You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA (UNEV)

DIDACTICA GENERAL

SECCION: 06

PROFESOR: EVELYN CUEVA.

TEMA:

Segundo parcial”

PRESENTADO POR:
Yobani castillo Fabián
Matricula: 2015-3200229
FECHA: 11/11/2018.
Introducción

Las instituciones de educación, entendidas como espacios complejos, dinámicos y


multidimensionales, se encuentran actualmente inmersas en profundos procesos de
cambios y transformaciones, siendo el fin último la formación de talentos humanos de
alto nivel, la creación y difusión de conocimientos pertinentes que estén a disposición
de la sociedad, a fin de generar respuestas a sus necesidades y contribuir al proceso de
desarrollo de la nación. Las necesidades de cambio penetran en cada una de las
funciones sustantivas de la universidad: Docencia, investigación y extensión. La
docencia, acción fundamental para el desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes, requiere del currículo, estrategia por excelencia utilizada para lograr los
fines de la educación y satisfacer las necesidades del entorno.

Las intencionalidades de la educación, en términos de los resultados que se pretende


alcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y del tipo de sociedad, se concretan
mediante el currículum qué actúa y como proceso operativo, en el que entran un
conjunto de elementos (actores sociales, objetivos, recursos), interactúan para
alcanzar las intenciones educativas.

Esto implica que el currículum tiene como fin plasmar una determinada concepción
educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural. Así mediante la
planificación, ejecución y evaluación del currículum se fortalece el logro del tipo de
hombre y de sociedad que el grupo demanda del sistema educativo.

El presente documento está estructurado en cuatro partes: la primera parte, está


orientado a la Investigación y programación, la segunda a la Programación curricular,
la tercera a la Implementación y diversificación curricular y la última parte a la
Ejecución y evaluación curricular.

En este sentido, la planificación, ejecución y evaluación del currículo constituye un


aspecto vital de la gestión académica, en tanto permite garantizar el logro de los
resultados esperados y mantener el currículo actualizado

Concepción de Diseño Curricular


El diseño curricular se concibe como el referente normativo a partir del cual se
establecen una visión y una estrategia orientada hacia la formación de sujetos
democráticos y transformadores de la realidad material, social y cultural.

¿Qué es un Currículo?

El Currículo es el itinerario formativo que dota de sentido y otorga direccionalidad a


un sistema educativo, para que, año a año, los niños y niñas, adolescentes, jóvenes y
personas adultas que acuden a cada centro educativo adquieran, con orden y
coherencia, las competencias necesarias para la vida.

Funciones sustantiva de un Currículo

1. Promover la formación integral de las personas.

2. Poner en sintonía el sistema educativo con las demandas y expectativas globales,


internacionales, nacionales y locales.

3. Otorgar direccionalidad a los planes de acción pedagógica.

4. Sugerir un perfil del personal docente, administrativo y de apoyo en capacidad de


gestionar el Sistema Educativo.

Reformas del Pre-Escolar

 En 1978 dentro las prioridades del gobierno estaba la educación rural, la


generalización de la educación Preescolar, que sería en general gratuita para
los niños de 3 a 6 años.
 Se elevo a categoría de Departamento la Unidad de Educación Pre-Escolar de la
Dirección General de Educación Primaria.

Reformas del Pre-Escolar

 Las reformas fundamentales están recogidas en las Ordenanzas 1’76 y 1’77y se


vinieron gestaron desde el cuatrienio 1970-1974. El objetivo principal era
aumentar la cobertura de la enseñanza primaria y mejorar la calidad de la
educación, sobre todo en el ámbito rural. En 1986 se aumento el nivel de
escolaridad obligatoria de 6 a 8 años y se reitero la estructura educativa de 8
años para el Nivel Básico con dos ciclos.
Reformas del Nivel Primario

 Las reformas fundamentales están recogidas en las Ordenanzas 1’76 y 1’77y se


vinieron gestaron desde el cuatrienio 1970-1974. El objetivo principal era
aumentar la cobertura de la enseñanza primaria y mejorar la calidad de la
educación, sobre todo en el ámbito rural.

 En 1986 se aumento el nivel de escolaridad obligatoria de 6 a 8 años y se


reitero la estructura educativa de 8 años para el Nivel Básico con dos ciclos.

Reformas de la Enseñanza Secundaria

 Se mantiene vigente la ordenanza 842’50 caracterizada principalmente por su


orientación a los estudios humanísticos.
 Se estable a ordenanza 2’69 estable dos ciclos para el nivel Secundario el 1º
general y el 2º de carácter técnico.

 El intento más acabado de transformar la enseñanza secundaria lo fue La


ordenanza 1’70 cuya finalidad esencial era: el desarrollo integral del educando,
contribuir al cambio social y la participación en el mundo del trabajo.

Componentes del Diseño Curricular Dominicano

El diseño curricular Dominicano se concibe como el referente normativo a partir del


cual se establecen una visión y una estrategia orientada hacia la formación de sujetos
democráticos y transformadores de la realidad material, social y cultural.

La nueva estructura del diseño consta de los siguientes componentes: Competencias,


Contenidos, Estrategias, Actividades, Situación de aprendizaje, Recursos Didácticos,
Evaluación e Indicadores de logro

-Competencias

La capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos


movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo


largo de toda la vida; tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de
la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente.

En el diseño curricular se estructura en función de dos tipos de competencias:

a) fundamentales y
b) específicas.
c) laborales-profesionales.
Competencias Fundamentales

Las Competencias Fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor


relevancia y significatividad. Son competencias transversales que permiten conectar
de forma significativa todo el currículo.

Las Competencias Fundamentales del currículo dominicano son:

1. Competencia Ética y Ciudadana 2. Competencia Comunicativa 3. Competencia de


Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico 4. Competencia de Resolución de
Problemas 5. Competencia Científica y Tecnológica 6. Competencia Ambiental y de
la Salud 7. Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

Las competencias específicas corresponden a las áreas curriculares. Estas


competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y
desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento.

Las competencias laborales-profesionales se refieren al desarrollo de capacidades


vinculadas al mundo del trabajo. Preparan a las y los estudiantes para la adquisición y
desempeño de niveles laborales-profesionales específicos y para solucionar los
problemas derivados del cambio en las situaciones de trabajo.

-Contenidos

Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o


saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales se concretan y
desarrollan las competencias específicas.

Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales
del conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del
estudiantado se considera esencial para el desarrollo de las competencias.

Dado que los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos, el criterio


fundamental para su selección es su posibilidad de aportar al desarrollo de las
competencias. Una vez que se han seleccionado las competencias, el siguiente paso es
preguntarse qué contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) son
necesarios para su desarrollo y en qué situaciones de aprendizaje se pueden
desarrollar y evaluar su alcance.

-Estrategias

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje son secuencias de actividades y


procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para apoyar la construcción de
conocimientos y el desarrollo de competencias. Posibilitan que el estudiantado
enfrente distintas situaciones, aplique sus conocimientos, habilidades y actitudes en
diversos contextos.

Las estrategias son intervenciones pedagógicas realizadas en el ámbito escolar que


potencian y mejoran los procesos y resultados del aprendizaje.

Las estrategias son seleccionadas / diseñadas por el/la docente con intencionalidad
pedagógica para apoyar el desarrollo de las competencias en el marco de las
situaciones de aprendizaje. El desarrollo de las competencias en los estudiantes
requiere de un/a docente capaz de modelar procesos y habilidades de pensamiento,
curiosidad, actitud científica, objetividad, reflexividad, sistematicidad, creatividad,
criticidad, etc.

A continuación se sugieren algunas estrategias:

 Estrategias de recuperación de experiencias previas


 Estrategias de descubrimiento e indagación
 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
 Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos.

-Actividades

Se definen las actividades como todas las acciones organizadas pedagógicamente que
forman parte de una situación de aprendizaje y que tienen por finalidad proporcionar
al estudiantado la oportunidad de vivenciar y experimentar comportamientos
asociados con el desarrollo de las competencias. Las actividades se conciben como
elementos o componentes de cursos de acción, de modos de proceder, y por lo tanto
deben desarrollarse como formas concretas de poner en práctica las estrategias
seleccionadas para el tratamiento de ciertos contenidos concretos en una situación
particular.

Los y las docentes deben planificar tomando en cuenta los procesos de aprendizaje de
los y las estudiantes y a partir del diseño curricular y utilizando su capacidad creativa y
crítica, e identificando cuándo, dónde, con qué contenidos y con qué medios
desarrollarán determinados tipos de actividades (actividades de inicio, de recuperación
de saberes previos, de construcción de saberes, de profundización, de ejercitación, de
investigación, de evaluación). Para dicha planificación es necesario tener en cuenta los
siguientes componentes: las Competencias Fundamentales y específicas en cada nivel,
ciclo, grado y áreas correspondientes; los contenidos (conceptuales, procedimentales,
latitudinales y de valores); las estrategias pertinentes; los medios y recursos adecuados
para la realización de las actividades.
-Situación de Aprendizaje

Se denomina situación de aprendizaje o didáctica a las circunstancias creadas sobre la


base de la realidad, con el propósito de que el estudiantado construya y aplique
determinados conocimientos o saberes. Al diseñar las situaciones de aprendizaje se
debe tomar en cuenta que las Competencias Fundamentales se desarrollan de manera
interactiva.

El desarrollo de situaciones de aprendizaje favorece la curiosidad, el descubrimiento


de nuevos conocimientos, a la vez que promueve acciones que contribuyen a la
resolución de problemas, movilizando conocimientos, procedimientos, valores y
actitudes en situaciones auténticas.

Las situaciones de aprendizaje son momentos y escenarios organizados por los


educadores en los cuales se diseñan una serie de actividades que promueven la
construcción de aprendizajes y el desarrollo de las competencias en los alumnos. Es
una manera de organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante el
abordaje de temas determinados o la resolución de problemas simulados o reales de la
vida cotidiana.

-Recursos Didácticos

Los Recursos Didácticos favorecen el desarrollo de competencias, ayudan a organizar


el conocimiento, facilitan el proceso de investigación, promueven el autoaprendizaje,
estimulan la imaginación y dan soporte al desarrollo de procesos educativos dinámicos
y participativos

Para el desarrollo de competencias se hace necesario diversificar los tipos de recursos


empleados, combinándolos de acuerdo a contenidos, usos y formatos. Cuando se
seleccionan recursos educativos para apoyar la labor docente, además de su calidad,
se ha de considerar si sus características específicas están en consonancia con las
intenciones educativas, las características del estudiantado y el contexto. Es
importante tomar en cuenta que estos recursos didácticos deben adaptarse a las
necesidades específicas de los y las estudiantes.

Se recomienda integrar al aula materiales impresos, que son aquellos que utilizan
principalmente códigos verbales y gráficos tales como libros, guías de estudio, fichas
de trabajo, ejercicios prácticos, láminas e imágenes.

Es recomendable, asimismo, incluir recursos manipulativos, que son los instrumentos y


materiales concretos creados para apoyar la conceptualización, el desarrollo de las
capacidades mentales y científicas, y para facilitar el aprendizaje del estudiantado.
Entre estos recursos, se encuentran los globos terráqueos, rompecabezas, lupas,
bloques de Dienes, geoplanos, entre otros

Igualmente son indispensables los medios, equipos y materiales audiovisuales, es


decir, los diferentes instrumentos y herramientas utilizados para grabar, crear,
registrar, reproducir sonidos e imágenes que existen en la naturaleza y en la sociedad,
como por ejemplo: radio, grabador, televisor, productor de video, discos compactos,
celular, entre otros.

-Evaluación

La evaluación es una guía para los actores del proceso educativo que posibilita
determinar la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes. El fin último de
la evaluación, en este currículo, es promover aprendizajes en función de las
competencias fundamentales.

La evaluación persigue identificar lo que el/la estudiante ha logrado y lo que le falta


por lograr.

Algunas de las estrategias y técnicas de evaluación que se sugieren en un currículo


orientado al desarrollo de competencias son:

• Registro anecdótico

• Elaboración de mapas conceptuales


• Portafolios

• Diarios reflexivos de clase

• Debates

• Entrevistas

• Ensayos

• Actividades individuales y grupales

• Mapas conceptuales

En el enfoque por competencias la evaluación es continua, es decir, no debe haber


ruptura entre el proceso enseñanza-aprendizaje y la evaluación. Esta se diseña para
que la observación del desempeño de los/las estudiantes genere información que
permita al/a la docente darse cuenta de lo que hace falta hacer para que el/la
estudiante pueda encaminarse mejor hacia el dominio de las competencias.

Los tipos evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.

La evaluación diagnóstica tiene como propósito conocer el estado inicial de los/ las
estudiantes, para adaptar el proceso pedagógico a su situación e identificar las
estrategias de enseñanza y aprendizaje más adecuadas en cada caso.

La evaluación formativa se realiza de forma continua y en determinados momentos del


proceso, después de terminar con segmentos significativos del mismo

La evaluación sumativa es la que se aplica al final de la intervención pedagógica, y su


función es determinar hasta qué grado se ha alcanzado el dominio de la(s)
competencia(s).

–Indicadores de logros

Para evaluar el dominio de las competencias específicas se establecen indicadores de


logro o de desempeño. Estos permiten determinar si se han logrado los aprendizajes
esperados para cada nivel y/o área académica.

Los indicadores caracterizan la competencia y se refieren a sus aspectos clave. Ellos


son pistas, señales, rasgos de la competencia que evidencian el dominio de la misma y
su manifestación en un contexto determinado. Dependiendo de su nivel de
concreción, los indicadores de logro pueden referirse específicamente a contenidos
conceptuales, procedimentales o latitudinales; se pueden referir también a una
combinación de algunos de ellos, o a los tres integrados. Las actividades e
instrumentos de evaluación estarán estrechamente relacionados con esos indicadores
de logro.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN.

• Planificar es un proceso continuo que no termina con la formulación de un plan.

• Planificar es una forma de tomar decisiones y formular políticas.

• La planificación es una actividad con intencionalidad práctica.

• Se planifica para la acción. Debe ser contextualizada, flexible, innovadora,


participativa, cooperativa.

• Es una actividad que concierne al futuro, comprende un conjunto de procedimientos


para elaborar planes programas o proyectos.

• Planificar es prever. Supone una relación de causalidad entre lo programado, lo


realizado y los resultados.

• La naturaleza de la planificación es ir construyendo racionalmente el futuro, de


acuerdo con los propósitos u objetivos expresados por los diferentes actores sociales
que intervienen en el proceso. Depende de una relación de medios y fines.

Importancia de la planificación

1. Una planificación nos ayuda a eliminar el azar y la improvisación. No quiere decir


esto que no existe la posibilidad de añadir o cambiar cosas.

2. Evita la pérdida de tiempo y la realización de un esfuerzo vano.

3. Permite adecuar el currículo a las características culturales y ambientales del


contexto.

4. No podemos dejar el currículo a la intuición o al desarrollo de un libro de texto.

5. La planificación no es sólo temporalizar y distribuir los contenidos y las actividades,


sino que es un proceso continuo que se preocupa no solo del lugar hacia donde ir sino
del cómo llegar a él, a través de los medios y caminos adecuados.

6. La planificación nos permite ver qué, cómo, cuándo y con qué vamos a trabajar los
contenidos y por tanto nos permite sistematizar los procesos y de esta manera
evitamos dar palos a ciegas.
COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN

1. LOS PROPÓSITOS:

Son una explicación de la aspiración que orienta el quehacer educativo y


que expresan los aspectos deseables o que se quieren conseguir. Los
propósitos nos permiten tener claro el desde dónde, para qué, el qué, el
cómo del proceso pedagógico; el sentido y finalidad que pretende
alcanzar.

2. LOS CONTENIDOS:
Como indica el Diseño Curricular del Nivel Básico, son considerados como
mediadores de los aprendizajes necesarios e imprescindibles en el proceso de
concreción de los propósitos educativos. Los contenidos permiten alcanzar
aquellos aspectos que la educación pretende que los y las estudiantes
aprendan. Por otro lado se considera a los Contenidos como creadores de
significados que posibilitan el crecimiento personal y deben ser trabajados
tomando en cuenta la forma en que aprenden los niños y las niñas,
considerando la naturaleza del conocimiento y la naturaleza biopsicosocial de
los mismos.

2. LAS ACTIVIDADES:

Son elementos o componentes de cursos de acción, de modo de proceder,


y por lo tanto deben desarrollarse como formas concretas de poner en
práctica las estrategias seleccionadas para el tratamiento de ciertos
contenidos concretos en una situación particular. Son la forma en que se
desarrollarán las acciones para propiciar el aprendizaje de los contenidos.
Operacional izan los propósitos y las estrategias que empleemos.

3. LOS RECURSOS:

Son los medios, equipos y materiales que se utilizan durante el desarrollo


de las actividades de aprendizaje. Posibilitan la interacción activa del niño y
la niña con el medio. 5. EVALUACION DE LA PLANIFICACION: Es el
momento de reflexionar sobre lo que se anticipó, lo desarrollado y los
resultados alcanzados con la misma.
El proceso educativo
se basa en la transmisión de valores y saberes. Si esquematizamos el proceso
de la manera más simple, encontraremos a una persona (que puede ser un
docente, una autoridad, un padre de familia, etc.) que se encarga de transmitir
dichos conocimientos a otra u otras. Hay, por lo tanto, un sujeto que enseña y
otros que aprenden.

La realidad, de todas maneras, es más compleja. El proceso educativo no suele ser


unidireccional, sino que es interactivo: quienes están aprendiendo, también pueden
enseñar. Así el conocimiento se construye de forma social.
No menos importante es saber que cada proceso educativo se divide en varias etapas
diferentes. Así, por ejemplo, en el caso de España se encuentra conformado por estas
fases:
-Educación Infantil, que es la que tienen los niños de entre 0 a 6 años de edad.
-Educación Primaria, que tiene como alumnos a pequeños de entre 5 a 12 años.
-Educación Secundaria, pensada para los menores de 12 a 16 años.
-Bachillerato, de la que disfrutan los estudiantes que tienen entre 16 y 18 años.
A estas luego le siguen otras como los Grados Universitarios, que llevan a cabo los
mayores de 18 años de edad.
El proceso educativo, por otra parte, puede ser formal o informal. A nivel formal, se
desarrolla en instituciones educativas como escuelas o universidades, contando con
docentes profesionales, programas de estudio aprobados por el Estado y sistemas de
evaluación que exigen al alumno el cumplimiento de ciertos objetivos. A todo eso
habría que añadir otras características importantes de la formal, como son las
siguientes:
-Es sistematizada y graduada.
-Cuenta con una clara delimitación en base a criterios cronológicos.
Un proceso educativo informal, en cambio, puede desarrollarse en el seno del hogar,
en la calle o incluso de manera autodidacta. Los conocimientos que asimilan quienes
aprenden, en este caso, no están sistematizados.
En el caso de la educación informal, no hay que pasar por alto tampoco que no
permite conseguir ningún tipo de certificación, que, por regla general, no suele ser
intencionada y que fundamentalmente se desarrolla a través de actividades
relacionadas con el ocio, la familia y el trabajo o los estudios.

Los amigos, la familia, los medios de comunicación, los conocidos y el resto de


personas que forman parte del entorno de un individuo son los que permiten que este
pueda disfrutar de la llamada educación informal. Todo eso sin pasar por alto que dura
toda la vida, que no tiene ni un espacio ni un horario definido para llevarse a cabo y
que es totalmente espontánea.

Conclusiones
A lo largo de este trabajo, hemos hablado de uno de los elementos clave en el proceso
educativo y donde recae un gran peso que junto con la sociedad, se apoya
irremediablemente para lograr un desarrollo social, cultural, político y económico.
Debemos dejar bien establecido que el curriculum es un todo y que no es algo de lo
que podamos reducir a un listado de materias que nos dan una trayectoria de los
estudios que realizaremos. El curriculum son los maestros, las instalaciones educativas,
la sociedad, los alumnos, los padres de los alumnos, las instituciones gubernamentales
y privadas, es decir, es todo y nuestro deber es saber hacer de su existencia, un
proyecto congruente en busca de un equilibrio entre ellos.
No es difícil escuchar con frecuencia a las instituciones educativas, la familia, el
gobierno, la sociedad, las empresas públicas y privadas, sobre quién tiene la culpa en
las inequidades, desigualdades y atraso en la educación, tanto que se ha vuelto un
círculo vicioso que no genera valor para darle respuesta a los grandes desafíos que se
nos presentan como estudiosos de la Educación. Este círculo requiere de propuestas
viables y concretas sobre el Sistema Educativo Mexicano, pero sobre todo, de la
voluntad de políticos bien preparados para darle un giro nuevo al proceso de
transformación que se está impulsando.
Nuestro país tiene todos los elementos y la capacidad para generar estos cambios, sólo
falta voluntad para fomentar ese cambio. Cada día para nosotros como profesores es
un gran desafío que debemos enfrentar contra la ola de información que recibimos y
que ya no sabemos qué hacer con ella y a la vez enfrentar la pasividad con que
nuestros alumnos reciben la educación, en gran parte por los efectos de la inmediatez
que conlleva el uso de nuevas tecnologías. Nuevos retos y a la vez nuevas
oportunidades de cambiar lo que está en nuestras manos y que gracias a que podemos
estar frente a un grupo de estudiantes de diferente condición social y económica,
tenemos la oportunidad de transmitir con nuestras palabras y nuestros actos lo que
hará la diferencia: la comunión entre las distintas fuerzas que confluyen en el
curriculum dominicano.

You might also like