You are on page 1of 48

• Oncoloaía

ENARM - México
Manual CTO
de Medicina y Cirugía

3.ª edición

Grupo CTO
Editorial
Manual CTO
de Medicina y Cirugía

3. ª edición

• Oncología médica y paciente terminal

Revisores
Jesús Iván García Rivera
David Cal lejo Crespo

Autores
Luis Cabezón Gutiérrez
Lourdes Rexach Cano
Lain Hermes González Quarante
(traducción casos clínicos)

Grupo CTO
• • Editorial
NOTA

La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia
clínica amplían nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los tratamientos y la farmacoterapia.
Los editores de esta obra han contrastado sus resultados con fuentes consideradas de confianza,
en un esfuerzo por proporcionar información completa y general, de acuerdo con los criterios aceptados
en el momento de la publicación. Sin embargo, debido a la posibilidad de que existan errores humanos
o se produzcan cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualquier otra fuente implicada
en la preparación o la publicación de esta obra garantizan que la información contenida en la misma sea
exacta y completa en todos los aspectos, ni son responsables de los errores u omisiones ni de los resultados
derivados del empleo de dicha información. Por ello, se recomienda a los lectores que contrasten dicha
información con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se aconseja revisar el prospecto informativo
que acompaña a cada medicamento que deseen administrar, para asegurarse de que la información
contenida en este libro es correcta y de que no se han producido modificaciones en la dosis recomendada
o en las contraindicaciones para la administración. Esta recomendación resulta de particular importancia
en relación con fármacos nuevos o de uso poco frecuente. Los lectores también deben consultar
a su propio laboratorio para conocer los valores normales.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión
de ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro
y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright.

© CTO EDITORIAL, S.L. 2017

Diseño y maquetación: CTO Editorial

C/ Albarracín, 34; 28034 Madrid


Tfno.: (0034) 91 782 43 30 - Fax: (0034) 91 782 43 43
E-mail: ctoeditorial@ctomedicina.com
Página Web: www.grupocto.es

ISBN Oncología médica y paciente terminal: 978-84-17095-74-1


ISBN Obra completa: 978-84- 17095-72-7
Depósito legal: M-29877-2017
1
Oncología médica y paciente terminal

Manual CTO
de Medicina y Cirugía

3. ª edición

Grupo CTO
• • Editorial
Q)
u
·-
-0 ·-
ca
t.)
-e E
.. a,
e::
·-
....
a,
ca

E ,._

e
,_
_
..ca
o
o
t.)
e::
c:::n a,
a,
,._

t.)
ca
02. Genética del cáncer ................................................................
2.1.
2.2.
2.3.
El cáncer como enfermedad genética _ __
Características de las células malignas _ __
Oncogenes y transformación celular _ __
6
6
6
7
e:: c:::2.. 2.4. Herencia del cáncer_ _ _ _ _ _ _ __ 7
o >-
03. Epidemiología de las neoplasias.. 9
3.1 . Generalidades _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 9
01. Generalidades ...................................................................................... 1 3.2. Factores de riesgo,_ _ _ _ _ _ _ __ 9
1.1. Introducción _ _ _ __ _ _ _ _ __
1.2. Escalas en oncología _ _ _ _ _ _ _ __ 1
1.3. Marcadores tumorales _ _ _ _ _ _ __ 2
04. Tratamiento farmacológico
1.4. Criterios de respuesta _ _ _ _ _ _ __ 2 en oncología .............................................................................................. 11
1.5. Factores pronósticos y predictivos._ _ __ 2 4.1 . Introducción 11
1.6. Evaluación de resultados en oncología_ __ 2 4.2. Principios básicos de la quimioterapia 11
1.7. Tipos de tratamiento en oncología _ _ __ 3 4.3. Tipos de quimioterapia 12
1.8. Fundamentos de la radioterapi..__ _ __ 4 4.4. Tratamiento endocrino 15
4.5. Tratamiento biológico 17
,
Oncología médica y paciente terminal i In d iC e

05. Urgencias oncológicas ..... .......................................... 19 06. Tratamiento del paciente terminal.
5.1. Síndrome de compresión medular_ _ _ _ 19 Cuidados paliativos ................................................................... 27
5.2. Síndrome de vena cava superior (SVCS) _ _ 20 6.1 . Concepto de paciente terminal _ _ _ _ _ 27
5.3. Neutropenia febril _ _ _ _ _ _ _ _ _ 21 6.2. Agonía. Cuidados de la agonía 28
5.4. Hipercalcemia maligna _ _ _ _ _ _ _ _ 21 6.3. Tratamiento de las complicaciones
5.5. Síndrome de lisis tumoral 22 más frecuentes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 28

5.6. Obstrucciones oncológicas 23


5.7. Dolor 24
5.8. Mucositis 24 Bibliografía ..................................................................................................................... 42
Oncología médica
y paciente terminal 1

Generalidades

no de tratamiento con quimioterapia (en general, un paciente con en-


Tema fundamental para la
fermedad metastásica y un PS o ECOG ~ 3, suele ser indicación de trata-
comprensión de los capítulos
posteriores, sobre todo miento paliativo).
determinadas escalas
como el performance status. Otra escala que determina la reserva fisiológica del paciente es el índice
de Karnofsky. Los pacientes que obtienen una puntuación menor de 70
tienen peor pronóstico (Tabla 2). La correcta estadificación de la enfer-
medad es fundamental para establecer el tratamiento correcto y deter-
1.1. Introducción minar el pronóstico del paciente. En oncología, lo más utilizado para esta
labor es la clasificación TNM, que valora el tamaño tumoral, la afectación
linfática y la presencia de metástasis.
Con la realización de este Manual se pretende dar una idea global, pro-
fundizando en aquellos temas más importantes y dotándolos de la visión
del oncólogo. Índice de Karnofsky

Estado funcional % Nivel de actividad


Capaz de 100 Normal. Asintomático
1.2. Escalas en oncología desarrollar
90 Normal. Síntomas mínimos
una vida normal
80 Normal con esfuerzo. Síntomas presentes
Existen múltiples escalas en oncología que valoran diferentes aspectos, Incapacidad Imposibilidad de trabajo y actividad normal.
70
desde el estado general/funcional, toxicidad de la quimioterapia (hema- para una vida Realiza cuidados personales
tológica, digestiva, neurológica, etc.), criterios de respuesta, etc. Las im- laboral normal
Necesita ayuda esporádica para realizar
portantes en este Manual para comprender determinados aspectos del Capaz de realizar 60
el cuidado personal
mismo, son las escalas que miden el estado funcional, siendo la más utili- los cuidados
personales 50 Requiere cuidados médicos y mucha ayuda
zada en la práctica clínica el performance status (PS) o Eastern Cooperative
Oncology Group (ECOG) (Tabla 1). Incapaz de realizar 40 Incapacidad. Requiere cuidados especiales
los cuidados
30 Hospitalización. Incapacidad severa
personales,
requiere asistencia Hospitalización necesaria. Cuidados
ECOG-Performance status 20
personales y de soporte
+e;.w O Actividad normal
Nivel de actividad
10 Exitus inminente
o Exitus
1 Sintomático. Ambulatorio la mayor parte del tiempo
Tabla 2. Escalas de medición del estado funcional. fndice de Karnofsky
2 Sintomático. En cama < 50% del tiempo
3 Permanece en cama > 50% tiempo Se t ipifica el tumor en función del tamaño de la lesión primaria (Tl -T4,
4 Encamado permanentemente donde un va lor mayor identifica un tumor de más tamaño), la afectación
Tabla 1. Escalas de medición del estado funcional. ECOG-Performance ganglionar (generalmente NO y N1 para la ausencia o presencia de gan-
status glios afectados) y la existencia de enfermedad metastásica (M0, ausencia
y M 1, presencia de metástasis). Para algunos tumores se utilizan estos sis-
Es fundamental, ya que se trata de uno de los factores pronósticos más temas de estadificación anatómica, como la clasificación de Dukes para
importantes en oncología y establece, en muchos casos, la indicación o el cáncer colorrectal.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

1.3. Marcadores tumorales de las lesiones (puede traducir un aumento de la necrosis en el seno del
tumor como consecuencia del efecto del fármaco), pudiéndose utilizar en
estos casos otros criterios de respuesta, como son los criterios Choi.
Se consideran marcadores tumorales todas las sustancias producidas o
inducidas por la célula neoplásica (generalmente proteínas) que reflejan Es muy importante valorar la existencia o no de mejoría clínica, ya que
su crecimiento y/o actividad y que permitan conocer la presencia, la evo- una indicación de continuar con el tratamiento sería el caso de enfer-
lución o la respuesta terapéutica de un tumor maligno. La mayoría de los medad estable a nivel radiológico pero mejoría de la clínica (p. ej., dolor).
marcadores tumorales no son específicos de un tumor. Otra posible forma de valorar la respuesta al tratamiento sería con la de-
terminación de los marcadores tumorales, siempre que se encontrasen
Por sí solos no son diagnósticos, siendo necesaria la confirmación his- elevados al diagnóstico.
tológica. La sensibilidad de los marcadores tumorales varía en rela-
ción con el estadio tumoral: suele ser baja en los estadios iniciales, y Hay que recordar que aunque existen múltiples técnicas de imagen para
elevada en los estadios más avanzados. Estos datos sugieren que la estadificar y diagnosticar enfermedades tumorales, tales como la TC, RM,
mayoría de los marcadores tumorales no son excesivamente útiles en PET/TC, endoscopia, ecoendoscopia, etc., el diagnóstico de certeza úni-
el diagnóstico, pero sí en el pronóstico, diagnóstico precoz de recidiva camente lo proporciona el análisis anatomopatológico del tumor, consi-
y control evolutivo de un tumor (monitorización de la respuesta al guiéndose la muestra bien mediante punción-aspiración con aguja fina
tratamiento) (Tabla 3). (PMF), biopsia o resección quirúrgica.

Respuesta completa Desaparición de todas las lesiones 1.5. Factores pronósticos


(RC)
Respuesta parcial (RP) Disminución de por lo menos 30% en la suma y predictivos
de los diámetros de las lesiones, tomando
como referencia la suma del diámetro basal
Un factor pronóstico aporta información sobre la evolución clínica de
Progresión (EP) Al menos 20% de aumento en la suma la enfermedad en el momento del diagnóstico, independientemente
de los diámetros de las lesiones, tomando del tratamiento aplicado. En oncología suelen ser variables relacionadas
como referencia la suma más pequeña
en el estudio con el crecimiento, la invasión o el potencial metastásico del tumor. Los
marcadores pronósticos sirven para conocer la enfermedad, predecir la
Además del aumento relativo del 20%,
la suma también debe demostrar un aumento evolución de la misma, definir grupos de riesgo, orientar los tratamientos
absoluto de al menos 5 mm (la aparición y planificar la estrategia terapéutica.
de una o más lesiones nuevas también
es considerada progresión) Un factor predictivo aporta información relacionada con la probabilidad
Enfermedad estable Ni la disminución es suficiente para calificar de respuesta a un tratamiento determinado, son variables relacionadas
(EE) para RP ni el incremento es suficiente en distinta medida con las dianas de los tratamientos.
para calificar para EP
Beneficio clínico (BC) Suma de las respuestas objetivas (completas Existen factores como la expresión del oncogén HER2/neu, que son tanto
y parciales) y las estabilizaciones cuando estas factores pronósticos como predictivos (en este caso de respuesta al trata-
duran al menos 6 meses
miento con trastuzumab), pero no necesariamente los factores pronósti-
Tabla 3. Criterios RECIST cos de supervivencia han de ser también predictivos ni viceversa.

Hay que destacar, por su especial utilidad en la práctica clínica habitual,


los siguientes marcadores de secreción: PSA, a-fetoproteína, LDH, tirog- 1.6. Evaluación de resultados
lobulina, ¡3-HCG, CEA y CA 19.9, CA 125 y CA 15.3.
en oncología

1.4. Criterios de respuesta En los estudios clínicos oncológicos existe una gran variedad de resulta-
dos finales que son susceptibles de ser medidos y expresados, siendo los
más importantes los siguientes:
Los criterios más utilizados en oncología para valorar la respuesta anti- Supervivencia libre de enfermedad (SLE): también llamado inter-
tumoral a una determinada actuación terapéutica (principalmente a ci- valo libre de enfermedad; es el espacio de tiempo que media entre la
tostáticos, anticuerpos monoclonales, inhibidores de la tirosina-cinasa, erradicación clínica de un tumor por cualquier método terapéutico
radioterapia, etc.) son radiológicos. Los más utilizados son los criterios y su reaparición.
RECIST (Response Evaluation Criterio In So/id Tumors), fundamentados en la Supervivencia libre de progresión o intervalo libre de progre-
evaluación de lesiones medibles (Tabla 4). sión: es el espacio de tiempo transcurrido desde que se obtiene una
respuesta antitumoral hasta la progresión de la enfermedad. Se uti-
Con la aparición de los nuevos agentes antitumorales (anticuerpos mono- liza principalmente en la evaluación de fármacos en la fase metastá-
clonales e inhibidores de la tirosina-cinasa) se ha comprobado que estos sica de la enfermedad.
criterios pueden no ser los óptimos para valorar determinadas respuestas Supervivencia global: tiempo que transcurre desde que un indivi-
(como, por ejemplo, el tratamiento con imatinib en el del tumor de GIST), duo contrae la enfermedad hasta que fallece (por cualquier causa) o
ya que los criterios RECIST no tienen en cuenta la alteración en la densidad se demuestra su curación.

01 · Generalidades
Oncología médica y paciente terminal 1 01
Marcador Tumor Falsos positivos
Proteínas oncofetales
CEA Tubo digestivo Fumadores, EPOC
Otros: mama, pulmón, páncreas, estómago, ovario Enfermedad hepática
Enfermedad crónica intestinal
Cirugía inmediata

AFP Hepatocarcinoma. Tumores germinales Enfermedad hepática


Otros: páncreas, gástrico, colon, pulmón Ataxia-telangiectasia
Tirosinosis hereditaria

Antígenos tumorales
CA 125 Cáncer de ovario no mucinoso Embarazo. Endometriosis. Menstruación. Enfermedad hepática
Otros: endometrio, páncreas, pulmón, mama, Enfermedad de las serosas
colon

CA 19.9 Cáncer de páncreas Enfermedades pancreáticas


Otros: gástrico, mucinoso de ovario, colorrectal, Enfermedades hepáticas
adenocarcinoma de pulmón

CAlS.3 Carcinoma de mama Cáncer de ovario. Cáncer de pulmón. Cáncer de próstata

Enzimas
PSA Carcinoma de próstata t sensibilidad. ,1, especificidad. Elevación en toda la patología
prostática

LDH Tu mor germinal no seminomatoso


Linfoma, sarcoma de Ewing

Enolasa neuronal específica Neuroblastoma (pronóstico), CPCP Tumores neuroendocrinos

Hormonas
Calcitonina Cáncer medular de tiroides Otros tumores. Enfermedades benignas
Cribado MEN-2

P-HCG Tumores trofoblásticos Embarazo


Tumores germinales

Otras hormonas (tumores endocrinos pancreáticos y TGI)


Gastrina Gastrinoma Síndromes paraneoplásicos

Insulina lnsulinoma

PIV Vlpoma

Glucagón Glucagonoma

Somatostatina Soma tosta ti noma

Miscelánea
P2-microglobulina Mieloma. Linfomas Insuficiencia renal

Para proteínas Mieloma. Linfomas

Tiroglobulina Cáncer de tiroides Cáncer de mama. Cáncer de pulmón


Seguimiento de MTS funcionantes

5-HIAorina Carcinoide

Catecolaminas y Feocromocitomas
metanefrinas

Ferritina Correlación con la extensión del hepatocarcinoma

Tabla 4. Marcadores tumorales

Supervivencia cáncer específica: periodo que transcurre desde 1.7. Tipos de tratamiento en oncología
que un individuo contrae la neoplasia hasta que fallece por dicha
causa o se demuestra su curación.
Tasa de respuestas: porcentaje de pacientes cuyo tumor disminuye En función del objetivo del tratamiento oncológico, los tratamientos se
de tamaño o desaparece con el tratamiento. pueden dividir en los siguientes tipos:
Duración de la respuesta: tiempo en el que se mantiene la res- Neoadyuvante: es aquel tratamiento que se administra previo a una
puesta antitumoral. terapia locorregional definitiva (generalmente la cirugía) en aquellas
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

situaciones en las que la enfermedad es resecable de entrada, con la Convencional: antiguamente la planificación de la misma se
intención de mejorar los resultados del tratamiento en términos de realizaba con radiología convencional (2D), en la actualidad se
eficacia (márgenes negativos) y efectos secundarios (p. ej., evitar una puede realizar con TC (3D), PET/TC o incluso en 4D, en el que se
amputación o disminuir el riesgo de sangrado), sin comprometer la tiene en cuenta el tiempo (p. ej., se planifica el cambio de po-
supervivencia. sición del volumen a irradiar que se genera con el movimiento
A su vez aporta una información adicional muy valiosa, que es la sensi- de la respiración).
bilidad de la enfermedad al tratamiento oncológico específico, siendo Con intensidad modulada (IMRT): modalidad de alta preci-
un factor pronóstico el conseguir una respuesta completa patológica sión donde la dosis de radiación está diseñada para conformar-
(es decir, ausencia de tumor microscópico en la pieza quirúrgica). se a la estructura tridimensional del tumor, con el objetivo de
Suele emplearse en los tumores de cabeza y cuello, mama, pulmón, administrar una dosis más alta de radiación sobre la lesión y dis-
sarcomas y cáncer colorrectal. minuir la misma a los tejidos sanos.
De inducción: clásicamente se denominaba así también a la qui- Guiada por la imagen (IGRT): dentro de la que se encuentra la
mioterapia neoadyuvante (en muchos artículos y manuales sigue tomoterapia, que permite realizar un estudio de imagen antes de
siendo asO, reservándose este término, en la actualidad, al tratamien- dar cada sesión de radioterapia, adecuando diariamente el volu-
to administrado antes de realizar una terapia locorregional definitiva men planificado, ya que están ensamblados en el mismo gantry
por ser en ese momento imposible su realización (p. ej., metástasis (carcasa de la TC) de rotación un acelerador lineal y un sistema
hepáticas masivas en cáncer colorrectal). de detectores de radiación, que permiten adquirir una imagen TC
La meta principal de la quimioterapia de inducción es reducir al máxi- del paciente en la posición del tratamiento. Permite corregir las
mo posible un tumor avanzado, consiguiendo su resección quirúrgica modificaciones en cuanto a la forma del tumor, la posición del pa-
y/o su tratamiento definitivo con radioterapia a dosis radicales. ciente, movimientos fisiológicos, etc. El objetivo es alcanzar una
Suele emplearse en cáncer colorrectal y en tumores de cabeza y cue- máxima precisión en el volumen a tratar, realizando una escalada
llo. de dosis y disminuyendo la dosis en los tejidos circundantes.
Adyuvante: aquel que se administra después de un tratamiento lo- Radiocirugía estereotáxica (RTE): consiste en la administra-
corregional definitivo, con la intención de disminuir el riesgo de re- ción de una dosis única de irradiación, sobre un volumen tumo-
caída y de muerte por la enfermedad. Un claro ejemplo es el cáncer ral definido y localizado en los tres ejes del espacio mediante un
colorrectal, el de mama y el de ovario. marco de estereotáxica. Su principal indicación son las metásta-
Concomitante o concurrente: el administrado en combinación sis cerebrales (menos de tres lesiones y menores de 20 mm de
con la radioterapia. Suelen utilizarse fármacos radiosensibilizantes diámetro) y los astrocitomas de bajo grado mayores de 35 mm
(potencian el efecto de la misma) como el cisplatino o el 5-fluorou- residuales tras cirugía o RT convencional.
racilo o sus derivados.
Se emplea principalmente en el cáncer de cabeza y cuello, en el de Braquiterapia: técnica de tratamiento con radiaciones ionizantes
pulmón y en los ginecológicos. donde la fuente radiactiva se sitúa dentro o en la proximidad del
Paliativo: aquel que se utiliza en situaciones en las que no es posible volumen a tratar. Su principal ventaja es la rápida caída de dosis que
la curación de la enfermedad, con la intención de mejorar la calidad emiten las fuentes radiactivas en la zona que se quiere tratar, lo que
de vida (retrasar la aparición de síntomas y/o reducir su intensidad) permite administrar una gran dosis al volumen de tratamiento con
y prolongar la supervivencia, todo ello con una toxicidad razonable. una disminución de dosis en los tejidos de alrededor. Según la dosis,
se clasifican en baja, media o alta tasa de dosis (esta última no re-
quiere ingresos, es más rápida y con una dosimetría más fiable). Su
1.8. Fundamentos de la radioterapia colocación puede ser endocavitaria, superficial, intersticial o endo-
luminal en función del tejido a tratar. Suele utilizarse en los tumores
genitourinarios (cérvix, endometrio, próstata, etc.).
La radioterapia (RT) es una modalidad terapéutica cuya acción biológi- Radioterapia intraoperatoria (RIO): técnica de radioterapia exter-
ca se basa en las radiaciones ionizantes que presentan la capacidad de na que se realiza en el mismo acto quirúrgico, administrándose la
producir radicales libres al interaccionar con la materia y ceder la energía dosis de radiación directamente sobre el lecho tumoral, aumentan-
que vehiculizan, produciendo roturas de enlaces en moléculas biológi- do de esa forma la precisión, pudiendo concentrar la dosis y dismi-
cas, siendo la más sensible el ADN. nuir los efectos colaterales en órganos adyacentes. En la actualidad
tiene su principal aplicación en sarcomas, aunque también es posi-
Si ocasionan inactivación celular se denomina daño letal, y si producen ble realizarla en tumores de páncreas, de recto y de mama.
lesiones más o menos reparables se denomina daño subletal. La unidad
de medida empleada es el Gray, que equivale a 100 rads (antigua medi- Efectos secundarios
da). El objetivo es liberar una dosis de radiación a un volumen de tumor
definido, con el mínimo daño posible a los tejidos circundantes. Los efectos secundarios de la radioterapia se clasifican en:
Precoces: debidos a reacciones inflamatorias agudas de los órganos
Tipos de radioterapia irradiados (epitelitis, mucositis, neumonitis, etc.) y cursan con la sin-
tomatología característica (disfagia, disnea, diarrea).
Los tipos de radioterapia son los siguientes: Tardíos: son más graves (por ser irreversibles) e infrecuentes, como
Radiación externa: administrada mediante un acelerador lineal ex- la xerostomía, fibrosis pulmonar, estenosis intestinal, rectitis y cistitis
terno. crónica, segundas neoplasias, etc.

01 · Generalidades
Oncología médica y paciente terminal 1 01
" Un factor predictivo aporta información relacionada con la pro-
Ideas clave _,, babilidad de respuesta a un tratamiento determinado y es dis-
tinto a un factor pronóstico.
" El performance status o escala ECOG es uno de los factores pro-
nósticos fundamentales en oncolog ía y de vital importancia a la " La radioterapia es un arma fundamental en oncología, ya que
hora de planificar o no un tratamiento. consigue dirigir su acción sobre el tumor con escasa toxicidad
a nivel sistémico, siendo posible su combinación con agentes
" Los marcadores tumorales no son diagnósticos de cáncer. Son citostáticos para mejorar los resultados.
útiles para monitorizar la respuesta al tratamiento y descartar
recidivas. Los más usados en la práctica clínica habitual son:
PSA, a-fetoproteína, LDH, tiroglobulina, ~-HCG, CEA y CA 19.9,
CA 125 y CA 15.3.
Oncología médica
aciente terminal

,
Genética del cancer

Es quizá el más importante de estas señales, existen tres estrategias moleculares que implican la

ENARM de la asignatura. alteración de las señales de crecimiento extracelular, de la transduc-


ción transcelular de la señal o alteraciones a nivel de los circuitos in-
tracelulares. Un claro ejemplo es la mutación de K-RAS que conlleva
la generación de estímulos proliferativos intracelulares con indepen-
2.1. El cáncer como enfermedad dencia de la unión del receptor al ligando.

genética

La totalidad de las células malignas presentan algún tipo de alteración


genética que transmiten a sus células hijas y que, en definitiva, es la res-
ponsable del fenotipo maligno.

Esta alteración puede ser tan sutil corno una simple mutación en una
base en un único gen (p. ej., K-RAS), o ser tan evidente corno una poliploi-
día (células con 90 cromosomas).

Existen múltiples investigaciones y teorías que avalan la existencia, en


muchos tipos de tumores, de células madre malignas debido a procesos
de pérdida de la división asimétrica, de transferencia genética horizontal,
de fusión celular, de factores rnicroarnbientales o de agentes carcinóge-
nos ya descritos para las células diferenciadas, siendo en esos casos el
origen de la neoplasia y presentando, a su vez, una sensibilidad al trata-
miento antiturnoral diferente al de sus células hijas. Conocer mejor cómo
se produce esta transformación permitirá diseñar abordajes de terapia
celular más seguros y nuevos tratamientos específicos contra estas célu-
las madre tumorales. Figura 1. Capacidades adquiridas por una célula tumoral

Ejemplos terapéuticos de los tres mecanismos son: el bevacizurnab blo-


2.2. Características de las células quea el VEGF (factor de crecimiento del endotelio vascular) que circula a
nivel sérico, impidiendo la unión con su receptor; el cetuxirnab bloquea
malignas el receptor del EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico); y
el erlotinib bloquea el dominio tirosina-cinasa del EGFR que transmite la
Las características biológicas de estas células que las diferencian de las señal a nivel intracelular (es una cascada de señalización).
células normales son (Figura 1): Insensibilidad de las señales inhibitorias del crecimiento: en
Autosuficiencia en las señales de crecimiento: las células norma- los tejidos normales existen múltiples señales antiproliferativas que
les requieren señales rnitogénicas de crecimiento para pasar de un mantienen quiescente a la célula para mantener la horneostasis ti-
estado de reposo a un estado proliferativo. Estas señales se transmi- sular. Estas señales pueden bloquear la proliferación por dos meca-
ten a la célula mediante los receptores transrnernbrana de diferen- nismos: induciendo a la célula a mantenerse en la fase GO del ciclo
te clase que se unen a distintas moléculas de señalización: factores celular (a la espera de nuevos estímulos que reinicien su ciclo celular)
difusibles de crecimiento, componentes de matriz extracelular, ad- o bien pueden ser inducidas a renunciar de manera permanente a
hesión celular, moléculas de interacción. Para adquirir la autonomía su potencial proliferativo por entrar en estados posrnitóticos (gene-
Oncología médica y paciente terminal 1 02
ralmente asociados con la adquisición de determinados rasgos de antioncogenes (oncogenes recesivos). Las proteínas que codifican
diferenciación). son los factores supresores (p. ej., pRB y p53). Las formas patológicas
Las células tumorales pueden evitar las diferentes señalizaciones an- de los factores supresores son incapaces de inducir la salida del ciclo
tiproliferativas, siendo un claro ejemplo la pérdida del gen supresor celular. Algunos tipos de cáncer humano guardan relación con virus
de tumores del retinoblastoma. como el linfoma de Burkitt (Epstein-Barr), el cáncer cervicouterino
Evasión de la apoptosis: la capacidad del tumor para expandirse (virus del papiloma humano). Entre sus mecanismos de acción se in-
no sólo depende de su tasa de proliferación sino también de su tasa cluyen la promoción de la proliferación o la inhibición de productos
de eliminación o destrucción. Evadir las señales proapoptóticas es oncosupresores. Por ejemplo, las proteínas E6 y E7 de VPH se ligan e
otro de los mecanismos fundamentales para supervivencia de las inactivan los oncosupresores celulares P53 y PRB.
células tumorales. Un ejemplo es la producción de factores de su- Control de la muerte celular programada (apoptosis): la célula se
pervivencia como el IGF (factor de crecimiento de insulina). negaría a suicidarse, cuando fuera instada a ello, por haberse detec-
Potencial de replicación ilimitado: es necesario no sólo conseguir tado cualquier mutación en la misma. Son genes de este tipo BCL-2
que la célula se divida sin control y se inhiban los mecanismos de y FAS.
muerte celular sino conseguir eliminar el límite replicativo celular Sistema de reparación de lesiones en el ADN: si se alteran los me-
'impuesto· por la pérdida en el tamaño de los telomeros. La sobre- canismos de reparación, es fácil que surjan mutaciones en cualquie-
expresión de la enzima telomerasa impide que se acorten los teló- ra de los genes de los tres grupos estudiados anteriormente que, al
meros de los cromosomas permitiendo así un número indefinido de no ser reparadas, favorecen la génesis tumoral.
divisiones celulares.
Angiogénesis: las células tumorales y las transformadas son capa- Es posible que los oncogenes se comporten de modo dominante o re-
cés de producir el VEGF (factor de crecimiento del endotelio vas- cesivo:
cular). Dicho factor induce a la formación de vasos sanguíneos, lo Oncogenes dominantes: producen transformación, aunque la otra
que permite que el tumor esté bien vascularizado y sus células no copia del gen esté normal. Suelen codificar formas anómalas (hiper-
se necrosen por falta de nutrientes, siendo un proceso vital en el funcionantes) de proteínas que inician el ciclo celular.
desarrollo tumoral, ya que sería imposible su crecimiento más allá Factores supresores (oncogenes recesivos): para que induzcan la
de los 2-3 mm de diámetro. En los últimos años se han creado múl- transformación celular, es preciso que las dos copias del gen estén
tiples fármacos contra dicho mecanismo, bien actuando a nivel del alteradas. Si existe una copia sana, se comporta como dominante y la
factor soluble VEGF (bevacizumab) o bien contra el receptor VEGFR enfermedad no se desarrolla. Suelen codificar proteínas cuya misión
(pazopanib). es sacar a la célula del ciclo celular y pasarla a GO.
Invasión tisular y metástasis: son necesarias múltiples alteraciones
para conseguir vencer la adhesión celular, eliminar la matriz extra- Los genes de factores supresores son genes implicados en el control de
celular, penetrar en los vasos y ser capaces de asentarse sobre un salida del ciclo celular. Hay que recordar que también se les conoce como
órgano diferente al inicial. Entre esas alteraciones se encuentran las antioncogenes.
de moléculas de adhesión (cadherinas, cateninas ... ), génesis de me-
taloproteasas que degraden la matriz extracelular, integrinas, etc. Es Cuando no se expresan o lo hacen de forma ineficiente, dejan de ejercer
probablemente uno de los campos menos investigado a nivel tera~ el control sobre dicho ciclo, impidiendo que la célula abandone el ciclo
péutico en el momento actual. de división y vuelva a GO. Entonces, el ciclo celular se vuelve incontrolado.
Cuando existen lesiones en el ADN, P53 detiene la maquinaria del ciclo
celular el tiempo necesario para que el sistema de reparación del ADN
2.3. Oncogenes y transformación repare los defectos. Si el daño de las moléculas es tan intenso que el siste-
ma es incapaz de repararlo, P53 se encarga de enlazar con la maquinaria
celular de autodestrucción celular (apoptosis). La pérdida de función de P53 im-
pedirá que una célula pueda reparar su ADN, con lo que irá acumulando
Se denomina oncogén a un gen que, como consecuencia de una altera- mutaciones, es decir, se irá haciendo más anaplásica y agresiva; además,
ción en su código, o en su regulación, codifica una proteína capaz de des- será incapaz de autodestruirse.
encadenar la transformación maligna en la célula portadora del mismo.
Una célula normal no tiene oncogenes, posee genes de control del ciclo
celular; cuando uno de estos se altera o se desregula, es cuando pasa a 2.4. Herencia del cáncer
denominarse oncogén.

Atendiendo al mecanismo de acción de las proteínas por ellos codifica- El cáncer no se hereda en el sentido clásico (mendeliano). La patología
das, se puede clasificar a es.tos genes en cuatro grupos: oncológica que se va a encontrar en la práctica médica es de origen ad-
Control de la entrada en ciclo celular: la existencia de una proteí- quirido, aunque pueden existir situaciones con una predisposición gené-
na codificada por un oncogén haría que la célula entrase en ciclo, sin tica. Se estima que, de forma global, el 5-10% de los tumores son heredi-
que nadie le hubiese dado la orden para ello, y una vez originadas tarios. El caso mejor estudiado de herencia de cáncer es el del cáncer de
dos células hijas, volverían ambas a entrar en ciclo. Es el mecanismo colon, donde se ha comprobado que, además del gen predisponente,
por el que malignizan las proteínas de los primeros oncogenes des- son necesarias una serie de mutaciones en otros genes que tienen lugar
critos, como el SRC; por ejemplo, SRC, RAS, HER2 y MYC. a lo largo de la vida, siguiendo las leyes del azar. La única diferencia entre
Control de la salida del ciclo celular: a los genes normales (no al- un sujeto que hereda el gen predisponente y otro normal es que, en el
terados) que codifican moléculas encargadas de desmontar la ma- primero, el camino que tiene que realizar una célula para llegar a ser ma-
quinaria de división celular, cuando fueron descubiertos se les llamó ligna es más corto.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

La pérdida de función de los factores supresores precisa la alteración de largo de la vida. Los t umores que padecen con mayor frecuencia son los
los dos genes situados en ambos cromosomas homólogos. Existen suje- de colon, los de mama y los de piel.
tos heterocigotos que heredan de sus progenitores un cromosoma con
una copia alterada (oncogén recesivo) y otro con una copia sana. Este Otro ejemplo clásico de cáncer hereditario son las mutaciones en los ge-
último se comporta de modo dominante, por lo que no manifestarán la nes BRCA 1 y BRCA 2. Dichos genes se encargan de la reparación de la
enfermedad. En est os sujetos es probable que, según avanzan los años, doble hélice del ADN (hay que recordar que agentes citostáticos, como
alguna de sus células pierda o mute la copia del gen sano y pase a tener, el cisplatino y las rad iaciones ionizantes, se encargan de romper dichos
por tanto, dos oncogenes. Este t ipo de mecanismo de oncogénesis apa- enlaces). En aquellos pacientes con m utación en algUno de estos genes,
rece, generalmente, en personas de más de 50 años. la probabilidad de acumular errores en el ADN es mayor, y con ello la
incidencia de tumores, siendo los más frecuentes el de mama y el de
La situación de heterocigoto se producirá en fam ilias que presentan ovario (mayor si la m utación es en BRCA 1). A su vez presentan diferencias
una alta incidencia de tumores. El mecanismo de herencia, aunque apa- clínico-epidemiológicas comparado con pacientes con cáncer de mama
rentemente dominante, en realidad es recesivo, pero modificado por la sin la m utación de BRCA: edad de presentación más temprana, tendencia
influencia del ambiente (mutágenos químicos, radiaciones, etc.). El sín- a la bilateralidad, mayor sensibilidad de la enfermedad a los platinos, etc.
d ro me de Li-Fraumeni es el cáncer familiar mejor conocido y se debe a
la herencia, en heterocigosis, de una copia alterada del gen P53 (el más Existen múltiples estudios en marcha sobre el papel de fármacos inhi-
frecuentemente alterado en patología tumoral humana) situado en el bidores de la PARP (poliadenosina-difosfato ribosa polimerasa) como el
cromosoma 17. Se t rata de fami lias donde son muy frecuentes los tumo- iniparib en el cáncer de mama, habiéndose demostrado altamente efec-
res, pudiendo padecer un mismo individuo varios tumores diferentes a lo t ivos en aquellos casos con mutaciones en los genes BRCA I o BRCA 2.

paración de defectos en el genoma celular. Si la reparación se


1de as eI ave ., torna imposible, p53 media la apoptosis celular.

" Las células malignas surgen de alteraciones genéticas. " Rb y P53 son genes que codifican la salida del ciclo celular (on-
cogenes recesivos).
" Se denomina oncogén al gen que, alterado o desregulado, co-
difica una proteína capaz de malignizar la célula. Puede haber " Src, Ras, Her2 y Myc son genes que codifican la entrada al ciclo
oncogenes dominantes (malignizan, aunque la copia de su ale- celular.
lo sea normal) y recesivos o factores supresores (no malignizan,
funcionan con una copia sana). " HER2 (también llamado c-erb-b2), EGFR, VEGFR, son dianas de
d iversos fármacos utilizados en múltiples tumores.
" La base genética de la mayoría de síndromes de cáncer familiar
es la mutación en la línea germinal de un alelo de un gen supre- " Bcl-2, Fas son genes que controlan la apoptosis; su alteración
sor de tumores e inactivación somática del segundo alelo por también puede generar una neoplasia.
agentes ambientales.
" Las células malignas tienen un fenotipo especial: no se inhiben
" El gen diana que más frecuentemente se altera en las neoplasias por contacto, poseen una relación núcleo-citoplasma a favor
humanas es el p53 (el síndrome de cáncer familiar que origina del núcleo, no envejecen, se desdiferencian y expresan sustan-
se denomina Li-Fraumeni). La proteína p53 es un sistema de re- · cias que sirven para seguimiento.

02 · Genética del cáncer


Oncología médica
y paciente_ terminal •

Epidemiología de las neoplasias

estima que, de forma global, entre un 5-10% de todos los tumores son
Se desarrollarán únicamente
aspectos de la epidemiología. hereditarios.
Especial importancia del tabaco
como carcinogénico. Existen también enfermedades genéticas y alteraciones cromosómicas
que predisponen al cáncer, como los síndromes de inmunodeficiencia o las
facomatosis, y en algunos tumores se han encontrado alteraciones genéti-
cas como el tumor de Wilms y el cáncer vesical (cromosoma 11 ), el cáncer
3.1. Generalidades de riñón y pulmón (cromosoma 3), el cáncer colorrectal (cromosoma 5), el
cáncer de mama (cromosoma 13) y el retinoblastoma (cromosoma 1).

El cáncer es una de las causas de muerte con mayor relevancia en los Radiaciones
países desarrollados.
La proporción de tumores debidos a exposición a radiaciones es menor
En estos países, el más frecuente es el de pulmón, seg uido del colorrecta l, del 3%. Casi todos los tejidos son sensibles a la inducción tumoral por
mientras que en los países en vías de desarrollo el más habitual es el de radiaciones ionizantes, siendo especialmente vulnerables la médula ósea,
cérvix. El cáncer de pulmón es el de mayor incidencia a nivel mundial. la mama y el tiroides. La radiación solar es el principal factor de riesgo
para el cáncer de piel, por lo que es también un factor de riesgo para el
En las mujeres está ocurriendo un hecho importante en relación con mela noma. La fracción ultravioleta tipo Bes la que puede alterar el ADN y,
el consumo de tabaco. En algun os países como Estados Unidos, el por tanto, la que tiene capacidad oncogénica. Debe tenerse en cuenta la
cáncer de pulmón está sobrepasando al de mama como el más fre- posibilidad, que si bien es baja no es despreciable, de segundas neopla-
cuente. sias tras el tratamiento con radioterapia (sobre todo en aquellos casos de
manejo adyuvante en los que la probabilidad de largas supervivencias es
Aunque las técnicas de cribado se comentan específicamente dentro de alta, como en el caso del cáncer de mama, recto y próstata).
cada tipo de tumor, es necesario recordar de forma global que las citadas
técnicas que han demostrado su eficacia en la reducción de la mortalidad Tabaco
son la citología para el cáncer de cérvix y la mamografía para el cáncer
de mama. El principal carcinógeno ambiental es la inhalación del humo del tabaco. Es
responsable de un tercio de todos los tumores en varones y de un 10% de
los que aparecen en mujeres. Se ha demostrado relación con el tabaco y el
3.2. Factores de riesgo cáncer de cavidad oral, de labio, de faringe, de laringe, de esófago, de pul-
món, de páncreas, de hígado, de estómago, de riñón, de vejiga y de cérvix.

Los factores de riesgo del cáncer son los que se desarrollan en los apar- Se considera que la forma de consumo menos peligrosa del tabaco es fu-
tad os siguientes. mar en pipa, mientras que la más peligrosa son los cigarrillos (el cáncer de
labio es, sin embargo, más frecuente en los que fuman en pipa). La relación
Factores genéticos entre el tabaco y el cáncer sigue una relación lineal, de forma que a mayor
consumo, mayor frecuencia de cáncer. Los fumadores pasivos muestran
El riesgo de cáncer en la fami lia de un paciente que lo padece es bajo, si también un riesgo mayor de cáncer que los no convivientes con fumadores
bien existe agregación familiar para algunos tipos de cáncer, como los (un 25% más en el cáncer de pu lmón respecto a los sujetos no fumadores).
síndromes de neoplasia endocrina múltiple 1, lla y llb o el tumor de Wilms, Cuando se produce el abandono del hábito tabáquico, se reduce el riesgo
que se heredan de forma autosómica dominante, aunque con una pene- de forma importante después de 10-15 años. Es tema de controversia si lle-
trancia variable, y el neuroblastoma, que se hereda de forma recesiva. Se ga a igualarse el riesgo de contraer cáncer de pulmón de un no fumador.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

Alcohol Factores hormonales

El alcohol actúa como cocarcinógeno del tabaco en los casos de cáncer Dietilestilbestrol (embarazo): cáncer de células claras vaginal (hi-
de boca, faringe, laringe y esófago. También se asocia a hepatocarcinoma jas).
y a cáncer de mama. Embarazo: disminuye el riesgo de cáncer de ovario y si se produce
en edades tempranas, también el de mama.
Dieta Menopausia tardía y menarquia precoz: cáncer de mama, endo-
metrio y ovario.
Los factores que influyen en la dieta son los siguientes: Multiparidad y relaciones sexuales promiscuas: cáncer de cérvix.
Grasas: las grasas saturadas se han relacionado fundamentalmente Andrógenos: cáncer de próstata.
con el cáncer colorrectal y con el cáncer de mama. Estrógenos posmenopáusicos (terapia sustitutiva sin progestáge-
Vitaminas: la vitaminas A, C. y E se han mostrado como protectoras nos): cáncer de útero.
frente a las neoplasias. Se ha encontrado que el efecto del tabaco
sobre el desarrollo de cáncer de pulmón es antagonizado por la vi- Fármacos
tamina A. Parece también que los retinoides podrían disminuir el nú-
mero de segundas neoplasias después de haber tratado un cáncer Agentes alquilantes: LMA y cáncer de vegiga.
de cabeza o de cuello. No obstante, no existe una evidencia cientí- lnmunosupresores como la ciclosporina o los corticoides: LNH (lin-
fica sólida que demuestre el efecto protector de dichas vitaminas. foma no Hodgkin).
Ahumados: se han relacionado con el cáncer de estómago. Aspirina: parece disminuir el riesgo de cáncer de colon y mama.
Dieta rica en calcio: podría disminuir el riesgo de cáncer de colon.
Obesidad: se ha relacionado con un aumento en el número de cán- Agentes biológicos
ceres de vesícula biliar, colon, endometrio y con los posmenopáusi-
cosde mama. VEB: linfoma de Burkitt, cáncer de cavum.
VHB y VHC: hepatocarcinoma.
Exposición ocupacional Papilomavirus: cáncer de cérvix, vulva, ano y tumores de cabeza y
cuello. Principalmente los tipos 16 y 18 (ocasionan el 70-75% de los
Cloruro de vinilo: angiosarcoma hepático. tumores de cérvix).
Aminas aromáticas: vejiga. HTLV-1: leucemia de células T del adulto.
Benceno: LMA (leucemia mielocítica aguda). VIH: LNH, sarcoma de Kaposi.
Asbesto: pulmón, mesotelioma. H. pylori: cáncer de estómago.
Polvo de madera: fosas nasales. Schistosoma haematobium: adenocarcinoma vesical.
Hidrocarburos aromáticos: escroto. Clonorchis sinensis: colangiocarcinoma.

cáncer de próstata en varones de más 55 años, mediante exa-


Ideas clave men rectal y determinación de antígeno prostático específico
(PSA), periódicamente. Otros métodos, como la autopalpación
" En cuanto a las técnicas de cribado, han demostrado su eficacia mamaria para el cáncer de mama o la placa de tórax para el de
en la reducción de la mortalidad la citología para el cáncer de pulmón, no han demostrado reducir la mortalidad.
cérvix y la mamografía para el cáncer de mama.
" El tabaco es el principal carcinógeno ambiental, y está relacio-
" Aunque no con la misma evidencia que la mamografía o la cito- nado, entre otros, con las neoplasias del ambito ORL, cáncer de
logía, se aconseja realizar una búsqueda del cáncer de colon en esófago y estómago, cáncer de páncreas, cáncer de pulmón y
sujetos mayores de 50 años, mediante determinación anual de mesotelioma, cáncer de riñón y vías urinarias y cáncer de colon
sangre oculta en heces y sigmoidoscopia cada 3 a 5 años, y del (tras exposición muy prolongada).

03 · Epidemiología de las neoplasias


Oncología médica
y paciente t

Tratamiento farmacológico
en oncología

celular crece (es decir, presenta un crecimiento inicial elevado para ir dis-
Importancia de los nuevos
agentes antitumorales. La minuyendo según aumenta su tamaño).
herramienta fundamental deben
ser los Desgloses. El objetivo principal de la quimioterapia es la destrucción de las células
rápidamente proliferativas mediante diferentes mecanismos como la al-
teración de procesos metabólicos, del ADN, del ARN y de la síntesis pro-
teica. Debido a esta acción general poco específica, se ocasiona la muerte
4. 1. Introducción de aquellas células sanas con un alto índice de proliferación (epitelios,
folículos pilosos, células hematopoyéticas, etc.).

En la última década, el arsenal terapéutico en oncología ha experimenta- A causa de los diferentes mecanismos de acción de los citostáticos, exis-
do un importante avance debido, en gran medida, al mejor conocimiento ten múltiples esquemas de poliquimioterapia que incluyen varias fases
de la biología molecular y de las vías de señalización celular encargadas del ciclo celular, con la intención de abarcar el mayor número posible
de la proliferación, apoptosis, neoangiogénesis y otros procesos vitales de células tumorales, puesto que la destrucción celular por parte de di-
en el desarrollo neoplásico. chos agentes sigue una cinética de primer orden, es decir, destruye un
porcentaje fijo de células, pero no todas. La mayor parte de los agentes
Se cuenta con más armas terapéuticas con diferente perfil de toxicidad y antineoplásicos son más eficaces sobre las células que se están dividien-
distinto mecanismo, lo que ha permitido su combinación, alterando en un do que sobre las que están en reposo. Existe una relación inversa entre el
número no despreciable de neoplasias su curso natural, incluso llegando a número inicial de células (masa tumoral) y la curabilidad.
convertir a algunas de ellas en enfermedades crónicas (un claro ejemplo es la
leucemia mieloide crónica [LMC] Philadelphia positiva y el uso de imatinib). Fases del ciclo celular
A lo largo de todo este capítulo se van a desarrollar brevemente los fár- Las fases del ciclo celular son las siguientes (Figura 1):
macos más importantes de cada grupo farmacológico, de forma que Fase G1 : periodo posmitótico en el que cada célula comienza su
permitan tener una idea global de los elementos con los que cuenta el crecimiento. Tiene lugar la síntesis de ARN y de proteínas. Se encuen-
oncólogo en su práctica clínica habitual. tra en equilibrio con la fase de reposo GO.
Fase S: se sintetiza el ADN.
Estos fármacos se pueden dividir de la siguiente manera: Fase G2: periodo premitótico, en el que continúa la síntesis de ARN
Quimioterápicos o citostáticos. y de proteínas.
Terapias hormonales. Fase M:fase de la mitosis, es la que al final tiene lugar la división celular.
Terapias biológicas.
La duración del ciclo celular varía, de un tipo celular a otro, en un amplio
No se debe olvidar que un pilar fundamental en la terapia oncológica es rango que oscila entre 16 y 260 horas.
la radioterapia, comentada de forma somera en el Capítulo 1, Apartado
1.8. Fundamentos de la radioterapia, centrándose ahora exclusivamente en Los fármacos quimioterápicos se pueden dividir, según sea su actividad
el tratamiento farmacológico. sobre la cinética celular, en los siguientes tipos: fase-específicos (actúan
únicamente sobre una fase determinada) o no específicos de fase (ac-
túan, por tanto, sobre un mayor número de células).
4.2. Principios básicos
La principal limitación de la dosis y del intervalo de administración de la
de la quimioterapia quimioterapia es la toxicidad sistémica. Existen esquemas de dosis densas
(acortan el intervalo entre dosis) y altas en determinados tumores y pacien-
Las células tumorales no siguen un crecimiento exponencial sino gom- tes (en general jóvenes, con una buena situación basal, sin comorbilidades)
pertziano, en el que la razón de crecimiento declina tanto como la masa que han demostrado ser más eficaces que los esquemas tradicionales. Es
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

@ Mostazas nitrogenadas

Ciclofosfamida: es un antineoplá-
sico de muy amplio espectro, sien-
do utilizado en el tratamiento de:
Mitosis Comienzo del ciclo
neoplasias hematológicas (tanto
(La célula se divide)
leucemias como linfomas), cáncer
de mama, cáncer microcítico de
@ La célula se agranda
y fabrica nuevas proteínas
pulmón, sarcomas, neuroblastoma
y retinoblastoma, así como en el
acondicionamiento de determina-
Gl
La célula dos trasplantes de médula ósea.
se prepara
para dividirse
@ La célula
se detiene
GO
Como agente inmunosupresor, es
de elección en el lupus, en las vascu-
litis necrotizantes, en el rechazo de
trasplantes, en la artritis reumatoide
y en las citopenias inmunitarias.
Su efecto secundario más carac-
Punto de restricción terístico es la cistitis hemorrágica
La célula decide si debe
o no seguir el ciclo (S-10%) que se previene con hi-
La célula
replica celular perhidratación y con la adminis-
suADN tración de MESNA; además de
Figura 1. Fases del ciclo celular la mielosupresión, otros efectos
son la pigmentación cutánea y
importante, a su vez, entender el concepto (en tumores sólidos) de las altas de uñas, la alopecia y la estomatitis, la insuficiencia gonadal y el sín-
dosis de quimioterapia con posterior trasplante autólogo de médula ósea drome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. Se puede
(utilizado principalmente en tumores de células germinales y sarcomas re- administrar por vía oral (biodisponibilidad del 90%) y por vía venosa.
fractarios a varias líneas de tratamiento), en los que la realización del tras-
plante no es por un defecto en la médula, sino para superar antes la fase
de aplasia mantenida que generarían unas dosis tan altas de citostáticos.
La ciclofosfamida se utiliza muy frecuentemente para
la granulomatosis de Wegener.
4.3. Tipos de quimioterapia
lfosfamida: es un análogo del fármaco anterior que se emplea en neo-
Los diferentes tipos de quimioterapia están estructurados en función del plasias testiculares (germinales) y sarcomas. Es neurotóxico (de forma
agente quimioterápico que se paute en cada ocasión. A continuación se reversible) y más urotóxico (cistitis hemorrágica) que la ciclofosfamida.
describen estos agentes. Mecloretamina: indicada en la enfermedad de Hodgkin (forma par-
te del MOPP), en la micosis fungoide (de uso tópico) y como agente
Agentes alquilantes esclerosante intrapleural. Está contraindicada en el embarazo. Es un
fármaco que provoca la aparición de vesículas si se extravasa y es
Consituyen el grupo de anti neoplásicos más utilizados. Se unen mediante mielosupresor. En desuso en la actualidad.
enlace covalente al nitrógeno de la guanina del ADN, alterando la trans-
cripción y la replicación del mismo. Por este mecanismo, son citotóxicos,
carcinogénicos y mutagénicos. Afectan a células que están en cualquier
Tanto la LLC como la macroglobulinemia de Wal-
fase del ciclo celular. denstrom producen adenopatías, a diferencia del
mieloma múltiple.
A largo plazo pueden producir azoospermia y amenorrea por atrofia ová-
rica en las mujeres, asimismo, inducen la aparición de leucemias mielo-
blásticas en el 2% de los casos, cifra que aumenta si se añade radioterapia Clorambucilo: posee biodisponibilidad oral del 100%. Se emplea
al tratamiento. El principal efecto adverso es la mielosupresión, dosis-de- en el tratamiento de síndromes linfoproliferativos como la leucemia
pendiente. Son muy emetógenos. linfática crónica o la macroglobulinemia de Waldenstróm. Puede
producir: erupción cutánea, neumonitis intersticial, neuropatía pe-
Los agentes alquilantes se dividen en cinco fam ilias, que son: riférica y hepatoxicidad, además del resto de efectos secundarios de
Mostazas nitrogenadas: ciclofosfamida, ifosfamida, mecloretami- los agentes alquilantes. Es hepatotóxico.
na, clorambucilo y melfalán. Melfalán: utilizado en el tratamiento del mieloma múltiple, y en el
Etilaminas: tiotepa. acondicionamiento de trasplantes de médula para neoplasias sóli-
Alquilsulfonatos: busulfán. das. Tiene toxicidad acumulada en las células pluripotenciales (stem)
Nitrosureas: carmustina, lomustina, estreptozocina. y es el que con mayor frecuencia produce leucemias secundarias y
Hidrazinas y triazinas: temozolomida. síndromes mielodisplásicos.

04 · Tratamiento farmacológico en oncología


Oncología médica y paciente terminal 1 04
de la emesis inducida por quimioterapia) como el aprepitant, que en
En el mieloma múltiple, suele combinarse melfalán + combinación con otros fármacos como el dolasetrón (bloqueador
predn isona.
de la serotonina), se utiliza en la profilaxis de la emesis inducida por
esquemas altamente emetógenos, mejorando sensiblemente en
control de la misma.
Etilaminas El carboplatino es menos nefrotóxico, pero más hepatotóxico y
mielotóxico (toxicidad limitante de dosis).
Tiotepa: se utiliza en el cáncer superficial de vejiga en instilaciones ve- El oxaliplatino tiene un poder nefrotóxico menor, pero con mayor
sicales, y en derrames pericárdicos y pleurales malignos de forma local. efecto neurotóxico (es una de sus principales toxicidades limitantes
de dosis, pudiendo aparecer de manera aguda o crónica, empeoran-
Alquilsulfonatos do con los ciclos sucesivos del fármaco).

Busulfán: su uso principal son los síndromes mieloproliferativos eró- Todos los compuestos de platino son mielosupresores.
nicos y el acondicionamiento para el trasplante medular en la leu-
cemia y el mieloma. En su toxicidad destaca la aplasia medular (por Antimetabolitos
daño a la célula madre), la fibrosis pulmonar progresiva, el síndrome
pseudoaddison, las cataratas y las convulsiones. Los antimetabolitos son sustancias que, debido a su similitud con com-
puestos naturales, actúan como falsos sustratos, interfiriendo en el meta-
Nitrosureas bolismo celular. Son activas en la fase S (síntesis de ADN) del ciclo celular.

Las nitrosureas (carmustina, semustina y lomustina) son muy liposolubles y Metotrexato


atraviesan muy bien la barrera hematoencefálica, por lo que son muy útiles
en tumores cerebrales. Otras indicaciones son las siguientes: linfomas Hod- El metotrexato es un análogo del ácido fólico que inhibe la dihidrofolato
gkin, no Hodgkin, melanomas y tumores del SNC. Poseen hepatotoxicidad reductasa.
(20%), y pueden provocar neuritis óptica y fallo renal progresivo.
Es un medicamento que se elimina sólo por vía renal y no lo hace por
La estreptozocina es una nitrosurea que se emplea en el tratamiento de diálisis, por lo que no se debe administrar si existe insuficiencia renal. Se
tumores endocrinos (tumores de los islotes pancreáticos y en el tumor acumula en el líquido pleural y peritoneal, liberándose posteriormente
carcinoide). y causando toxicidad. No pasa al LCR, por lo que hay que administrarlo
intratecalmente.
Hidrazinas y triazinas
Está indicado en: leucemias linfoblásticas agudas, linfomas, profilaxis y
Temozolomida: este fármaco se administra por vía oral. Presenta tratamiento de la afectación meníngea por leucemias o carcinomatosis,
gran liposolubilidad por lo que atraviesa la barrera hematoencefáli- coriocarcinoma y sarcomas. Es fundamental medir sus niveles en sangre
ca, siendo, por ello, utilizado en tumores y metástasis del SNC (puede por si fuese necesario reducirlos con el uso de ácido folínico.
combinarse con la radioterapia holocraneal). También se emplea en
el tratamiento del melanoma. Como toxicidades más frecuentes hay En cuanto a su toxicidad: presenta mielosupresión importante (se rescata
que destacar la hematológica, además de provocar náuseas, vómi- con ácido folínico); es muy emético, y provoca fibrosis hepática crónica,
tos, diarrea y astenia. nefrotoxicidad y mucositis grave. En la administración intratecal produce
aracnoiditis, alteraciones de los pares craneales y encefalopatía desmie-
Compuestos de platino linizante. La toxicidad hematológica y digestiva son limitantes de dosis.
( cisplatino, carboplatino y oxaliplatino)
Como inmunosupresor, se utiliza en la artritis reumatoide deformante.

Los compuestos de platino son los únicos metales pesados que se utili- Análogos de las pirimidinas
zan como antitumorales. Se unen mediante enlace covalente al ADN y a ( citara bina, 5-fluorouracilo, capecitabina,
las proteínas nucleares. Sus indicaciones son múltiples (cáncer testicular,
gemcitabina)
pulmonar, de mama, digestivos, genitourinarios, linfomas, etc.), empleán-
dose en casi todos los tipos tumorales en alguna de sus líneas. Dentro de
sus efectos secundarios se puede destacar: Citarabina (ARA-C): su indicación principal son las leucemias mieloi-
El cisplatino se acumula en las células tubulares renales producien- des agudas. También se utiliza en las leucemias linfoblásticas agudas
do un fracaso renal agudo. Para evitarlo, se hidrata abundantemente y como segunda línea en linfomas. La mielosupresión, los vómitos y
al paciente y se le administra manitol para forzar la diuresis. También la estomatitis son importantes. Además es neurotóxico (cerebelo y
puede provocar insuficiencia renal crónica (por lo que es funda- neuropatía periférica) y hepatotóxico (ictericia colestásica).
mental medir el aclaramiento de creatina antes de su uso). Además, 5-fluorouracilo (5-FU): interfiere la síntesis de timidilato. Su princi-
produce sordera, neuropatía periférica y tubulopatía renal. Es el anti- pal indicación es el cáncer colorrectal. En el gástrico, esofágico y en
neoplásico más emetógeno, siendo característica la emesis retarda- el de mama, también se utiliza. El ácido folínico aumenta su activi-
da que puede durar hasta cinco o seis días desde su administración. dad. Existe comercializado un profármaco oral llamado capecitabina,
Desde hace unos años, se dispone de un nuevo fármaco antagonista de amplio uso en la práctica clínica por la mayor comodidad en su
de los receptores de la neurocinina 1 (involucrados en la patogenia administración.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

En cuanto a su toxicidad, produce mielosupresión y toxicidad gas- La vinorrelbina se utiliza en el cáncer de mama, de pulmón y de ovario.
trointestinal, con estomatitis y diarrea. Se ha descrito un síndrome de La vinflunina es el alcaloide de la vinca más moderno, empleándose en la
isquemia miocárdica y ataxia cerebelosa. La capecitabina presenta actualidad en el cáncer de vejiga.
como efecto característico el síndrome mano-pie (dolor, hinchazón,
adormecimiento, cosquilleo o enrojecimiento, e incluso lesiones am- La principal toxicidad de la vincristina es la neuropatía periférica y auto-
pollosas). nómica. Además puede provocar síndrome de secreción inadecuada de
Gemcitabina: hay que destacar su toxicidad hematológica (princi- ADH y mielotoxicidad. La vinblastina ocasiona hepatotoxicidad y fotosen-
palmente en forma de trom bopenia). Muy utilizada en combinación sibilidad, aunque es menos neurotóxica.
o en monoterapia en cáncer de pulmón, páncreas, ovario, vía biliar
y linfomas. Taxanos ( docetaxel y paclitaxel)

Análogos de las purinas Los taxanos alteran los microtúbulos (los fijan). Ampliamente utilizados
(fludarabina, pentostatina, cladribina, en oncología, destacando su uso en el cáncer de pulmón, de ovario y de
mama. Entre sus efectos adversos destacan las reacciones de hipersensi-
6-mercaptopurina, tioguanina)
bilidad, la neuropatía periférica (sobre todo con el paclitaxel), las arritmias
cardíacas (bloqueo A-V y taquicardia ventricular), la mielotoxicidad, los
Fludarabina: análogo de la adenosina, derivado del antiviral vida- edemas en miembros inferiores (docetaxel) y el síndrome de fuga capilar
rabina (ARA-A). Se emplea en síndromes linfoproliferativos crónicos (docetaxel). Recientemente se ha comercializado una forma de paclita-
(leucem ia linfática crónica, linfoma no Hodgkin de bajo grado) y la xel unido a la albúmina (nab-paclitaxel) que muestra mayor efectividad y
macroglobulinemia de Waldenst rom. Es neurotóxico (20%), mie- presenta menor toxicidad.
lotóxico e inmunosupresor, aumentando el riesgo de infecciones
oportunistas. Puede provocar anemia hemolítica autoinmunitaria. lnhibidores de la topoisomerasa
Pentostatina (2-desoxicoformicina): análogo de la adenosina. Es
inhibidor de la adenosindesaminasa. Sus principales indicaciones Epipodofilotoxinas ( etopósido, tenopósido)
son la tricoleucemia y los síndromes linfoproliferativos crónicos T
(linfomas y leucemias). Es un potente inmunosupresor. Es hepato- Estos fármacos inhiben la topoisomerasa 11, enzima que repara el ADN.
tóxico y provoca toxicidad gastrointestinal.
Cladribina (2-clorodesoxiadenosina, 2-CDA): se emplea en el tra- El etopósido (VP-16) se emplea en linfomas no Hodgkin, en el cáncer tes-
ta miento de la tricoleucemia. ticular, de ovario, de pulmón y en las leucemias mieloides. El tenopósido
6-mercaptopurina: interfiere en la formación de ácidos guanílico y se utiliza en el tratamiento de leucemias linfoblásticas. Producen intensa
adenílico. Se utiliza en las fases de mantenimiento del t ratamiento leucopenia y reacciones de fiebre, hipotensión y broncospasmo.
de la leucemia linfoblástica aguda y de la leucemia promielocítica.
Produce hepatotoxicidad (necrosis celular y colestasis intrahepática), Antraciclinas ( doxorrubicina, daunorrubicina,
eosinofilia y pancreatitis. idarrubicina, epirrubicina)
6-tioguanina: se utiliza en el tratamiento de las leucemias agudas.
Tiene la misma toxicidad que la 6-mercaptopurina.
Se clasifican también como antibióticos antitumorales. Actúan inhibien-
Pemetrexed do la topoisomerasa 11. Se emplean en neoplasias hematológicas y en
otros muchos tumores (p. ej., cáncer de mama, sarcoma, cáncer de ova-
Se comporta como una antifolato multidiana que ejerce su acción me- rio).
diante la inhibición de múltiples enzimas, entre las que se encuentra la
timidilato-sintetasa. Su vía de ad ministración es la endovenosa. Se em- Su principal efecto adverso es la cardiotoxicidad, que puede ser aguda
plea principalmente en combinación con platino o en monoterapia en (arritmias, pericarditis, miositis) o crónica irreversible (dependiente de la
el cáncer de pulmón. Como toxicidades más frecuentes destacan las si- dosis acumulada) con insuficiencia cardíaca refractaria, que se potencia
g uientes: la hemotológica, la digestiva y la astenia. Es necesario adminis- con la ciclofosfamida, la radioterapia y el trastuzumab. Además producen
trar, durante su ut ilización, tratamiento con ácido fólico y vitamina B12• mielosupresión, estomatitis y alopecia intensa. Son fármacos muy vesi-
cantes; con la extravasación pueden producir necrosis cutáneas. Existen
Alcaloides de origen vegetal formas liposomales que disminuyen en parte la toxicidad del fármaco.

Alcaloides de la vinca lrinotecán (CPT-11) y topotecán


(vincristina, vinblastina, vinorrelbina y vinflunina)
Ambos fármacos actúan sobre la topoisomerasa l. Se administran de for-
ma intravenosa, existiendo a su vez una formulación oral para el topo-
Los alcaloides de la vinca impiden la formación de microtúbulos, unién- tecán. La toxicidad más frecuente del irinotecán es digestiva (principal-
dose a la tubulina e inhibiendo su polimerización; con ello alteran la mente diarrea, debido a un síndrome colinérgico agudo) y hematológica,
metafase en el proceso de división celular. Además impiden la síntesis siendo la más destacable del topotecán la hematológica. El irinotecán se
de ARN. Se utilizan en: leucemias linfoblásticas agudas, en los linfomas utiliza en el cáncer colorrectal, gástrico, glioblastoma multiforme (segun-
no Hodgkin y Hodgkin y en el mieloma múltiple. La vincristina se em- da línea) y en el cáncer de pulmón, mientras que el topotecán se emplea
plea como inmunosupresor en citopenias inmunitarias y en el tumor de en el tratamiento del cáncer de pulmón microcítico (segunda línea), de
Wilms. La vinblastina se usa, además, en el cáncer de testículo y de mama. cérvix y de ovario.

04 · Tratamiento farmacológico en oncología


Oncología médica y paciente terminal 1 04
Antibióticos antitumorales de precipitar crisis hipertensivas con alimentos ricos en tiramina o con
fármacos simpaticomiméticos (antidepresivos tricíclicos). Con el etanol,
Mitoxantrona produce efecto disulfirám. Es carcinogénico y neurotóxico (neuropatía
periférica).
Impide la síntesis de ADN y de ARN. Es un fármaco de segunda línea en la
leucemia aguda mieloblástica, en los linfomas y en el cáncer de próstata. Dacarbacina
Causa cardiotoxicidad y neutropenia grave.
Es un agente alquilante que sustituye a la procarbacina en el trata-
Dactinomicina miento de la enfermedad de Hodgkin. También se emplea en el trata-
miento del mela noma. Produce toxicidad hematológica tardía y man-
Inhibe la síntesis de ARN. Se utiliza en el rabdomiosarcoma, en el tumor tenida.
de Ewing y en el carcinoma trofoblástico.
L-asparaginasa
Bleomicina
Es la única enzima que se utiliza como fármaco antitumoral. Depleciona
Rompe el ADN. Se emplea en el tratamiento de linfomas no Hodgkin y Hod- los niveles extracelulares de asparagina, de la que dependen los linfoci-
gkin, del cáncer de cabeza y de cuello y en el de testículo. Se utiliza para tos. Su indicación es la leucemia linfoblástica aguda.
pleurodesis en derrames pleurales malignos. Su toxicidad principal es la
neumonitis intersticial (10%), relacionada con la edad y con la dosis, aunque Es un fármaco muy tóxico: presenta reacciones de hipersensibilidad (ana-
también pueden aparecer reacciones alérgicas y toxicidad mucocutánea. filaxia), hemorragias (por disminución de factores de coagulación, por lo
que hay que medir los niveles de fibrinógeno), necrosis hepática, hiperli-
M itomici na C pemia, fracaso renal agudo y pancreatitis (5%).

El uso de este fármaco ha quedado relegado a los tumores del canal anal. Amsacrina
Como efecto secundario, presenta síndrome hemolítico urémico (con
fracaso renal y anemia microangiopática). Es un fármaco de segunda línea en las leucemias mieloblásticas.

Mitotano

En las anemias microangiopáticas es de esperar la Agente tóxico para las mitocondrias, que se emplea en la suprarrenalec-
presencia de esquistocitos en el frotis. tomía médica en el carcinoma suprarrenal y en el síndrome de Cushing
ectópico.

Mitramicina (plicamicina) Tretinoína (ácido alo-transretinoico-ATRA)

Se ha empleado en la hipercalcemia tumoral porque bloquea la acción Este fármaco induce a la diferenciación y maduración de células tu-
de la PTH sobre los osteoclastos. Es muy tóxica (medular, renal, hepática ...). morales. Provoca remisiones cortas en leucemia promielocítica aguda
(LAM M3). Como efecto secundario más llamativo presenta el llamado
Otros agentes síndrome de fuga capilar (fiebre, infiltrados pulmonares y edema cu-
táneo).
Hidroxiurea

Inhibe al enzima nucleótido reductasa y, por tanto, la síntesis de ADN.


Se utiliza en el tratamiento de los síndromes mieloproliferativos cró- La traslocación típica de la LAM M3 es t(l 5;1 7) .
nicos, donde es el fármaco de elección. El principal efecto tóxico es la
mielosupresión, que limita la dosis, pero se recupera rápidamente al
suspenderla. Inhibe la enzima nucleótido reductasa y, por tanto, la sín-
tesis de ADN.
4.4. Tratamiento endocrino

La hidroxiurea aumenta el volumen corpuscular me- Glucocorticoides (prednisona,


dio.
metilprednisolona y dexametasona)

Procarbacina Los glucocorticoides se utilizan en casi todos los tratamientos de lin-


fomas y de leucemias linfoides (puesto que son fármacos linfocito-
Es un medicamento usado principalmente en la enfermedad de Hodgkin líticos). Poseen un uso extendido (principalmente la dexametasona
(MOPP) y en menos ocasiones en los linfomas no Hodgkin y en los tumo- por su potencia y bajo efecto mineralocorticoide) para el manejo de
res cerebrales. Es un inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO) y pue- múltiples complicaciones en oncología, tales como lesiones cerebra-
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

les con edema vasogénico, astenia tumoral, síndrome de vena cava páusicas, habiéndose demostrado más eficaces que el tamoxifeno.
superior, compresión medular, carcinomatosis peritoneal, etc. Como principales efectos secundarios hay que destacar que provocan
osteoporosis (al contrario del tamoxifeno que protege el hueso), ar-
Entre sus efectos secundarios más frecuentes se encuentran el síndro- tralgias, mialgias y sofocos.
me de Cushing, inmunosupresión, osteoporosis, y retención hidrosa-
lina. Agonistas de la hormona liberadora
de gonadotropinas (goserelina,
Antiandrógenos (bicalutamida, flutamida)
leuprorelina)
Estos fármacos bloquean los receptores de los andrógenos en tejidos pe-
riféricos. Están indicados en el tratamiento del cáncer de próstata metas-
tásico, junto con análogos de las gonadotropinas. Se utilizan en el tratamiento del cáncer de próstata metastásico, ya que
disminuyen los niveles de andrógenos con o sin antiandrógenos (es ne-
Estrógenos ( dietilestilbestrol cesario asociarlos, al menos, una semana para evitar el efecto estimulante
que puede tener sobre la secreción de testosterona durante los primeros
y etinilestradiol)
días). También se emplean en la adyuvancia del cáncer de mama hormo-
nosensible, junto con el tamoxifeno, en mujeres premenopáusicas que
Se utilizan como antiandrógenos en el cáncer de próstata diseminado y no se quedan amenorreicas tras el tratamiento con quimioterapia. Como
como tratamiento paliativo en el de mama. Pueden favorecer la aparición efectos secundarios más frecuentes se distinguen los sofocos, la impo-
de cardiopatía isquémica y de tromboembolismo venoso. tencia, la sudoración, la cefalea y la depresión.

Antiestrógenos (tamoxifeno y toremifeno)


En el cáncer de próstata deben asociarse con anti-
Se emplean como adyuvantes en mujeres premenopáusicas con cáncer
andrógenos, porque inicialmente elevan los andróge-
de mama, y como tratamiento paliativo de la enfermedad metastásica en nos.
mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas.

El principio activo se une al receptor de los estrógenos y trabaja como Análogos de la somatostatina ( octreótida)
un agonista/antagonista débil en función del tejido en el que se en-
cuentren (antagonista en mama y hueso y agonista a nivel endome- Se emplean en el tratamiento sintomático de los pacientes con tumor
tria!). Debido a que la forma activa del tamoxifeno es su metabolito, el carcinoide metastásico o con tumores secretores de péptido intestinal
endoxifeno, y que se requiere para ello un metabolismo hepático, se vasoactivo, y en los tumores neuroendocrinos con captación positiva en
ha demostrado que los fármacos inhibidores de la recaptación de la el octreoscan (técnica de medicina nuclear que detecta aquellas zonas
serotonina (sobre todo, la paroxetina) alteran su metabolismo, dismi- con gran cantidad de receptores de somatostatina). Suprimen la libera-
nuyendo su eficacia. ción de péptidos gástricos y pancreáticos. Puede aparecer hiperglucemia
como efecto indeseable.
Puede causar amenorrea, aumenta el riesgo de tromboembolismos y de
padecer carcinoma de endometrio. Reduce el riesgo de muerte de causa Ketoconazol
cardiovascular y evita la osteoporosis.
Es un derivado imidazólico no estrogénico con actividad antifúngica. Se
Progestágenos ( acetato de megestrol emplea en oncología por la propiedad que tiene de bloquear la actividad

y medroxiprogesterona) de varias enzimas dependientes del citocromo P-450, tanto a nivel testi-
cular como suprarrenal, disminuyendo de un modo rápido (en menos de
24 horas) la síntesis de testosterona. Se utiliza como segunda o sucesivas
Se utilizan en el tratamiento del cáncer de mama, de endometrio y, sobre líneas hormonales en el cáncer de próstata avanzado hormonosensible,
todo, como agentes estimulantes del apetito. solo o en combinación con antiandrógenos.

lnhibidores de la aromatasa ( anastrozol, Como toxicidades destacan las náuseas, los vómitos, la ginecomastia, la
diarrea, la hepatotoxicidad y la insuficiencia suprarrenal (es necesario ad-
letrozol y exemestano)
ministrar corticoides sustitutivos durante el tratamiento).

Existen tres generaciones de este grupo de fármacos, siendo los de Acetato de abiraterona
tercera generación los utilizados realmente en la clínica; a su vez se
dividen en esteroideos (exemestano) y no esteroideos (anastrozol y Es una pequeña molécula que inhibe de forma irreversible el citocro-
letrozol). mo CYPl 7 (inclu ida la 17,20-liasa y la 17 a-hidroxilasa) que bloquea la
síntesis de esteroides a nivel suprarrenal. Todavía no ha sido aprobado
Inhiben la vía enzimática, que convierte los andrógenos en estrógenos su uso (se encuentra pendiente de resultados de estudios fase 111) pero
en los tejidos periféricos, principal fuente de estrógenos en la mujer parece tener una importante actividad en pacientes con cáncer de
posmenopáusica. Están indicados en la adyuvancia y en la fase metas- próstata avanzado que han progresado a múltiples maniobras hormo-
tásica del cáncer de mama hormonosensible en mujeres posmeno- nales.

04 · Tratamiento farmacológico en oncología


Oncología médica y paciente terminal 1 04
4.5. Tratamiento biológico Bevacizumab: anticuerpo monoclonal recombinante humaniza-
do lgGl dirigido contra el factor de crecimiento vascular endotelial
(VEGF). Se une a todas las isoformas del VEGF-A e impide su asocia-
Citocinas inmunorregu lado ras ción con el receptor del VEGF 1 y 2 (VEGFR) en la superficie de células
(interferón a) endoteliales, produciendo la inhibición de la angiogénesis tumoral.
Hay que destacar como efectos secundarios más característicos los
siguientes: HTA (20-50% siendo grave en el 1O-15%), alteraciones en
El interferón a recombinante está aprobado para el tratamiento de la leu- el proceso de cicatrización de las heridas (se recomienda suspen-
cemia mieloide crónica, la tricoleucemia y el sarcoma de Kaposi asociado derlo y reintroducirlo al menos cuatro semanas antes o después de
a SIDA, la hepatitis crónica B y C. Constituye un tratamiento adyuvante una intervención quirúrgica o procedimiento invasivo), perforación
eficaz en el melanoma de alto riesgo y posee actividad en el linfoma no gastrointestinal, hemorragias (la más frecuente es la epistaxis), fe-
Hodgkin de bajo grado, el mieloma múltiple y el carcinoma de células nómenos tromboembólicos arteriales, proteinuria (5%), etc. Como
renales. Actualmente, se encuentra en desuso debido a la apa rición de se puede observar, son efectos secundarios muy distintos a los de la
fármacos que actúan contra nuevas dianas terapéuticas más efectivas quimioterapia clásica (mielotoxicidad, alopecia, emesis y mucositis).
que limitan su uso. Cetuximab: anticuerpo monoclonal recombinante humanizado
lgGl dirigido contra el dominio extracelular del receptor del factor
Produce un síndrome pseudogripal, leucopenia, labilidad emocional y de crecimiento epidérmico (EGFR). EGFR se sobreexpresa en una am-
reacciones autoinmunitarias. plia variedad de tumores sólidos (colon, pulmón, cabeza y cuello y
páncreas, entre otros). Se une a EGFR evitando la homodimerización
Los interferones py y no se emplean en la clínica como antitumorales. o la heterodimerización del receptor. Este fenómeno impide la au-
tofosforilación del receptor y el inicio de la cascada de señalización
lnterleucina-2 recombinante intracelular de EGFR. Como toxicidad característica presenta rash ac-
neiforme (efecto secundario más frecuente, hasta el 90% de los pa-
Estimula la citotoxicidad celular y a las células NK, y la proliferación de cientes lo desarrolla), que se resuelve tras suspender el tratamiento,
diversas subclases de linfocitos CD4. Se utiliza en el carcinoma de células así como toxicidad ungueal, hipomagnesemia, etc. El desarrollo de
renales y en el melanoma metastásico. toxicidad parece ser un marcador de actividad antitumoral.
Rituximab: anticuerpo monoclonal quimérico humano-murino
Anticuerpos monoclonales lgGl dirigido contra el antígeno de membrana CD20, que se expresa
en más del 95% de los linfomas no Hogdkin B. Dentro de la toxici-
Junto con los inhibidores multicinasa (IMK), los anticuerpos monoclonales dad más frecuente se encuentran las reacciones infusionales (aunque
han revolucionado la terapéutica en oncología en la última década. Su pueden producirla todos) con fiebre, escalofríos, urticaria, hipoten-
mecanismo de acción se basa en bloquear bien el ligando circulante me- sión, cefalea, angioedema, etc., el síndrome de liberación de citoci-
diante la unión del mismo con el anticuerpo (p. ej., el bevacizumab con nas (paso de múltiples citocinas intracelulares al torrente sanguíneo
el VEGF), o bien mediante la unión directa con el receptor, impidiendo la tras la destrucción masiva de linfocitos CD20+ por rituximab), el sín-
unión con su ligando, evitando la señal de transmisión intranuclear (como drome de lisis tumoral y la linfopenia (50% de los pacientes).
en el caso del cetuximab y del EGFR). La Figura 2 resume las diferentes Trastuzumab: anticuerpo monoclonal recombinante humanizado
vías de señalización intracelular y sus receptores transmembrana sobre los lgG 1 dirigido contra el dominio extracelular de HER-2/NEU. La sobre-
que pueden actuar diferentes fármacos (tanto anticuerpos monoclonales expresión de HER-2/NEU se observa en el 20-30% de los cánceres de
como los ITK). A continuación se resumen los más importantes: mama y se asocia a neoplasias más agresivas. Su toxicidad caracterís-
tica es la cardíaca, que es el efecto secundario más grave (aparece
en el 5-7% de los pacientes tratados con trastuzumab en monote-
rapia, 12% asociado a paclitaxel y hasta el 30% si se asocia a antra-
ciclinas). Es preciso monitorizar la función cardíaca durante el trata-
miento, ya que puede presentar disfunción sistólica con insuficiencia
cardíaca congestiva asociada. Suele ser reversible tras suspender el
tratamiento y responde a las medidas terapéuticas habituales. Tam-
bién produce diarrea leve y autolimitada (25%).

lnhibidores de la cinasa

Actúan inhibiendo la cascada de transmisión a nivel intracelular, en dife-

\
rentes puntos, en función de los fármacos. Muchos de ellos actúan sobre
múltiples dianas, impidiendo la proliferación celular y la angiogénesis. Al-
gunos de ellos se combinan con anticuerpos monoclonales para conse-
guir una inhibición completa de la vía (p. ej., trastuzumab con lapatinib).
Los más importantes son los siguientes:
/ t Sunitinib: inhibidor multicinasa (IMK) del VEGFR 1-3, PDGFR (recep-
Proliferación
Supervivencia angiogénesis tor del factor de crecimiento derivado de las plaquetas), e-kit, FLT3
y RET. Indicado para el tratam iento de tumores malignos no rese-
Figura 2. Mecanismo de acción de los nuevos fármacos en oncología cables y/o metastásicos del estroma gastrointestinal (GIST) después
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

del fracaso del tratamiento con mesilato de imatinib, y en primera sico con mutación del EGFR positivo, o otras fallo de una línea de
línea de cáncer renal metastásico en pacientes de buen e intermedio tratamiento anterior, y en cáncer de páncreas metastásico en com-
pronóstico. Toxicidad más importante: hipotiroidismo, HTA, diarrea, binación con gemcitabina. Toxicidad: cutánea (rash acneiforme,
náuseas, astenia, mucositis, cardiopatía isquémica, despigmenta- sequedad), ocular, diarrea, vómitos, neumonitis intersticial, tos, etc.
ción cutánea, mielotoxicidad, hemorragias, etc. Gefitinib: igual que el erlotinib pero sin la aprobación para el cáncer
lmatinib: IMK de las proteínas BCR-ABL, e-kit y PDGFR. Utilizado en de páncreas.
la leucemia mieloide crónica (LMC), leucemia linfática aguda (LLA),
síndromes mielodisplásicos y en los GIST. Toxicidad más frecuente: lnhibidores de mTOR
náuseas, diarrea, edemas (son típicas las "ojeras"), mielotoxicidad y
hepatotoxicidad. Actúan inhibiendo mTOR (diana de la rapamicina en mamíferos que con-
Sorafenib: IMK de VEGFR 2 y 3, PDGFR, e-kit, FTL3 y Raf. Indicado en trola la división celular), provocando la detención del ciclo de división ce-
el hepatocarcinoma y en el carcinoma renal metastásico. Toxicidad: lular de las células tumorales tratadas en Gl por la interrupción selectiva
eritrodisestesia palmoplantar (síndrome mano-pie), HTA, isque- de la traducción de ciertas proteínas reguladoras del ciclo celular. Existen
mia cardíaca, hemorragias, etc. los dos tipos que se citan a continuación:
Lapatinib: es un inhibidor de la tirosina-cinasa (ITK) acoplada a los Temsirolimus: es un inhibidor selectivo de mTOR. Está aprobado su
receptores del factor de crecimiento epidérmico EGFR (ErbBl ) y uso en primera línea de cáncer renal metastásico de pobre o mal
HER2 (ErbB2). Aprobado su uso en combinación con capecitabina en pronóstico. Toxicidad más frecuente: anemia, náuseas, exantema,
cáncer de mama metastásico HER2 positivo. Toxicidad: astenia, náu- edema y astenia e hiperglucemia, hiperlipidemia, etc.
seas, diarrea, alteraciones cutáneas y cardiotoxicidad. Everolimus: otro inhibidor de mTOR con similar mecanismo de ac-
Erlotinib: ITK del EGFR que bloquea la transducción de señales del ción y toxicidad. Aprobado su uso en el tratamiento del cáncer renal
mismo. Indicado en primera línea de cáncer de pulmón metastá- metastásico tras fallo de un inhibidor del VEGF (bevacizumab o un m<).

" La indicación más importante del 5-fluoruracilo es el cáncer co-


Ideas clave // lorrectal.

" Los alquilantes actúan en cualquier parte del ciclo celular. Pue- " La bleomicina produce neumonitis intersticial.
den producir segundas neoplasias, esterilidad y mielosupresión.
" La vincristina, el oxaliplatino y el paclitaxel, característicamente
" La ciclofosfamida es un tóxico urotelial, que puede producir cis- producen neurotoxicidad.
titis hemorrágica y carcinomas uroteliales.
" Las antraciclinas y el trastuzumab son cardiotóxicos.
" El melfalán es el alquilante más leucemógeno. Se utiliza en el
mieloma múltiple asociado a prednisona. " Los nuevos tratamientos biológicos pueden utilizarse en combi-
nación con la quimioterapia por presentar un perfil de toxicidad
" El cisplatino es el alquilante más nefrotóxico y emetógeno. diferente. Están revolucionando el mundo de la oncología.

" El metotrexato es mielosupresor, ya que inhibe una enzima im-


plicada en el metabolismo del ácido fálico.

04 · Tratamiento farmacológico en oncología


Oncología médica
y paciente termina.____ --- ---.

Urgencias oncológicas

Es un tema secundario dentro La causa más frecuente son las metástasis óseas con afectación vertebral.
de la Sección de Oncología El tumor primitivo que la presenta con mayor incidencia es el de pulmón
médica y paciente terminal. (15% de los casos), siendo el segmento dorsal donde con más frecuencia
Hay que leer las Ideas Clave asienta la compresión (70%).
y no emplear más tiempo
del debido.
El diagnóstico clínico es de sospecha:
Dolor persistente y localizado, por lo general, a nivel del segmento
afectado, que aumenta con la maniobra de Valsalva (primer sín-
Existen varias urgencias médicas en pacientes terminales (véase la Figura toma).
1) que se exponen a continuación. Pérdida progresiva de fuerza en miembros inferiores.
Parestesias e hipoestesia en territorio afectado.

5.1. Síndrome
de compresión
medular

Se trata de una verdadera emergencia


médica en cualquier fase evolutiva de
la enfermedad. Constituye la tercera
complicación neurológica más fre- Compromiso medular
cuente tras las metástasis cerebrales y
las encefalopatías toxicometabólicas,
siendo una de las más limitantes, afec-
tando a un 5-10% de los pacientes on-
cológicos.

Se estima que podría afectar al 3-5%


de los pacientes con cáncer, y que el
10% de los pacientes con metástasis
óseas pueden desarrollarla. La ten-

.
dencia a producir metástasis óseas
y compresión medular depende del
tipo de tumor. El más frecuente es tca 2
+ - •-> ~

el mieloma, seguido del cáncer de _' ·-- ~


próstata, de mama y de pulmón. La
afectación más frecuente es en tórax
Citólisis
. ._~
(60-70%), lumbosacra (13-66%) y cer-
Hipercalcemia maligna
vical (4-15%). La compresión medular
puede ser múltiple en un 4-16% de los
casos. Figura 1. Urgencías oncológicas
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

Pérdida de control esfinteriano cuando el cuadro está muy avanza- La clínica suele ser progresiva y gradual, siendo el síntoma más frecuente
do, con el consiguiente mal pronóstico. y precoz la disnea seguida de hinchazón facial y de miembros superio-
La RM es el método diagnóstico de elección. res; y como signos clínicos más habituales se encuentran la ingurgita-
ción venosa yugular y la presencia de circulación colateral en tórax. La
Es esencial hacer un diagnóstico clínico precoz (Figura 2), ya que la evo- tríada clásica se define como edema en esclavina (cara, cuello y ambas
lución futura depende del tiempo transcurrido entre el inicio del cuadro regiones supraclaviculares) (Figura 3), circulación colateral toracobraquial
y la actuación. y cianosis en cara y extremidades superiores. Otros síntomas habituales
son: somnolencia, cefalea, vértigo, acúfenos, alucinaciones y convulsio-
nes. Suele aparecer empeoramiento de la clínica cuando el paciente se
Sospecha de compres1on medular inclina hace delante, en decúbito o con la maniobra de Valsalva.
t
_::±11:·ue±!!::__ El diagnóstico es clínico, objetivándose en la radiografía de tórax una
masa en el mediastino superior derecho (85% de los casos) y en un 25%
Normal Alterada derrame pleural derecho. Entre el 2-4% de los pacientes con carcinoma
t broncogénico presentan una obstrucción de la vena cava superior a lo
Rx Dexametasona largo de su evolución. La principal prueba diagnóstica es la TC torácica.
de columna en altas dosis
~ t
Normal Anormal--------- RM

Tratamiento Metástasis Ausencia


sintomático epidurales de metástasis
t t
RT con dexametasona TTO sintomático

MTX óseas sin afectación


del espacio epidural

t
RT
Figura 2. Manejo clínico-terapéutico de la compresión medular

Tratamiento
De la rapidez de instauración del tratamiento va a depender, en gran me-
dida, que el cuadro sea o no irreversible. Ante la más mínima sospecha
clínica, se iniciará tratamiento con corticoides (dexametasona [DXM]) a
dosis altas.

El tratamiento específico es con cirugía descompresiva (en aquellos


casos que sea posible) y/o radioterapia (en la mayoría de las ocasio-
nes).

5.2. Síndrome de vena cava superior


Figura 3. Paciente con edema en esclavina
(SVCS)
Tratamiento
Es la expresión clínica de la obstrucción total o parcial al flujo sanguíneo a
nivel de la cava superior en su trayecto hacia la aurícula derecha. El tratamiento consiste en:
Medidas generales:
La obstrucción al flujo de la vena cava puede ser consecuencia de la inva- Reposo en cama con cabecera elevada y oxigenoterapia, para
sión o de la compresión externa de enfermedades neoplásicas, de libro- reducir la presión venosa.
sis secundaria a inflamación o de trombosis. Actualmente, la causa más Diuréticos y dieta hiposódica para reducir el edema. La respues-
frecuente es la neoplasia de pulmón (cáncer microcítico el más habitual, ta es inmediata, aunque puede precipitar una trombosis.
cáncer epidermoide y adenocarcinoma) siendo la responsable del 70% Corticoides: dexametasona en dosis altas.
de los casos y los linfomas del 5-15%. Heparina de bajo peso molecular: a dosis terapéuticas en caso de
trombo intracava o asociado a catéter y a dosis profilácticas en
su ausencia, a no ser que existan contraindicaciones para su uso.

Las cuatro T del mediastino anterior son: Tiroides, Ti- Tratamiento específico:
moma, Teratoma y el Terrible linfoma. Radioterapia: en la actualidad, el SVCS rara vez constituye una ur-
gencia radioterápica, sólo en determinados casos, como en aquellos

05 · Urgencias oncológicas
Oncología médica y paciente terminal 1 05
en los exista deterioro clínico grave del paciente con alteraciones de cidar si el origen de la bacteriemia es del catéter), urocultivo, coprocultivo (si
consciencia o compromiso respiratorio, es preciso administrar ra- existe diarrea) y radiografía de tórax. En caso de mala evolución en 48-72 h, se
dioterapia de forma urgente sin un diagnóstico histológico previo. deberán repetir los cultivos. Si la evolución es tórpida en una o dos semanas
Quimioterapia: es el tratamiento de elección en tumores qui- y en función de la clínica, se ha de valorar la realización de una TC para des-
miosensibles (linfomas, cáncer microcítico de pu lmón, tumor cartar abscesos o un proceso fúngico sistémico (aspergilosis o candidiasis
de células germinales, etc.). Se debe instaurar en función del hepatoesplénica). Se debe evaluar la conveniencia de solicitar otros cultivos
tipo histológico. en función de la clínica (esputo, exudado de herida, líquido ascítico, etc.).

Tratamiento
5.3. Neutropenia febril
La neutropenia febril es una situación de gravedad que conlleva una
elevada morta lidad. Por ese motivo, se debe iniciar un tratamiento an-
La neutropenia febril es un evento frecuente en los pacientes oncológi- tibiótico empírico de amplio espectro. Actualmente se recomienda el
cos en tratamiento quimioterápico, que se asocia a una morbimorta lidad tratamiento en monoterapia con un antibiótico de amplio espectro con
elevada que requiere una actuación tanto diagnóstica como terapéutica actividad antipseudomona (de elección un carbapenem, pero podría uti-
precoz que, en la mayoría de los casos, es empírica (Tabla 5). lizarse ceftazidima o cefepime). En aquellos casos que cursan con shock
séptico, sería recomendable la asociación de un P-lactámico junto con
un aminoglucósido.
Gravedad
Grado 1: entre 1.500-1 .999 Leve: entre 500-1.000 Existe un grupo de pacientes de bajo riesgo que pueden tratarse de for-
Grado 11: entre 1.000- 1.499 Moderada: entre 100-499 ma ambu latoria (P-lactámico asociado a quinolona) si cumplen una serie
de requisitos (ausencia de foco infeccioso salvo si procede de un catéter
Grado 111: entre 500-999 Grave: < 100
o de las vías urinarias, carencia de criterios de sepsis grave, condiciones
Grado IV: menor de 500 sociales del paciente que permitan realizar el tratamiento ambulatorio y
Tabla 5. Clasificación de la neutropenia una buena evolución tras llevar a cabo tratamiento antibiótico intraveno-
so tras 24 horas en observación).
Los pacientes neutropénicos tienen un riesgo elevado de sufrir infecciones
graves junto con alteraciones en la respuesta inflamatoria que puede dificul- La Figura 4 (en la página siguiente) resume el procedimiento de actua-
tar la detección de la infección. La causa de la neutropenia suele ser múltiple: ción ante la neutropenia febril.
corticoterapia, quimioterapia, radioterapia y alteración de los mecanismos
de defensa, tanto humorales como celulares, inherentes al propio tumor (so- Uso de factores estimulantes de colonias
bre todo en linfomas, leucemias y mielomas). (G-CSF o GM-CSF)
Etiología Profilaxis primaria: siempre que el esquema quimioterapéutico
utilizado tenga un riesgo de producir neutropenia superior al 20%.
Es importante destacar que hasta en el 20-50% de los casos de neutro- Profilaxis secundaria: indicada en pacientes que experimentan
penia febril la etiología es desconocida. La causa más frecuente son los complicaciones neutropénicas después del primer ciclo de quimio-
gérmenes grampositivos (destacando el Staphylococcus epidermidis, Sta- terapia (que no recibieron profilaxis primaria con factores estimulan-
phy/ococcus aureus, Streptococcus viridans), aunque en los últimos años tes) en los que disminuir la dosis de quimioterapia comprometería la
se está objetivando un rebrote de los gérmenes gramnegativos (los más evolución de la supervivencia.
habituales son: Pseudomona aeruginosa y Escherichia co/i). Presentan una Tratamiento de la neutropenia febril: indicado en los siguientes
incidencia aumentada de microorganismos multirresistentes y de etio- casos:
logía fúngica respecto a otros subgrupos de pacientes (debida al uso de Hipotensión, shock o fracaso multiorgánico.
antibióticos profilácticos, corticoides, catéteres, nutrición parenteral, etc.). Neutropenia > 100/mm 3•
Neutropenia prolongada (> 1Odías).
Diagnóstico Infección fúngica.
Neumonía.
Es importante destacar que en el paciente neutropénico son frecuentes las Debut febril estando hospitalizado.
manifestaciones atípicas como la falta de pus y, en ocasiones, una extensa
necrosis tisular. Es fundamental tener en cuenta la existencia de un posible Neutropenia afebril: en este caso NO está indicado.
foco infeccioso (tos, síndrome miccional, celul itis, diarrea, etc.) y la presencia
o no de un proceso neoplásico con ruptura de barreras fisiológicas.
5.4. Hipercalcemia maligna
Las infecciones más frecuentes son la septicemia, la infección pulmonar, la
relacionada con catéteres y la que afecta a boca y orofaringe. Por tanto, apar-
te de una anamnesis y de una exploración física rigurosa, se debe solicitar La hipercalcemia mal igna es la urgencia metabólica más frecuente en on-
una analítica de sangre completa con gasometría venosa (para conocer el cología, con una incidencia global del 15-20%, pudiendo aparecer hasta
pH y el lactato), pedir si es posible la PCR y la procalcitonina (marcadores de en un tercio de los pacientes con cáncer, mostrándose con mayor inci-
una posible bacteriemia y de la evolución posterior de la misma), hemoculti- dencia en el mieloma, en el cáncer de mama y en el carcinoma epider-
vos diferenciales (extracción de vía periférica y del catéter para intentar dilu- moide de pu lmón.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

Tratamiento enfermedad de base, su tratamiento o


morbilidad asociada, por lo que es ne-

Profilaxis
cesario un alto grado de sospecha.
previa
con quinolona La somnolencia ocurre en el 50% de
los pacientes. Otros síntomas inclu-

• l • ' - ...._. , • ~: ':°'..:"-'".l

~·~.t'~.,_--... ~\-.'ÍJ.~
yen: sed, poliuria, vómitos, anorexia,
estreñimiento, dolor abdominal y cua-
dro confusional.

La tríada «somno-
lencia-sed-poliuria»
obliga a descartar
una hipercalcemia.
SI. Amoxicilina-ácido clavulánico No. Tratamiento combinado
+/- ciprofloxacino o monoterapia de amplio espectro
t
Reevaluación a las 72 h Tratamiento
La intensidad del tratamiento depen-
de de la gravedad de los síntomas y
t
Reevaluar dlnica, realizar nuevos cultivos del estadio de la enfermedad. No
Cuantificar
neutrófilos y al\adir un glucopéptido siempre hay que tratar a todos los
+/- clprofloxacino pacientes con hipercalcemia mode-
t t t rada-intensa (calcio corregido mayor
Si > 500, mantener Si < 500, dejar Reevaluación de 12 mg/dl). Es improbable que el
el antibiótico hasta el antibiótico hasta a los 5-7 días tratamiento aumente la supervivencia
completar 7 días que superen esa cifra
en hipercalcemias graves; en estos ca-
t t sos, algunos autores defienden única-
ldt§il Miiiil mente el sintomático.
t
Reevaluar clínica, realizar nuevos cultivos El procedimiento de actuación co-
y aliadir un antffúnglco mienza con la administración de
suero salino fisiológico (es la me-
Figura 4. Algoritmo terapéutico de la neutropenia febril dida más importante) junto con
f urosemida tras corregir el déficit
Aunque la causa más habitual de hipercalcemia es el hiperparatiroidismo de volumen existente. Los bifosfonatos (pamidronato, zolendronato)
primario, en los pacientes hospitalizados la causa más frecuente es el cáncer. asociados reducen de forma eficaz y rápida el calcio sérico sin apenas
efectos secundarios (es necesario vigilar la función renal). Los corti-
coides pueden ser útiles (sobre todo, en tumores como los linfomas
y mielomas) pero su mecanismo de acción es lento (entre 5 y 7 días)
La causa más frecuente de hipercalcemia en un pa-
ciente ambulatorio es el hiperparatiroidismo prima- por lo que no son eficaces en la fase aguda. La calcitonina es el hi-
rio. En un paciente ingresado, es el cáncer. pocalcemiante más rápido que existe, siendo útil cuando hay que
reducir de forma rápida los niveles de calcio, o cuando la hidratación
enérgica y los diuréticos están contraindicados (insuficiencia renal o
Los mecanismos por los que un tumor puede provocar hipercalcemia cardíacas graves).
son los siguientes:
Humoral: 80% de casos. Por secreción del péptido relacionado con
la hormona paratiroidea (PTHrP). s.s. Síndrome de lisis tumoral
Osteólisis: 15-20%. Por reabsorción ósea por parte de osteoclastos.
Producción de vitamina D: sobre todo, en linfomas.
Producción de PTH: raro en tumores distintos a los adenomas pa- El tratamiento quimioterápico eficaz de los tumores puede precipitar la
ratiroideos. liberación de potasio, fosfato, ácido úrico y otros productos de degrada-
ción de las células.
Factores potenciadores son la inmovilidad, la deshidratación y la insufi-
ciencia rena l prerrenal. Asimismo, los tratamientos hormonales (estróge- Las manifestaciones clínicas se derivan de los trastornos electrolíticos
nos, antiestrógenos, andrógenos), diuréticos tiacídicos y el tratamiento producidos; estas manifestaciones son las siguientes:
con vitamina D o calcio. La clínica depende más de la velocidad del au- Hiperpotasemia, hiperfosfatemia, hiperuricemia y acidosis láctica.
mento de la calcemia que de la cifra final. Los síntomas son con frecuencia Hipocalcemia secundaria a la hiperfosfatemia, produciendo tetania e
de inicio insidioso, inespecíficos y difíciles de distinguir de los debidos a la irritabilidad muscular intensa.

05 · Urgencias oncológicas
Oncología médica y paciente terminal 1 05
El síndrome de lisis tumoral se produce con frecuencia en el linfoma de En general, hay que pensar en obstrucción intestinal
Burkitt, en la leucemia linfoblástica aguda y en otros linfomas de alta ma- ante la presencia de: dolor tipo cólico + vómitos +
lignidad, como el carcinoma de pulmón de células pequeñas. Aparece estreñimiento con ausencia o disminución en la ex-
pulsión de gases + distensión abdominal.
entre el primer y quinto día después de concluida la quimioterapia.

Tratamiento Puede faltar alguno de estos síntomas, sobre todo si es un cuadro subo-
clusivo, situación más habitual en pacientes oncológicos terminales.
Es fundamental la prevención de dicho síndrome, sobre todo en aquellas
neoplasias altamente replicativas muy sensibles al tratamiento, y en aque- El diagnóstico se basa en la clínica y en la radiografía de abdomen (si es
llas situaciones con elevada carga tumoral. Esto se consigue con hidrata- posible en bipedestación) (Tabla 1 y Figura 6). Otras pruebas útiles son
ción abundante con suero salino, alopurinol y alcalinización de la orina el tránsito baritado, el enema opaco y la TC abdominal (es la técnica más
con bicarbonato (para mantener un pH urinario superior a 7). La rasburi- precisa ya que se localiza el punto y la causa de la obstrucción).
casa es una enzima urato-oxidasa recombinante que transforma el ácido
úrico en alantoína, que a su vez es hidrosoluble y se elimina fácilmente por
la orina, disminuyendo los niveles de ácido úrico en 3-4 horas. Se suele re- Intestino delgado Intestino grueso
servar para los casos en los que no es suficiente con las medidas anteriores. Completa Incompleta Válvula ileocecal Válvula
competente ileocecal
incompetente

5.6. Obstrucciones oncológicas Distensión


de asas
Menor
distensión
Distensión
del colon
Distensión
de colon
con niveles Presencia anterior e intestino
hidroaéreos de gas distal a la obstrucción delgado
Obstrucción intestinal que se Ausencia con ausencia
Difícil
agrupan de gas distal, de gas distal,
de diferenciar
Se define como la interrupción del tránsito intestinal secundaria a una cau- en patrón si la obstrucción si la obstrucción
con íleo
de escalera es completa es completa
sa mecánica o bien funcional. Entre un 3-5% de los pacientes con una neo- adinámico
plasia avanzada desarrollan esta complicación, presentándose con mayor Disminución (en este,
o ausencia el colon
frecuencia en los casos de cáncer de colon (10-25%) y de ovario (5-40%). de gas distal aumenta
Conviene recordar que también existen otras causas no tumorales de obs- de tamaño)
trucción (entre el 20-35%) en el paciente oncológico (neuropatía, uso de ylaOIG
fármacos ([opiáceos, antidepresivos, espasmolíticos), adherencias posrra- con válvula
diación, impactación fecal, etc.). Por orden de frecuencia, son las siguientes: ileoceal
Obstrucción de intestino delgado: adherencias en mayor propor- incompetente
(no gas distal)
ción que hernias externas (70-80% del total).
Obstrucción de intestino grueso: carcinoma más frecuente que diver- Tabla 1. Diagnóstico de la obstrucción intestinal
ticulitis del sigmoides, y esta más que vólvulo (mayor del 90% del total).

La fisiopatología de la obstrucción intestinal se resume en la Figura S.

, Desh,dratac,on
• • Catecolaminas
• Ac,dos,s metabolicas
• H1poventilac1on
• Alteraciones h1droelectrol1t1cas
• Compres,on vena cava
• • Catecolaminas

.,.
Figura S. Fisiopatología de la obstrucción intestinal Figura 6. Radiografía de un paciente con obstrucción intestinal completa
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

El tratamiento se basa en dos pilares: ginecológicos, vías urinarias, rena l, vesical, etc.), ya sea uretral (tumor de
Cirugía. En general, se recomienda intervenir si la esperanza de próstata, vejiga, cérvix, endometrio...). Las manifestaciones clínicas de-
vida del paciente es superior a dos meses, y si ha existido cirugía penden de la localización de la obstrucción:
desobstructiva previa y esta ha sido efectiva durante más de seis Tracto urinario inferior: retraso para iniciar la micción, disminu-
meses. ción de la fuerza y del tamaño del chorro, goteo terminal, escozor
El tratamiento quirúrgico de la obstrucción intestinal en el paciente al orinar, retención aguda de orina con presencia de globo vesical.
terminal presenta una alta mortalidad (15-30%), alto riesgo de fístu- Tracto urinario superior: dolor en flanco y fosa lumbar unilateral o
las, malos resultados y supervivencia corta. bilateral según sea la obstrucción, con irradiación a genitales o sín-
Tratamiento farmacológico. Basado en dieta absoluta, reposición drome miccional.
hidroelectrolítica, SNG con aspiración (en función de la clínica del
paciente), nutrición parenteral, analgésicos, antieméticos (de elec- El diagnóstico se basa en la anamnesis: exploración física, analítica (es-
ción, los setrones), corticoides, antisecretores y espasmolíticos. pecial atención al perfil renal y excreción fracciona! de sodio) y radioló-
gico (la técnica de elección es la ecografía, siendo la TC una prueba más
Si la causa es un fecaloma, es preciso intentar la extracción manual del sensible para detectar la etiología de la obstrucción).
mismo. Se debe tener precaución con el empleo de laxantes por vía rec-
tal, debido al riesgo de complicaciones que presentan. El tratamiento se fundamenta en dos bases:
Espasmolíticos (hioscina). Médico: lo primero que hay que hacer es colocar un sondaje uri-
Haloperidol. nario, obligado en caso de anuria. Si el paciente comienza a orinar
Esteroides: dexametasona. tras dicha maniobra, el problema obstructivo tendrá su origen en
el tracto urinario inferior. Es preciso evitar el uso de agentes nefro-
Si no ceden los vómitos, se debería valorar el sondaje nasogástrico co- tóxicos o que disminuyan la tasa de filtrado glomerular (los más
nectado a una bolsa para vaciamiento gástrico por gravedad, e indicar usados son los AINE y los IECA). La radioterapia y la quimioterapia
d ieta absoluta. El tratamiento antiemético de elección en la obstrucción se podrán plantear una vez resuelto el cuadro en función de la
intestinal maligna completa refractaria es el octreótido. tumoración primaria. La hormonoterapia puede ser de utilidad en
el cáncer de próstata.
Obstrucción biliar Técnicas de derivación urinaria:
Quirúrgicas: están indicadas en los casos de t ratarse de la
La causa de obstrucción biliar más frecuente en pacientes oncológicos manifestación inicial de la enfermedad en un tumor reseca-
es mecánica, secundaria a cáncer de páncreas, de vía biliar, ampulomas, ble.
hepáticos y por metástasis ganglionares. Clínicamente, lo más habitual No quirúrgicas: son el tratamiento de elección en los ca-
es la presencia de ictericia con o sin coluria, con o sin acolia. Si el cuadro sos de obstrucciones completas en las que la integridad fun-
evoluciona o si los niveles de bilirrubina son altos, no es infrecuente que cional de los riñones se ve amenazada por la hidronefrosis
aparezca prurito, pérdida de peso y diarrea por malabsorción secundaria secundaria con el consecutivo daño renal irreversible. Si la
a déficit de sales biliares. obstrucción es baja, puede realizarse una cistostomía supra-
púbica o catéter uretral, mientras que si es alta, se llevará a
El diagnóstico se basa en la clínica: analítica (destacar el aumento de la cabo una nefrostomía percutánea o colocación de endopró-
fosfatasa alcalina y GGT, aunque también pueden elevarse la bilirrubina tesis ureterales internas.
directa y las transaminasas), técnicas radiológicas (ecografía [es la técnica
de .elección], TC con contraste y RM) y técnicas radiológicas-terapéuticas:
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y colangiografía 5.7. Dolor
transparieto-hepática (CTPH).

El tratamiento se fundamenta en dos bases: Es una de las urgencias oncológicas más frecuentes. Véase Dolor, en 6.3.
Médico: si hay prurito, se pautan antihistamínicos; es necesario valo- Tratamiento de las complicaciones más frecuentes.
rar los desaturantes de la bilis como el ácido ursodesoxicólico. Si apa-
rece liebre, se debe iniciar antibioterapia empírica con piperacilina-
tazobactam. Hay que emplear analgésicos si el paciente refiere dolor. 5.8. Mucositis
La quimioterapia puede plantearse una vez resuelta la obstrucción
en caso de buen estado general, y si el tumor es quimiosensible.
Técnicas de derivación biliar: En oncología, el término mucositis engloba todas las alteraciones que
Quirúrgica: es la técnica de elección en aquellos casos (los mí- se producen sobre las mucosas corporales (desde la orolabial hasta
nimos) en los que la cirugía tenga fines curativos. la anogenita l) como consecuencia del tratamiento quimioterápico y
Endoprótesis: técnica de elección debido a su carácter míni- radioterápico.
mamente invasivo y resolutivo. Pueden colocarse mediante
CPRE o CTPH. La mucositis que aparece en los labios, lengua, encías, paladar y faringe
se denomina estomatitis (es la que se va a tratar en este Capítulo). Se pro-
Obstrucción urinaria duce en un 30-50% de los pacientes en tratamiento con quimioterapia
(los más tóxicos serían el metotrexato, 5-fluorouracilo, citarabina y doxo-
La causa más habitual de obstrucción de la vía urinaria en pacientes on- rrubicina) y hasta en el 90-100% de los que reciben radioterapia sobre la
cológicos es debida a la compresión tumoral, ya sea ureteral (tumores cavidad oral. Disminuye la calidad de vida del paciente oncológico debi-

05 · Urgencias oncológicas
Oncología médica y paciente terminal 1 05
do al dolor, la malnutrición, el retraso - No mucositis
en la administración del tratamiento, la
estancia hospitalaria más prolongada 1 0
- - ;~:::::~e::::~/:i:::r:~ dolorosas que permiten la ingesta oral
y, en algunos pacientes, el riesgo de
una infección potencialmente mortal. Eritema, edema y/o úlceras dolorosas que no permiten la ingesta de sólidos
En función de su gravedad, se clasifica - Necesidad de soporte enteral o parenteral (no tolerancia de líquidos)
en diferentes grados (Tabla 7).
- Exitus
(National Cancer lnstitute Common Toxicity Criteria, versión 3.0, 2003)
Supone la atrofia del epitelio junto con
eritema y edema, y suele cursar clíni- Tabla 7. Grados de mucositis según su gravedad
camente con sensación de sequedad
de boca y de quemazón, odinofagia,
Medidas ge ne ra les
sensación de lengua "algodonosa", que H1q1<•11(• Ol,11 f)IOtl'SIS HCO.
C'llJU,H]lll'S ',',

evolucionan desde el eritema hasta L1cioc,11n,1 2u11 <,t do lor * dt1tifunq1lO'-

las vesículas o úlceras hemorrágicas, y


como complicaciones indirectas pue-
de sobreinfectarse y ser el foco de en-
trada de una septicemia (muchos pa-
cientes se encuentran neutropénicos).

El diagnóstico se realiza mediante


una clínica sugestiva, exploración de
la cavidad oral, toma de muestras de
las lesiones en caso de sospecha de
sobreinfección (Candida, virus herpes, t t Poslbllldad

....
anaerobios, etc.) y una analítica si se Bueno lngesta
supone neutropenia (Figura 7).
t t ! ! Control dolor

El tratamiento se basa en medidas


Alta
Dieta suave,
Complementos
PIC Nutrición i i
Alta

! ! 111 . .
higiénico-dietéticas (correcta hidra- hidratación

tación, higiene oral, etc.) y en enjua-


gues antisépticos, pudiéndose usar Fluconazol v.o. HC, fluconazol i.v.
preparados con anestésicos tópicos
para el control del dolor. En caso de
sobreinfección, hay que tratarla según
Alta Descartar otro foco
j
sea la sospecha o el diagnóstico. Es
fundamental controlar el dolor, siendo
preciso en determinadas ocasiones el
tratamiento con opiáceos parenterales,
dieta absoluta y nutrición parenteral
hasta que se soluciona el cuadro. Figura 7. Algoritmo diagnóstico-terapéutico de la mucositis

" El síndrome de lisis tumoral es más frecuente en neoplasias he-


1de as eI ave .·· matológicas de alta replicación (Burkitt, leucemias linfoblásticas
agudas ... ).
" El tumor primario que más metástasis vertebrales produce es el
cáncer de pulmón. " Para prevenir el síndrome de lisis tumoral es útil el suero salino,
el alopurinol y la alcalinización de la orina.
" Ante la menor sospecha de síndrome de compresión medular
hay que administrar de inmediato dexametasona. " Hay que pensar en un cuadro de obstrucción intestinal ante la
presencia de dolor abdominal tipo cólico, vómitos, estreñimien-
" Un dolor en la columna vertebral torácica que empeora a pesar to con ausencia o disminución de expulsión de gases y disten-
de medidas conservadoras y con decúbito supino, debe hacer sión abdominal.
sospechar de la existencia de una compresión medular.
" La mucositis es un efecto secundario muy frecuente de los
" El síndrome de vena cava superior suele ser debido al cáncer de agentes citostáticos, que a veces incluso requiere analgesia con
pulmón (microcítico) y, en segundo lugar, a !infamas torácicos. mórficos y nutrición parenteral.

" La urgencia metabólica más frecuente en oncología es la hiper-


calcemia.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

de pulmón con metástasis óseas, hepáticas y pulmonares. Basal-


Casos clínicos mente, su índice de Karnofsky es de 20, y está encamado el 100%
del día. Sigue tratamiento con cloruro mórfico 1O mg/4 h s.c.,
Paciente de 57 años diagnosticada de cáncer de mama metastási- dexametasona 4 mg/8 h s.c., haloperidol 2,5 mg/8 h s.c. y midalo-
co, en tratamiento con hormonoterapia que acude a Urgencias por zam 7,5 mg s.c. por la noche. El paciente comienza con agitación
cuadro de dolor en cara anterior del muslo derecho con disminu- psicomotriz progresiva. Se realiza analítica que evidencia calce-
ción de fuerza para la flexión del muslo derecho (3/5) de unas 24- mia de 13 mg/dl. No se produce mejoría tras administrar 2 dosis
48 h de evolución. Se realiza analítica de sangre en la que se objeti- de 5 mg vía s.c. de haloperidol. ¿Qué actuación propondría?
va un calcio corregido de 12,3 mg/dl y una fosfatasa alcalina (rango
normal de 45-145 Ul/1) de 240 Ul/1. ¿Cuál sería la actitud a seguir? 1) Sedación con midazolam por vía subcutánea por agitación
como evento terminal.
1) Le ajustaría el tratamiento analgésico y solicitaría una cita am- 2) Administración de clodronato para corregir hipercalcemia.
bulante con el traumatólogo. 3) Continuar con la administración de 5 mg de haloperidol cada 4
2) Realizaría unos marcadores tumorales ante la sospecha de pro- h, hasta alcanzar 30 mg.
gresión de la enfermedad. 4) Administración de sueroterapia, monitorización de diuresis, y si
3) Ante la sospecha de compresión medular/radicular solicitaría la respuesta no es idónea, administración de furosemida intra-
un rastreo óseo e iniciaría tratamiento con dexametasona. venosa.
4) Administraría un bolo de dexametasona y solicitaría una radio-
grafía dorso-lumbar urgente para descartar afectación metas-
tásica ósea. Varón de 29 años diagnosticado de osteosarcoma de 1.• costi-
lla que refiere pérdida de fuerza en
miembros inferiores con historia
Una paciente intervenida hace 2 años de un tumor epidermoide reciente de caídas y disestesias en
del pulmón derecho y diagnosticada de metástasis óseas y hepá- MSI. En la analítica que se realiza
ticas hace 2 meses, acude a Urgencias por notar hinchazón de la presenta una elevación de la cal-
cara y el cuello, tos seca y disnea progresiva hasta hacerse de míni- cemia y de la fosfatasa alcalina. Se
mos esfuerzos. En la exploración se evidencia edema en esclavina realizó una radiografía en la que se
y en la radiografía de tórax, ensanchamiento mediastínico. Indi- aprecian los hallazgos que pueden
que, de entre las siguientes, cuál es la conducta más adecuada: verse en la imagen:

1) Se debería realizar una resonancia magnética y biopsia de la le- 1) Sería conveniente realizar una re-
sión antes de tomar cualquier decisión. sonancia magnética.
2) Se debería realizar una resonancia magnética para complemen- 2) Se debe iniciar tratamiento con
tar el estudio e iniciar tratamiento radioterápico urgente. corticoides (dexametasona) de
3) Se debería realizar una tomografía axial computarizada del tó- forma urgente.
rax e iniciar tratamiento con esteroides a altas dosis y radiotera- 3) Se debe avisar a radioterapia para
pia urgente. que valoren un inicio precoz de tratamiento.
4) Se debería realizar una prueba diagnóstica radiológica para 4) Todas son correctas.
completar el estudio (resonancia magnética o tomografía axial
computarizada).

Paciente de 56 años, diagnosticado de carcinoma epidermoide

Case Study
A recent bone gammagraphy of a 62-year-old patient revealed
various lesions in the dorsal vertebrae, 3rd and 4th ribs, sacrum
and ileopubic bones. Recently, he has started to present halluci-
nations and agitation. Mark the correct answer:

1) A reasonable hypothesis is that his symptoms can be accounted


for by hypercalcemia.
2) This patient will probably require analgesia for bone pain.
3) He probably has a lung or prostate cancer.
4) AII the previous options are correct.

3) The aim of the treatment is to keep the wound clean.


The image shows a lesion that: 4) Options 1 and 3 are true.

1) Looks like a cancerous uleer.


2) The aim of the treatment is closure of the ulcer.

05 · Urgencias oncológicas
Oncología médica
y paciente terminal - -- --.

Tratamiento del paciente terminal.


Cuidados paliativos

Gran parte se dedica ejemplo, la mejor manera de tratar la disnea de la insuficiencia car-
a farmacología (A/NE y opiáceos). díaca es optimiza r el tratamiento de esta última . La sustitución del
Como en el anterior, tratamiento específico por el tratamiento paliativo puro es una ex-
bastacon conocer muy bien cepción justificada sólo en situaciones de proximidad de la muerte.
las Ideas Clave. Es fácil Asimismo, en estos pacientes se habla de pronóstico vital limitado sin
de estudiar ya que en muchos
especificar tiempo.
casos es aplicar el sentido común.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1990 los cuida-


dos paliativos como el cuidado total de los pacientes cuya enfermedad
6.1. Concepto de paciente terminal no responde a tratamiento con intención curativa. Siendo de especial rele-
vancia el control del dolor y otros síntomas físicos, así como la atención de
los problemas psicológicos, sociales y espirituales. Por tanto, los cuidados
El paciente terminal es aquel que cumple los siguientes criterios: paliativos:
Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva o incurable. Asegu ran la vida, pero aceptan la muerte como algo inevitable.
Escasa o nula posibilidad de respuesta al tratamiento activo específi- Ni aceleran ni posponen la muerte.
copara la patología subyacente. Proporcionan alivio del dolor y de otros síntomas indeseables.
Presencia de sintomatología intensa, múltiple, multifactorial y cam- Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan
biante. activamente como sea posible.
Impacto emocional en el paciente, en su familia y/o equipo terapéu- Ofrecen un sistema de apoyo a la familia para afrontar la enfermedad
tico. y el duelo.
Pronóstico de vida limitado a semanas o meses. Realizan una atención integral e individualizada, cubriendo los as-
pectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales.
Se considera paciente oncológico en fase terminal a aquel en el que El paciente y la familia son la unidad a tratar y constituyen el núcleo
existe un diagnóstico histológico exacto y probado de cáncer, con posibi- fundamental.
lidades limitadas de respuesta al tratamiento específico, y un pronóstico
limitado de vida. El objetivo principal de los cuidados paliativos es cuidar y no abandonar
al paciente ni a su familia, en cualquier situación o circunstancia sociosa-
En la decisión terapéutica de un paciente afectado por una enfermedad nitaria, en el contexto de la presencia de cáncer, SIDA u otra enfermedad
neoplásica es fundamental determinar el estadio tumoral. Los elementos crónica (enfermedad de Alzheimer ... ). Para ello, se utilizarán los siguien-
clave para definir el estadio de diseminación de un tumor son la deter- tes principios:
minación del tamaño tumoral, afección de los ganglios linfáticos y de la Anticiparse a los síntomas siempre que sea posible.
presencia de metástasis (TNM). Efectuar una valoración clínica exhaustiva antes de iniciar un trata-
miento (véanse Tablas 1 y 2 del Capítulo 1).
Existen mayores problemas a la hora de definir al paciente no oncológico Explicar al paciente 'lo que está ocurriendo' y por qué, utilizando
en fase terminal, dada la evolución más variable de este. para ello un lenguaje adecuado y comprensible.
Acordar con el paciente (hasta donde sea posible) las diferentes op-
Partiendo de los criterios antes expuestos, el paciente no oncológico ciones terapéuticas.
terminal se caracteriza por el diferente manejo del tratamiento es- Proporcionar información amplia a los familiares, dado que se trata
pecífico: el tratamiento específico para la patología de base ha sido de agentes fundamenta les de cuidados básicos.
optimizado al máximo posible para el paciente. En general, cuando Buscar opiniones de expertos, si los resultados iniciales no son los
existe, debe mantenerse en la fase final de la enfermedad. Así, por esperados.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

Supervisar muy estrechamente los tratamientos. 6.3. Tratamiento de las complicaciones


Ante la noticia de que un paciente padece una dolencia terminal, el
médico ha de dar respuestas aproximadas y nunca exactas sobre su
más frecuentes
pronóstico, a partir de las estadísticas y de las experiencias del facul-
tativo, ya que en medicina no hay nada "exacto". Las complicaciones más frecuentes que suelen aparecer en pacientes
terminales son: dolor, disnea, estreñimiento, astenia/anorexia/caquexia,
ansiedad, síndrome confusional o delirium.
6.2. Agonía. Cuidados de la agonía
Dolor

Se define la agon ía (o situación de últimos días) como el estado que pre- Generalidades
cede a la muerte en las enfermedades en las que la vida se extingue gradual-
mente o, periodo de transición entre la vida y la muerte, que aparece en la fase Entre un 50-75% de pacientes con cáncer tendrán dolor a lo largo de
final de muchas enfermedades. su enfermedad, aumentando estas cifras según avanza el estadio y en el
paciente terminal. Además, constituye un motivo frecuente de consulta
El paciente se encuentra próximo a la muerte (horas o días), siendo la en las urgencias oncológicas.
situación general del paciente muy mala, estando encamado, estuporoso
y/o desorientado, y suele haber una imposibilidad para ingerir líquidos La causa más común es la invasión tumoral, destacando la ósea. La obstruc-
y/o medicación. ción de vísceras huecas, la compresión nerviosa y la vascular y la alteración
de mucosas son otras causas frecuentes de dolor por invasión tumoral.
El objetivo en esta fase es mantener al paciente en las condiciones más
confortables posibles, prevenir las crisis de síntomas (dolor, disnea, etc.), Cabe destacar que hasta en un 20% de los casos, el dolor oncológico es cau-
así como el recuerdo doloroso. La intervención con la familia se centra en sado por el tratamiento antitumoral (cirugía, quimioterapia o radioterapia).
disminuir la ansiedad y la angustia ante la inminencia de la muerte, y en-
señar qué hacer ante las situaciones previsibles que se puedan producir. Tipos de dolor

En esta fase, los síntomas más frecuentes son los siguientes: dolor, agita- El dolor se puede clasificar según su mecanismo fisiopatológico, su secuen-
ción, disnea, náuseas y vóm itos, respiración ruidosa y deshidratación (Ta- cia temporal, su intensidad y según los síndromes dolorosos específicos.
bla 1). En general, la hidratación y/o la nutrición parenterales no aportan
beneficio al paciente agonizante. La clasificación más útil es la fisiopatológica por sus implicaciones far-
macoterapéuticas en dos tipos fundamentales de dolor: el neuropático
Si el paciente está tratado con opiáceos potentes y aparece dolor, se ajus- y el nociceptivo. Las fibras nerviosas que llevan ambos tipos de dolor, al
tará la dosis subiendo un 50%. No se debe interrumpir bruscamente un tra- llegar a la médula espinal procedentes de las raíces dorsales, atraviesan
tamiento con opiáceos, requiriéndose, en general, el aumento de su dosis. la línea media, alcanzando el cordón lateral opuesto, y ascienden por el
La morfina y la oxicodona se pueden administrar por vía subcutánea cada fascículo espinotalámico lateral. En este momento, se distinguen dos vías
cuatro horas. La metadona se puede administrar también por vía subcutá- de ascenso (Figura 1):
nea cada 12 horas, pero tiene una vida media muy larga y diferente de unos Haz neoespinotalámico, que termina en la corteza parietal y se en-
pacientes a otros, lo que hace complicada su dosificación, a no ser que se carga de los aspectos sensitivo-discriminativos del dolor (localiza-
disponga de amplia experiencia en el manejo de este fármaco. ción e intensidad).
Haz paleoespinotalámico, cuyos axones terminan de manera difusa
En el tratamiento de los "estertores de la agonía" está indicada la adminis- por la corteza cerebral, especialmente en la zona orbital frontal, y
tración de anticolinérgicos para disminuir el volumen de las secreciones. que provoca el componente afectivo del dolor.

Síntoma Cáncer Sida Insuficiencia cardíaca Epoc Enfermedad renal


Dolor 35-96% 63-80% 41-77% 34-70% 47-50%
Depresión 3-77% 10-82% 9-36% 37-71% 5-60%
Ansiedad 13-79% 8-34% 49% 51-75% 39-70%
Confusión 6-93% 30-65% 18-32% 18-33%
Astenia 32-90% 54-85% 69-82% 68-80% 73-87%
Disnea 10-70% 11-62% 60-88% 90-95% 11-62%
Insomnio 9-69% 74% 36-48% 55-65% 31-71%
Náuseas 6-68% 43-49% 17-48% 30-43%
Estreñimiento 23-65% 34-35% 38-42% 27-44% 29-70%
Diarrea 3-29% 30-90% 12% 21%
Anorexia 30-92% 51% 21-41% 35-67% 25-64%
Tabla 1. Síntomas más frecuentes del paciente terminal

06 · Tratamiento del paciente terminal.


Cuidados paliativos
Oncología médica y paciente terminal 1 06
Haz paleoespinotalámico
(comp. subjetivo) El dolor neuropático responde mejor a anticomiciales
o antidepresivos.

Generalmente, el dolor se manifiesta en forma de dos patrones: dolor


basal, que es el que hace disminuir la calidad de vida del paciente día a
día; y dolor irruptivo, una reagudización del basal, más intenso.

Dentro de este dolor irruptivo se distinguen:


Incidental: relacionado con una actividad conocida (p. ej., al mover-
se en la cama, al toser).
ldiopático: sin desencadenante conocido.

Valoración del dolor

Haz neoespinotalámico El dolor es siempre una experiencia subjetiva y, por tanto, el dolor que
(comp. sensitivo-discriminativo) refiere el paciente es el que tiene (no se debe utilizar placebo para
va lo rar el componente psicológico del dolor). Todo dolor crónico debe
ser concretado según su loca lización (Figura 2), su intensidad, el tiem-
po de evolución, el tipo temporal, los factores exacerbadores y mitiga-
dores, las alteraciones funcionales que produce en las actividades dia-
rias (sueño, aseo persona l, deambu lación, socialización ... ), el impacto
en el estado de ánimo del paciente y la respuesta a analgésicos previos
y actua les.

Figura 1. Vías de transmisión del dolor

La OMS divide el dolor en dos grandes grupos:


Nociceptivo: se produce por la estimulación de receptores noci-
ceptivos a nivel cutáneo o visceral, a través de las vías aferentes
(fibras A-8 y C). Se puede subclasificar en somático y visceral.
Somático: el más frecuente, producido por estimu lación de
nociceptores cutáneos, óseos (la causa más habitual de dolor
oncológico es la invasión ósea) o de partes blandas. El paciente
lo describe como sordo, continuo y bien loca lizado (p. ej., me-
tástasis óseas).
Visceral: por estimulación de nociceptores de vísceras. El pa-
ciente lo expl ica como profundo, ma l localizado, siendo fre-
cuente el dolor referido (p ej., metástasis hepáticas). El dolor
referido es el que aparece en áreas alejadas pero que están
Hígado
inervadas por el mismo segmento medu lar que inerva el ór- Aparato
gano enfermo. genitourinario

El dolor nociceptivo responde genera lmente a los analgésicos,


opiáceos y AINE convencionales. Es característico el buen contro l
analgésico con anti inflamatorios en el caso de lesiones tumorales
óseas.
Neuropático: ocasionado por alteración de nervios periféricos o de
la médu la espinal o bien por toxicidad de tratamientos quimioterá- Figura 2. Loca lizaciones del dolor
picos (oxaliplatino, alcaloides de la vinca, taxanos, etc.). El paciente lo
refiere como quemante, con reagud izaciones en forma de calambres Las actividades básicas de la vida diaria (AVD básicas) son las siguien-
o descargas (p. ej., tumor de Pancoast que afecta al plexo braquial). El tes: 1) comer; 2) vestirse; 3) asearse; 4) continencia de esfínteres; 5) ir
dolor neuropático es de difícil manejo, siendo necesario, en muchas al servicio; 6) levantarse de la cama y de una silla. Las actividades ins-
ocasiones, asociar múltiples fármacos, con especial beneficio de los trumenta les son: uso del teléfono, compras, preparación de la comi-
anticonvulsivos (los más usados son la pregabalina, gabapentina y da, cuidado de la casa, lavado de la ropa, uso de medios de transpor-
carbamacepina) o los antidepresivos (am itriptilina, ven lafaxina y du- te, manejo de su medicación y manejo de sus asuntos económicos
loxetina). (Tabla 2).
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

Actividades básicas Los principios básicos del tratamiento del dolor son los siguien-
1. Comer tes:
2. Vestirse El tratamiento debe ser pautado: se recomienda utilizar la
3. Asearse escalera analgésica, al tratarse de un método sencillo, eficaz
y validado. El concepto es muy simple: en el primer escalón,
4. Continencia de esfínteres
se recomienda el uso de un AINE (al paracetarnol se le saca
5. Ir al servicio
de este grupo, pudiéndolo combinar con cualquier AINE), y
6. Levantarse de la cama y de una silla
cuando este falle en el control del dolor, se añade un opiáceo
Actividades instrumentales débil (segundo escalón). Cuando esta combinación deja de
Uso del teléfono ser efectiva, el opiáceo débil es reemplazado por uno potente
Compras (tercer escalón), manteniendo el tratamiento del primer esca-
Preparación de la comida lón.
Cuidado de la casa No debe utilizarse dos analgésicos del mismo grupo simultánea-
Lavado de la ropa mente. No necesariamente hay que empezar en el primer esca-
lón; según sea la intensidad del dolor y el estado físico del pa-
Uso de medios de transporte
ciente, se puede iniciar el tratamiento por el segundo o el tercer
Manejo de su medicación
escalón.
Manejo de sus asuntos económicos Los analgésicos coadyuvantes, definidos corno fármacos que ali-
Tabla 2. Actividades de la vida diaria básicas (AVO básicas) e instrumentales vian el dolor en situaciones específicas, sin ser considerados analgé-
sicos estandarizados, pueden ser útiles en cualquier escalón si el tipo
La medida de la intensidad del dolor tiene utilidad para el seguimiento y de dolor lo precisa. Se incluyen los antidepresivos, los anticorniciales,
la valoración de la respuesta al tratamiento analgésico, y se puede hacer los anestésicos locales, las benzodiacepinas, los corticoides, los anta-
mediante una escala validada. Se puede utilizar una escala categorico- gonistas de los receptores glutarnatérgicos (NMDA), los bifosfonatos
verbal con adjetivos sencillos (leve-moderado-grave-muy grave), escalas y los psicoestirnulantes.
numéricas (por ej., escala de O a 10) o escalas visuales analógicas que La administración debe ser ·reloj en mano·: la dosis siguiente tiene
permitan evaluar la respuesta al tratamiento analgésico. El cuestionario que administrarse antes de que desaparezca el efecto de la anterior,
específico Brief Pain lnventory (BPI) o cuestionario breve del dolor (CBD) evitando el uso de analgésicos a demanda.
en pacientes con dolor de causa neoplásica se encuentra validado en Se ha de utilizar, preferentemente, la vía oral.
castellano.
Antiinflamatorios no esteroideos (Tabla 3)
Una de las más utilizadas es la escala visual analógica (EVA), graduada
del O(no le duele nada) al 1O(el peor dolor que pueda imaginarse), per-
mitiendo además evaluar la respuesta al tratamiento analgésico, aunque Principio activo Dosisyvia Intervalo
existen otras muchas escalas también válidas.
Paracetamol 500-1.000 mg V.O. 4-6h

Tratamiento farmacológico del dolor ASS 500-1.000 mg V.O. 4-6 h

lbuprofeno 200-400 mg v.o. o rectal 4-8 h


El tratamiento farmacológico del dolor descansa en dos pilares funda-
mentales: a) el empleo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y Naproxeno 500-550 mg V.O. O 250-275 6-8 h
b) el de opiáceos. Se basa principalmente en la escalera analgésica de la mg vía rectal
OMS (Figura 3). Ketorolaco 10 mg v.o. o 30 mg i.v. 6h
Metamizol 575 mg v.o. o 2.000 mg i.v. 6-8-12 h
o 1.000 mg vía rectal
Diclofenaco 100-150 mg o 100 mg vía 8-12 h
rectal o 75 mg i.m.
Piroxicam 20mgv.o. 24h

i·SHH+ee Celecoxib 100-200 mg V.O. 12-24 h

· Opiáceo potente - Tabla 3. Prioridad de los AINE de uso habitual


· Noopiáceo
· Fármaco adyuvante _ Opiáceo débil
Los antiinflarnatorios no esteroideos (AINE) se diferencian en su efi-
· Noopiáceo
· Fármaco adyuvante. No opiáceo cacia y en su toxicidad relativas; es decir, un AINE en concreto puede
- Fármaco adyuvante tener una acción antiinflarnatoria mayor o ser más tóxico que otro del
mismo grupo, por lo que se considera que su utilidad terapéutica de-
pende tanto de su eficacia corno de su toxicidad relativa. Su analgesia

L 1++ ;leee_j
Si es necesario,
es limitada debido a la presencia de techo terapéutico, esto es, el au-
terapia "en ascensor" mento de las dosis no mejora el control del dolor, y sí eleva el riesgo
de efectos adversos. No producen ni tolerancia ni dependencia física
Figura 3. Escala analgésica de la OMS (modificada) (Tabla 4).

06 · Tratamiento del paciente terminal.


Cuidados paliativos
Oncología médica y paciente terminal 1 06
Fármaco y otros estímulos inflamatorios; se expresa en las inflamaciones y predo-
Grupo farmacológico
prototipo mina en el sistema nervioso central y mucosa gástrica. Todo esto sugiere
Acidos Salicílico Acido que las acciones terapéuticas de los AINE se podrían deber a la inhibición
acetilsalicílico de COX-2 y que los efectos indeseables se relacionarían con la inhibición
deCOX-1 .
Enólicos Pirazolonas Metamizol
Pirazolidindionas Fenilbutazona
En general, los AINE inhiben ambas enzimas o bien la COX- 1, en mayor
Oxicams Piroxicam,
meloxicam medida. Existe una nueva generación de AINE que inhiben de forma
·preferente'la COX-2, por lo que no presentan los efectos relacionados
Acético lndolacético lndometacina
con la inhibición de la COX- 1, se asocian con una irritación y sangrado
Pirrolacético Ketolorolaco
digestivo mucho menor y parecen tener un efecto menor sobre la
Fenilacético Diclofenaco función plaquetaria que los AINE tradicionales. Han demostrado uti-
Propiónico Naproxeno lidad en el tratamiento del dolor, debido a su perfil tóxico más favo-
rable (aunque tienen efectos adversos cardiocirculatorios y renales).
Antranílico Acido
mefenámico El rofecoxib y el celecoxib son inhibidores selectivos de la COX-2. Na-
bumetona y meloxicam tienen cierto grado de selectividad COX-2.
Nicotínico Clonixina
El AAS inactiva (acetila) irreversiblemente las dos COX. El resto de los
No ácidos Sulfoanilidas Nimesulida AINE lo hacen de manera reversible.
Alca lonas Nabumetona

Paraaminofenoles Paracetamol

Tabla 4. Clasificación de los AINE

AINE sin actividad antiinflamatoria: el paracetamol posee ac-


tividad analgésica y antipirética similar a otros AINE, pero t iene
escasa actividad antiinflamatoria. Presenta una buena biodispon i-
bilidad, tanto por vía oral como rectal, y tiene una baja incidencia
de efectos adversos. Por su seguridad, sigue siendo el fármaco
COX- 1 COX-2
de elección en este grupo. Puede combinarse con cualquier otro (const itutiva de tejidos) (inducida por monocitos y macrófagos)
AINE.
AINE con actividad antiinflamatoria: son un grupo heterogé-
neo de fármacos que comparten propiedades farmacológicas y,
t
PG
t
PG
en general, reacciones adversas. Poseen actividad antiinflamato-
ria, analgésica y antipirética. No se deben combinar. Dentro de
este grupo, el metamizol es el que menor poder antiinflamatorio
Regulación del flujo sanguíneo renal Efectos inflamatorios
posee, pero es uno de los mejores antipiréticos (buen control del
Excreción de sodio
dolor visceral). El naproxeno es de elección en la fiebre de origen Protección de la mucosa gástrica
tumoral.
Figura 4. lnhibidores de la COX-2

Acciones farmacológicas
El paracetamol sigue siendo el fármaco de elección Acción analgésica: actúan en los tejidos inflamados impidiendo la
del grupo del primer escalón por su seguridad. síntesis de prostaglandinas y el papel sensibilizador de las mismas;
también en el sistema nervioso central, inhibiendo las respuestas
mediadas por aminoácidos excitadores.
Mecanismo de acción Son eficaces en dolores leves y moderados.
La mayoría de sus acciones terapéuticas y de sus efectos secundarios es- En la actualidad, los AINE se usan principalmente:
tán relacionados con la inhibición de la actividad de las ciclooxigenasas Como tratamiento de base del dolor crónico, solos o asociados
y la consiguiente inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PG) y trom- a analgésicos opiáceos.
boxanos, que participan en grado diferente en la patogenia de la inflama- Como tratamiento específico del dolor provocado por las me-
ción, el dolor y la fiebre, así como en otros muchos procesos fisiológicos tástasis óseas.
(Figura 4). Como tratamiento ocasional en el manejo de episodios de do-
lor agudo incidental.
Se sabe que existen, al menos, dos ciclooxigenasas con acciones dife-
rentes (COX- 1 y COX-2). La COX-1, la isoforma constitutiva, está presente Acción antipirética: se utiliza el AAS, el paracetamol, el meti-
en concentraciones estables en muchos tejidos y es responsable de la mazol y la indometacina (fiebre tumoral). La fiebre se produce
producción continua de PG para funciones fisiológicas, como la regula- cuando los pirógenos (citocinas, toxinas, etc.) provocan la sínte-
ción del flujo sanguíneo renal, la excreción de sodio o la protección de sis de prostaglandinas en regiones hipotalámicas específicas. El
la mucosa gástrica. La isoforma COX-2 es inducida en células migratorias efecto antipirético se debe a la inhibición de estas prostaglan-
(monocitos y macrófagos), células sinoviales y condrocitos por citocinas dinas.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

Acción antiinflamatoria: no se conoce bien el mecanismo. Podrían existe un riesgo adicional, que son los que tienen antecedentes
actuar sobre diversos mediadores. personales de úlcera, hemorragia digestiva o perforación relacio-
Acción antiagregante plaquetaria: únicamente es significativa en nada con el consumo de AINE, los mayores de 60 años, los que
el caso del AAS, que acetila irreversiblemente la COX-1 plaqueta ria e consumen AINE en dosis altas o de acción prolongada, y los que
impide la formación del TXA2, que es un mediador importante de la consumen simultáneamente anticoagulantes orales o corticoi-
agregación plaquetaria. des.
Acción uricosúrica: es consecuencia de la inhibición competitiva De acuerdo a todo lo indicado anteriormente, las recomendaciones
(comparten un mismo sistema) del transporte de ácido úrico desde actuales son:
la luz del túbulo renal al espacio intersticial. Sólo ocurre con deter- Siempre que sea posible, se evitará la utilización de AINE. El
minados AINE (dosis elevadas de salicilatos, fenilbutazona y diclo- paracetamol es el tratamiento de elección en el dolor leve-
fenaco) que, por ello, son útiles para favorecer la excreción urinaria moderado sin componente inflamatorio importante. El ibu-
de acido úrico. profeno en dosis analgésica y administrado durante el menor
tiempo posible, es el AINE menos gastrolesivo y, por ese mo-
Farmacocinética tivo, es una buena alternativa al paracetamol.
Se absorben casi completamente por vía oral. En pacientes de alto riesgo (edad superior a 60 años, antece-
Son escasamente afectados por el primer paso hepático, aunque dentes de úlcera péptica, uso concomitante de anticoagu-
posteriormente son intensamente metabolizados. lantes o corticoides) en los que la utilización de un AINE sea
Se fijan en proporción elevada a las proteínas y presentan bajos vo- imprescindible, se recomienda la utilización profiláctica de
lúmenes de distribución. misoprostol (análogo de la PGE 2) o inhibidores de la bomba
Su eliminación es fundamentalmente rena l. de protones (omeprazol) durante el tiempo que dure la ad-
ministración del AINE.
Reacciones adversas En los pacientes de bajo riesgo (los demás pacientes no in-
Los AINE se asocian con diferentes efectos adversos, cuya prevalencia au- cluidos en el apartado de "alto riesgo") no está indicada la
menta con la edad. utilización de misoprostol, ya que su uso se asocia a un bajo
Alteraciones gastrointestinales. Las más frecuentes (30-40%) son beneficio potencial y, sin embargo, a un alto coste. En estos
efectos menores: pirosis, dispepsia, gastritis, epigastralgia, y altera- pacientes en los que la dispepsia es el efecto secundario
ción del ritmo intestinal. Aunque la dispepsia es un factor limitante más frecuente, su aparición puede prevenirse y/o tratarse
para el uso de AINE, se sabe que su presencia no predice la existencia con un antiácido o un fármaco anti-H2 tipo ranitidina o fa-
de lesión en la mucosa gástrica, visualizada endoscópicamente. Sin motidina.
duda, el efecto adverso que más preocupa y el que limita más el
empleo de los AINE es su capacidad para lesionar la mucosa gástri- Renales. Toxicidad aguda: en situaciones de compromiso de la
ca (15%) y duodenal (5%), causando erosiones y úlceras. Existen dos perfusión renal, aumenta la síntesis de prostag landinas, cuyo
mecanismos lesionales: papel es esencial para asegurar una velocidad de filtración y un
Un efecto local, dependiente del pH y del preparado que se flujo renal adecuados. Los AINE pueden desencadenar diversas
utilice, que produce una lesión superficial aguda que suele ser nefropatías de carácter agudo, por disminución del flujo renal
asintomática y puede resolverse aún con la toma crónica de (síndrome nefrótico, nefritis intersticial, vascu litis, hipoperfu-
AINE, y que puede minimizarse usando preparaciones con cu- sión renal). Además, los AINE favorecen la retención de sodio
bierta entérica, profármacos, o reduciendo la acidez del medio y potasio, por lo que pueden provocar edemas, agravar una
con antagonistas de los receptores H2 o inhibidores de la bom- insuficiencia cardíaca o una hipertensión. Toxicidad crónica: el
ba de protones. consumo prolongado de AINE puede producir una nefropatía
Un efecto sistémico, que se produce por medio de la inhibición intersticial crónica, que desemboca en una necrosis papilar e
de la síntesis de PG, que se encargan de proteger la mucosa insuficiencia renal crónica (nefropatía por analgésicos), obser-
gastroduodenal estimulando la liberación de moco y bicarbo- vándose, sobre todo, con la asociación prolongada de parace-
nato y que son vasodilatadoras, lo que da lugar a una dismi- tamol más AAS. Los AINE más nefrotóxicos son la indometacina
nución del flujo sanguíneo mucoso y puede producir úlceras y el fenoprofeno.
gastroduodenales profundas y crónicas, que pueden, a su vez, Por hipersensibilidad (1-2%). Rinitis alérgica, edema angioneuró-
sangrar y perforarse. Esto quiere decir que, aunque un AINE se tico, erupciones maculopapulosas, urticaria, síndrome de Stevens-
administre por vía parenteral, también puede producir úlceras Johnson, púrpura, síndrome de Lyell, asma bronquial o shock ana-
gastroduodenales y sus complicaciones, especialmente cuando filáctico.
se administra de forma crónica. Hematológicas. Anemia aplásica, trombopenia, agranulocitosis,
anemia hemolítica. Son raras e idiosincrásicas. Los medicamentos
El ibuprofeno, el diclofenaco y el meloxicam son los menos gastrole- que más lo producen son: feni lbutazona y metamizol.
sivos; el AAS, el sulindac, el naproxeno y la indometacina se sitúan en Neurológicas. Tinnitus, sordera, vértigo, cefalea.
un nivel intermedio; el ketorolaco, el ketoprofeno y el piroxicam son Hepáticas. Aumento transitorio de las transaminasas, citólisis, coles-
los más gastrolesivos. tasis, hepatitis.
En los pacientes que toman AINE, el riesgo de desarrollar reaccio-
nes adversas graves (sangrado o perforación) asociadas a estos Algunas de las reacciones adversas mencionadas son no dosis-depen-
medicamentos es aproximadamente tres veces mayor que para dientes. Son reacciones idiosincrásicas que se producen a nivel cutáneo,
los que no toman AINE, estimándose que su frecuencia es del hematológico, sistema nervioso central (SNC), hígado y del sistema in-
1-5%. Asimismo, hay varios subgrupos de pacientes para los que munitario.

06 · Tratamiento del paciente terminal.


Cuidados paliativos
Oncología médica y paciente terminal 1 06
Respecto a la frecuencia relativa de aparición de los efectos adver- Receptor Características
sos, el más habitua l es el gastrointestinal y, en segundo lugar, los del µ Analgesia supraespinal
SNC. Depresión respiratoria
Euforia
Las recomendaciones generales en la utilización de AINE podrían resu- Sedación moderada
mirse de la siguiente forma: Miosis
Utilizar prioritariamente AINE de vida media corta; tardan menos
K Analgesia espinal
en alcanzar niveles estables y la probabilidad de acumularse pro-
Sedación intensa
duciendo toxicidad es menor que en el caso de AINE de vida me-
Miosis
dia larga.
Aunque la eficacia analgésica de los AINE es similar, existe una varia- Alucinaciones
bilidad individual que hace que unos pacientes respondan mejor a Disforia
un determinado AINE que otros; por ello, si un paciente presenta in- Estimulación psicomotora
tolerancia o es refractario a un determinado AINE, es razonable sus- Tabla 5. Receptores opiáceos
penderlo y cambiarlo por otro de distinta familia (mantener durante
una semana el tratamiento antes de cambiarlo). Desde el punto de vista analgésico, los opiáceos se dividen en opiáceos
Es aconsejable utilizar los más conocidos. Es mejor emplear los que débiles y opiáceos potentes. El antagonista de estos receptores más
llevan más años en el mercado, ya que se conocerá mejor su perfil usado para revertir los efectos de los opiáceos es la naloxona.
de seguridad. Opiáceos débiles: son útiles en el dolor moderado y cuando el dolor
Producen su efecto analgésico actuando a nivel periférico y, por leve-moderado no se puede controlar únicamente con AINE. Los más
tanto, ejercen efecto ad itivo con los opiáceos que actúan a nivel usados son la codeína, la dihidrocodeína y el tramado! (Tabla 6). A
central. diferencia de los opiáceos potentes, tienen techo analgésico, no de-
No deben utilizarse dos AINE simultáneamente; no se consigue ma- biendo combinarse con estos. Sus efectos secundarios son comunes a
yor eficacia analgésica y, sin embargo, la probabilidad de producir los opiáceos potentes, por ello se describirán más adelante.
efectos secundarios es mayor. Codeína: ejerce su efecto analgésico al unirse a los receptores
opiáceos µ, aunque lo hace con baja afinidad. Existen prepara-
Interacciones dos de codeína y de paracetamol o aspirina, reconocidos como
Las más importantes son : asociación útil. Comparte efectos adversos con otros opiáceos.
El uso conjunto con diuréticos y aminoglucósidos aumenta el riesgo En altas dosis es mal tolerada, debido a la producción de impor-
de insuficiencia renal. tantes náuseas. La dihidrocodeína aporta un preparado de libe-
Aumentan los efectos de las sulfonilureas y el riesgo de hipogluce- ración retardada que permite una dosificación cada 12 horas.
mia secundaria. Dextropropoxifeno: no aporta ninguna ventaja, y se transfor-
Incrementan el riesgo de hemorragias secundarias a los anticoagu- ma en un metabolito activo que puede acumularse. Su uso está
lantes orales. indicado únicamente como alternativa a la codeína, cuando
Disminuyen el efecto de los diureticos, IECA y p-bloqueantes en la esta no se tolera bien.
hipertensión arterial, con un peor control. Tramado!: es el opiáceo de segundo escalón de elección. Su
Favorecen la intoxicación por litio, al elevar los niveles de este fár- potencia es simi lar a la codeína, pero menos astringente. Am-
maco. plia experiencia, disponible en vía parenteral. Tiene cierto efecto
Favorecen la ototoxicidad de vancomicina, aminoglucosidos y eri- sobre el dolor neuropático debido a su característica inhibición
tromicina. en la recaptación de la serotonina y de la noradrenalina. Dada su
Potencian el ahorro de potasio por los diuréticos ahorradores, por lo baja afinidad por los receptores opiáceos, no produce de mane-
que pueden provocar hiperpotasemia. ra significativa dependencia o depresión respiratoria.

Analgésicos opiáceos

Los opiáceos son agonistas (algunos agonistas parcia les o antagon is-
Principio activo

Codeína 60 mgv.o.
Dosis y vía
Mfflhfiii-1
4h
tas) de receptores opiáceos µ, K y cr localizados principalmente en el
Tramado\ 50-100 mg v.o. o 100 mg i.v/i.m. 6-12 h
sistema nervioso central y en el músculo liso digestivo, pupilar y vas-
o 12-24 mg en infusión i.v. continua
cular (en el músculo liso produce relajación), con las siguientes fun-
ciones (Tabla 5): Tabla 6. Principales opiáceos débiles
Receptores mu(µ), cuya estimulación determina analgesia supraes-
pinal potente, euforia, miosis y depresión respiratoria. El principal uso de estos fármacos es el tratamiento del dolor mode-
Receptores kappa (K), responsables de una acción analgésica menos rado. Se incluyen dentro del segundo escalón analgésico de la OMS.
potente, miosis y sedación. Opiáceos potentes (Tabla 7): son los analgésicos más potentes co-
Receptores sigma (cr), cuya estimulación produce alucinaciones, dis- nocidos. Su acción farmacológica va a depender de la estimulación
foria y estimulación psicomotora (para algunos autores no son ver- de receptores específicos situados fundamentalmente en el SNC; di-
daderos receptores opiáceos, dado que sus acciones no son reverti- cha estimulación está relacionada con la capacidad del fármaco para
das por la naloxona). unirse al receptor (afinidad) y con la capacidad de generar acciones
farmacológicas (actividad intrínseca). Otras indicaciones terapéuticas
El más importante de estos receptores es el µ. de los opiáceos son como antitusígenos y para el control de la disnea.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

Principio relación de la potencia por vía oral frente a la subcutánea y la


Dosis y vía Intervalo
activo intravenosa es de de 1:2:3. Hasta un 5% de los individuos son ace-
Sulfato 10-30 mg V.O. 4 h en liberación rápida/12 h tiladores rápidos. En ellos, la duración de acción de los compri-
de morfina en liberación retardada midos de liberación sostenida es de 8 horas. Esto supone en la
Cloruro 5 mg i.v. o s.c. 4h práctica que estos pacientes van a estar controlados las primeras
mórfico 8-9 horas, empezando posteriormente con dolor; así se beneficia-
Fentanilo 12-25 µg/h 72 h rán de un intervalo de dosificación de 8 horas. La eliminación de
la morfina es por vía renal.
Buprenorfina 0,2--0.4 mg s.l. o 0,3-0,6 6-8 h
mgi.v/i.m. Fentanilo: disponible en uso intravenoso, como parche transdérmi-
co, y en preparación oral transmucosa, es 20-30 veces más potente
Pentazocina 30 mg i.m/i.v/s.c. 3-4-6 h
o 60 mg vía rectal que la morfina, con una vida media variable entre 6 y 20 horas. Una
de sus principales ventajas es la administración transdérmica, lo que
Meperidina 100 mg i.v/i.m. 6-8 h
permite un intervalo de 72 horas entre parches. Es útil en pacientes
Oxicodona 5-15 mg V.O. 4 h en liberación rápida/12 h que han perdido la vía oral. Sin embargo, en pacientes con dolor no
en liberación retardada
estable dificulta el ajuste de dosis.
Tabla 7. Principales opiáceos potentes Oxicodona: presenta doble potencia que la morfina. Su ventaja
principal es su vida media más larga (12 horas), teniendo además un
Los opiáceos se clasifican en cuatro grupos, según su acción sobre pico de liberación más rápido. Es más segura en ancianos y en insu-
los receptores (µ, K y cr). ficiencia renal y hepática, por no tener metabolitos tóxicos como la
Agonistas puros: morfina, oxicodona, fentanilo, metadona y me- morfina. Parece que es más efectiva en el dolor neuropático que la
peridina (o petidina). Tienen gran potencia analgésica por su alta morfina. No debe partirse ni machacarse (puede absorberse dema-
afinidad y por su actividad sobre los receptores µ (aunque algunos siado rápido, con consecuencias peligrosas). Existen formulaciones
pueden actuar sobre otros receptores). Prácticamente sin techo orales, subcutáneas e intravenosas.
analgésico. Su escasa afinidad y actividad sobre los receptores cr Meperidina: opiáceo agonista con efectos similares, pero con el
hace excepcionales los efectos debidos a ellos; todo lo anterior los gran inconveniente de tener un metabolito (normepiridina) con la
hace ser medicamentos de elección en el tratamiento del dolor. mitad de potencia analgésica y una vida media de 15-20 horas, que
tras administraciones repetidas puede acumularse provocando hi-
perexcitabilidad del SNC con alteraciones del humor, temblor, mio-
clonías e incluso convulsiones. Todo lo anterior lo hace ser un fárma-
La morfina, la metadona y la oxicodona son los me-
dicamentos de elección en el tratamiento del dolor co no recomendado en el tratamiento del dolor crónico de cualquier
grave en cuidados paliativos. etiología.
Metadona: es un opiáceo agonista con potente acción analgésica
en dosis equivalentes con la morfina. Disponible por vía oral y pa-
Agonistas parciales: buprenorfina. Tiene una baja actividad intrín- renteral con un ratio de potencia de 1:2. La vida media plasmática
seca y una alta afinidad por los receptores µ, lo que implica menor puede llegar a 48 horas, mientras que su efecto analgésico dura en-
potencia analgésica que los anteriores y la existencia de techo anal- tre 4 y 8 horas; esto puede hacer que se acumule tras administra-
gésico, al no conseguir mayor analgesia subiendo la dosis por enci- ciones repetidas y producir mayor frecuencia de efectos adversos.
ma de un nivel. Es metabolizada en el hígado y eliminada por vía renal. Los efectos
Agonistas-antagonistas: pentazocina. Su baja actividad intrínseca secundarios son los de cualquier agonista, considerando su efecto
en receptores µ y alta sobre los cr implica gran riesgo de provocar acumulativo. Suele reservarse para los casos de mal control del do-
disforia, cuadros psicomotores y alucinaciones. No se usa en la prác- lor tras rotación a diferentes opiáceos (es una de las maniobras para
tica habitual. intentar controlar el dolor cuando persiste a pesar de aumentar la
Antagonistas puros: naloxona, naltrexona. Su gran afinidad por los dosis del mismo), ya que la equivalencia de dosis es complicada, y al
receptores los hace capaces de desplazar al resto de los opiáceos y, ser muy lipófilo se acumula en tejidos grasos, con una farmacociné-
al tener una actividad intrínseca nula, son el tratamiento de elección tica a veces impredecible.
en la intoxicación por opiáceos.
Agonistas parciales
Otras acciones de los opiáceos son: supresión de la tos, náuseas, vómitos, Buprenorfina: opiáceo agonista parcial. La vía de administración más
estreñimiento, disminución de la secreción gástrica, biliar y pancreática, utilizada es transdérmica (generalmente se cambia cada 3 días y medio,
incremento del tono del esfínter vesical, aumento de la presión intracra- unos 2 parches a la semana). Teniendo en cuenta que en el tratamiento
nea 1, etc. crónico del dolor se precisan dosis progresivas, este fármaco podría llegar
a antagonizar su propia actividad agonista, lo que obliga a utilizarlo con
Agonistas puros precaución en pacientes dependientes de los opiáceos por la posibilidad
Morfina: es el opiáceo de referencia para todos los demás, con de desencadenar un síndrome de abstinencia.
acción fundamentalmente sobre el receptor µ. Se encuentra dis-
ponible en distintas formas, como la vía oral, rectal y parenteral. Agonistas/antagonistas
La vía oral existe en forma de solución o comprimidos tanto de Pentazocina: agonista sobre todo en receptores cr y K y antagonista en
liberación rápida como de liberación sostenida. La duración de los µ, lo que puede precipitar un síndrome de abstinencia en pacientes
la analgesia es de 4 y 12 horas respectivamente. Tiene un primer dependientes de los opiáceos. Por su acción sobre los receptores cr, pro-
paso hepático, donde se metabolizan 2/3 partes de la dosis. La duce disforia. En desuso en la actualidad.

06 · Tratamiento del paciente terminal.


Cuidados paliativos
Oncología médica y paciente terminal 1 06
Antagonistas puros El propio dolor ejerce un efecto estimulante sobre el centro res-
Naloxona y naltrexona: poseen gran afinidad con los receptores, pero piratorio, que contrarrestaría el efecto sedante.
sin actividad intrínseca; desplazan al resto de los opiáceos de los recep- La estimulación que produce el acúmulo de C0 2 y la tolerancia
tores. Se utilizan en el tratamiento de la intoxicación aguda por opiáceos que presenta dicho centro al tratar el dolor con dosis repetidas
(naloxona) y en la deshabituación de pacientes dependientes de opiá- de opiáceos.
ceos. Cabe destacar la aparición de compuestos vía oral que combinan
un opiáceo mayor (oxicodona) y la naloxona (prácticamente no se absor- No obstante, se deberá estar pendiente de si un paciente que recibe
be a nivel digestivo) para evitar o disminuir el estreñimiento secundario opiáceos presenta un cuadro brusco de deterioro del estado de cons-
a opiáceo. ciencia, con bradipnea, respiración superficial y miosis que progresa a
midriasis. El tratamiento de elección será naloxona intravenosa o in-
Vías de administración de los opiáceos tramuscular.
Oral: es la vía preferible, siempre que se pueda. Náuseas y vómitos: se producen por activación de la zona gatillo
lntranasal, sublingual, bucal, rectal ytransdérmica: son una bue- del SNC. Aparecen en un tercio de los pacientes, son dosis-depen-
na alternativa en los pacientes que no toleran la vía oral. Ofrecen la dientes y se desarrolla tolerancia en 3-5 días. Generalmente no
ventaja de eliminar el primer paso hepático y ser rápidamente con- es necesaria la profilaxis, siendo suficiente el tratamiento puntual
ducidos a la circulación sistémica. cuando aparecen (como fármaco de elección se elige el halope-
Intravenosa o en infusión: la frecuente utilización de catéteres para ridol).
facilitar el acceso intravenoso de la quimioterapia ha hecho que esta Espasmos de las vías biliar y urinaria: debe evitarse el uso de opiá-
vía de administración se haya extendido para el tratamiento del do- ceos en el cólico biliar (salvo la meperidina), por espasmo del esfínter
lor crónico. Los bolos intravenosos proporcionan la más rápida pero de Oddi, aunque no existen estudios que confirmen dicho defecto.
corta duración de la analgesia. La infusión continua es una vía de La retención urinaria se ocasiona con más frecuencia en ancianos,
administración adecuada en pacientes con dolor y sufrimiento con- pudiendo ser necesario, en algún caso, el sondaje vesical (aunque no
tinuo. es demasiado frecuente).
Infusión intermitente o continua subcutánea: está indicada en Somnolencia, sedación: aparece en la quinta parte de los pa-
pacientes que presentan intolerancia oral u obstrucción, y en aque- cientes, es dosis-dependiente y presenta tolerancia después de
llos que tienen malos accesos venosos. 3-5 días de utilizar la misma dosis. Este efecto puede ser incluso
Infusión epidural o intratecal: aunque la mayoría de los pa- deseable en algunos pacientes, por lo que su prevención y mane-
cientes consiguen un control adecuado del dolor con la vía jo son controvertidos. Puede ser útil la cafeína o el metilfenidato
oral, en aquellos que presenten efectos adversos intolerables o los primeros días del tratamiento si la sedación es excesiva.
que sean incapaces de tomar la medicación durante meses, la Encefalopatía por opiáceos: efecto infrecuente que conlleva
infusión intratecal o epidural consigue un adecuado control de confusión, agitación y delirium. Siempre hay que buscar un desen-
la sintomatología . Su uso junto con bajas dosis de analgésico cadenante médico, que deberá ser tratado. Es útil el haloperidol y
local ha demostrado eficacia en el control del dolor neuropá- la disminución o rotación de opiáceo. La presencia de confusión y
tico. alucinaciones debe hacer sospechar un exceso de dosis y pueden
desaparecer al reducirla. Al no producir tolerancia y no ser posible
Efectos adversos de los opiáceos tratarlas, obligan a cambiar el opiáceo, dado que parecen no existir
En general, los efectos secundarios de los opiáceos en dosis equianal- reacciones cruzadas entre ellos.
gésicas no difieren de modo importante entre ellos (véase la Tabla 8). Dependencia: con un uso correcto, es un efecto muy raro. Se evita
Destacan los siguientes: retirando los opiáceos (una vez controlado el dolor basal) de forma
Estreñimiento: se produce por relajación del músculo liso. Es el lenta. La tolerancia no debe ser considerada un efecto secundario en
efecto secundario más frecuente de los opiáceos, afectando a casi pacientes con dolor crónico maligno; se soluciona elevando la dosis
el 100% de pacientes. La fisiopatología del estreñimiento en trata- hasta alcanzar nuevamente la analgesia deseada. La dependencia
mientos con opiáceos parece estar ocasionada por aumento del psíquica no debería considerarse en pacientes que sufren dolores
tono segmentario y por disminución de los movimientos peristálti- importantes y con una esperanza de vida limitada.
cos del intestino. No tiene habituación, por tanto, lo más importante Otros efectos secundarios: sudoración, prurito (responde a antihis-
es la prevención. Todo paciente que vaya a recibir un tratamiento tamínicos, aunque no es una reacción alérgica), astenia, xerostomía
prolongado con opiáceos, debe recibir profilaxis contra el estreñi- (se previene con buena hidratación y buena higiene oral), confusión
miento que consiste en: buena hidratación, evitar la inmovilización si y alucinaciones. Las mioclonías son más frecuentes en la insuficien-
es posible, dieta rica en fibra y añadir algún laxante, preferiblemente cia renal y con morfina.
osmóticos o estimulantes del pe-
ristaltismo tipo senósidos.
Depresión del centro respira- Efecto Dosis
Frecuencia Tolerancia Profilaxis
secundario dependiente
torio: es potencialmente el efec-
to secundario más grave, aunque Estreñimiento 100% Sí No Siempre
no existen casos descritos de la Náuseas, vómitos 40-50% Sí Sí 5- 1Odías primeros
misma en pacientes que toman Sedación 20% Sí Sí No
correctamente opiáceos como
Sd. confusional 2% No No No
analgésicos; es menos frecuen-
te de lo que se cree. Parece que Alucinaciones 1% No No No

esto se debe a: Tabla 8. Efectos secundarios de los opiáceos


Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

Intolerancia a la morfina: es un cuadro poco frecuente, que con- Cuarto escalón


siste en náuseas peristentes, íleo paralítico, vértigo, inestabilidad, dia-
foresis, sedación exagerada, alodinia (dolor secundario), mioclonías, Constituido por técnicas intervencionistas cuando con fármacos del
alucinaciones e incluso delirium. Ante este cuadro, hay que suspen- tercer escalón,junto con un coadyuvante, no es posible controlar ade-
der la morfina y cambiarla por otro opiáceo. cuadamente el dolor. Existen múltiples técnicas como la neuromodu-
Situaciones especiales: en pacientes ancianos o muy debilitados, lación, la neurólisis (dañar los nervios, principalmente utilizado en el
con insuficiencia renal y hepática es conveniente empezar con dosis plexo celíaco en el cáncer de páncreas o el plexo braquial en el tumor
de un 50% menos de la dosis habitual. Las benzodiacepinas y las de Pancoast), catéteres epidurales para la administración de opiáceos
fenotiacinas potencian la depresión respiratoria. o anestésicos, etc.

Analgésicos adyuvantes Disnea


Existe una serie de fármacos adyuvantes que se usan en los pacientes con Síntoma frecuente en el cáncer de pulmón (50-60%), aunque con
dolor (Tabla 9). Están indicados en las siguientes situaciones: menor incidencia también se presenta en pacientes con neoplasias
Para aumentar la eficacia analgésica de los opiáceos. en otras localizaciones (alrededor del 20%). La incidencia aumenta a
En el manejo de síntomas concurrentes que exacerban el dolor (náu- medida que la enfermedad progresa. Es el síntoma fundamental en la
seas, vómitos, ansiedad, depresión, etcétera). insuficiencia respiratoria y la insuficiencia cardíaca avanzadas. En caso
Para tipos específicos de dolor (p. ej., dolor neuropático). de insuficiencia renal que da lugar a anasarca es también un síntoma
Además, tienen indicación específica para el tratamiento de las ce- muy frecuente. Los pacientes con demencia muy grave pueden pre-
faleas por hipertensión intracraneal por metástasis (corticoides), del sentar disnea como consecuencia de las frecuentes infecciones respi-
dolor abdominal por distensión hepática en el hígado metastásico ratorias que sufren.
(dexametasona) y del dolor asociado a las metástasis óseas (corticoi-
de asociado a AINE; bifosfonatos). Etiología

Neoplasias: obstrucción bron-


Tipo y fármaco Indicación Características quial, síndrome de vena cava
superior, ascitis con distensión
Antidepresivos Amitriptilina Dolor neuropático El efecto anticolinérgico
y la sedación limitan abdominal, derrame pleural, lin-
Depresión subyacente
Clorimipramina las dosis fangitis carcinomatosa, metásta-
Insomnio asociado
lmipramina Administración nocturna sis pulmonares, caquexia, etc.
en dosis bajas SIDA: infecciones de vías respira-
Venlafaxina
torias, sarcoma de Kaposi, etc.
Duloxetina Insuficiencia de órgano: insufi-
ciencia respiratoria, insuficiencia
Neurolépticos Clorpromacina Dolor somático Antieméticos y sedantes
cardíaca, insuficiencia renal.
y visceral
Levomepromacina Demencia: infecciones de las vías
Obstrucción intestinal
respiratorias.
Anticomiciales Carbamacepina Dolor neuropático Dosis bajas nocturnas Secundaria a tratamiento: neu-
paroxístico Mielosupresión
Clonazepam mectomía,
Mioclonías por carbamacepina quimioterapia (bleomicina por
Fenitoína por opiáceos
toxicidad pulmonar, adriamicina
Gabapentina por toxicidad cardíaca), debilidad,
anemia.
Pregabalina
Causas concurrentes: atelecta-
Benzodiacepinas Lorazepam Dolor crónico Ansiolíticos, hipnóticos, sia, embolismo pulmonar, EPOC,
Espasmos musculares anticonvulsivos, miorrelajantes asma, edema agudo de pulmón
Midazolam
Agitación en fase (EAP), insuficiencia cardíaca,
de agonía neumonitis (rádica o farmacoló-
Esteroides Prednisona Metástasis óseas gica), etc.

Hígado metastásico
Dexametasona Por supuesto, si la causa de la disnea
Cefaleas por metástasis
se puede revertir, no hay ninguna
razón para no hacerlo. Los pacientes
Antihistamínicos Hidroxicina Dolor somático y visceral Antiemético y sedante
terminales no están excluidos de pa-
Potencia la acción
decer disnea por causas reversibles
de los opiáceos
(cardiológicas, broncospasmos, ane-
Bifosfonatos Zolendronato Dolor secundario Controlar posible mia, TEP, etcétera).
y pamidronato a metástasis óseas hipocalcemia
y osteonecrosis mandibular
Si la disnea está en relación con la pro-
Tabla 9. Principales fármacos adyuvantes gresión de la enfermedad cancerosa

06 · Tratamiento del paciente terminal.


Cuidados paliativos
Oncología médica y paciente terminal 1 06
(obstrucción tumoral, linfangitis carcinomatosa ...l y no existe tratamiento Astenia/anorexia/caquexia
antitumoral específico, el procedimiento va encaminado a disminuir la
sensación subjetiva de la misma. Aunque hay tumores especialmente anorexígenos (cáncer de estómago
o cáncer de páncreas), prácticamente todos los pacientes terminales van
Tratamiento a presentar síntomas constitucionales en mayor o menor medida.

En causas irreversibles, el fármaco de elección son los opiáceos. Si cur- Tratamiento


sa con gran componente de ansiedad, es necesario utilizar, de entrada,
benzodiacepinas. Es habitual que haya que emplear medicamentos de El uso de corticoides se asocia con un aumento del apetito (no necesaria-
ambos grupos conjuntamente. mente con ganancia de peso), sobre todo el primer mes de tratamiento.
Opiáceos: la morfina es el fármaco de elección. Se recomienda dexametasona o metil-prednisolona. En general, no se
Benzodiacepinas: diazepam, midazolam. aconseja aportar suplementos nutricionales ni forzar la alimentación (en
No está demostrado qué papel desempeñan los corticoides en el el paciente terminal), pero sí son muy utilizados en el paciente con cáncer
tratamiento de la disnea terminal. Parece que podrían mejorar algu- no terminal y con desnutrición.
nos parámetros respiratorios, al disminuir el componente inflamato-
rio asociado al desarrollo tumoral. Son vasod ilatadores que mejoran El acetato de megestrol tampoco está especialmente indicado. Aunque
la precarga en el EAP. Se suelen utilizar en dosis altas en obstrucción la ganancia de peso es mayor que con los corticoides, se desconoce cuál
de vía aérea, linfangitis carcinomatosa o sarcoma de Kaposi. es la dosis terapéutica adecuada, cuánto tiempo se mantiene la respuesta
Igualmente discutido es el uso del oxígeno. Ha demostrado su efi- y cuáles son sus efectos secundarios. En principio, su acción sería mayor
cacia en caso de hipoxemia. Cuando esta no existe, habitualmente que con la dexametasona.
no se usa, ya que disminuye la calidad de vida del paciente (de-
pendencia, ansiedad, sequedad de mucosas, peor comunicación y Diarrea
movilidad). Únicamente se recomienda en esos casos cuando ya se
utilizaba previamente y presenta dependencia psicológica. No es un síntoma frecuente ni relevante en el paciente oncológico termi-
nal. Suele confundirse con la llamada "pseudodiarrea por rebosamiento':
Disnea terminal que cursa con deposiciones líquidas en pacientes con obstrucción par-
cial por impactación fecal.
Los pacientes muestran crisis de pánico o disnea irreversible, con sensa-
ción del enfermo de morir asfixiado en aquellos con situación de agonía. Es obligatorio descartar la existencia de un fecaloma.
Es una urgencia en cuidados paliativos. El tratamiento de elección se rea-
liza con cloruro mórfico asociado a midazolam intravenoso. Tratamiento

Estreñimiento Específico según la causa que lo produzca: extracción manual del


fecaloma.
El estreñimiento no es una enfermedad, es un síntoma que puede ser el Farmacológico: en general, se puede utilizar loperamida.
resultado de diversas causas subyacentes, siendo uno de los problemas
más frecuentes en pacientes con patologías terminales (encarnamiento, Obstrucción intestinal
opiáceos, obstrucción intestinal, escasa ingesta hídrica, hipercalcemia,
fármacos, etc.). El diagnóstico se basa en la presencia de los siguientes signos/síntomas:
ausencia de emisión de gases/heces, dolor abdominal, náuseas y/o vómi-
La disminución de la ingesta de alimentos disminuye la masa fecal; mu- tos (fecaloideos). Puede faltar alguno de estos síntomas, sobre todo, si es
chos de los fármacos que se utilizan en esta fase, como la amitriptilina, los un cuadro suboclusivo, situación más frecuente en pacientes oncológi-
opiáceos ... , contribuyen al estreñimiento; también influye en su empeo- cos terminales (para obtener más información, veáse Capítulo 5, Apartado
ramiento la disminución de la actividad física. 5.6. Obstrucciones oncológicas. Obstrucción intestinal).

Ansiedad
El efecto secundario más frecuente de los opiáceos es Es una respuesta ante la incertidumbre, que surge cuando se ve amena-
el estreñimiento. zada la propia sensación de integridad, de coherencia, de continuidad o
la sensación de ser agente activo. Esta respuesta suele provocar un esta-
do emocional en el que el paciente se siente tenso, nervioso, preocupa-
Tratamiento do o atemorizado. Esta puede ser adaptativa o funcional (proporcional
a la amenaza que supone el diagnóstico de cáncer) o desadaptativa o
Cuando se puede identificar una causa específica, debería ser tratada, disfuncional (desproporciona!). Su prevalencia en pacientes oncológicos
mientras que cuando se utilizan laxantes, se está actuando únicamente se estima en torno al 25%, presentando un 20% de ellos trastornos adap-
sobre el síntoma. tativos con ansiedad. El diagnóstico se establece según los criterios de la
clasificación DSM-IV-TR.
Los fármacos más utilizados son los osmóticos (lactitol y lactulosa) y los
estimulantes del tránsito (senósidos). En caso de no deposición en 48-72 En cuanto a su tratamiento, hay que destacar la utilidad de la psicote-
h, deberá administrarse un enema siempre que no esté contraindicado. rapia y de medidas farmacológicas, siendo los fármacos más usados las
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

benzodiacepinas (principalmente lorazepam y alprazolam). Si se asocia Su diagnóstico es exclusivamente clínico (siguiendo los criterios
un componente depresivo, se puede utilizar antidepresivos (de elección DSM-IV):
ISRS) y si se asocia con delirium, haloperidol o clorpromazina. Alteración de la consciencia y de la atención.
Alteraciones cognitivas o perceptivas no asociadas a un síndro-
Síndrome confusional o delirium me demencial establecido. Estas alteraciones se instauran en
un periodo corto de tiempo (horas-días) y tiende a fluctuar a lo
Se define como un estado confusional agudo que está ocasionado por largo del día.
una disfunción orgánica cerebral difusa y se caracteriza por alteraciones Existe una causa orgánica subyacente, trastorno médico gene-
en el nivel de consciencia y en la atención, asociándose alteraciones cog- ral, medicamentos o combinaciones de varios factores.
nitivas y de la percepción. Su frecuencia en pacientes oncológicos varía
entre un 30-50% en el momento del ingreso, siendo aproximadamente El tratamiento consta de medidas no farmacológicas (proporcionar un
del 90% en los últimos días de vida. En cuanto a su etiología, no suele ambiente tranquilo, evitar excesivos estímulos, eludir restricciones físicas,
existir una causa única responsable, sino que el origen suele ser multi- etc.) y farmacológicas. Dentro de estas, es importante intentar identificar
factorial, estando implicados tanto factores predisponentes (edad, déficit factores potencialmente causantes del cuadro y corregirlos.
cognitivo, deshidratación, alteraciones metabólicas, enfermedad orgáni-
ca cerebral, polifarmacia, opiáceos, benzodiacepinas, aislamiento social, Los fármacos de elección son los neurolépticos, siendo el patrón de refe-
déficit sensorial, cambio de entorno, etc.) como factores desencadenan- rencia el haloperidol, pudiéndose utilizar los atípicos una vez controlada
tes (lesiones cerebrales, insuficiencia cardíaca, renal, hepática, respirato- la fase aguda (como tratamiento de mantenimiento). En caso de refrac-
ria, psicotropos, AINE, etcétera.). tariedad a varias dosis de haloperidol, se puede emplear clorpromazina
y, si no cede, midazolam (existen preparados parenterales de estos tres
Clínicamente puede cursar de varias formas: fármacos).
Hiperactivo: el paciente se encuentra agitado, hipervigilante y con
activación psicomotriz. Es importante valorar al paciente para descartar que presente un globo
Hipoactivo: el paciente se muestra apático, somnoliento, enlente- vesical y/o un fecaloma (los opiáceos favorecen ambos procesos), ya que
cido y con marcada disminución de la atención y del nivel de alerta. es una de las causas de agitación con una solución específica.

" La escalera analgésica de la OMS tiene tres escalones: 1-AINE o


Ideas clave paracetamol, 2-0piáceo menor, 3-0piáceo mayor. Se habla de
un 4.0 escalón-Medidas intervencionistas.
" Lo que verdaderamente define al paciente terminal es el ago-
tamiento de los tratamientos específicos para su enfermedad. " No debe combinarse dos analgésicos del mismo escalón ni tam-
poco un opiáceo menor con un opiáceo mayor.
" Los cuidados paliativos pretenden aliviar el dolor y otras moles-
tias indeseables, pero no curar la enfermedad. " Los AINE y los opiáceos menores tienen techo terapéutico, los
opiáceos mayores no.
" Estos cuidados no sólo se centran en aspectos somáticos, sino
también emocionales (apoyo a la familia durante el duelo, etc.). " Para el manejo del dolor por metástasis óseas son útiles los
AINE, los corticoides y los bifosfonatos.
" Los cuidados paliativos no aceleran la muerte.
" Peculiaridades importantes de algunos opiáceos: pentazocina
" Los cuidados paliativos no son solamente para el paciente, sino (agonista-antagonista), buprenorfina (agonista parcial), mepe-
también para sus familiares. ridina (no es aconsejable para el dolor crónico).

" Los síntomas más frecuentes en el paciente terminal son: la de- " El efecto secundario más frecuente de los opiáceos y frente al
bilidad, el dolor, la ansiedad, el estreñimiento y la anorexia. que no se genera tolerancia es el estreñimiento.

" El dolor es el síntoma más frecuente en la evolución del pacien- " La disnea del paciente terminal se trata con opiáceos, salvo si
te oncológico. existe un gran componente ansioso (benzodiacepinas).

" El dolor nociceptivo responde a los opiáceos y a los AINE. " Los bifosfonatos (el más usado es el zolendronato) se utilizan
para el control del dolor óseo por metástasis, para evitar fractu-
" El dolor neuropático mejora con antidepresivos y anticonvulsivos. ras patológicas y para la hipercalcemia tumoral.

" El tratamiento del dolor debe ser pautado, evitándose los anal-
gésicos a demanda, y por vía oral siempre que sea posible.

06 · Tratamiento del paciente terminal.


Cuidados paliativos
Oncología médica y paciente terminal 1 06
1) Iniciaría tratamiento con dosis bajas de morfina como trata-
Casos clínicos miento de la disnea y del dolor precordial.
2) Desactivaría el DAI dado que es previsible que se active durante
Respecto a los síntomas que presentan los pacientes en la fase la agonía del paciente.
final de la vida: 3) Añadiría al tratamiento midazolam para intentar que estuviera
tranquilo.
1) El dolor es muy preva lente en los pacientes con cáncer pero no 4) Todas son ciertas.
lo es en pacientes con insuficiencia cardíaca.
2) La astenia es un síntoma de poca importancia.
3) La evaluación de los síntomas tiene que realizarse de una forma
global y teniendo en cuenta sus repercusiones en la persona. Paciente de 64 años que ingresa por disnea. Pese a haberse op-
4) Todas son ciertas. timizado el tratamiento para su patología pulmonar de base (fi-
brosis pulmonar) la paciente continúa presentando una disnea
que le impide realizar cualquier actividad y además persiste en
reposo. ¿Cuál sería la actitud a seguir?
Los principios de un control de síntomas efectivo incluyen:
1) Como la paciente no tiene un cáncer, lo indicado es continuar
1) Historia clínica detallada. con el tratamiento de su enfermedad de base, siendo peligroso
2) Es más importante conocer la intensidad y frecuencia de los sín- iniciar un tratamiento sintomático con morfina.
tomas que realizar un diagnóstico del mecanismo o causa sub- 2) Dado que la paciente no tiene cáncer, no están indicados los
yacente de cada síntoma. cuidados paliativos.
3) La exploración física que puede incomodar a estos pacientes no 3) Dado que la disnea de la paciente es muy grave será necesario
siempre es necesaria. sedarla.
4) Todas son ciertas. 4) La paciente tiene una fibrosis pulmonar, por lo que lo adecuado
sería mantener optimizado el tratamiento específico para su en-
fermedad y añadirle morfina para disminuir la disnea.
Anciano de 95 años de edad con pluripatología senil, diagnosti-
cado de insuficiencia cardíaca congestiva en fase terminal, por lo
que ha precisado de múltiples ingresos hospitalarios, habiéndo-
se demostrado en uno de ellos, mediante ecocardiografía, una Paciente que sufre un cáncer de colon con metástasis hepáticas,
fracción de eyección ventricular inferior al 20%. Tras una semana ascitis y carcinomatosis peritoneal que cuando vamos a verle
de ingreso hospitalario con tratamiento adecuado con oxígeno, presenta muy mal estado general. Está encamado, estuporoso y
vasodilatadores, diuréticos y fármacos inotrópicos positivos pa- no es capaz de tomar nada por boca. Presenta además frialdad y
renterales, el paciente se encuentra en situación de fracaso mul- cianosis en los dedos de las manos y los pies, así como oliguria.
tiorgánico, y presenta una disnea muy intensa secundaria a un Pese a su bajo nivel de consciencia no tiene un gesto relajado y
edema agudo de pulmón. ¿Cuál sería la conducta más adecuada a la palpación del abdomen hace un gesto que sugiere que le
a seguir? estamos provocando dolor. Hasta ahora el paciente estaba en
tratamiento con sulfato de morfina por vía oral, que parecía te-
1) Balón de contrapulsación-aórtico. ner bien controlado el dolor derivado de su hepatomegalia, pero
2) Cateterismo cardíaco con angiografía coronaria y ventriculogra- hoy no se lo han dado al no ser capaz de tragar. ¿Qué actitud
fía izquierda. debemos tomar?
3) Morfina intravenosa.
4) Envío a su domicilio, en su pueblo, para que fallezca allí.

La siguiente tabla:
Fecha
1) Es un mini-ESAS.
2) Es un método útil para realizar un Síntomas
repaso diario de los síntomas del Dolor
paciente.
Disnea
3) Los huecos en blanco de la pri-
mera columna se complemen- Náuseas
tarán con otros síntomas impor-
tantes para el paciente. 1) El paciente parece que va a fallecer en pocas horas y ya no nece-
4) Todas son ciertas. sita tratamiento con morfina.
2) Se debe mantener el tratamiento con morfina administrándolo
por una vía subcutánea, como la que se muestra en la Imagen,
en una dosis equivalente a la que se le estaba dando por vía oral.
Varón de 83 años que presenta una cardiopatía isquémica no re- 3) Como el paciente está estuporoso y la morfina puede disminuir
vascularizable a consecuencia de la cual presenta una fracción aún más su nivel de consciencia, se deberá calcular la dosis de
de eyección inferior al 20%. Lleva implantado un desfibrilador. morfina subcutánea con una reducción respecto a la dosis oral
Ingresa por disnea severa de reposo, dolor en el pecho y intran- que tomaba previamente.
quilidad severa. Se ha hecho una optimización del tratamiento 4) Se debe mantener el tratamiento con morfina administrándolo
cardiológico pese a lo cual la situación del paciente ha empeora- por una vía subcutánea como la que se muestra en la imagen
do, presentando una disminución del nivel de consciencia y un en una dosis que se calcula como 1/2 de la dosis que se estaba
aumento de la disnea. ¿Qué actitud propondría? administrando por vía oral a la que se realizará un incremento
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

de 1/3 de la dosis total diaria ya que el control del dolor no era Pese a la analgesia pautada, la paciente sigue con dolor. La estra-
bueno. tegia a seguir será:

1) La radioterapia de la zona afectada por metástasis óseas puede


Mujer de 62 años diagnos- contribuir a aliviar el dolor.
ticada hace 10 de cáncer de 2) Como analgésicos se pueden asociar AINE y morfina pautados
mama, tratada con cirugía con horario fijo.
y quimioterapia con recidi- 3) Los corticoides son fármacos adyuvantes que pueden contri-
va en la mama, que requi- buir a la analgesia.
rió mastectomía radical, en 4) Todas son ciertas.
seguimiento por el Servicio
de oncología. Hasta hace un
mes era independiente para En el tratamiento del dolor:
todas las AVD básicas e ins-
trumentales, aunque última- 1) Se debe pautar a demanda.
mente le pedía a su marido 2) La «escalera analgésica» es un método complicado de uti-
que fuera él el que hiciera la lizar.
compra, porque le dolía la 3) No deben utilizarse dos analgésicos del mismo grupo simultá-
pierna izquierda y el cargar neamente.
con peso empeoraba el do- 4) Siempre hay que empezar en el primer escalón.
lor. Durante la última sema-
na ya no puede ocuparse de
las tareas de la casa y prácti-
camente ha dejado de salir a Uno de los siguientes efectos adversos de los opiáceos es el más
la calle para evitar los tres escalones que tiene el portal. No se frecuente, dosis-dependiente y no presenta tolerancia (no desa-
atreve a entrar y salir sola de la bañera por el dolor que tiene en parece al mantener la dosis un tiempo); por tanto, obliga a pau-
la zona de la rodilla izquierda. Desde hace 2 días apenas puede tar tratamiento para prevenirlo al mismo tiempo que se inicia el
caminar, no puede ir sola al WC y necesita ayuda para levantar- tratamiento opiáceo:
se de la cama o de un sofá, así como para asearse y vestirse. Si-
gue controlando los esfínteres y come sola. Es capaz de hablar 1) Estreñimiento.
por teléfono y controla su medicación. Cuando el dolor se hace 2) Náuseas.
insoportable se toma un ibuprofeno de 600 mg. Hoy acude a 3) Confusión.
Urgencias porque ya no puede sujetarse de pie y el dolor se ha 4) Prurito.
hecho insoportable con cualquier mínima movilización.

Una de las siguientes funciones NO se incluye dentro de las acti-


vidades básicas de la vida diaria: Señale la correcta:

1) Comer. 1) En cuidados paliativos la vía de elección para la administración


2) Vestirse. de fármacos es la vía subcutánea.
3) Asearse. 2) En el control de síntomas es esencial monitorizar la respuesta al
4) Manejar su medicación. tratamiento pautado.
3) Los síntomas se mantienen estables en el tiempo.
4) La escala ESAS de valoración de síntomas ha caído en desuso
por existir en la actualidad escalas más adecuadas para realizar
Nuestra paciente: esta valoración.

1) Es independiente para 2 AVD básicas y 2 instrumentales.


2) Es dependiente para todas las AVD instrumentales.
3) Es dependiente para 2 AVD básicas y tres instrumentales. Respecto a la escalera analgésica de la OMS es cierto que:
4) Como no puede levantarse de la cama es dependiente para to-
das las AVD. 1) El paracetamol no puede incluirse en ningún escalón.
2) Algunos autores proponen un cuarto escalón que comprende
técnicas instrumentales.
3) Los AINE no son nunca la primera opción en el tratamiento del
El dolor que presenta nuestra paciente: dolor.
4) El tramado! pertenece al tercer escalón.
1) Es de origen óseo, por lo que no responderá al tratamiento con
opioides.
2) Es debido a metástasis óseas de su cáncer de mama, por lo
que podría responder, al menos en parte, al tratamiento con ¿Cuál de los siguientes no es un efecto secundario de los opiá-
AINE. ceos?
3) Presenta una fractura patológica que como está sobre una me-
tástasis no se podrá operar. 1) Depresión respiratoria.
4) 1 y 2 son ciertas. 2) Retención urinaria.
3) Hipersudoración.
4) Diarrea.

06 · Tratamiento del paciente terminal.


Cuidados paliativos
Oncología médica y paciente terminal 1 06

¿Cuál de los siguientes fármacos no es de utilidad para el trata-


miento del dolor neuropático?

1) Duloxetina.
2) Morfina.
3) Pregabalina.
4) Ketorolaco.

2) Haloperidol, chlorpromazine and midazolam are useful drugs


Case Study to control the agitated state of the end-stage patient.
3) lntravenous hydration relieves the suffering caused by the ter-
A 73-year-old patient, who has a medica! history of hypertension minal dehydration without delaying the agony.
and carotid endarterectomy was diagnosed two years ago with a 4) Oral, enteral or parenteral intake must be forced with the pur-
pancreatic carcinoma with metastatic lesions in the peritoneum, pose of improving the symptoms.
liver and lungs. The patient refuses chemotherapy and only ac-
cepts symptomatic management. He is being administered pro-
longed release morphine tablets (reaching a daily dose of 300 mg Which of the following options best describes the delirium?
per day), lorazepam and metoclopramide, which controls his
symptoms adequately. This last week, abdominal pain and nau- 1) Progressive onset and permanent course.
sea appear along with difficulty in swallowing and intermittently 2) The patient is attentive.
agitated state. The patient has cachexia, postration, jaundice and 3) There is no altered consciousness.
mucous membrane dryness. Which of the following clauses regar- 4) lt always has an organic cause.
ding the management of this case is the most appropriate?

1) The morphine dose is the maximum dose allowed before cau-


sing respiratory depression, so another analgesic drug should
be added in order to control t he pain.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición

Bibliografía

el Cabezón L, Márquez 1, Soria A. Manual ero de Urgencias oncológi- (j Lorenz KS, Lynn J, Dy SM, et al. Evidence for lmproving Palliative
cas. CTO Editorial, Madrid. 2009. Care at the End of Lite: A Systematic Review. Ann lntern Med 2008;
148: 147-159.
el DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA. Principies and Practice of On-
cology, 7.th ed. LippincottWilliams&Wilkins, Philadelphia. 2005. ¡ji Núñez Olarte JM, López lmedio E (eds.). Guía rápida de manejo
avanzado de síntomas en el paciente terminal. Editorial Médica Pa-
el Grupo CTO. Manual ero de Anestesiología. Oncología médica y Pa- namericana, Madrid. 2007.
ciente terminal. 9.• ed. CTO Editorial, Madrid, 2014.
LJ1 Porta J, Gómez X, Tuca A (eds.). Control de síntomas en pacientes
el Guía de práctica clfnica sobre cuidados paliativos. Guías de práctica con cáncer avanzado y terminal, 2.• ed. Editorial Arán, 2008.
clínica en el SNS. Ministerio de Sanidad y Consumo. Servicio Cen-
tral de Publicaciones del Gobierno Vasco. San Sebastián, 2008. EJ1 Skeel RT. Handbook of canee, chemotherapy, 8.th ed. Lippincott
Internet: http//publicaciones.administraciones.es Williams&Wilkins, Philadelphia. 2011.

el Guía práctica de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de tumo- ¡'ji Uptodate in Oncology. http://www.uptodate.com/home/clini-
res neuroendocrinos. Versión 1. Abril 201 O. EdikaMed S.L. IPSEN cians/specialties/oncology.html
PHARMA.
('j Watson M, Lucas C, Hoy A, Back 1(eds.). Manual Oxford de Cuida-
el Hanahan D, Weinberg RA. The Hallmarks of Cancer Review. Ce/1, dos Paliativos. Grupo Aula Médica, Madrid. 2008.
Vol. 100, 57-70, January 7, 2000.

Bibliografía

You might also like