You are on page 1of 7

SESION DE APRENDIZAJE

I) INFORMACION GENERAL

1.1 AREA :FORMACION CIVICA Y CUIDADANA


1.2 GRADO Y SECCIÓN : 4° “C”
1.3 FECHA : 1 horas
1.4 DURACIÓN : 27/08/2018
1.5 DOCENTE : Rosario Cusi Gutiérrez, Cordova Cusi Alexander, luna Huisa Marco
1.6 TEMA : PARTIDOS POLITICOS Y DEMOCRACIA

II) PROPÓSITOS

Conocimiento:

Partidos Políticos Y Democracia Capacidades Actitudes y Valores

¿Qué es democracia? Interactúa con cada persona reconociendo


Orígenes de la democracia que todos son objetos de derecho y tienen Responsabilidad
Tipos de Democracia: Democracia deberes.
Directa, Democracia Liberal(social y Aplica principios, conceptos e información Respeto
económica), Democracia Participativa vinculada y a la ciudadana.
Democracia como forma de gobierno Propone iniciativas y usa mecanismos para Solidaridad
¿Que son los Partidos políticos? el bienestar de todos y la promoción de
Origen de los partidos políticos derechos humanos Honestidad
Partidos, facciones, grupos de interés y Construye y asume normas y leyes
movimientos sociales utilizando cocimientos y principios Patriotismo
Sistemas de partidos democráticos
Tipología de partidos políticos Asume una posición sobre un asunto
Funciones de los Partidos Políticos público que le permita construir
Finalidad de los partidos políticos consensos.
Problematiza asuntos públicos a partir del
análisis critico

APRENDIZAJE ESPERADO INDICADORES


El docente manifiesta que el propósito de la Explica porque es necesaria la existencia de los
sesión es analizar de qué forma se da la partidos políticos para la consolidación de una
organización de los partidos políticos en vida democrática.
nuestro país y si estos cumplen con los
objetivos y funciones por lo planteado por la
ley N°28094 (ley de organizaciones políticas).
Identifica la naturaleza de los partidos
políticos en el Perú
emite una opinión crítica sobre los partidos
políticos en el Perú de este siglo
Realiza una comparación identificando sus
similitudes y diferencia entre l régimen
político del Perú y el de Rusia

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Primer Hora (45 minutos)
Inicio (10 minutos)

 El docente saluda y da la bienvenida de manera afectuosa generando un clima de


confianza para iniciar las sesiones de aprendizaje.
 El docente les presenta la siguientes imágenes y le pregunta ¿Que son esas imágenes?,
¿lo habían visto alguna vez?, ¿dónde lo habían visto?, ¿que representan esas imágenes?

 Tras la participación de los estudiantes el docente anuncia el tema “partidos políticos y


democracia”
 El docente explica que a lo largo de la sesión se analizara la naturaleza de los partidos
en el Perú y cuál es su relación con la democracia
 El docente manifiesta que el propósito de la sesión es analizar de qué forma se da la
organización de los partidos políticos en nuestro país y si estos cumplen con los
objetivos y funciones según lo planteado por la ley N°28094 (ley de organizaciones
políticas).
 El docente manifiesta que al terminar la sesión el estudiantes podrán establecer
semejanzas y diferencias entre los partidos políticos y las listas que se presentan y
participan en las elecciones del municipio escolar
Desarrollo (40 minutos)

 El docente pide a los estudiantes que lean en voz alta y por turnos el texto sobre la ley
N° 28094, ley de organizaciones políticas.
 A continuación plantea las siguientes preguntas:
¿Creen que los actuales partidos políticos en el Perú cumplen con los fines y objetivos
establecidos en dicha Ley?
¿Consideran que es importante de que exista esta ley? ¿Habría alguna diferencia si no
existiera esta ley?

¿Cuál creen que es su importancia en la vida política de un país o una nación?


 El docente les proporciona una lectura de apoyo que titula “Crisis de los partidos y el
nuevo ciclo político” (publicado en el diario La República)
 En seguida, formula las siguientes preguntas:
- ¿Por qué creen que la ciudadanía se identifica cada vez en menor grado con los
partidos políticos?
- Ante la desaprobación mayoritaria y la desconfianza que existe por parte del
ciudadano hacia los partidos políticos con respecto al cumplimiento de sus propuestas
en caso de que asuman el poder, ¿Qué propondrías para para que esta situación de
desconfianza sea menor?
- Dado la coyuntura de nuestro país, qué otros asuntos públicos del Perú deberían ser
atendidos hoy por los partidos políticos

Cierre (10 minutos)


El docente comunica de forma sintética que las funciones de los partidos políticos son:
1. Presentación de candidatos eleccionarios 2. Formulación de políticas o planes de acción,
para el bien de todos y no de un sector. Este plan lo desarrollarán si son gobierno 3.
Encauzar la voluntad popular 4. Tratar de lograr consenso y adhesión 5. Intermediación
entre el gobierno y los ciudadanos, si no son gobierno, ejerciendo función de control 6. Ser
promotores de la inclusión política de los ciudadanos 7. Constituir canales de expresión.
LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS LEY Nº 28094

(Publicada el 01 de Noviembre de 2003)

TÍTULO I

DEFINICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Definición

Los partidos políticos expresan el pluralismo democrático. Concurren a la formación y manifestación


de la voluntad popular, y a los procesos electorales. Son instituciones fundamentales para la
participación política de la ciudadanía y base del sistema democrático.

Los partidos políticos son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de
derecho privado cuyo objeto es participar por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos
públicos del país dentro del marco de la Constitución Política del Estado y de la presente ley.

La denominación “partido” se reserva a los reconocidos como tales por el Registro de


Organizaciones Políticas. Salvo disposición legal distinta, sólo éstos gozan de las prerrogativas y
derechos establecidos en la presente ley.

CONCORDANCIA: Constitución Política del Perú Art. 35º

Artículo 2º.- Fines y objetivos de los partidos políticos

Son fines y objetivos de los partidos políticos, según corresponda:

a) Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.

b) Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos consagrados por
la legislación peruana y los tratados internacionales a los que se adhiere el Estado.

c) Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el desarrollo nacional,
de acuerdo a su visión de país.

d) Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública.

e) Realizar actividades de educación, formación, capacitación, con el objeto de forjar una cultura
cívica y democrática, que permita formar ciudadanos preparados para asumir funciones públicas.

Inciso modificado por el artículo 2 de la Ley N° 30414, publicada el 17 de enero de 2016. f)


Participar en procesos electorales.

g) Contribuir a la gobernabilidad del país.

h) Realizar actividades de cooperación y proyección social.

i) Las demás que sean compatibles con sus fines y que se encuentren dentro del marco normativo
establecido por la presente ley.

Artículo 42.- Conducta prohibida en la propaganda política


Los candidatos en el marco de un proceso electoral están prohibidos de efectuar entrega o promesa
de entrega de dinero, regalos, dádivas, alimentos, medicinas, agua, materiales de construcción u
otros objetos de naturaleza económica, de manera directa, o a través de terceros por mandato del
candidato y con recursos del candidato o de la organización política. La limitación establecida en el
párrafo anterior no es de aplicación en caso de que:

a. Con ocasión del desarrollo de un evento proselitista gratuito, se haga entrega de bienes para
consumo individual e inmediato.

b. Se trate de artículos publicitarios, como propaganda electoral.

En ambos supuestos no deben exceder del 0.3% dela Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por cada
bien entregado.

El Jurado Electoral Especial correspondiente impone una multa de treinta (30) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) al candidato infractor, la misma que el Jurado Nacional de Elecciones cobra
coactivamente. En caso de que el candidato cometa nuevamente la infracción con posterioridad a
que la sanción de multa adquiera la condición de firme o consentida, el Jurado Electoral Especial
dispone su exclusión. En caso de que el bien entregado supere las dos (2) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT), el Jurado Electoral Especial correspondiente dispone la exclusión del candidato
infractor.

El Jurado Nacional de Elecciones garantiza el derecho de defensa y al debido proceso, en el


procedimiento correspondiente.

La propaganda electoral de las organizaciones políticas o los candidatos a cualquier cargo público
debe respetar los siguientes principios:

a) Principio de legalidad, por el cual los contenidos de la propaganda electoral deben respetar las
normas constitucionales y legales.

b) Principio de veracidad, por el cual no se puede inducir a los electores a tomar una decisión sobre
la base de propaganda electoral falsa o engañosa.

c) Principio de autenticidad, por el cual la propaganda electoral contratada debe revelar su


verdadera naturaleza y no ser difundida bajo la apariencia de noticias, opiniones periodísticas,
material educativo o cultural.

Artículo modificado por el Artículo 1º de la Ley Nº 30689, publicada el 30-11-2017


La crisis de los partidos y el nuevo ciclo político
2 Dic 2015 | 23:30 h

Redacción:
LaRepública

Todo indica que la crisis del Partido Popular Cristiano (PPC) es la punta de iceberg que esconde un problema
mayor: la crisis de los partidos políticos que han sido los pilares del regreso a la democracia en los ochenta,
como también de aquellos que surgieron con el regreso de la democracia en el 2000 luego de la caída de Alberto
Fujimori. Ello expresa no solo el fin de un ciclo político sino también una crisis mayor que mostraría las
enormes dificultades por construir representaciones políticas que vayan más allá de la lógica fujimorista.

En otros artículos hemos afirmado que una de las reglas de oro de nuestra democracia es que el partido de
gobierno cae de manera estrepitosa en la siguiente elección. La última encuesta de GfK, como señala Otra
Mirada (Infodiario Nº 710:02/12/15), muestra que los partidos políticos que han gobernado el país empiezan a
desmoronarse lentamente. Lo mismo se puede decir de las izquierdas, perdidas en un laberinto del cual hasta
ahora no pueden salir, y que no saben si optar por el parricidio o por el suicidio colectivo.

Lo que tenemos por delante no es como se ha dicho una «democracia sin partidos» sino más una democracia
con un tipo de partidos radicalmente distintos al ciclo anterior y que pueden calificarse de pospolíticos: partidos
«aideológicos», «aprogramáticos» y sin referentes sociales. Un buen ejemplo es Alianza para el Progreso
(APP), de César Acuña, que es un partido que no tiene ni programa ni ideología conocidos y menos un referente
o grupo social al que aspira representar. Más allá que hay que reconocer que Acuña, es cierto que con métodos
clientelares, ha optado por una lógica descentralista contraria a los llamados partidos limeños.

Lo mismo se puede decir de otros partidos pospolíticos como Somos Perú, Partido Humanista, peruanos por el
Kambio (PPK), UPP y otros similares. El escenario electoral está poblado, también, de candidatos que rehúyen
sistemáticamente a definirse ideológica y/o socialmente o de «partidos» que buscan sobrevivir mediante
alianzas espurias. Lo que tendremos, por lo tanto, no es solo un sistema político con partidos débiles y
«aideológicos» sino también una sociedad igualmente débil y con poca capacidad para influir en el rumbo de
la política en el país y con una fuerte dependencia de los medios de comunicación.

La democracia, ahora sí, pasará a ser un mero ritual cada cinco años para elegir a un candidato que hará en el
gobierno no lo que expresaron sus electores al votar por él —o ella— sino lo que él crea conveniente hacer y
con una activa presencia de los poderes fácticos y los medios de comunicación. Un buen ejemplo es el actual
gobierno de Ollanta Humala.

Me parece que hay varias explicaciones de esta situación. Una de ellas, como bien dice Francisco Durand, es la
captura del Estado por los poderes fácticos y los grandes grupos económicos y mediáticos que hace de este casi
un actor ausente de la política, como una forma de satisfacer las demandas y como búsqueda para construir una
representación, un acto inútil mientras el Estado siga prisionero de estos grupos. Otra es la ausencia de una
mayoría política que «ordene» el país. Lo que tenemos es una suma de minorías como consecuencia de un
divorcio político entre el centro y la periferia del sistema y de una persistente fragmentación social.

Sin embargo, hay una explicación que me interesa enfatizar: la incapacidad en todos estos años de derrotar al
fujimorismo como expresión de un nuevo autoritarismo. Norberto Bobbio afirma que «un régimen autoritario
puede ser reinterpretado como el régimen que resuelve el problema (de la ingobernabilidad) no aumentando la
capacidad del Estado para promover las crecientes expectativas, sino comprimiendo la capacidad de los
ciudadanos y de los grupos para proponer nuevas demandas…». En esta definición, el autoritarismo es «un
pacto de dominación» y no solo un mecanismo de copamiento de las instituciones para controlar los procesos
políticos y electorales.

Dicho de otra manera, la transición de la década pasada debió combinar los cambios institucionales —el cambio
de las reglas— con el cuestionamiento al llamado «pacto de dominación autoritario» que es, justamente, lo que
define el régimen político y económico. Algo que los partidos –sobre todo de “derecha” y también de
izquierda– por diversos motivos no hicieron. Por eso no nos debe extrañar el regreso del fujimorismo en estos
tiempos de la pospolítica y de desmovilización de la sociedad.

Derrotar o terminar con el pacto de dominación autoritario (fujimorista) hubiese significado otra democracia.
Una democracia robustecida institucionalmente y capaz de resistir el conflicto social, con actores políticos
igualmente fuertes y con una sociedad (o un pueblo) movilizada y, sobre todo, politizada. Hoy, como sabemos,
nada o muy poco de ello existe. Entramos, pues, al ciclo de la pospolítica que implica nuevos retos para los
sectores democráticos y progresistas.

You might also like