You are on page 1of 21

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESINA

“ANALISIS DE RIESGOS SISMICOS EN LA CONSTRUCCION INFORMAL DE

VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE COMAS, LIMA 2018”

AUTOR

ANDY ESCOVEDO CASTRO

ASESOR

ALEJANDRO RAMÍREZ RÍOS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO SÍSMICO Y ESTRUCTURAL

LIMA NORTE – PERÚ

2018
CARÁTULA
Título
Autor
Asesor
Línea de Investigación
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática
1.2. Trabajos Previos.
1.3. Teorías Relacionadas al tema
1.4. Formulación al Problema
1.5. Justificación del estudio
1.6. Hipótesis características y tipos.
1.7. Objetivo
II. MÉTODO
2.1. Diseño de investigación
2.2. V a r i a b l e s , operacionalización
2.3. Población y muestra, selección de la unidad de análisis.
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
2.5. Métodos de análisis de datos
2.6. Aspectos éticos.
III. RESULTADOS
Descripción de resultados: Contrastación de hipótesis/tamaño del efecto.
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS.
ANEXOS
Instrumentos
Validación de los instrumentos

RESUMEN
ABSTRACT
I.INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática.
A lo largo de la historia de la humanidad, los movimientos sísmicos registrados
han evidenciado pérdidas tanto de vidas humanas como económicas debido al
colapso de las estructuras de las edificaciones, ejemplo tenemos el terremoto en
Valdivia- chile en el año 1960 que destruyo en gran parte del país así como el
terremoto ocurrido en Pisco- Perú en agosto del 2007, la cual produjo
innumerables pérdidas humanas y económicas.
El Perú tiene un crecimiento anual de aproximadamente 1.13% lo que genera una
alta tasa de demanda en la construcción de viviendas y uno de los principales
problemas debido a esta demanda es la autoconstrucción, donde muchos peruanos
construyen sus viviendas sin una supervisión profesional, sin planos bien
estructurados y con materiales de baja calidad.
Los problemas más frecuentes en nuestro país se deben a que construyen sus
viviendas de bajo costo, sin tener en cuenta los peligros naturales que podría
afectar en futuro a sus viviendas. Así mismo las viviendas de albañilería de adobe
y ladrillos de arcilla son las técnicas estructurales más empleadas en la
construcción en zonas urbanas de nuestro país. Estas viviendas han sufrido daños
durante los últimos fenómenos sísmicos debido a fallas estructurales o falta de
control de calidad, de la mano de obra y calidad de los materiales. El distrito de
comas no es ajeno a este problema, ya que la ciudad se encuentra en una zona de
alta vulnerabilidad ante un posible movimiento sísmico. Además, en los últimos
años el índice de viviendas autoconstruidas ha crecido de manera alarmante,
donde las viviendas que se construyen, en su mayoría de albañilería confinada, se
ejecutan sin ningún tipo de control y asistencia técnica tanto en los materiales
como en los procesos constructivos.
Por lo general muchas de estas viviendas presentan problemas estructurales graves
que son vulnerables ante un sismo de tal manera se muestra expuestos a cualquier
riesgo y sufrir daños importantes, generando un peligro para todas las personas
que habitan en ellas. Debido a la deficiente situación económica y a la necesidad
de una vivienda donde residir muchos pobladores del distrito no cuentan con el
supervisor de un profesional y recurren a la autoconstrucción para construir sus
viviendas, valiéndose de su propio ingenio o en algunos casos contratando a
maestros de obra con escasos conocimientos técnicos en los procesos
constructivos. Sin un estudio de suelos adecuado y cimentaciones inapropiadas se
edifican viviendas de uno, dos y tres pisos teniendo como consecuencia el
asentamiento y fallas estructurales, que se presentan en las diferentes
edificaciones de la ciudad, lo que vulnera la calidad de vida de los propietarios. Es
importante conocer el estado en que se encuentran las viviendas autoconstruidas
de mayor riesgo sísmico. Con los resultados se busca plantear recomendaciones
para mejorar en su proceso constructivo, con la finalidad de disminuir la
vulnerabilidad sísmica de este tipo de viviendas. En base a este contexto, se
presenta como proyecto de tesina, análisis de riesgos sísmicos en la construccion
informal de viviendas en el distrito de comas, lima 2018”
Así como dar uso y aplicación a las normas del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

I.2. Trabajos previos


I.2.1. Antecedentes Internacionales Según (Moquete Rosario, 2012), en la tesis
titulada “Evaluación del riesgo sísmico en edificios especiales: Escuelas.
Aplicación a Barcelona”. Fijando como objetivo general evaluar el riesgo sísmico
en edificaciones especiales (escuelas) de Barcelona mediante técnicas avanzadas
de análisis de riesgo sísmico y usando la herramienta de Sistema de Información
Geográfica (SIG) para presentación de la información y de los resultados de forma
geo referenciada. Además de la utilización de una compacta y completa base de
datos. Este estudio se ha realizado a fin de dar una respuesta rápida y eficaz,
dirigida a minimizar los posibles daños a las personas, como también el intento de
conocer el riesgo y la vulnerabilidad de las edificaciones de educación para poder
proporcionar información orientada a reducir o mitigar el daño esperado y a
gestionar una posible emergencia por causa sísmica.

Según (Martinez Cueva, 2014), en la tesis titulada “Evaluación de vulnerabilidad


sísmica urbana basadas en tipología constructivas y disposición urbana de la
edificación. Aplicación en la ciudad de Lorca, región de Murcia”. Fijando como
objetivo principal caracterizar y graduar los parámetros urbanísticos (aquellos que
están regulados en las Normas Urbanísticas de un Plan General de Ordenación
Urbana) que tiene mayor correlación con el daño en las edificaciones tras un
terreno para contribuir a la reducción de la vulnerabilidad sísmica de las ciudades.
Finalmente concluye (Dolce, 1994) que todos los niveles de los parámetros
urbanísticos han sido definido y caracterizados, de tal manera que en futuros
trabajos de vulnerabilidad sea fácil identificar en los edificios los parámetros que
hacen que tengan un comportamiento irregular sísmicamente.

Al respecto (Ghaith Abdulrahman, 2013), en su tesis titulada “Seismic risk


assessment of buildings in Dubai Arab Emirates”. Fijando como objetivo general
realizar un estudio de riesgo sísmico en la ciudad de Dubái. Finalmente
concluyendo que la fragilidad sísmica de los edificios representativos en Dubái se
evalúa mediante la realización de análisis IDA y fragilidad. El desempeño de las
estructuras se analiza primero mediante la investigación de la variación de los
desvíos a lo largo de la altura de la historia a nivel MCE. De acuerdo con la
sabiduría convencional, se observa que los edificios de muros de corte más rígidos
(C2, C3 y C4) muestran los derivados más bajos en comparación con los edificios
de bastidor más flexibles (C1 y C5). Específicamente, la deriva máxima de
edificio C2 es 0.7% de la altura de la historia mientras que la deriva máxima para
el edificio C1 es 1.05%.

1.2.2. Antecedentes Nacionales según (Mosqueira Moreno, 2012), en su tesis


titulada “Recomendaciones técnicas para mejorar la seguridad sísmica de
viviendas de albañilería confinada de la costa peruana”. Fijo como objetivo
principal la de contribuir a la reducción del riesgo sísmico de las viviendas de
albañilería confinada construidas informalmente en la costa del país. Y obtuvo los
siguientes resultados: de las viviendas examinadas el 72% presentan
vulnerabilidad sísmica baja, 18% vulnerabilidad sísmica media y los 10%
presentan una vulnerabilidad sísmica baja. Además, las viviendas informales
estudiadas el 40% tienen peligro sísmico alto y los 60% peligro sísmico medio.
Después de la investigación que realizo pudo concluir que las viviendas
informales analizadas de la costa peruana tienen riesgo sísmico, debido a que son
construidas por los mismos pobladores, 4 albañiles o maestros de obras y por la
mala situación económica. Y finalmente recomienda que las viviendas deberían
tener una densidad mínima de muros para viviendas construidas sobre suelo rígido
debe ser 1%, suelo intermedio 1.2% y para suelo flexible 1.4%.

Según (Flores Ortega, 2015), en su tesis titulada “Vulnerabilidad peligro y riesgo


sísmico en viviendas autoconstruidas del distrito de Samegua, región Moquegua”.
Fijo como objetivo principal el estudio de la vulnerabilidad, peligro y riesgo
sísmico en las viviendas autoconstruidas ubicadas en el distrito de Samegua.
Aplicando la metodología de investigación mediante fichas de encuestas y de
reporte elaboradas en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Finalmente concluye que el riesgo sísmico encontrado en el análisis fue alto con
un 56% y medio en un 44%, siendo este resultado de la influencia de la
vulnerabilidad y del peligro sísmico.

Al respecto (Becerra Vásquez, 2015 pág. 6), en la tesis titulada “Riesgo sísmico
de las edificaciones en la urbanización Horacio Zevallos de Cajamarca- 2015”. Y
obtuvo los siguientes resultados: Las unidades de albañilería artesanales
empleadas en todas las viviendas tienen una baja resistencia, una alta variabilidad
dimensional y una gran absorción de agua, esto debido a la falta de uniformidad
de la cocción de las unidades de albañilería de origen artesanal. Donde concluye
que las viviendas motivo de estudio presentan serios problemas estructurales, que
podrían afectar adversamente su desempeño ante la ocurrencia de sismos,
trayendo consigo un algo riesgo de pérdidas humanas y materiales. Además, que
los materiales utilizados en la construcción de las viviendas encuestadas son de
calidad regular a deficiente; por cual no existe un control de calidad de materiales
adecuado.

1.3. Teoría relacionada al tema


1.3.1. Riesgo Sísmico Según (Kuroiwa, 2002 pág. 127) define el riesgo sísmico
como una función de la vulnerabilidad sísmica y del peligro sísmico, esto se
determina en la siguiente expresión:
Riesgo Sísmico = Vulnerabilidad x Peligro
Por tanto, se puede describir al riesgo sísmico como el resultado de la exposición
de las construcciones con un grado de vulnerabilidad a un peligro sísmico
determinado.
1.3.2 Vulnerabilidad Sísmica Según (Yepez, y otros, 1995), determinan que
vulnerabilidad sísmica de una estructura o grupo de estructuras, se define como el
grado de daño debido a la ocurrencia de un movimiento sísmico del terreno de una
intensidad determinada.
Por otro lado (Barbat, 1994), menciona que el principio de la evaluación de la
vulnerabilidad puede venir, del análisis mediante modelos numéricos del daño
sísmico de estructuras, de la inspección de edificios existentes o de pruebas de
laboratorio. Es aquí donde es necesario distinguir entre la vulnerabilidad
observada, que significa la vulnerabilidad que ha sido derivada de la observación
de los daños posteriores a un terremoto y del análisis estadístico de los mismo
para algún tipo definido de estructura, y de la vulnerabilidad calculada, que
significa la vulnerabilidad que ha sido derivada de un análisis matemático
mediante un modelo estructural o mediante ensayos de laboratorio de modelos
reducidos y cuyos resultados han sido expresados en términos probabilísticos. El
análisis de vulnerabilidad sísmica, de acuerdo con (Maskrey, 1993), es un proceso
mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la
pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica,
contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos
elementos con el ambiente peligroso. La vulnerabilidad sísmica se evalúa en
función a la densidad de muros, características de los materiales, calidad de la
mano de obra y estabilidad de muros.

1.4. Formulación del problema


1.4.1. Problema general
¿Cuáles son los riesgos sísmicos en la construccion informal de viviendas en el
distrito de comas, lima 2018?
1.4.2. Problemas específicos
¿Cuál es el índice de vulnerabilidad sísmica en la construccion informal de
viviendas en el distrito de comas, lima 2018?
¿Cuál es el nivel de riesgo sísmico en la construccion informal de viviendas en el
distrito de comas, lima 2018?
¿Cuál sería la propuesta de refuerzo sísmico en la construccion informal de
viviendas en el distrito de comas, lima 2018?
1.5. Justificación de estudio
Para la investigación se planteó las siguientes justificaciones:
En cuanto a lo social: Teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y la
necesidad de adquirir nuevas viviendas, junto a los escasos recursos económicos
de la población que opta por realizar construcciones por sus propios medios sin
tener una asistencia técnica o profesional. Existen antecedentes de 19 sismos en la
zona de estudio y que existieron viviendas autoconstruidas que colapsaron debido
a este fenómeno natural, es por ello que es necesario identificar y disminuir el
riesgo sísmico de este tipo de viviendas, para lo cual se propone elaborar un
sistema rápido para la evaluación del riesgo sísmico y así obtener con esta
evaluación de las viviendas auto- gestionadas y auto-construidas, y las
recomendaciones para los pobladores y maestros de obra del cómo construir
viviendas sismo resistente.
En cuanto a lo teórico: con la finalidad de determinar el riesgo sísmico de las
viviendas del distrito de comas – lima, se evalúa una serie de aspectos
establecidos en la NTE-030, con el fin de verificar si las viviendas cumplen con la
filosofía y los principios del diseño sismo resistente que consiste en:
a. Evitar pérdidas humanas.
b. Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
c. Minimizar los daños a la propiedad.
En cuanto a la práctica: Esta investigación intenta cumplir con las tres funciones
de la ciencia describir el estado actual de las viviendas, explicar las fallas que
producen en ellos y predecir su comportamiento ante un evento sísmico. Para
cumplir todo ello es necesario determinar, el grado de vulnerabilidad, peligro y
riesgo sísmico al que están sometidas.
1.6. Hipótesis
1.6.1. Hipótesis general
El análisis de riesgos sísmicos en la construccion informal de viviendas en el
distrito de comas, lima 2018?
1.6.2. Hipótesis especifica
La vulnerabilidad sísmica en la construccion informal de viviendas en el distrito
de comas, lima 2018.
El peligro sísmico es alto en las viviendas auto-gestionadas y autoconstruidas en
el distrito de comas, lima 2018.
La propuesta del refuerzo sísmico disminuye el índice de vulnerabilidad en las
viviendas auto-gestionadas y autoconstruidas en el distrito de comas, lima 2018.

1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo general
Determinar los riesgos sísmicos en la construccion informal de viviendas en el
distrito de comas, lima 2018
1.7.2. Objetivos específicos
Determinar la vulnerabilidad sísmica en la construccion informal de viviendas en
el distrito de comas, lima 2018.
Determinar el peligro sísmico en la construccion informal de viviendas en el
distrito de comas, lima 2018..
Implementar una propuesta del refuerzo sísmico que disminuye el índice de
vulnerabilidad en la construccion informal de viviendas en el distrito de comas,
lima 2018..
II. MÉTODO

2.1. Diseño de investigación


El presente trabajo de investigación tiene diseño correlacional. Un diseño de
investigación lo defino como una estructura que el investigador asume para relacionar y
controlar las variables que se están estudiando. “Sirve como instrumento de dirección y
restricción para el investigador, en tal sentido, se convierte en un conjunto de pautas
bajo las cuales se va a realizar un experimento o estudio”. Hernández et al. (2010);
requiere saber cómo va a proceder para demostrar un supuesto (hipótesis) de manera
lógica, asumiendo funciones básicas que involucran comparaciones de las variables para
la hipótesis que estamos trabajando, el uso del análisis estadístico de los datos que nos
permiten interpretar las relaciones de nuestras variables y sus dimensiones con el uso de
nuestros indicadores donde el manejo del instrumento es el cuestionario con aplicación
de la técnica de la encuesta, cuyas preguntas han sido elaboradas para ser respondidas
utilizándose la escala de Liker.

2.3 variables y operacionalización

2.3.1. Variables
Como referencia se aplica el concepto de la guía de aprendizaje (UCV-Trujillo 2014):
“Se conoce como variable a una determinada característica o propiedad del objeto de
estudio, a la cual se observa y/o cuantifica en la investigación y que puede variar de un
elemento a otro del Universo”.
Se maneja una variable para la presente tesina
V1. Análisis de riesgos sísmicos en la construccion informal de viviendas en el distrito
de comas, lima 2018

2.3.2. Operacionalización de variable


V1. Contiene tres dimensiones:
1.- Aspecto socioeconómico.
2.- Tipos de construcciones.
3.- Procesos constructivos.
Cada dimensión presenta tres indicadores medidos a través de la escala de Likert en los
siguientes términos:
Siempre (5)
Casi Siempre (4)
A Veces (3)
Casi Nunca (2)
Nunca (1)

2.3.3.-Definición conceptual

Análisis de riesgos sísmicos en la construccion informal de viviendas en el distrito de


comas, lima 2018
Debido a que nuestro país está ubicado en una zona de alta actividad sísmica, el análisis
sísmico es de carácter obligatorio para proyectar estructuras sismo resistente.
El objetivo del diseño sismo-resistente es proyectar edificaciones de modo que se
comporten ante sismos según los siguientes criterios:
- Resistir sismos leves sin daños.
- Resistir sismos moderados considerando la posibilidad de daños estructurales leves.
- Resistir sismos severos con la posibilidad de daños estructurales importantes con una
posibilidad remota de ocurrencia del colapso de la edificación.
Se considera que el colapso de una edificación ocurre al fallar y/o desplomarse (caerse)
parcial o totalmente su estructura con la posibilidad de ocurrencia de daños personales
y/o materiales.
El sistema debe ser capaz de sobrevivir a los movimientos sísmicos a los que estará
sujeta la estructura durante su vida útil. Esta deberá ser lo suficientemente fuerte y
dúctil como para soportar los esfuerzos generados por las deformaciones internas.
El análisis sísmico se realizó de acuerdo a lo estipulado en “La Norma Básica de
Diseño Sismo-resistente” dada por Resolución Ministerial del 05.04.77

2.4. Población y muestra, selección de la unidad de análisis.


2.4.1. Población
Hernández, Fernández y Baptista (2014), menciona al respecto que:
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto
de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que
llamamos población (…) en las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos
no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con
base en fórmulas de probabilidad, sino depende del proceso de toma de decisiones de
una persona o de un grupo de personas, y – desde luego- las muestras seleccionadas
obedecen a otros criterios de investigación. (p.235).
El que una muestra sea no probabilística o probabilística dependerá de someter la
muestra a la prueba de normalidad usando la siguiente formula estadística.

e es referido en torno a una fórmula donde:


n= a la muestra
p= al nivel de acierto y se considera 0.5
q= al nivel de fracaso y se considera 0.5
Z= es el nivel de confianza
N= es el n° total de la población

2.4.2. Muestra
Se usará el método probabilístico aleatorio para determinar una proporción y se pueda
realizar la investigación. G. Arias (2012) dice que “La muestra es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p.83).

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

2.5.1. Técnicas de recolección de datos


Para la presente tesis de investigación se asumió las reglas y procedimientos que han
permitido manifestar el CÓMO se ha realizado la investigación, dentro del enfoque
cuantitativo.

2.5.2. Instrumentos de recolección de datos


Cuestionario

2.5.3. Validez del instrumento

La validez del instrumento se efectuará considerando la validez de contenido, validez de


constructo y validez de criterio

La validez de contenido se hará mediante un juicio de expertos, conformado por 5


expertos en metodología y temática. La validez de contenido cuantitativa se efectuará
con el estadístico V de AIKEN
A cada experto se entregara el instrumento, la tabla de operacionaldad.

2.5.4. Confiabilidad del instrumento

La confiabilidad del instrumento se efectuará con el coeficiente de alfa de cronbach


(Cuando tienes mas de dos opciones)
La confiabilidad del instrumento se efectuará con la escala de liker (una opción)

N %
Casos Válido 48 100,0
a
Excluido 0 ,0
Total 48 100,0
a. La eliminación por lista se basa en
todas las variables del procedimiento.

Estadística de fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos
0,998 46

El coeficiente alfa de conbach resulto 0 .93 de acuerdo a los rangos de fiabilidad el


instrumento tiene alta confiabilidad; por lo tanto se puede aplicar a la muestra
2.6. Métodos de análisis de datos

2.6.1. Análisis descriptivo

El análisis descriptivo se efectuó mediante tablas de frecuencia, graficas estadísticas e


interpretaciones
Tablas de frecuencia: citarlo
Graficas estadísticas:
Interpretaciones

2.6.2. Análisis inferencial

El análisis inferencial se efectuó mediante el contraste de hipótesis de investigación


empleando el coeficiente de Rho der Spearman

2.7. Aspectos éticos.


Respecto a la ética que se deba cumplir Soto nos menciona que:
“El ejercicio de la investigación científica y el uso del conocimiento producido por la
ciencia demandan conductas éticas en el investigador”. El presente estudio cuenta con
todas las conductas y procedimientos normados por la ética en la sociedad.

III. RESULTADOS

3.1 validez y confiabilidad del instrumento

Validez del instrumento

El resultado de la validez de contenido cualitativo del instrumento por juicio de expertos


de 85%
El resultado de la validez de contenido cuantitativo mediante la v de Aiken es 88%
Confiabilidad del instrumento
TABLA
Tabla de resumen de procesamiento de casos

N %
Casos Válido 9 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 9 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas
las variables del procedimiento.

TABLA 5
Estadística de fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos
0,341 32

Como el coeficiente alfa de cronbach resulto 0,34 indica que el instrumento tiene alta
confiabilidad; por lo tanto, el instrumento se puede aplicar.
3.2 análisis descriptivo

Análisis descriptivo del primer objetivo especifico


Determinar la relación entre habilidades sociales Y DESEMPEÑO EN LAS
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 2014
tabla de frecuencias del primer objetivo específico: habilidades comunicativas y
desempeño de las practicas

Desempeño de las
practicas total

17 22 29
habilidades (Agrupada) MALA Recuento 0 12 0 12

% del total 0,0% 25,0% 0,0% 25,0%

BUENA Recuento 18 0 18 36
% del total 37,5% 0,0% 37,5% 75,0%

Total Recuento 18 12 18 48

% del total 37,5% 25,0% 37,5% 100,0%

Análisis descriptivo del segundo objetivo especifico


Determinar la relación entre receptividad a la crítica Y DESEMPEÑO EN LAS
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 2014

Análisis descriptivo del tercero objetivo especifico

Determinar la relación entre asertividad Y DESEMPEÑO EN LAS PRÁCTICAS DE


EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 2014

Análisis descriptivo del objetivo general

Determinar la relación entre COMPETENCIAS SOCIALES Y DESEMPEÑO EN LAS


PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 2014

3.3 Análisis inferencial

PRUEBA DE HIPOTESIS ESPECIFICA 1

H0
LAS habilidades sociales SE RELACIONAN SIGNIFICATIVAMENTE CON EL
DESEMPEÑO EN LAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN
ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS
APLICADAS 2014
TABLA X
PRUEBA DE HIPOTESIS ESPECIFICA 1

receptivuidad (Agrupada)
Rho de COMPETENCIAS Coeficiente de 1,000 -,195
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,184
N 48 48
receptivuidad Coeficiente de -,195 1,000
(Agrupada) correlación
Sig. (bilateral) ,184 .
N 48 48

EL COEFICIENTE DE CORRELACION RHO DE SPEARMAN RESULTO 0.2


INDICA QUE LA CORRELACION ENTRE HABILIDAEDS SOCIALES Y EL
DESEMPEÑO EN LAS PARACTICAS DE EDUVCACION PAERA LA SALUD ES
POSITIVA

como elnivel se significancia es menor a 0.05( 0.000<0.05) se rechaza la hipoteis nula y


se acepta la hipotesis alternativa ; es decir, existe evidencia estadistica para afirmar que
habilidaeds sociales y el desempeño en las paracticas de eduvcacion paera la salud en
estudiantes de la universida de la universida ucv 2018

Descripción de resultados: Contrastación de hipótesis/tamaño del efecto.


IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS.
ANEXOS
Instrumentos
Validación de los instrumentos
TABLA 1
Validez de contenido culitativo

Deficient Regular Buena Excelente


Muy Buena
CRITERIOS INDICADORES e 21 – 41 – 81 –
61 – 80%
00 – 20% 40% 60% 100%
1.CLARIDAD Está formulado con lenguaje
78%
apropiado y específico.
2.OBJETIVIDAD Está expresado en conductas
85%
observables.
3.ACTUALIDAD Adecuado al avance de la
60%
ciencia y la tecnología.
4. ORGANIZACIÓN Existe una organización
lógica 75%

5.SUFICIENCIA Comprende los aspectos en


cantidad y calidad.
6.INTENCIONALID Adecuado para valorar
AD aspectos de las estrategias.
7.CONSISTENCIA Basado en aspectos teóricos
– científicos.
8.COHERENCIA Entre los índices, indicadores
y las dimensiones.
9.METODOLOGÍA La estrategia responde al
propósito del diagnóstico.
10.PERTINENCIA El instrumento es funcional
para el propósito de la
investigación.
PROMEDIO

PROMEDIO DE VALORACIÓN
Tabla validez de contenido cuantitativo con V de Aiken
Item Expertos
EXP1 EXP2 EXP3 EXP4 EXP5 suma (S) v de aiken
1 1 1 1 0 1 4 80%
2 1 1 0 1 1 4 80%
3 1 0 1 1 1 4 80%
4 1 1 1 1 1 5 100%
5 1 1 1 0 1 4 80%
6 1 1 0 1 1 4 80%
7 1 1 1 0 1 4 80%
8 1 1 1 1 1 5 100%
9 1 1 1 1 1 5 100%
10 1 1 1 1 0 4 80%
11 1 1 1 1 1 5 100%
12 1 1 1 1 1 5 100%
13 0 1 1 1 1 4 80%
14 1 1 1 1 1 5 100%
15 1 0 1 1 1 4 80%
16 0 1 1 1 1 4 80%
17 1 1 1 1 0 4 80%
18 1 0 1 1 1 4 80%
19 1 0 1 1 1 4 80%
20 1 1 0 1 1 4 80%
21 1 1 1 1 1 5 100%
22 1 1 1 1 1 5 100%
23 1 1 0 1 1 4 80%
24 1 1 1 1 1 5 100%
25 1 1 0 1 1 4 80%
26 1 1 1 1 1 5 100%
27 1 1 1 1 1 5 100%
28 1 1 1 1 0 4 80%
29 0 1 1 1 1 4 80%
30 1 1 1 1 1 5 100%
31 1 1 1 0 1 4 80%
32 1 1 0 1 1 4 80%
33 1 1 1 1 1 5 100%
34 1 1 1 1 1 5 100%
35 1 1 0 1 1 4 80%
36 1 1 1 1 1 5 100%
37 1 1 0 1 1 4 80%
38 1 1 1 1 1 5 100%
39 1 1 1 1 1 5 100%
40 1 1 1 1 0 4 80%
41 0 1 1 1 1 4 80%
42 1 1 1 1 1 5 100%
43 1 1 1 0 1 4 80%
88%

You might also like