............................................................................................................................... 37

2
ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA TIERRA .................................................................................... 38
EVOLUCION DE LA TIERRA ...................................................................................................... 39
La era Azoica o Precámbrico del planeta Tierra. .................................................................... 40
La Era Primaria o Paleozoica del planeta Tierra. .................................................................... 40
La Era Secundaria o Mesozoica del planeta Tierra. ............................................................... 41
La Era Terciaria o Cenozoica del planeta Tierra. ..................................................................... 41
La Era Cuaternaria o Antropozoica del planeta Tierra. ........................................................... 42
Surgen los primeros continentes ............................................................................................ 43
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 44

3
LA GALAXIA
¿Qué es una galaxia?
Vivimos en un planeta llamado Tierra, que es parte de nuestro sistema solar. Pero,
¿dónde se encuentra nuestro sistema solar? Es una parte pequeña de la galaxia llamada
Vía Láctea.

Una galaxia es un conjunto de gases, polvo y miles de millonesde estrellas y sus sistemas
solares. La galaxia se mantiene unida gracias a la fuerza de gravedad. Nuestra galaxia, la
vía Láctea, también tiene un agujero negro supermasivo en el medio.

Cuando a la noche observamos las estrellas en el cielo, estamos viendo otras estrellas de
la Vía Láctea. Si está muy oscuro, alejado de las luces de la ciudad y de las casas, podemos
incluso ver cómo las franjas de polvo de la Vía Láctea se expanden en el cielo.

4
Sin embargo, existen muchas otras galaxias además de la nuestra. ¡Son tantas que aún
no hemos podido contarlas a todas! El observó una pequeña porción del espacio durante
12 días y descubrió 10,000 galaxias, de todos los tamaños, formas y colores. Algunos
científicos creen que podría haber unos en el universo.

Algunas galaxias tienen forma de espiral como la nuestra. Tienen brazos curvados que
hacen que parezcan molinetes. Otras galaxias son lisas y tienen forma de óvalo. Se las
denomina galaxias elípticas. También existen galaxias que no tienen forma ni de espiral
ni de óvalo. Son de forma irregular y parecen manchas. La luz que nosotros vemos de
cada una de estas galaxias proviene de las estrellas en su interior.

5
A veces las galaxias se acercan demasiado y se chocan entre sí. Nuestra Vía Láctea algún
día se chocará con Andrómeda, nuestro vecino galáctico más cercano. Pero no te
preocupes. Faltan como cinco mil millones de años para que eso suceda. Y aunque
sucediera mañana mismo, puede que ni te des cuenta. Las galaxias son tan grandes y
están tan expandidas en los extremos que, aunque se choquen entre sí, los planetas y
los sistemas solares a menudo no llegan a colisionar.

Tipos de galaxias
Tipos de galaxias de acuerdo al esquema de clasificación de Hubble.

Las galaxias tienen cuatro configuraciones distintas: elípticas, espirales, lenticulares e


irregulares. Una descripción algo más
detallada, basada en su apariencia, es la
provista por la secuencia de Hubble,
propuesta en el año 1936. Este esquema,
que solo descansa en la apariencia visual, no
toma en cuenta otros aspectos, tales como
la tasa de formación de estrellas o la
actividad del núcleo galáctico.

6
Galaxias elípticas
Galaxia con forma de elipse. Pueden ser nombradas desde E0 hasta E7, donde el número
significa cuán ovalada es la elipse; así, E0 sería una forma de esfera y E7 de plato o disco.
También se puede decir que el número indica su excentricidad multiplicada por 10.

Su apariencia muestra escasa estructura y, típicamente, tienen relativamente poca


materia interestelar. En consecuencia, estas galaxias también tienen un escaso número
de cúmulos abiertos, y la tasa de formación de estrellas es baja. Por el contrario, estas
galaxias están dominadas por estrellas viejas, de larga evolución, que orbitan en torno
al núcleo en direcciones aleatorias. En este sentido, tienen cierto parecido a los cúmulos
globulares.

Las galaxias más grandes son gigantes elípticas. Se cree que la mayoría de las galaxias
elípticas son el resultado de la colisión y fusión de galaxias. Estas pueden alcanzar
tamaños enormes y con frecuencia se las encuentra en conglomerados mayores de
galaxias, cerca del núcleo.

Galaxias espirales
Las galaxias espirales son discos rotantes de
estrellas y materia interestelar, con una
protuberancia central compuesta
principalmente por estrellas más viejas. A
partir de esta protuberancia se extienden
unos brazos en forma espiral, de brillo
variable. Hay dos tipos normales y barradas.

 Galaxia de forma espiral con brazos de formación estelar. Las letras minúsculas
indican cuán sueltos se encuentran los brazos, siendo "a" los brazos más
apretados y "c" los más dispersos.

 Galaxias espirales barradas (SBa-c): Galaxia espiral con una banda central de
estrellas. Las letras minúsculas tienen la misma interpretación que las galaxias
espirales.

7
 Galaxias Espirales Intermedias (SABa-c): Una galaxia que, de acuerdo a su forma,
se clasifica entre una galaxia espiral barrada y una galaxia espiral sin barra.

Galaxias lenticulares
Las galaxias lenticulares constituyen un grupo de transición entre las galaxias elípticas y
las espirales, y se dividen en tres
subgrupos: SO1, SO2 y SO3. Poseen un
disco, una condensación central muy
importante y una envoltura extensa.

Incluyen las lenticulares barradas (SBO),


que comprenden tres grupos: en el
primero (SBO-1), la barra es ancha y difusa;
en el segundo (SBO-2) es más luminosa en
las extremidades que en el centro; y en el
tercero (SBO-3) es ya muy brillante y bien
definidas.

Galaxias irregulares
Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja
en ninguna clasificación de galaxias de la
secuencia de Hubble. Son galaxias sin forma
espiral ni elíptica.

Hay dos tipos de galaxias irregulares. Una galaxia


Irr-I (Irr I) es una galaxia irregular que muestra
alguna estructura pero no lo suficiente para
encuadrarla claramente en la clasificación de las
secuencia de Hubble. Una galaxia Irr-II (Irr II) es una galaxia irregular que no muestra
ninguna estructura que pueda encuadrarla en la secuencia de Hubble.

8
Las galaxias enanas irregulares suelen etiquetarse como dI. Algunas galaxias irregulares
son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mucho
mayor.

Del total de galaxias observadas hasta la fecha solo un 4.7 % de las galaxias brillantes
reciben el nombre de galaxia irregular.

Galaxias activas
Las galaxias activas son galaxias que liberan grandes cantidades de energía y/o materia al
medio interestelar mediante procesos que no están relacionados con los procesos
estelares ordinarios. Aproximadamente un 10 % de las galaxias pueden clasificarse como
galaxias activas.

La mayor parte de la energía emitida por las galaxias activas proviene de una pequeña y
brillante región del núcleo de la galaxia, y en muchos casos se observan líneas espectrales
de emisión ancha y/o estrecha, que evidencian la existencia de grandes masas de gas
girando alrededor del centro de la galaxia.

Los tipos más importantes de galaxias activas son:

Galaxia Seyfert
Son galaxias espirales que se caracterizan por tener un núcleo puntual muy brillante.
Según su espectro se distinguen:

 Galaxia Seyfert Tipo I: poseen líneas anchas de emisión.

 Galaxia Seyfert Tipo II: poseen líneas estrechas de emisión.

También se observa que estas galaxias emiten débilmente en radio.

Galaxias «Starburst»
Son galaxias en las que se están formando enormes cantidades de estrellas muchas de
las cuales, tras morir, explotan produciendo supernova, pese a que este fenómeno forma

9
parte de la evolución estelar y formalmente este grupo no estaría en nuestra clasificación.
Esta formación anormalmente alta de estrellas podría estar ligado a mecanismos internos
del núcleo de la galaxia.

Radiogalaxias
Las radiogalaxias suelen estar asociadas a galaxias tipo E con núcleo activo. Emiten a
longitudes de onda de radio y algunas pueden ser relativamente débiles. Suelen ser
galaxias que se extienden por amplias zonas del espacio. Presentan un núcleo brillante y
normalmente suelen estar rodeadas por dos chorros de partículas de grandes
dimensiones. Además, en muchas de ellas se ha detectado radiación sincrotrón.

Cuásares
Los cuásares tienen aparentemente el mismo aspecto de una estrella; de ahí su nombre,
que proviene de la contracción inglesa quasi-stellar.

En esencia, los cuásares consisten en un núcleo no resuelto y muy luminoso con fuertes
líneas de emisión anchas y estrechas. En los cuásares más cercanos se observa una
nubosidad difusa, revelando que este tipo de objetos no son más que núcleos de galaxias
activas muy lejanas de las que únicamente somos capaces de detectar su núcleo.

Se sabe que la masa de estos objetos es muy elevada y generalmente presentan una
forma estructurada.

10
FORMACIÓN

Este dibujo muestra la formación de galaxias en el Universo temprano. Las galaxias están
formando nuevas estrellas e interactuando unas con otras. Esta escena se parece mucho
a la galaxia de la Telaraña(MRC
1138-262) y sus alrededores,
uno de los protocúmulos mejor
estudiados,

Los modelos cosmológicos


actuales de los inicios del
universo se basan en la teoría
del Big Bang. Unos 300 000 años después de este acontecimiento, comenzaron a
formarse los átomos de hidrógeno y helio en un nuevo suceso
denominado recombinación. Casi todo el hidrógeno era neutro (no estaba ionizado) y
absorbía con facilidad la luz. Todavía no se habían formado estrellas; por este motivo,
este periodo se llama Edad Oscura. Fue a partir de las fluctuaciones de densidad (o
irregularidades anisotrópicas) en esta materia primordial que las estructuras más
grandes empezaron a aparecer. Como resultado, las masas de materia bariónica se
condensaron dentro de halos de materia oscura fría. Estas estructuras primordiales se
convertirían con el tiempo en las galaxias que vemos en la actualidad.

Galaxias tempranas
Las pruebas de una aparición temprana de las galaxias se encontró en 2006 cuando se
descubrió que la galaxia IOK-1 tenía un corrimiento al rojoanormalmente alto (6,96)
correspondiente a solo 750 millones de años después del Big Bang. Esto la convertía en
la galaxia más lejana y antigua nunca vista. Mientras que algunos científicos sostienen
que otros objetos como Abell 1835 IR1916tienen corrimientos al rojo más altos y, por lo
tanto, están en una etapa más temprana de la evolución del universo, la edad y
composición de IOK-1 se ha establecido con mayor fiabilidad. En diciembre de 2012 varios
astrónomos informaron de que UDFj-39546284 era el objeto astronómico conocido más

11
distante, con un valor de corrimiento al rojo de 11,9. Se estima que el objeto empezó a
existir unos 380 millones de años  después del Big Bang; es decir, la luz que nos llega ha
recorrido unos 13 420 millones de años luz. La existencia de estas
tempranas protogalaxias sugiere que deben haberse formado en la llamada Edad Oscura.

El 5 de mayo de 2015 se anunció que la galaxia EGS-zs8-1 era la galaxia más distante y
antigua conocida, formada unos 670 millones de años después del Big Bang. La luz de
EGS-zs8-1 ha necesitado 13 000 millones de años para llegar a la Tierra y se encuentra
ahora a 30 000 millones de años luz de distancia debido a la expansión del universo.

Formación de las primeras galaxias


Este dibujo muestra a una galaxia joven, alrededor de unos dos mil millones de años
después del Big Bang, acreciendo materia a partir del hidrógeno y el helio circundantes y
formando nuevas estrellas. Los nuevos
resultados del Very Large Telescope del
ESO han proporcionado la primera prueba
de que la acreción de gas, sin la necesidad
de violentas fusiones, pudo aumentar la
formación estelar y el crecimiento de
galaxias masivas en el universo joven.

El proceso detallado por el cual se formaron las primeras galaxias es una cuestión abierta
en astrofísica. Las teorías se pueden dividir en dos categorías: de arriba abajo y de abajo
arriba. En las teorías de arriba abajo, como el modelo ELS (de Eggen, Lynden-Bell y
Sandage), las protogalaxias se forman en un colapso simultáneo a gran escala durante
aproximadamente cien millones de años.15 En las teorías de abajo arriba, como el modelo
SZ (de Searle y Zinn), se forman primero pequeñas estructuras parecidas a cúmulos
globulares y, después, varios de estos objetos se unen para formar una galaxia más
grande.

Una vez que las protogalaxias comienzan a formarse y contraerse, aparecen las primeras
estrellas del halo (llamadas estrellas de población III). Estas estrellas están compuestas
casi enteramente de hidrógeno y helio y pueden haber sido enormes. De ser así, estas

12
gigantes estrellas habrían consumido rápidamente su combustible para convertirse
en supernovas y liberar elementos pesados en el medio interestelar. Esta primera
generación de estrellas reionizó el hidrógeno neutro circundante creando una burbuja en
expansión a través de la cual la luz podía viajar con facilidad.

En junio de 2015, un equipo de astrónomos presentó pruebas de estrellas de población


III en la galaxia Cosmos Redshift 7 (o CR7) con un corrimiento al rojo de 6,6. Este tipo de
estrellas (esto es, con un elevado corrimiento al rojo) es probable que hayan existido en
el universo más temprano y pueden haber comenzado la producción de elementos
químicos más pesados que el hidrógeno, necesarios para la posterior formación
de planetas y la vida tal y como la conocemos.

Evolución
Tras mil millones de años de formación, comienzan a aparecer las estructuras clave de
una galaxia: los cúmulos globulares, el agujero negro central supermasivo y
un bulbo formado por estrellas de población II pobres en metal. La creación del agujero
negro supermasivo parece desempeñar un papel clave en la regulación activa del
crecimiento de las galaxias al limitar la cantidad total de materia adicional añadida.
Durante este temprano periodo, las galaxias experimentan un gran estallido de formación
estelar.

En los siguientes dos mil millones de años, la materia acumulada se asienta en un disco;
la galaxia continuará absorbiendo el material que cae de nubes a alta velocidad y galaxias
enanas a lo largo de su vida. Esta materia es principalmente hidrógeno y helio. El ciclo
estelar de nacimiento y muerte aumenta lentamente la abundancia de elementos
pesados, lo que permite con el tiempo la formación de planetas.

La evolución de las galaxias puede estar afectada significativamente por interacciones y


colisiones. Las fusiones de galaxias eran comunes en épocas tempranas; la mayoría de las
galaxias tenían un aspecto peculiar. Teniendo en cuenta la distancia entre las estrellas, la
gran mayoría de los sistemas estelares de galaxias en colisión no se ven afectados. Sin
embargo, la acción de la gravedad sobre el gas y el polvo interestelar de los brazos

13
espirales produce largas hileras de estrellas conocidas como colas de marea. Ejemplos de
estas formaciones se pueden ver en NGC 4676 y las galaxias de las Antenas.

La Vía Láctea y la cercana galaxia de Andrómeda se mueven una hacia la otra a unos 130
km/s; dependiendo de los movimientos laterales, las dos podrían chocar en unos cinco o
seis millones de años. A pesar de que la Vía Láctea nunca ha colisionado con una galaxia
tan grande como la de Andrómeda, cada vez hay más pruebas de pasadas colisiones de
la Vía Láctea con pequeñas galaxias enanas.

Tales interacciones a gran escala son raras. A medida que pasa el tiempo, las fusiones de
dos sistemas de igual tamaño se vuelven menos comunes. La mayoría de mayoría de
galaxias brillantes han permanecido sin cambios en los últimos miles de millones de años;
la tasa neta de formación estelar probablemente también alcanzó su máximo hace
aproximadamente diez mil millones de años.

Tendencia futura

Dibujo de un agujero negro. Los agujeros negros


supermasivos serán todo lo que quede de las
galaxias.

Las galaxias espirales, como la Vía Láctea,


producen nuevas generaciones estelares
siempre y cuando tengan densas nubes
moleculares de hidrógeno en sus brazos
espirales. Las galaxias elípticas están desprovistas en gran parte de ese gas, por lo que
forman pocas estrellas nuevas. El suministro de materias para la formación de
estrellas es finito; una vez que las estrellas han convertido el suministro disponible de
hidrógeno en elementos pesados, la formación de nuevas estrellas llegará a su fin.

Se espera que la actual era de formación estelar continúe durante los próximos cien mil
millones de años para declinar después de entre diez y cien billones de años cuando las
estrellas más pequeñas y de más larga vida, las diminutas enanas rojas, comiencen a
desvanecerse. Al final de esta era estelar las galaxias estarán compuestas de objetos

14
compactos: enanas marrones, enanas blancas —frías (enanas negras) o en proceso de
enfriamiento—, estrellas de neutrones y agujeros negros. Con el tiempo, como
consecuencia de la relajación gravitatoria, todas las estrellas, o bien caerán al centro de
supermasivos agujeros negros, o bien serán arrojadas al medio intergaláctico como
resultado de las colisiones.

15
Objetos Cósmicos

Teoría del big bang


Según esta teoría (Big Bang Theory, no "big ban" como a veces se nombra), la materia
era un punto infinitamente pequeño y de altísima densidad que, en un momento dado,
explotó y se expandió en todas las direcciones, creando lo que conocemos como nuestro
Universo, lo que incluye también el espacio y el tiempo. Esto ocurrió hace unos 13.800
millones de años. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los
hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang.

Después de la explosión, al tiempo


que el Universo se expandía (de la
misma manera que al inflar un globo
éste va ocupando más espacio), se
enfrió lo suficiente y se formaron las
primeras partículas subatómicas:
Electrones, Positrones, Mesones,
Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta las más de 90 partículas
conocidas hoy en día.

Más tarde se formaron los átomos. Mientras, debido a la gravedad, la materia se fue
agrupando hasta formar nubes de estos elementos primordiales. Algunas crecieron
tanto que empezaron a surgir estrellas y formaron galaxias.

Es la teoría más aceptada por la sociedad científica en la actualidad.

Fue desarrollada por George Gamow (EE.UU) sostiene que hace 15 millones de años
aproximadamente todo el universo estaba contenido en un punto infinitamente
pequeño llamado “YLEM”, que contenía toda la masa y energía existente. El ylem era
tan inestable que estallo produciéndose una gran explosión (BIG BANG) que dio inicio a
la expansión del universo.

Al expandirse el universo el helio y el hidrogeno se enfriaron se condensaron en galaxia


y en estrella.

16
Teoría del Estacionario o constante
Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas Gold, y
sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo siempre ha existido y
siempre existirá.

Aquellos que rehúsan aceptar que el Universo tuvo un principio, pueden encontrar una
opción satisfactoria en la teoría del estado estacionario. Según ésta, el Universo no sólo
es uniforme en el espacio, sino
también en el tiempo; así como, a
gran escala, una región del
Universo es semejante a otra, del
mismo modo su apariencia ha
sido la misma en cualquier época,
ya que el Universo existe desde
tiempos infinitos.

El Universo era eterno y, aunque


se hallaba en expansión, siempre
había permanecido igual, fuera cual fuera la región del espacio que observáramos. Esto
era así porque se creaba materia continuamente, de manera que la nueva materia
creada iba ocupando el espacio dejado por las galaxias en expansión. Esta propuesta
recibió el nombre de “Teoría del Estado Estacionario” y afirma la existencia de un
Universo homogéneo, es decir, que tiene el mismo aspecto sea cual sea la región del
espacio que observemos y el tiempo en el que lo hagamos. Estas dos características,
homogeneidad e isotropía, son conocidas con el nombre de Principio Cosmológico
Perfecto.

17
La Teoría del Estado Estacionario rechazaba totalmente la hipótesis de que existiera una
radiación cósmica de fondo, puesto que, según ellos, no había habido ninguna explosión
inicial, lo que significaba que en caso de descubrirse su existencia esta teoría se vería
seriamente comprometida.

De acuerdo con Víquez (2007) en la


teoría del estado estacionario, la
disminución de la densidad que
produce el Universo al expandirse se
compensa con una creación
continua de materia. Debido a que
se necesita poca materia para
igualar la densidad del Universo,
esta Teoría no se ha podido
demostrar directamente. La teoría del estado estacionario surge de la aplicación del
llamado principio cosmológico perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador
el universo debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de
este principio incluye el tiempo como variable por lo cual el universo no solamente
presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier instante de
tiempo siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio como en el
tiempo.

Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años 60, cuando las
evidencias observacionales empezaron a mostrar que, de hecho, el Universo estaba
cambiando: se encontraron quásares sólo a grandes distancias, no en las galaxias más
cercanas.

La prueba definitiva vino con el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas


en 1965, pues en un modelo estacionario, el universo ha sido siempre igual y no hay
razón para que se produzca una radiación de fondo con características térmicas. Buscar
una explicación requiere la existencia de partículas de longitud milimétrica en el medio
intergaláctico que absorba la radiación producida por fuentes galácticas
extremadamente luminosas, una hipótesis demasiado forzada.

18
Es así como esta teoría perdió su popularidad cuando se descubrió la radiación de fondo,
ya que no la explica de manera
natural, en contraste con la
teoría de la Gran Explosión.
Además, la suposición de que
se crea masa, y justamente en
la proporción necesaria para
mantener constante la
densidad del Universo, no es
totalmente sustentada en
ninguna teoría física o hecho
observado

La hipótesis fundamental de los proponentes del Universo estacionario es que nueva


materia se crea continuamente de la nada, con lo cual la densidad del Universo se
mantiene constante a pesar de la expansión. Evidentemente, queda del todo fuera de
nuestras posibilidades comprobar experimentalmente si tal efecto existe. Por otra
parte, la teoría no postula que la materia nueva se crea uniformemente por todo el
espacio; podría ser que nace en regiones muy específicas, como por ejemplo en los
núcleos de las galaxias, donde ocurren fenómenos muy extraños.

Teoría oscilante u cíclica

Esta teoría fue bastante aceptada durante un tiempo (o tal vez sigue siéndolo) por los
cosmólogos que pensaban que alguna fuerza debería impedir la formación de
singularidades gravitacionales y conecta el Big Bang con un anterior Big Crunch: las
singularidades matemáticas que aparecían en los cálculos eran el resultado de sobre
idealización matemática y serían resueltas por un tratamiento más cuidadoso. Sin
embargo, en los años 1960, Stephen Hawking, Roger Penrose y George Ellis mostraron
que las singularidades son una característica universal de las cosmologías que incluyen
el big bang sin que puedan ser evitadas con ninguno de los elementos de la relatividad
general. Teóricamente, el universo oscilante no se compagina con la segunda ley de la

19
termodinámica: la entropía aumentaría en cada oscilación de manera que no se
regresaría a las condiciones anteriores. Otras medidas sugieren también que el universo,
no es cerrado. Estos argumentos hicieron que los cosmólogos abandonaran el modelo
de universo oscilante.

La teoría ha vuelto a resurgir en la cosmología de branas como un modelo cíclico, que


logra evadir todos los argumentos que hicieron desechar la teoría del universo oscilante
en los años 1960. Esta teoría es altamente controvertida debido a la ausencia de una
descripción satisfactoria en este modelo del rebote con la teoría de cuerdas con la cual
se creó el universo.

Cuerpo cósmico
Se llama cuerpo cósmico en general, a aquel que integra el universo, en particular se
llaman cuerpos cósmicos, materia cósmica, la que está fuera del globo terráqueo y a
ésta se le da el nombre de cuerpo o materia sublunar.

Los antiguos creían que la materia cósmica gozaba de propiedades muy diversos de los
que observamos en nuestra Tierra, pero los estudios modernos, el análisis de aerolitos
y, sobre todo, la espectroscopia, han manifestado que los elementos que hay en el Sol y
en las estrellas son los mismos que constituyen los cuerpos terrestres. El helio, elemento
que se creía propio del Sol, es hoy contado entre los elementos que se manejan en el
laboratorio químico. La materia cósmica es todo lo que existe.

Características de un cuerpo cósmico


Características de los cuerpos cósmicos El fundamento de todas las ciencias físicas es la
medición. En la Astronomía el avance logrado se debe a que se han podido medir
cantidades como el tamaño, la masa y la distancia de los diferentes cuerpos que
observamos en el Universo.

20
Tipos de cuerpos Cósmicos
Tipo de los cuerpos celestes o cósmicos:

 Estrellas.
 Planetas
 Asteroides
 Satélites
 Cometas
 Nebulosas planetarias
 Hoyos negros.

21
TEORÍAS COSMOGÓNICAS

En el pasado las teorías cosmogónicas formaban parte de las diferentes religiones y


mitologías. Sin embargo, gracias a la evolución de la ciencia, actualmente está basada
en el estudio de varios fenómenos astronómicos.

Hoy en día, la cosmogonía forma parte de la cosmología científica; es decir, del estudio
de todos los aspectos del Universo, como los elementos que lo componen, su creación,
desarrollo y su historia.

Las primeras teorías cosmogónicas basadas en la naturaleza en lugar de en lo


sobrenatural fueron postuladas por Descartes en 1644, y desarrolladas por Emanuel
Swedenborg e Immanuel Kant a mediados del siglo XVIII. A pesar de que sus teorías ya
no son aceptadas, su esfuerzo impulsó el estudio científico del origen del Universo.

Cabe decir que, a lo largo de los siglos han surgido varias teorías en el campo de la
cosmogonía. Por ello daré a conocer las teorías cosmogónicas más importantes.

Teoría nebular
La teoría nebular es una teoría propuesta por primera vez por Descartes y desarrollada
más tarde por Kant y Laplace. Está basada en
la creencia de que, en el origen de los
tiempos, el Universo estaba formado por
una nebulosa, que se fue contrayendo y
enfriando debido a la gravedad.

Según esta teoría, el efecto de las fuerzas


gravitatorias convirtió la nebulosa primitiva
en un disco plano y giratorio, con un núcleo
central cada vez más grande.

22
El núcleo se iría frenando debido al roce de las partículas que lo componen,
convirtiéndose más tarde en el Sol, y los planetas se formarían debido a las fuerzas
centrífugas provocadas por el giro.

Es importante darse cuenta de que esta teoría tan sólo explicaría la formación del
Sistema Solar, debido a que los filósofos de esta época aún desconocían el verdadero
tamaño del Universo.

Teoría Planetesimal
La hipótesis planetesimal fue planteada en
1905 por Thomas Chamberlin y Forest Moulton
para describir la formación del Sistema Solar.
Fue la primera en desbancar la hipótesis
nebular, que había sido prevalente desde que
fue desarrollada por Laplace en el siglo XIX.

Esta teoría consiste en la idea de que las estrellas, al pasar cerca unas de otras,
provocaban la expulsión de materiales pesados de su núcleo hacia el exterior. De esta
forma, cada estrella tendría dos brazos en forma de espiral, formados de estos
materiales descartados.

A pesar de que la mayor parte de estos materiales volverían a caer al interior de las
estrellas, parte de ellos continuarían en órbita y se condensarían en pequeños cuerpos
celestes. Estos elementos celestes se llamarían planetesimales, en el caso de los de
menor tamaño, y protoplanetas, si hablamos de los más grandes.

A lo largo del tiempo, estos protoplanetas y planetesimales irían chocando entre ellos
hasta formar los planetas, satélites y asteroides que podemos ver hoy en día. El proceso
se repetiría en cada estrella, dando lugar al Universo tal y como lo conocemos hoy en
día.

23
A pesar de que la hipótesis como tal ha sido descartada por la ciencia moderna, la
existencia de planetesimales sigue formando parte de las modernas teorías
cosmogónicas.

Teoría de la condensación turbulenta


Esta hipótesis, la más aceptada hasta la aparición de la Teoría del Big Bang, fue
propuesta por primera vez en 1945 por Carl Friedrich von Weizsäcker. En principio fue
utilizada tan sólo para explicar la
aparición del Sistema Solar.

La hipótesis principal era que, al


principio de los tiempos, el Sistema
Solar estaba formado por una
nebulosa compuesta por materiales
como gases y polvo. Debido a que esta nebulosa se encontraba en rotación, se fue
convirtiendo poco a poco en un disco aplanado que continuaba girando.

Debido a los choques de las partículas que formaban la nube de gas, se fueron formando
varios remolinos. Cuando varios de estos remolinos se juntaban, las partículas se iban
acumulando, aumentado cada vez más su tamaño.

Según esta hipótesis, este proceso duró varios cientos de millones de años. Al final del
mismo, el remolino central se habría convertido en el Sol, y el resto, en los planetas.

Teoría del Big Bang


La teoría del Big Bang es la teoría cosmogónica
más aceptada actualmente sobre el origen y
desarrollo del Universo. Esencialmente,
postula que el Universo se formó a partir de
una pequeña singularidad, que se expandió en
una gran explosión (de ahí el nombre de la

24
teoría). Este evento tuvo lugar hace 13.8 billones de años, y desde entonces el Universo
ha continuado expandiéndose.

A pesar de que no se puede confirmar la veracidad de esta teoría al 100%, los


astrónomos han encontrado varias evidencias que apuntan a que se trata realmente de
lo que ocurrió. La evidencia más importante es el descubrimiento de las “radiaciones de
fondo”, señales supuestamente emitidas en la explosión inicial y que todavía hoy
pueden observarse.

Por otra parte, existen también evidencias de que el Universo continúa en expansión, lo
que le daría todavía más firmeza a la teoría. Por ejemplo, utilizando las imágenes de
varios supertelescopios como el Hubble, se puede medir el movimiento de los cuerpos
celestes. Estas mediciones permiten comprobar que, efectivamente, el Universo se está
expandiendo.

Además, al observar puntos lejanos en el espacio, y debido a la velocidad a la que viaja


la luz, los científicos pueden esencialmente “mirar al pasado” a través de los telescopios.
De esta manera, se han podido observar galaxias en formación, así como otros
fenómenos que confirman la teoría.

Debido a la continua expansión de los astros, la Teoría del Big Bang predice varias
opciones posibles para el final del Universo.

25
ORIGEN Y FORMACION DEL SISTEMA SOLAR

Los científicos piensan que el Sistema Solar se formó cuando una nube de gas y polvo en
el espacio fue alterada. Quizás debido a la explosión de una estrella cercana llamada
Supernova. Esta explosión provocó ondas en el espacio las cuales provocaron que la
nube de gas y polvo se contrajera. Esta contracción hizo que la nube comenzara a
colapsar a medida que la gravedad provocaba que el gas y el polvo se atrajeran entre sí,
dando origen a una nébula solar. Al igual que una bailarina gira más rápidamente cuando
acerca los brazos a su torso, de igual manera la nube comenzó a girar a medida que se
iba colapsando. Eventualmente, la nube se fue calentando más y más y se hizo más
densa en el centro, con un anillo de gas y polvo que la envolvía, siendo más caliente su
centro y más fríos sus extremos. A medida que este anillo se hacía más y más delgado,
las partículas comenzaron a unirse y a formar grupos. Algunos de estos grupos se
hicieron más grandes a medida que se le adherían partículas de grupos más pequeños,
los cuales eventualmente formaron planetas o lunas. Hacia el centro de la nube, donde
ya se habían formado planetas como la Tierra, el material rocoso era el único que podía
resistir el calor extremo. La materia helada se ubicó en otras regiones del anillo junto a
material rocoso, y se formaron planetas gigantes como Júpiter. A medida que la nube
continuaba girando, el centro se hizo tan caliente que generó un viento estelar que
lanzó a la mayoría del gas y polvo fuera del nuevo Sistema Solar y se convirtió en estrella,
el Sol. Al estudiar a los Meteoritos, se piensa que estos son restos de esta primera fase
de formación del Sistema Solar. Los científicos han establecido que el Sistema Solar tiene
aproximadamente 4600 millones de años. (ventanas al universo, s.f.)

26
BREVE HISTORIAL SOBRE LAS IDEAS CIENTÍFICAS FORMULADAS EN
TORNO AL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

Los astronomía planetaria no cuenta en la actualidad con una idea cosmogónica única
que convenza a la mayoría de los especialistas; del análisis de los datos enviados por los
diversos satélites exploradores
interplanetarios puede suceder que surjan
nuevas hipótesis sobre la base de las
teorías clásicas. Del mismo modo, también
puede llegar a aparecer una nueva teoría
sobre nuevas bases y con nuevas ideas. De
todas formas, los intentos históricos por
explicar el origen del Sol y los planetas representan una gesta singular en el campo de la
investigación científica y una meta atrayente dentro de la astronomía. En todos los
casos, se pretende que la explicación de los fenómenos no debe contradecir las leyes de
la naturaleza; debe tenerse en cuenta que las hipótesis no sólo deben explicar los
fenómenos para los cuales fue desarrollada, sino que puedan predecir otros nuevos.
Partiendo de cierta base única, cada nueva idea debe explicar diferentes fenómenos sin
agregar para ello suposiciones adicionales. De hecho, todas las teorías deben explicar
algunas de las características fundamentales del Sistema Solar, como son:

a) Las órbitas planetarias se ubican casi todas en el plano de simetría del sistema.
b) Las órbitas planetarias son casi circulares.
c) El movimiento orbital de todos los planetas es directo (idéntico al sentido de
rotación solar).
d) La rotación intrínseca (en torno a su eje) de casi todos los planetas también es
directa.
e) Las densidades de los planetas disminuyen desde el interior del sistema hacia el
exterior (algo similar ocurre con las lunas de los sistemas Júpiter, Saturno y
Urano).

27
Además que actualmente se conocen algunos centenares de planetas extrasolares
sabemos que existen estrellas que cuentan con nebulosas a su alrededor que podrían
tener alguna vinculación con el origen de
un sistema similar al nuestro. Resulta
entonces interesante conocer cómo
evolucionaron las principales hipótesis
acerca de la formación del Sistema Solar.
Nuestro recorrido se inicia en 1749,
cuando un naturalista francés de nombre Leclerc (conocido como el Conde de Buffon)
planteó el origen de los planetas como el resultado del choque de un cometa gigantesco
contra la superficie del Sol. En contraposición a las ideas de Leclerc se hallan las hipótesis
cosmológicas de I. Kant, filósofo alemán y P. Laplace, matemático y astrónomo francés.

Kant, en su trabajo de 1755 supone que en el origen del sistema hubo una nube de polvo
llenando todo el espacio, estableciéndose diferentes centros de condensación en torno de las
partículas más grandes. De esta manera se formaron
acumulaciones de masas alrededor del cuerpo mayor,
moviéndose en todas las direcciones. Las masas que
caían hacia el cuerpo central eran desviadas por
choques elásticos o por fuerzas repulsivas que la
materia ejercería a pequeñas distancias; de modo que
la caída rectilínea de esas masas se habría Kant, filósofo alemán
transformado en trayectorias circulares imprimiéndole un movimiento rotatorio al Sol; de este
modo no muy claro e insostenible físicamente, Kant explicaba por qué la aglomeración
primordial de la materia se había puesto a girar.

Por otro lado, entre las partículas que no se habían condensado en el Sol se producían choques
que acababan por eliminar los movimientos contrarios: esto es al aglomerarse tales partículas
formaron los planetas que entonces se movían en el mismo sentido y casi en el mismo plano.
Laplace, por otra parte, presentó sus ideas sobre la formación del Sistema Solar, ignorando los
trabajos de Kant de cuatro décadas atrás. Laplace sustituye la nube de polvo de Kant por una
nebulosa gaseosa e incandescente, similar a las que el astrónomo W. Herschel acababa de
descubrir con sus telescopios. De este modo, se libró de varios de los errores conceptuales de

28
Kant, al admitir que su nebulosa desde el comienzo estaría en
rotación. Por enfriamientos sucesivos de la masa gaseosa, el
Sol se contrajo en el centro de la nube y por la propiedad del
momento angular de mantenerse constante, la velocidad de
rotación aumentó a medida que el tamaño solar decrecía. La
aceleración de la rotación solar produjo el aumento de la
fuerza centrífuga; finalmente esta fuerza prevaleció sobre la
atracción gravitatoria y arrancó un anillo de materia de la
Pierre-Simón Laplace superficie del Sol primitivo.

Como ese anillo era inhomogéneo se fraccionó en porciones de diferente tamaño que
continuaron moviéndose alrededor del Sol; si en cambio, ese anillo hubiese sido de densidad
constante habría permanecido estable, sin partirse. Los fragmentos más grandes del anillo
atrajeron a los más pequeños; finalmente toda la materia del anillo se reunió en un globo
planetario constituido por un núcleo denso y rodeado por una atmósfera incandescente, siguió
girando alrededor del Sol en el mismo sentido que el anillo generador. A medida que el Sol
continuó su contracción, se desprendieron nuevos anillos y cada uno de ellos formó un nuevo
globo planetario. En escala menor, el enfriamiento de esos globos provocó que sus atmósferas
desprendieran también anillos que por el mismo proceso se convertirían luego en los satélites
que hoy observamos cerca de los planetas. Como excepción notable Laplace señala a Saturno,
argumentando que a su alrededor se mantuvo un anillo sin fragmentarse debido a que por azar
resultó de densidad constante. Por último, Laplace consideró que los cometas eran astros que
pertenecían a otros sistemas planetarios y que viajaban de uno a otro permanentemente; es
decir, los cometas eran una especie de astros intrusos. Las primeras fallas en estas hipótesis
aparecieron cuando el astrónomo norteamericano S. Newcomb, a mediados del siglo XIX,
observó el sentido retrógrado del movimiento de los satélites de Urano; posteriormente, el
francés F. Tisserand, mostró que el mismo fenómeno ocurría con uno de los satélites de
Neptuno. Luego también se observó que algo similar se hallaba en satélites de Júpiter y de
Saturno. Las ideas de Laplace no pueden explicar estos fenómenos ya que consideraba como
premisa primordial la universalidad del sentido directo.

29
Observacionalmente, las pruebas comenzaron a sucederse: pronto se descubrió que el anillo de
Saturno no era continuo, sino compuesto por rocas de pequeñas dimensiones y que sus partes
internas giraban a mayor velocidad que el mismo planeta; Fobos, satélite de Marte, también se
"adelanta" al planeta. Teóricamente también surgieron problemas: la ley de conservación del
momento angular sugiere que la velocidad de rotación solar debería ser mucho mayor que la
que se mide en la actualidad y las distancias planetarias bastante menores de las que existen.
Con el ánimo de rescatar la
teoría de Laplace, su
compatriota H. Faye inventó
un mecanismo de formación
de planetas que explica la
rotación directa de Mercurio,
Venus, Tierra, Marte, Júpiter
y Saturno, pero admite el
sentido retrógrado de rotación de los restantes, es decir: Urano y Neptuno (debemos recordar
que Plutón aún no había sido descubierto). Faye aceptaba las condiciones iniciales planteadas
por Laplace, es decir: se formarían condensaciones anulares comenzando por la parte interior
de la nebulosa en dirección hacia su periferia; cuanto más alejada estuviera una partícula mayor
sería su velocidad, ya que la nube se movía lentamente como un todo. En estas condiciones se
habrían formado los seis primeros planetas. Al mismo tiempo, o bien algo después, se formó el
Sol.

Una vez conformado el Sol comienza a predominar la fuerza de atracción gravitatoria y hace que
las partículas restantes se muevan ahora según las leyes de Kepler, no como un todo único: su
velocidad disminuye a medida que se alejan del centro. Por esta razón, los planetas más alejados
(que se habrían formado después) debieron tener una rotación retrógrada. Así, los seis primeros
planetas serían más viejos que el Sol mientas que el dúo Urano-Neptuno, más joven. Muchos
opinaron que el modelo de Faye resultaba
demasiado especulativo y, además, que dejaba
planteado igual número de inconvenientes que la
teoría de Laplace. Posteriormente, G. Darwin
propuso nuevas alternativas para resolver
algunos de los problemas que surgían al tratar de
representar cómo había sido la formación del
Sistema Solar. En un todo de acuerdo con la idea nebular de Laplace: Darwin señaló que

30
directamente (desde un comienzo) todos los planetas tenían sentido de rotación retrógrado. En
otras palabras, en su primera época como planetas, luego de condensarse de la nube de gas
incandescente, aquellos cuerpos primitivos se habrían hallado en estado "fluido" (semejante a
un líquido) y sufriendo fuertes fuerzas de marea
producidas por el que era el cuerpo central, de
mayor masa (el Sol). Además, en ese entonces,
sugiere Darwin, los fenómenos de marea eran
considerablemente más potentes de los que se
pueden observar en la actualidad; tanto es así,
que ondas de marea frenaron a los planetas. Si el
planeta ya se había enfriado del todo, quedaba dando vueltas manteniendo sólo un movimiento
de rotación sobre su eje durante su período orbital, de carácter constante. Si, en cambio, el
planeta seguía enfriándose y comprimiéndose, entonces su velocidad de rotación debía seguir
creciendo; es decir, luego de frenarse, comenzaba a rotar lentamente en sentido directo. De
esta manera, Darwin concluyó que los planetas cercanos, más expuestos a las fuerzas de marea
solar, acabaron girando en sentido directo; los más lejanos, por su parte, conservan su rotación
inicial (retrógrada) por estar menos expuestos a dichas fuerzas. A comienzos del siglo XX (1905)
apareció una nueva idea acerca de la cosmogonía planetaria por parte de dos norteamericanos
Moulton (astrónomo) y Chamberlin (geólogo).

Supusieron que en los tiempos en que el Sol no contaba con su sistema planetario, una estrella
de su vecindad cósmica pasó tan cerca de él que provocó que emergiera de las profundidades
solares una gigantesca “ola” de materiales comprimidos (en particular, gases). Así, desde la
región solar orientada en la dirección de esa estrella perturbadora, partió una descomunal
“bocanada” solar de la que se formarían, luego, los planetas gigantes (gaseosos). Desde la zona
opuesta a la estrella perturbadora, las erupciones solares fueron mucho menores; sin embargo
también se produjeron expulsiones de gases, los cuales
quedaron atrapados en las cercanías del Sol y sería, a partir
de los mismos, con el material que se habrían formado los
planetas más pequeños. En primer término el material solar
se condensaría en cuerpos diminutos que se enfriarían
rápidamente, endureciéndose, a los que llamaron
planetesimales. Luego, por efecto gravitatorio, se juntaron
formando cuerpos cada vez más grandes, hasta terminar
conformando los planetas tal como los conocemos. Cabe
a)
31
destacar que esta teoría no daba cuenta del origen de los satélites planetarios; sin embargo, las
ideas de Mouton y Chamberlin perdieron vigencia al no hallar
b) argumentos convincentes acerca de qué fuerzas podrían
haber actuado sobre el Sol para generar esas bocanada. En un
trabajo de 1919 el inglés J. Jeans habla también del
acercamiento de un objeto estelar al Sol primitivo y entonces
sin planetas. La perturbación, según Jeans, de carácter
“catastrófico” provocó que se formara en la superficie solar
una protuberancia colosal de forma cónica (algo así como un
volcán). A cierta distancia mínima, ese volcán solar entró en erupción expulsando un gigantesco
chorro de materia estelar; por su descripción aquel chorro se asemejaba a un “cigarro”: más
voluminoso en su centro que en sus extremos. Posteriormente, se partiría en trozos formándose
los planetas: de la parte central (más hinchada) saldrían los planetas gigantes y de los extremos,
los planetas pequeños. Esta teoría no explicaba satisfactoriamente la formación de los cometas
y asteroides; tampoco eran convincentes sus argumentos acerca de la rotación de los planetas
sobre sí mismos y la formación de los satélites. En 1929, el geofísico inglés H. Jeffreys trató de
corregir los errores de la teoría de Jeans considerando que la estrella perturbadora habría
pasado tan cerca del Sol que podría, incluso, haberlo tocado. Con esta hipótesis, desde entonces
conocida como la teoría de Jeans-Jeffreys, sedujo al ambiente científico durante algún tiempo,
ya que lograba explicar satisfactoriamente la rotación intrínseca de los planetas. Pocos años
después, en 1935, el astrónomo H. Russell demostró que la teoría catastrófica descrita contenía
graves errores conceptuales. En su reemplazo propuso que antes del encuentro con la estrella
perturbadora, el Sol era en realidad un sistema doble estelar, con una componente pequeña
girando a su alrededor; el acercamiento de la estrella perturbadora habría partido en pedazos a
esa componente, con cada uno de los cuales se formarían luego los planetas.

Entre otros, esta teoría fue adoptada y reformulada por el


astrónomo inglés R. Littleton. En 1943, el astrónomo C.
Weizsacker retomó las ideas de Kant y Laplace y elaboró una
nueva hipótesis sobre la formación del Sistema Solar donde se
tenían en cuenta solamente fuerzas de gravitación, recurriendo
a la “Teoría de Turbulencias”, recientemente elaborada. Con
esas ideas, Weizsacker lograba explicar la disposición espacial
de los planetas, la ubicación en sus órbitas y la distribución del
momento angular. Hacia mediados de siglo XX, G. Gamow se

32
ocupó de analizar los componentes que tendría que tener la nebulosa primordial que proponía
Weizsacker, encontrando que debía de haber sido de hidrógeno, helio y polvo, en una mezcla
con cierto grado de viscosidad considerable; los aportes de Gamow enriquecieron
significativamente la hipótesis de Weizsacker. Se debe sumar en ese momento el aporte del
astrónomo J. Oort, quien logró introducir por primera vez una idea convincente sobre el origen
de los cometas, algo que no estaba resuelto en las hipótesis cosmogónicas antes consideradas.
Luego de analizar los datos orbitales de cientos de cometas, Oort estaba convencido de que esos
astros eran miembros del Sistema Solar y que viajaban por el espacio acompañando al Sol; en
este punto, Oort retoma una vieja idea enunciada por G. Schiaparelli en el siglo XIX, respecto a
que los cometas forman una gran nube rodeando al conjunto de planetas que conforma al
Sistema Solar. Oort señala que esa nube cometaria, de forma esférica, debería estar al menos a
150.000 UA del Sol (este sería el radio de esa esfera).

En la misma época (1944), O. Schmidt inició la publicación de una serie de artículos sobre una
nueva hipótesis cosmogónica del Sistema Solar; Schimidt realizó
d)
un estudio detallado de las hipótesis que existían y tomó de
muchas de ellas algunas de sus ideas principales. En un intento de
síntesis, Schmidt sugiere que en tiempos remotos, cuando el Sol
aún no contaba con su sistema planetario, durante su
desplazamiento espacial se topó con una gran nebulosa de gas
(aquí recuerda a la nube de Laplace) y de polvo (aquí a la nebulosa
que sugirió Kant). Es decir, el Sol se llevó por delante una nube de
material interestelar, provocándose un fenómeno catastrófico (al
estilo del planteado por Jeans y Jeffreys). Como resultado del choque entre el Sol y la nube, una
porción importante de la nebulosa siguió al Sol, empezó a girar y a comprimirse, conformando
pequeñas partículas; posteriormente, algunas de ellas se juntaban formando cuerpos más
grandes (aquí, echa mano a la idea de los planetesimales de Moulton y Chamberlin). De este
modo se habrían forjado luego los planetas: por acumulación.

La hipótesis de Schmidt provocó grandes discusiones en el ambiente científico, donde tanto los
argumentos a favor como los en contra eran igualmente convincentes. Las críticas más
importantes a sus ideas se basaban en que éstas no alcanzaban a explicar satisfactoriamente la
distribución de los planetas según las distancias ni la existencia de un satélite único, como la
Luna de la Tierra; tampoco se estaba seguro de que la Tierra pudiera haberse formado de
partículas frías, como se desprende de las ideas de Schmidt. Posteriormente (1949) comenzó a
elaborarse una nueva teoría con los trabajos del astrónomo holandés norteamericano G. Kuiper,

33
en muchos aspectos similar a la de Weizsacker. Básicamente, Kuiper afirma que los planetas y
los satélites se formaron de una nebulosa; ésta aparece como residuo del material no
condensado en el Sol recién formado, y que se mantiene a su alrededor.

Anillo o cinturón de Kuiper. Se han dibujado las órbitas de algunos cuerpos exteriores, como la de Plutón

Con torbellinos o turbulencias del tipo planteado por Weiszacker, Kuiper señala que se forjaron
los planetas más grandes (a los que llamó protoplanetas); agrega, otras hipótesis adicionales
como aparición de torbellinos intermedios, acción del viento solar y la idea de una consistencia
blanda y elástica para nuestro planeta en el inicio de su
existencia (es decir, nunca estuvo en un estado fundido). Por
último, Kuiper hace otras consideraciones: el anillo de Saturno
es el resto de un disco nebular que rodeaba al planeta en sus
inicios, los satélites se originaron de modo similar a los
planetas; la Luna, en particular, resulta un cuerpo frío e
independiente de la Tierra. Otra teoría se sumaría a las
mencionadas, en ese mismo momento; es la producida por el
astrónomo E. Epic de Estonia. Este investigador parte de un Sol
rodeado de una nebulosa, sin indicar cómo estos cuerpos se
e)
habrían formado. La nebulosa era heterogénea debido a su
rotación; en el plano de la eclíptica se formaron nubes de polvo que absorbían la luz solar. Allí,
en una región tan fría, los gases evaporados se condensaron en copos de nieve. Esos copos al

34
unirse a granos de polvo formaron planetesimales, los cuales se unían a su vez formando
protoplanetas. A medida que los protoplanetas aumentaban su masa, se producían choques a
mayor velocidad y se desprendía calor. Luego, en el protoplaneta el hielo se derretía y los gases
se evaporaban perdiéndose en el espacio; las partículas sólidas, en cambio, se quedaban
formando el cuerpo principal del planeta. Epic le dio una gran
importancia al efecto invernadero en los planetas (en
particular en la Tierra); por otra parte, consideraba que la
Luna era un cuerpo formado al lado de la Tierra en forma
independiente. Decía que los cráteres lunares eran producto
de impactos meteóricos, negando que pudiera existir algún

f) tipo de actividad volcánica lunar; sin embargo, astrónomos


soviéticos y norteamericanos observaron más tarde
erupciones en uno de los cráteres de nuestro satélite. Con las ideas de Epic podemos considerar
que quedan reflejadas las principales hipótesis de formación del Sistema Solar, basadas
exclusivamente en fuerzas gravitatorias (es decir, formulación clásica). Luego de la Segunda
Guerra Mundial, el astrofísico sueco J. Alfvén propuso una hipótesis sobre la formación de los
planetas sobre la base de interacciones entre fuerzas electromagnéticas. Alfvén considera que
el Sol primitivo, rodeado de una nebulosa formada de átomos neutros, poseía un campo
magnético muy fuerte; debido a la radiación solar, los átomos de la nebulosa se ionizaban y
quedaban atrapados en las líneas de fuerza del campo magnético del Sol, rotando con éste. Un
obstáculo que presentaba la teoría de Alfvén era que de ella se infiere que los átomos de los
elementos más livianos debían ionizarse cerca del Sol y los átomos de los elementos más
pesados, mucho más lejos. Así, los planetas interiores debían estar formados por elementos más
ligeros (hidrógeno, helio, etc.) y los exteriores de elementos metálicos (hierro, níquel, etc.). Esto
no está de acuerdo con las observaciones, que dicen exactamente lo contrario.

El astrónomo inglés F. Hoyle elabora entonces una variante a la hipótesis de Alfvén: considera
que no sólo el Sol poseía un fuerte campo
magnético, sino también la nebulosa que
lo rodeaba. Según el esquema de Hoyle, el
Sol giraba rápidamente y la nebulosa
entonces se fue achatando hasta
conformar un disco; aquel disco original
fue acelerando su rotación mientras el Sol
iba deteniéndose. En esas circunstancias el

35
momento angular solar se iba transmitiendo al disco nebular. Es en este punto cuando las
fuerzas magnéticas postuladas por Alfvén toman un papel principal: en la redistribución del
momento angular en el disco planetario. De esta manera, Hoyle señala que el momento solar
no se transmite a todas las partículas de la nebulosa, sino sólo a las gaseosas. Así, las sustancias
no volátiles se condensaron y retrasaron con relación al gas, que se movía hacia afuera. Con este
hecho los planetas terráqueos (no gigantes) poseen masas pequeñas, se hallan compuestos de
materiales no volátiles y están ubicados en la parte interior del sistema planetario. Hoyle
continúa diciendo que en la región entre Marte y Júpiter predominan el agua y el amoníaco.
Hacia Júpiter y Saturno, los copos de nieve y el amoníaco congelado se unen juntando a su
alrededor gran cantidad de gas. Las densidades de los planetas mencionados se ajustan bien a
esta hipótesis: cuanto más alejado del Sol menor debía ser su densidad. Pero sucede que Urano
y Neptuno presentan densidades crecientes. Formula además, otro mecanismo para explicar
este hecho. En la región de Urano y Neptuno dice Hoyle que el frío es tan intenso que el agua y
el amoníaco se hielan, sólo se concentran los hidrocarburos más pesados; el hidrógeno, por su
parte, se dirige hacia las regiones más exteriores. La hipótesis de Hoyle, sin embargo, no explica
de modo satisfactorio la formación de los satélites, las diversas inclinaciones en los ejes de
rotación de los planetas y el número de lunas en cada uno de ellos. Por último, mencionemos
len este desarrollo la hipótesis eruptiva del astrónomo soviético Vsejsviatski. La idea es que en
tiempos remotos el Sol era una estrella doble; en algún momento su componente explotó por
alguna razón desconocida y la sustancia dispersa comenzó a juntarse formando protoplanetas.
Como esos protoplanetas eran de poca masa, no podían tener lugar reacciones termonucleares
en sus interiores, por lo tanto comenzaron a enfriarse rápidamente, a perder gas y a cubrirse de
corteza. De vez en cuando, los gases atravesaban la corteza planetaria y emergían al espacio;
Vsejsviatski habla entonces de erupciones planetarias en las cuales estos objetos perdían
sustancias. Así, los protoplanetas primitivos eran todos iguales, pero de ellos se formaron
diversos planetas, diferentes en composición química y física en relación al grado de erupciones
que hayan padecido. De lo expuesto hasta aquí resulta sugestivo que todavía no surja una teoría
que explique de una manera clara y global todo lo que conocemos del Sistema Solar. Cada nuevo
dato observacional colabora para perfeccionar nuestro conocimiento de los planetas y también
para optimizar las ideas cosmogónicas que dan cuenta de su origen; probablemente el estudio
de los nuevos sistemas planetarios, como los descubiertos alrededor de otras estrellas, colabore
en la comprensión acerca de cómo se ha formado y cuál ha sido su evolución posterior.

36
¿CÓMO HACER UNA DESCRIPCIÓN (SUCINTA) DEL ORIGEN DEL SISTEMA
SOLAR?
Hace unos cinco mil millones de años, la zona conocida como el Sistema Solar era una extensa
nube de gas y polvo. La composición de esta nube original era casi la misma que en la actualidad
compone toda la materia del universo, es decir: un 92% de hidrógeno (H), 7% de helio (He) y un
1% de los demás elementos. De ese 1%, había aproximadamente un 50% de oxígeno (O), 20%
de neón (Ne), 15% de nitrógeno (N), 8% de carbono (C) , 2% de silicio (Si), 2% de magnesio (Mg),
1,5% de hierro (Fe), 1% de azufre (S), y el 0,5% restante era una mezcla de argón (Ar), aluminio
(Al), calcio (Ca), sodio (Na), níquel (Ni), fósforo (P) y demás elementos en proporciones cada vez
menores. Pero, aunque esos eran los elementos básicos, el espacio interestelar también
permitía la formación de compuestos químicos más complejos. Así, una gran parte del oxígeno,
nitrógeno y carbono existentes reaccionaron con el hidrógeno, que era el elemento mucho más
abundante, para formar moléculas de agua, amoníaco y metano, y otras aún más complejas.
(Tignanelli, 2010)

Imágenes:
a) Harold Jeffreys (1891-1989)
b) Henry Norris Russel (1877-1957)
c) Carl Weizsacker (1912)
d) George Gamow (1904-1968)
e) J. Oort (1900-1992)
f) Giovanni Schiaperelli (1835-1910)

37
ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA TIERRA

En primer lugar, hay que ser bien en claros respecto a la imposibilidad de explicar algo
como la formación de la Tierra únicamente mediante el uso de nuestra imaginación. Es
decir, todos podemos inventar las más diversas historias fantásticas para explicar algo
como esto, pero lo cierto es que no
podemos explicar la formación de
la Tierra desde un punto de vista
filosófico o metafísico, sí desde un
punto de vista científico,
recurriendo a la teorización desde
pruebas, lógica y claro, realidad.

Ahora bien, para explicar cómo se


formó la Tierra, es necesario situarnos hace más de 4.500 millones de años en el tiempo,
en un momento en el que el Sistema Solar estaba en formación. Obviamente, no
podemos disociar la Tierra del Sol y el resto de planetas del sistema, pues su origen está
estrechamente relacionado con éstos, tal como sus movimientos en el día de hoy.

Hace unos 4.600 millones de años, el Sistema Solar estaba en formación y era una
nebulosa de polvo y gases que se había condensado en una parte de la Vía Láctea. Parte
de esta masa se convirtió en una esfera incandescente, el Sol, y otras masas se formaron
a su alrededor, comenzando a orbitar alrededor de él: los planetas. Entre ellos, por
supuesto, encontramos la Tierra.

En su origen, la Tierra era simplemente una masa incandescente como el Sol, pero con
el correr del tiempo su exterior se fue solidificando poco a poco, hasta dar lugar a la
corteza terrestre tal como la conocemos hoy: el suelo sobre el que estás parado. En el
proceso de formación de la Tierra, los volcanes jugaron un papel central, y con sus
erupciones hacían que las masas de lava aumentaran el espesor de la corteza, al tiempo
que generaban muchísimos gases.

38
Estos gases se depositaron alrededor de la corteza terrestre y dieron forma a lo que se
conoce como Atmósfera I. Esta atmósfera dista mucho de ser la que conocemos hoy,
pero junto a los impactos de meteoritos que llegaron desde el espacio exterior
permitieron la formación de agua
en estado líquido. Con el paso del
tiempo, evolucionó hasta
conformar la atmósfera actual.
Esta permitió la formación de
vida, y aún hoy nos protege de
impactos de meteoritos, los
vientos solares y nos permite
conservar la temperatura y
características climáticas de nuestro planeta.

Aunque la duda que se nos plantea a todos es qué máquina del tiempo utilizan los
científicos para saber la edad de la Tierra. La última datación (4.470 millones de años)
fue realizada por John Rudge, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la
universidad de Cambridge. Para ello se basó en el decaimiento de hafnio 182 en
tungsteno 182. También se sirvió de técnicas de fechado radiométrico de material
proveniente de meteoritos de los primeros años de vida de la Tierra.

EVOLUCION DE LA TIERRA
La corteza terrestre ha estado sometida a grandes y continuos cambios durante su
proceso de formación, que han venido ocurriendo lentamente ascensos, descensos de
las tierras, transgresiones y regresiones de las aguas marinas, Estos cambios continuos
ocurrieron en periodos de tiempos muy largos.

Los estudios geológicos a través de los fósiles, vegetales y animales encontrados en


diversas áreas y/o estratos de la corteza terrestre, y mente la medición usando la
radiactividad de las rocas más antiguas del mundo, haciendo uso del método
radioactivo, que incluso permitió calcular la edad de la Tierra, que es de entre 4500 a
4600 millones de años.

39
Ahora bien, la evolución de la tierra ha sido dividida en cinco periodos o eras geológicas
y algunas de sus características más relevantes que puedes revisar a continuación:

La era Azoica o Precámbrico del planeta Tierra.


En la era Azoica o Periodo Precámbrico, corresponden la formación de los relieves más
antiguos sobre la superficie terrestre, que ocurrió entre 4.500 y 4.600 millones de años
y el inicio de la formación de la atmósfera.

La Era Primaria o Paleozoica del planeta Tierra.


En la Era Primaria o Paleozoica, se atribuye la aparición de los primeros seres
unicelulares, posteriormente los corales, peses, helechos arborescentes, insectos,
coníferas y los anfibios. Esto ocurrió hace más de 600 millones.

40
La Era Secundaria o Mesozoica del planeta Tierra.
A la Era Secundaria o Mesozoica hace más de 225 millones de años. Corresponde el
surgimiento de los primeros reptiles, que luego pasaron a ser reptiles voladores
(libélulas gigantes), posteriormente aves, luego la aparición de los mamíferos, y
finalmente los dinosaurios: Estegosaurios, Branquiosaurio, Diplodocus o el Alosauro ,
que luego se extinguieron. Entre las plantas: palmeras, pinos y grandes helechos.

La Era Terciaria o Cenozoica del planeta Tierra.


En la era Terciaria o Cenozoica, periodo que se remonta a 70 millones atrás y en el que
se caracteriza por la aparición de especies de hierbas, árboles y de los primates. entre
los mamíferos: tapires rumiantes, ballenas, caballos, rinocerontes, cerdos, camellos
entre otros.

41
La Era Cuaternaria o Antropozoica del planeta Tierra.
En la era Cuaternaria o Antropozoica, es la más corta y más reciente, data de entre 1.8
y dos millones de años, en este periodo se distingue entre los animales destacan los
grandes mamíferos, como los elefantes, alces, bisontes y por supuesto el ser
humano. En cuanto a la vegetación no hubo grandes cambios.

42
Surgen los primeros continentes
El manto de la Tierra nace del flujo de calor que brota desde el interior a la superficie.
Esto ocurrió durante el principio del periodo Arcaico, con una temperatura superficial
de 1600 °C. La corteza era muy inestable y se produjeron grandes colisiones de
meteoritos y otros asteroides. Al final del Paleozoico y principios del Mesozoico las
masas de tierra de los primeros continentes se unieron en Pangea. Este supercontinente
se fracturó hace 200 millones de años, separándose hasta la posición que tenemos en la
actualidad.

43
BIBLIOGRAFIA

 Tignanelli, H. (2010). Obtenido de https://kapy83.files.wordpress.com/2013/10/ideas-


basicas-cuarta-parte-502913999.pdf

 ventanas al universo. (s.f.). Obtenido de ventanas al universo:


https://www.windows2universe.org/our_solar_system/formation.html&lang=sp

 https://www.astromia.com/tierraluna/origentierra.htm
 https://okdiario.com/curiosidades/2017/03/10/origen-tierra-formacion-surgieron-
primeros-continentes-816586
 https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Planeta/Origen-del-planeta.html
 “Cosmogony” en: How Stuff Works. Recuperado en: 24 Enero 2018 de How Stuff
Works: science.howstuffworks.com.
 “Teoría Nebular” en: Wikipedia. Recuperado en: 24 Enero 2018 de Wikipedia:
es.wikipedia.com.
 “Chamberlin – Moulton planetesimal hypothesis” en: Wikipedia. Recuperado en: 24
Enero 2018 de Wikipedia: en.wikipedia.com.
 “Hipótesis de la Turbulencia de Weizsacker” en: Tayabeixo. Recuperado en: 24 Enero
2018 de Tayabeixo: tayabeixo.org.
 “What is the Big Bang Theory” en: Space. Recuperado en: 24 Enero 2018 de Space:
space.com.
 https://www.astromia.com/solar/planetas.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Neptuno_(planeta)
 https://www.vix.com/es/explora

44

You might also like