You are on page 1of 11

PRACTICA Nº 1

FECHA: 17 Y 18 DE MARZO DEL 2018

NOMBRE Y APELLIDO COMPLETO:

 Cyntia Juleysi Rabanal Sánchez


 Gloria Estephanie Beraún Dávila

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Desde el punto de vista de la Economía Social de Mercado. ¿Qué funciones


tiene el Estado? Explicar cada una de ellas.

El concepto de la economía social de mercado reconoce explícitamente que ni


siquiera un mercado altamente eficiente satisface todas las necesidades de una
sociedad. Es por ello que no solo le atribuye al Estado el derecho, sino incluso
la tarea de intervenir activamente dondequiera que se produzca un menoscabo
de intereses sociales legítimos. Esta obligación de intervenir abarca tres
aspectos: restricción de la libertad del mercado, compensación de fallas del
mercado, corrección de resultados generados por el mercado.
-Restricción de la libertad del mercado en defensa de intereses públicos
Tal como hemos visto, la necesidad de regulación se da incluso en interés del
propio mercado. Será tarea del Estado limitar tal externalización, p.ej. que se
gane un concurso para la construcción de una presa sacrificando la seguridad o
que se supriman costos de producción a expensas del medio ambiente.
- Compensación de fallas del mercado
En todos estos casos es el Estado quien deberá hacerse cargo de las actividades
económicas correspondientes, ya sea actuando como empresario sustitutivo o
subsidiando o regulando a oferentes privados. También para esta función estatal
se constata que la dificultad fundamental radica en la concretización : ?Donde
estamos - objetivamente hablando - ante una falla del mercado? ?En que casos,
en cambio, una falla es simplemente presumida, por ejemplo porque ciertos
servicios han sido tradicionalmente estatales? Por consiguiente, el concepto de
la economía social de mercado no puede evitar que en este punto se abra otra
puerta a intervenciones estatales indebidas en la economía.
-corrección de resultados generados por el mercado
Una necesidad más aguda de corrección existe, según esa concepción, en el
peligro que el individuo queda totalmente desprotegido a merced de riesgos
típicos de la vida, tales como vejez, enfermedad, ausencia del sostén de la
familia. Son estos riesgos que la concepción considera la fuente principal de un
despojo material inaceptable. A ellos se añade el riesgo del desempleo, el cual
dentro de la concepción de un mercado laboral eficiente ciertamente solo tiene
cabida como un fenómeno ocasional y de duración limitada. La previsión contra
los riesgos indicados representa una importante tarea del Estado en la economía
social de mercado. Para ello, sin embargo, no se requiere, en mayor medida, de
una redistribución de los ricos hacia los pobres o de los empresarios hacia los
trabajadores, sino simplemente de una dispersión de los riesgos según el
principio del seguro: todos los asegurados aportan una cuota y los afectados por
el "siniestro" reciben una ayuda del seguro en proporción con las cotizaciones
regularmente aportadas por ellos. Los seguros de desempleo y de jubilación
pueden operar así, y efectivamente en la mayoría de los casos funcionan según
este principio

2. Explique los pasos para la formulación del PAC.

La formulación del Plan Anual de Contratación (PAC) en 8 pasos.

Como anotamos en las líneas introductorias, la nueva Ley ha implementado una nueva
forma de elaboración del PAC, las cuales pueden ser resumidas en los siguientes
pasos:

1. El área usuaria presenta sus necesidades al Órgano Encargado de las


Contrataciones (OEC). El área usuaria debe presentar sus requerimientos de
bienes, servicios, consultorías y ejecución de obras, mediante el Cuadro de
Necesidades, sobre la base de las actividades previstas en el POI. Estos
requerimientos deben ser elaborados a partir del primer semestre del año
otorgando un plazo máximo que coincida con el inicio de las actividades a
ejecutar durante las fases de programación y formulación presupuestaria.

El cuadro de necesidades debe contener:


 Las especificaciones técnicas. Son aquellas características técnicas y/o
requisitos funcionales que debe tener el bien que será contratado.
 Términos de referencia. También son las características y/o requisitos
funcionales pero de los servicios, consultorías y obras en GENERAL.
 Descripción general de los proyectos. Para los casos de ejecución de obras.

2. Se elabora el Cuadro Consolidado de Necesidades. El órgano encargado de


las contrataciones en coordinación con el área usuaria debe consolidar y
valorizar los requerimientos de las diferentes áreas usuarias de la Entidad
mediante la elaboración de un documento denominado Cuadro Consolidado de
Necesidades (CCN)

3. El Cuadro Consolidado de Necesidades se incluye en el Proyecto de


Presupuesto Institucional (PPI).Una vez elaborado el CCN, el órgano
encargado de las contrataciones debe remitirlo a la oficina de presupuesto para
su priorización e inclusión en el PPI.

4. Las áreas usuarias reajustan sus necesidades en base al PPI. Respetando


las prioridades y montos definidos por la oficina de presupuesto, las unidades
usuarias deberán efectuar los ajustes necesarios a los requerimientos previstos
en el Cuadro Consolidado de Necesidades, remitiéndolos al OEC para que,
sobre esa base, se formule el proyecto del PAC.

5. Se elabora el proyecto de Plan Anual de Contrataciones (PAC). El OEC junto


el área usuaria de donde proviene el requerimiento debe determinar mediante
indagaciones del mercado, el valor estimado de bienes, servicios y consultorías
en general, así como, el costo programado, en el caso de consultoría de obras y
ejecución de obras. Para dicho efecto debe considerar la información que se
utilizó para valorizar los requerimientos en el Cuadro Consolidado de
Necesidades.Sobre la base del objeto principal de la contratación y el valor
estimado, el OEC debe definir, también, los procedimientos de selección.
6. Se ajusta el PAC con el Presupuesto institucional de apertura (PIA). Una
vez aprobado el PIA, el OEC en coordinación con las áreas usuarias, ajusta el
proyecto de PAC, sujetándolo a los montos de los créditos presupuestarios
aprobados. En caso de que se haya asignado un presupuesto menor al previsto
en el proyecto de presupuesto, se deberá determinar los procedimientos de
selección a ejecutar con cargo a los recursos asignados, según la prioridad de
las metas presupuestarias.

7. Se aprueba el Proyecto de Plan Anual de Contrataciones. Una vez articulado


con el PIA, el PAC debe ser aprobado por el titular de la entidad, o por el
funcionario a quien se haya delegado esa facultad. Todo ello en un plazo máximo
de 15 días hábiles siguientes a la aprobación del PIA.

8. Se registra y publica el Plan Anual de Contrataciones (PAC). Una vez


aprobado, el PAC debe ser registrado en el SEACE por medio de los usuarios
debidamente autorizados. El Órgano Encargado de la Contratación es quien
debe garantizar el cumplimiento de esta tarea. La publicación del PAC debe ser
realizada en un plazo no mayor de 5 día hábiles.

Para culminar con este apartado, cabe mencionar que el PAC se formula de acuerdo
con el formato que se encuentra publicado en el portal web del SEACE.

3. ¿Qué comprende un expediente de contratación y cuál es el contenido que debe


tener un expediente de contratación para su aprobación?

Según el Artículo 10 del Reglamento el expediente de contratación comprende


lo siguiente:
- Requerimiento del Área Usuaria.
- Características técnicas
- Estudio de posibilidades que ofrece el mercado.
- Valor Referencial.
- Disponibilidad Presupuestal
- Tipo de proceso
- Sistema de contratación
- Modalidad de Contratación.
- Reajuste de ser el caso.
Cuando el expediente es modificado requiere una nueva aprobación (art. 31 del
Reglamento)
Y SEGÚN SU CONTENIDO:
- Inicio del expediente de contratación, a cargo del Área usuaria. Generación y
Responsabilidad del requerimiento.
- Estudio de las posibilidades del mercado, a cargo de la OEC
- Aprobación del mismo (Autoridad competente)
- Elaboración de Bases. (Comité Especial o Dependencia encargada)

4. ¿A que se denomina Plan Anual de Contrataciones?

El PAC, es aquel documento de gestión que contiene todas las compras que realizará
la entidad durante el periodo de un año. Incluye tanto las que se encuentran bajo el
ámbito de aplicación de la Ley como las que no. El PAC además debe estar vinculado
con el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y el Plan Operativo Institucional (POI).

1. El Presupuesto institucional de Apertura (PIA). Es aquel que contiene el


presupuesto inicial de la entidad pública aprobado por el titular de la misma. El
PIA es elaborado por la oficina de planeamiento y presupuesto para el periodo
de un año sobre la base de las de los fines, objetivos y metas presupuestarias
previstas y en concordancia con el Plan Operativo Institucional (POI).

1. El Plan Operativo Institucional (POI). Es el documento en que se programan


las distintas actividades que llevará a cabo la entidad para cumplir con los
objetivos estratégicos previstos en el Plan Estratégico Institucional (PEI).

El contenido del Plan Anual de Contrataciones (PAC)

El Plan Anual de Contrataciones contiene todas las compras públicas que se encuentran
previstas por el PIA, tanto las que se encuentran sujetas a la ley como las que no.

Además de ello debe incluir lo siguiente:

 Todos los procedimientos de selección que se convocarán durante el


correspondiente ejercicio incluyendo el detalle de los ITEMS.
 Los procedimientos de selección que serán realizados por otras entidades, sea
mediante el desarrollo de las compras corporativas o el encargo de los
procedimientos de selección.
 Los procedimientos de selección que no fueron convocados el año fiscal anterior.
 Los procedimientos de selección declarados desiertos siempre y cuando persista
la necesidad declarada por el área usuaria, y se cuente con el presupuesto
respectivo.
 Los procedimientos de selección que durante el año fiscal anterior hayan sido
declarados nulos de oficio, por defectos o vicios en los actos preparatorios, cuya
necesidad persiste conforme a lo manifestado por el área usuaria, y se cuente
con el presupuesto respectivo.
 Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias y procedimientos
específicos de una organización internacional, Estados o entidades cooperantes
siempre que se deriven de operaciones de endeudamiento externo y/o
donaciones ligadas a esas operaciones.
 La contratación de servicios públicos, siempre que no exista la posibilidad de
contratar con más de un proveedor.
 Los convenios de colaboración u otra naturaleza análoga suscrito entre
entidades (Art 5, inciso c, Ley 30 225)
 Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias y procedimientos
específicos de una organización internacional, Estados o entidades cooperantes
(art 5 , inciso d, Ley 30225)
 Las contrataciones con otro Estado (art 5 , inciso e , Ley 30 225)

 Las contrataciones realizadas con proveedores no domiciliados en el país


cuando se sustente la imposibilidad de realizar la contratación a través de los
métodos de contratación de la presente ley.

 Las contrataciones de bienes y servicios incluidos en el Catalogo Electrónico de


Acuerdo Marco, salvo que el monto sea menor a 8 UIT.

 Las contrataciones que se sujeten a regímenes especiales creados de acuerdo


a ley.

5. ¿En qué supuestos procede el rechazo de ofertas en bienes, servicios y


consultorías en general?
-En el caso de ejecución de obras la oferta no puede ser menor al 90% del valor
referencial, ni mayor al 110% del valor referencial, sino, se rechaza y se tiene
por no admitida, debiendo el comité devolverla.
-El motivo de no admitir la oferta debe consignarse en acta, con lo cual se da por
finalizado el acto público.
-Previo a la evaluación, el comité debe determinar si las ofertas responden a las
características y/o requisitos funcionales y condiciones de las especificaciones
técnicas y términos de Referencia especificados en las bases.
-De no cumplir oferta no es admitida.

6. ¿En qué caso corresponde un Arbitraje Institucional?

1.- En casos en que la aplicación de la cláusula arbitral se haya incluido


previamente en el contrato, en el cual compromete a las parte a someter
cualquier diferencia en el contrato.
2.- En casos, en donde el monto de la controversia sea mayor a 25 UIT.
3.- En todo litigio, controversia, reclamación, resultando de un contrato o relativo
de este, su incumplimiento, resolución o nulidad se resolverá mediante arbitraje
institucional, de conformidad con el reglamento del arbitraje institucional.
7. ¿El tribunal Arbitral es competente para?

Por tribunal arbitral debe entenderse al órgano colegiado conformado por tres
(3) árbitros, encargado de conducir un proceso arbitral con la finalidad de
resolver las controversias que se hayan generado entre las partes durante la
ejecución de un contrato. El presidente del tribunal arbitral necesariamente
deberá ser abogado y contar con especialización acreditada en derecho
administrativo, arbitraje y contrataciones con el Estado; mientras que los demás
integrantes del tribunal podrán ser expertos o profesionales en otras materias,
debiendo necesariamente tener conocimiento en contrataciones con el Estado.

Adicionalmente, para desempeñarse como árbitro en el caso de los arbitrajes ad


hoc, se requiere estar inscrito en el Registro Nacional de Árbitros administrado
por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE),
conforme a los requisitos y condiciones establecidos en la directiva aprobada por
el OSCE para tal efecto. El registro es de aprobación automática, sujeto a
fiscalización posterior. Base Legal: Numeral 45.6 del Decreto Legislativo N° 1341
que modificó la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Ley N°
30225.
8. ¿Cuáles son los supuestos para declarar la nulidad de la inscripción en el RNA
Y RNSA.

Son supuestos para declarar la nulidad de la inscripción en el RNA o RNSA, como


resultado de una acción de fiscalización posterior, los siguientes:

1. Cuando el profesional no cumple con presentar la documentación requerida para


acreditar la información declarada, dentro del plazo otorgado.

2. Cuando existe falsedad, inexactitud, incongruencia, inconsistencia de la información


consignada en el RNA o RNSA.

Los profesionales cuya inscripción en el RNA o el RNSA haya sido declarada nula como
resultado de una acción de fiscalización posterior, solo pueden solicitar su reinscripción
luego de transcurridos cinco (5) años, en caso de falsedad de la información consignada,
o de dos (2) años, en los demás casos, desde que quedó administrativamente firme la
resolución que declaró la nulidad.

La declaración de nulidad de la inscripción de un profesional inscrito en el RNA que se


desempeña como árbitro en dicho momento, no impide la atención de los procesos
arbitrales en trámite a su cargo.

9. De acuerdo al video AYUDA MUTUA Conciencia Ciudadana y Solidaridad. Cual


consideran que fue la parte más resaltante del video y de qué forma contribuye
a tu formación en el presente curso. ( el link de dicho video se encuentra en la
diapositiva Nª 18 del doctor Isaías).
Rsta/ La parte mas resaltante en el video de ayuda mutua fue el comienzo en el que
alguien da la iniciativa en base a la solidaridad que radica en saber , sentir y asumir
que la condición humana nos hermana con las otras personas a promover la
significación de actitudes sociales y habilidades en cuanto a la importancia de su
expresión durante situaciones cotidianas. Por lo tanto este video nos contribuye a
promover la reflexión sobre la perspectiva del otro, identificando las actitudes,
formas de comunicación, y acciones que favorecen a las personas que impulsan
acciones de solidaridad para crear una cultura de paz y difundir mensajes para algún
espacio de la comunidad.
10. ¿Cuáles son aquellas materias que no pueden someterse a los medios de
solución de controversias?

No podrá someterse a la Conciliación ni al Arbitraje, lo siguiente:

1. La propiedad de los recursos naturales.


2. Los títulos otorgados sobre reservas fiscales.
3. Los tributos y regalías.
4. Los contratos administrativos, salvo lo dispuesto en la presente Ley.
5. El acceso a los servicios públicos.
6. Las licencias, registros y autorizaciones sobre recursos naturales en todos sus
estados.
7. Cuestiones que afecten al orden público.
8. Las cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial firme y definitiva, salvo
los aspectos derivados de su ejecución.
9. Las cuestiones que versen sobre el estado civil y la capacidad de las personas.
10. Las cuestiones referidas a bienes o derechos de incapaces, sin previa autorización
judicial.
11. Las cuestiones concernientes a las funciones del Estado.
12. Las cuestiones que no sean objeto de transacción.
13. Y cualquier otra determinada por la Constitución Política del Estado

Quedan excluidas de la aplicación de la presente Ley:

1. Las controversias en materia laboral y de seguridad social, por estar sometidas a


disposiciones legales que le son propias.
2. Los acuerdos comerciales y de integración entre Estados, suscritos por el Estado ,
los cuales se regirán por las disposiciones sobre conciliación y arbitraje que
determinen las partes, en el marco de éstos.
3. Los contratos de financiamiento externo que suscriba el Estado con organizaciones
u organismos financieros internacionales.

Si bien la normativa de contrataciones del Estado no lo prohíbe de manera


expresa, debe tenerse en consideración que las controversias derivadas de la
aprobación o no de prestaciones adicionales de obra no pueden someterse a
una conciliación, pues constituyen el ejercicio de una potestad o prerrogativa
pública que no es de libre disposición para las partes de un contrato.
11. ¿Cuáles son los impedimentos para ejercer la función arbitral?

Se encuentran impedidos para ejercer la función de árbitros:

1. El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Congresistas, los


Ministros de Estado, los Titulares miembros del órgano colegiado de los
organismos constitucionalmente autónomos.
2. Los Magistrados, con excepción de los Jueces de Paz.
3. Los Fiscales y los Ejecutores Coactivos.
4. Los Procuradores Públicos y el personal que trabaje en las procuradurías, o
de las unidades orgánicas que hagan sus veces, cualquiera sea el vínculo
laboral.
5. El Contralor General de la República y el Vice Contralor.
6. Los Titulares de instituciones o de organismos públicos del poder ejecutivo.
7. Los gobernadores regionales y los alcaldes.
8. Los directores de las empresas del Estado.
9. El personal militar y policial en situación de actividad.
10. Los funcionarios y servidores públicos en los casos que tengan relación
directa con la Entidad o Sector en que laboren y dentro de los márgenes
establecidos por las normas de incompatibilidad vigentes.
11. Los funcionarios y servidores del OSCE hasta seis (06) meses después de
haber dejado la institución.
12. Los sometidos a proceso concursal.
13. Los sancionados con inhabilitación o con suspensión de la función arbitral
establecidas por el Consejo de Ética, en tanto estén vigentes dichas sanciones,
sin perjuicio de la culminación de los casos en los que haya aceptado su
designación previamente a la fecha de imposición de la sanción.
14. Los sancionados por los respectivos colegios profesionales o entes
administrativos, en tanto estén vigentes dichas sanciones.
15. Los sancionados con condena que lleve aparejada la inhabilitación para
ejercer la profesión, en tanto esté vigente dicha sanción.
16. Los sancionados por delito doloso, en tanto esté vigente dicha sanción.
17. Los que tengan sanción o suspensión vigente impuesta por el Tribunal de
Contrataciones del Estado.
18. Las personas inscritas en el Registro de Deudores de Reparaciones Civiles
(REDERECI) sea en nombre propio o a través de persona jurídica en la que sea
accionista u otro similar, con excepción de las empresas que cotizan acciones
en bolsa, así como en el Registro Nacional de Abogados Sancionados por mala
práctica profesional, en el Registro de funcionarios y servidores sancionados con
destitución por el tiempo que establezca la Ley de la materia y en todos los otros
registros creados por Ley que impidan contratar con el Estado.
19. Las personas inscritas en el Registro de Deudores Alimentarios Moroso
(REDAM).
20. Las personas sancionadas por el Consejo de ética según lo dispuesto en
este Reglamento.
21. Las personas a las que se refiere el literal m) del numeral 11.1 del artículo
11 de la Ley.
En los casos a que se refieren los numerales 8 y 10, el impedimento se restringe
al ámbito sectorial al que pertenecen esas personas. Base Legal: Artículo 190º
del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 350-2015-EF y modificado por Decreto Supremo N° 056-
2017-EF.

You might also like