You are on page 1of 58

DEPORTES

ACROBÁTICOS:

4º Grado Ciencias de la Actividad Física y el deporte


Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
2013-2014
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

17/09/2013

TEMA 1: INTRODUCCIÓN
1. Conceptos gimnásticos
- Ejercicio: unión de elementos y demás movimientos gimnásticos de manera cogerente y
armonioso, realizados con un secuencia continuada que conforma un conjunto estático
completo.
- Elemento: movimiento gimnástico completo, con unos principios biomecánicos propios
y unas características que lo diferencian de cualquier otro elemento. Tiene una fase
preparatoria, otra principal y otra final…
- Técnica: una habilidad que requiere un proceso de aprendizaje. Responde a un modelo
de movimiento. “normalmente la técnica responde a un solo modelo de movimiento”
- El modelo: se ajusta a criterios de eficacia basados en principios biomecánicos. La
manera óptima de ejecutar un movimiento o mantener una posición de patrón motor.
- El patrón motor (grupo estructural):
o los patrones motores básicos: fruto de la maduración, más que del aprendizaje
(andar, correr, saltar, lanzar y atrapar objetos). No deben considerarse técnicas.
“la maduración del aprendizaje motor que vieron ustedes. Desde el punto de
vista nuestro, no se consideran técnicas. Aprovechar los patrones básicos para
ir preparando mis principios en el entrenamiento”.
o Patrones motores específicos: habilidades más avanzadas, constituyen los
fundamentos de actividades motoras específicas propias de cada disciplina
deportiva, son las técnicas. “la técnica de carrera no es la misma para un
atleta que para un gimnasta, pertenece al mismo patrón motor, pero son
distintas”.
*“En las acrobacias se encuentran sobre todo patrones específicos, pero necesita tener
ciertos patrones básicos”.

- Cada técnica tiene su modelo de ejecución óptimo (por principios biomecánicos).


Respetado estos principios, cada individuo efectúa sus propias adaptaciones (estilo).

*”La técnica llevada con tu manera de ser lo llamamos estilos. “los mejores en cada
especialidad acrobáticas, las mayoría tienen una técnica perfecta, pero tienen un toque
de estilo individual “.

- Las habilidades (acrobacias): son capacidades adquiridas mediantes el aprendizaje, si


no existe este, debemos hablar de agilidad , facilidad, etc.

2. Orígenes de la acrobacia: (no lo pregunta en examen)


- La acrobacia nace en la Grecia clásica. Un método educativo del cuerpo que incluía la
higiene, los ejercicios, la alimentación y el espíritu de sacrificio.

2
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

- En la primera mitad del siglo XIX, el alemán Friedrich Jan incluyó la gimnasia en su
método de formación física pensando que era fundamental en el desarrollo integral de
los jóvenes.
- En esta época, el sueco Per Henrik ling publica el libro “ los fundamentos generales de
la gimnasia”.
- El padre de la gimnasia deportiva o artística es el alemán Adolf Spiess.
- Los chinos fueron los que a través de la gimnasia dieron pie a la acrobacia.

3. ¿Por qué las habilidades acrobáticas en las clases de educación


física?
- Desarrolla las actividades de cooperación por las ayudas.
- Desarrolla la creatividad.
- Adquirir diferentes roles (ejecutor, observador, ayudante).
- Enriquecimiento y mejora del control corporal.
- Que valore la situación es de riesgo.
- Conocer y experimentar con las habilidades acrobáticas.
- Ampliar la oferta deportiva.

La ley nos permite hacer acrobacias en las aulas…

4. ¿qué acciones motrices básicas hacemos en educación física para


realizar acrobacias?
- Saltar /batir
- Recepcionar
- Girar
- Desplazarse
- Voltear
- Equilibrarse
- Balancearse en apoyo
- Balancearse en suspensión
- Pasar en apoyo invertido
- Pasar en suspensión invertido
- Mantener una posición
- Hacer un contra-movimiento

5. Conceptos básicos:
 Vuelos: desplazamientos en el aire sin contacto con suelo o aparato gimnástico.
 Balanceos: movimientos pendulares con el cuerpo agarrado o apoyado a un aparato o
suelo, en apoyo o suspensión. “hay balanceos como técnica pero es una parte de la
progresión para aprender la técnica”.
 Volteos: rotaciones en un eje transversal o anteroposterior, al menos de 180º. “ solo
en estos dos ejes”.
 Grupo estructural: son todos los movimientos de características comunes en cuanto a
organización espacial, dinámica y acciones musculares. Son como familias de
movimientos.

3
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

6. Habilidades gimnásticas no acrobáticas (grupo estructural)


1. Desplazamientos y paso rítmicos.
2. Saltos y recepción: sin ninguna acción acrobática.
3. Equilibrios estáticos: sobre pie, rodilla, nuca, pecho o manos.
4. Giros sobre sí mismo: en el eje longitudinal con apoyo de alguna superficie corporal.
5. Movilizaciones de la columna vertebral: movimientos de gran amplitud de extensión,
inclinación lateral o circunducción y movimientos de flexo-extensión de la columna.

*” si no saben realizar este tipo de habilidades, esto no se puede enseñar, y no son óptimos
para realizar acrobacias”.

Ejemplos:

 Volteos: adelante agrupado/estirado, atrás, lanzados quintas y variantes.


 Equilibrios invertidos: cabeza y manos.
 Inversiones laterales: ruedas
 Basculas
 Inversiones sin vuelo.
 Inversiones con vuelo
 Giros
 Combinaciones.

7. Principios anatómicos y biomecánicos:


 Ejes corporales: transversales, longitudinales
 Planos: sagital (derecha izquierda), frontal (delante, atrás) y horizontal (arriba abajo)
 Centro de gravedad (CDG): punto imaginario donde coinciden los tres ejes
anatómicos. Por donde pasa la línea de acción del peso. Su ubicación fluctúa y depende
la postura corporal, puede estar situado fuera del cuerpo. para cada segmento
corporal también se contempla su propios CDG. “cuando estamos de pie nuestro
centro de gravedad se encuentra teóricamente en la tercera vértebra”.
19/09/2013
 Apoyos: cuando el CDG se sitúa por encima de la superficie de apoyo. Los apoyos
faciales son con brazos delante del pecho, dorsales con brazos por detrás o laterales con
apoyo a cada lado del cuerpo.
 Suspensiones: el CDG se sitúa por debajo de la zona de agarre. Generalmente barra fija,
paralelas, anillas o asimétricas y escañeras horizontales, espalderas, cuerdas de trepa,
etc.
 Trayectorias: cuando se desplaza todo el cuerpo de una persona (trayectoria del
CDG).Pueden se trayectorias del CDG parciales (cada segmento). ¿QUÉ
DESPLAZAMOS EN REALIDAD? “solo desplazamos el centro de gravedad, en los
cuales el desplazamiento de los centro de gravedad parciales son muy importantes a la
hora de realizar un ejercicio acrobático… ”

4
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

“Las trayectorias no tienen nada que ver con el concepto de


desplazamiento, ¿si son de atletismo que trayectoria
trabajarían?

En atletismo se utilizaría la trayectoria más corta y no se


desplaza el centro de gravedad, y en deporte acrobático, el CDG
sí y no hay trayectorias rectas sino curvilíneas (y esta curva
depende, de donde me impulso, del peso, de donde me impulso,
etc…”

*No hay mejor trayectoria, pero siempre dirán cuanta más altura MEJOR, pero
esto también es peligroso.
Las trayectorias pueden ser:
 traslación :
 Rectilíneas: cuando el CDG describe una trayectoria recta ( la
carrera) o vertical ( saltos a caer en el mismo sitio o salto de cama
elásticas)
 Curvilíneas: trayectorias en vuelo, cambian continuamente de
dirección por la fuerza de gravedad, describen parábolas.
La trayectoria de traslación del CDG se establece en la salida, sin
modificación a menos que influyan otras fuerzas externas además
de la gravedad.
“La batida es vital en las trayectorias, para proyectar el centro
de gravedad, es un elemento muy importante, “truca” el centro
de gravedad… “
 Rotación: Se producen en torno a un eje. Este puede ser fijo o libre. El
cuerpo de desplaza describiendo un
arco de mayor o menos amplitud,
según la distancia que le separe del
eje.
 El movimiento angular. Se mide
en grados sexagesimales o en
radianes. El radián es igual al
ángulo que forma un arco de la
misma longitud del radio de la
propia circunferencia; equivale a
57º3’.
 La velocidad angular. La
magnitud utilizada para medir
como cambia la posición
angular en función del tiempo, la rapidez con la que varía el ángulo
en el tiempo, se mide en radianes/segundos (2 pi (rad.)=360º)

5
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

Ejemplo: Si el ángulo es de 360 grados ( una vuelta) y se hace en


1’’ la velocidad angular es: 2 pi (rad/s), si dos vueltas se hacen en
1’’ será 4pi(rad/s).

¿Cómo se gira más rápido en posición encogida o estirada?

Ejemplo: sin trayectoria, solo rotación en una barra fija, girará más lento el estirado, porque
ganará menos velocidad angular, porque la distancia entre sus segmentos es mayor, que en un
deportistas que esta encogido, al ser menor el momento de inercia, la velocidad angular será
mayor. “El momento de inercia condiciona la velocidad…”

 En acrobacia el eje de rotación puede ser fijo o libre:


o Eje fijo: movimiento balanceo o volteo, con agarre a un
aparato gimnástico. El eje de rotación es la zona de
agarre del aparato (barra fija, etc.)
o Eje libre: rotación sin estar sujeto a ningún aparato. El eje
de rotación en el CDG, dependerá de la postura,
adoptada en cada instante (saltos acrobáticos, etc.).
Necesariamente son con fase de vuelo, pueden ser
rotaciones completas (36º) o medias (180º). “cuanto más
radianes tenga un giro más fijo se queda”.
24/09/2013

 Movimiento angular: se mide en grados sexagesimales o en radiantes. El


radián es igual al ángulo que forma un arco de la misma longitud que el
radio de la propia circunferencia; equivale a 57º3.
 Velocidad angular: la magnitud utilizada para medir como cambia la
posición angular en función del tiempo, la rapidez con la que varía el
ángulo en el tiempo, se mide en radiantes/seg. (2 pi (radiantes) = 360º)
Si el ángulo es de 360º y se hace en 1seg la velocidad angular es: 2pi
(rad/s), si 2 vueltas se hace en 1seg será 4pi (rad/s)
Concepto radian = unidad de medida
* Cuando un cuerpo está agrupado la velocidad angular es mayor porque
los segmentos del cuerpo están más cerca del CDG.
 Trayectoria de rotaciones complejas: las que intervienen 2 o 3 ejes de
rotación, se denomina la piruetas o tirabuzones. Se producen volteos y
giros en un mismo mov.
 Rodamientos (grupo estructural): además del desplazamiento lineal y
angular, existe el cicloidal. CDG se desplaza con trayectoria lineal
horizontal. El cuerpo en su desplazamiento efectúa rotación cuyo eje pasa
por el CDG. Cada punto del cuerpo cuando está en contacto con el suelo
efectúa una rotación (voltereta, rueda, rondada)

6
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

 Vectores: representación gráfica de un mov. o la aplicación de una


fuerza. Para que se considere un vector, precisa tener 3 cualidades:
dirección, sentido, magnitud. 2 o + vectores pueden tener la misma
dirección o diferentes. Con la misma dirección pueden tener el mismo o
diferente sentido.
 Vectores aplicados: en las batidas de saltos acrobáticos, aplicamos los
vectores de fuerzas concurrentes para obtener la dirección de acción de
fuerza de batida y trayectoria del CDG en vuelo.
- Vectores concurrentes aplicados a la batida:
Fuerza resultante = fuerza horizontal (consecuencia del freno por
rozamiento) + fuerza vertical (componente normal de la reacción
del suelo)
Fuerza excéntrica: fuera de la fuerza

- Vectores aplicados al CDG.


F= fuerza de batida, reacción al impulso
F1 = fuerza horizontal, consecuencia de la carrera
F2 = fuerza generada en la batida y aplicada al CDG
Fr = fuerza resultante, dirección inicial de la fuerza del salto

8. ¿Cómo enseñar las Acrobacias?


Carrera Batida-Impulso (cama elástica)-Vuelo-Recepción

Orden para corregir:


1. Impulso: es la + importante para corregir pq aquí se corrige el CDG, los
brazos.
2. Batida
3. Carrera
4. Vuelo
5. Recepción

Aplicar experiencias previas a nuevas situaciones (Giráldez y Dallo, 1978)


Se hace necesario que el aprendizaje de un movimiento sencillo sustente a otro +
complejo. Esta transferencia debe tener mínimas diferencias entren los
elementos, cuanta mayor diferencia exista entre el modelo final y los ejercicios
previos peor será la transferencia de la enseñanza (Palomino, 1998)

 5 fases para enseñar las acrobacias:


- Aprendizaje de lo básico: elementos que aportan transferencia pero no
son parte de la acrobacia (verticales con brazo a para enseñar)
- Aprendizaje fragmentado: descomponemos en la medida de lo posible y
trabajamos aisladamente (técnica básica)

7
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

- Aprendizaje global: de trabajo fragmentado a mov. completo, la


enseñanza + importante (se busca en situación real) Ayudas
- Aprendizaje dificultado: modificar la ejecución real, busca la máxima
economía del elemento reducir la sobrecarga por mala ejecución técnica
- Aprendizaje secuenciado: se busca el dinamismo en elemento,
diversificar el ritmo d ejecución y preparar recepciones ante
modificaciones (Palomino)
- Habilidades locales: partes del ejercicio 1º de forma analítica y después
global
- Hábito motor inicial
(Ariza, 1987)
9. Ayudas
 El que recibe la ayuda tiene + seguridad y + información. Progresa + rápido.
El que ayuda ve como se hace la acrobacia y corrige errores, favorece el
desarrollo de la clase.
 Hay que conocer las características del movimiento y su técnica y las fases
problemáticas y cómo intervenir:
 Dominar el agarre de ayuda requerido
 Recomendaciones:
- Confianza
- Responsabilidad, agarres correctos y antes de que empiece le movimiento
- Anticipación, cerca del sujeto y su CDG
- Seguridad y firmeza en las ayudas
- Imaginar el movimiento y dónde puede tener el problema
- La ayuda no finaliza hasta el final de la tarea

8
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

26/09/2013

TEMA 2 HABILIDADES
ACROBÁTICAS BÁSICAS: VOLTEOS
Índice:

1. Conceptos
2. Volteretas adelante
3. Volteretas atrás.

1. Conceptos:
Los elementos gimnásticos que pertenecen al grupo de rodamientos tienen las siguientes
características:

 No necesitan impulsos previos para producir el volteo.


 Se producirán por desequilibrio, por desplazamiento del centro de gravedad.
 La fuerza que genera el volteo es un par de fuerzas establecida por el peso del gimnasta
y la fuerza de gravedad. “conseguir un equilibrio entre el par de fuerzas”
 Ambas fuerzas actúan en puntos de diferente verticalidad.
 Se aplica a todos los volteos sin fase de vuelo (volteretas y ruedas).
 También a los saltos acrobáticos con apoyo intermedio que responden al principio
cicloidal, como el flic-flac atrás.

2. Voltereta adelante agrupada:

 Fases:
 Fase inicial:
 Características:
- manos al frente

9
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

- piernas flexionadas (centro de gravedad esté bajo, menor parábola y


menos peso en las manos)
 Fase desequilibrio
 Características:
- Centro de gravedad se desplaza hacia adelante
- Las manos buscan el suelo
 Fase de impulsión:
 Características:
- Comienza cuando manos contactan con el suelo
- Piernas se extienden
- Los brazos se flexionan.
 Fase de rodamiento:
 Características:
- La región cervical dorsal toma contacto con el suelo
- Cuerpo agrupado
 Fase de recuperación:
 Características:
- Comienza cuando los pies toman contacto con el suelo
- Final igual a la posición inicial.
 Errores:
- Apoyar la cabeza.
- Apoyar las manos en la recuperación
- Aperturas del cuerpo en rotación
- Dejar la cabeza atrás de la rotación
o Ayudas:
- Mano derecha cabeza
- Mano izquierda muslo.
3. Voltereta adelante agrupada extendida.

 Fases:
1. Fase inicial:
- manos al frente
- piernas flexionadas (centro de gravedad esté bajo, menor parábola
y menos peso en las manos)
2. Fase desequilibrio
- Centro de gravedad se desplaza hacia adelante
- Las manos buscan el suelo
3. Fase de impulsión:

10
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

- Comienza cuando manos contactan con el suelo


- Piernas se extienden
- Los brazos se flexionan.
4. Fase de rodamiento:
- Piernas extendidas y juntas
- A 20-30 cm del suelo se abren
- Las manos buscan suelo junto al pubis
- Dedos al frente y brazos extendidos
- Manos llegan antes que los pies.
5. Fase de recuperación:
- Cuando talón tocan el suelo
- Flexión de tronco, empuje con brazos
- Finalizar de pie con piernas abiertas.
 Variantes:
- Con piernas abiertas desde el principio, recuperación sin apoyo de manos .
 Errores:
- Golpe de talones
- Manos tarde /lejos
- Escasa flexión de troncos
- Flexionar piernas en recuperación
o Ayudas:
- Frontal por axilas tirando adelante-arriba
- Posterior: por caderas, glúteos, espalda tirando de adelante- arriba.

4. Voltereta adelante lanzada. No realiza si el niño no ha conseguido la


realización de la voltereta.

11
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

 Fases:
 Fase impulso:
- Brazos extendidos al frente
- Extensión de piernas
 Fase vuelo:
- Piernas estiradas y ligera flexión de cadera
- Brazos extendidos en línea con el tronco.
- Cabeza entre los brazos.
 Fase de apoyo:
- Comienza cuando manos contactan con el suelo
- Amortiguar con las manos
- Flexionar la cabeza
 Fase de rodamiento:
- Rodar sobre la espalda más rápido
- Flexionar las piernas al final.
 Fase de recuperación:
- Sin apoyo en manos
5. Voltereta atrás agrupada. No realizar si el niño no ha conseguido la
realización de la voltereta.

 Fases:
 Fase inicial:
- De espalda a la dirección a tomar
- De cuclillas brazos al frente
 Fase desequilibrio:
- Centro de gravedad atrás, acción de sentarse

12
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

- Manos a la altura de las orejas.


 Fase de impulso:
- Separación de los pies del suelo
- Movimiento envolvente y rápido
 Fase de rodamiento:
- La espaldas toma contacto sucesivamente hasta la zona cervical
- Manos apoyada por detrás de los hombros
 Fase de recuperación:
- Comienza cuando la cadera está sobre la vertical.
- Extensión de brazos: pasa pasar pos la cabeza.
- Los pies
 Errores:
 mala colocación de manos
 desagruparse

6. Elementos auxiliares de progresión.


 Reuter (plano inclinado)
 Colchonetas: cuando hay problemas de rodamiento
 Plinton con colchonetas
 Plinton completos: y saltamos a hacer volteretas directos.
 Reuter, pasando por un caballo del salto y cayendo en colchoneta: implementos más
avanzados.

13
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

17/10/2013

TEMA 3: HABILIDADES ACROBÁTICAS


BÁSICAS: EQUILIBRIOS.
Índice:

1. Concepto
2. Equilibrio de nuca
3. Equilibrio de cabeza
4. Equilibrio invertido de brazos
5. La quinta de brazos

1. Concepto:
- Cuando distintas fuerzas actúan en el cuerpo traccionan y se compensan, el
resultado de estas acciones es igual a cero.

“la musculatura se está contrayendo y relajando, y se está COMPENSANDO,


para que el movimiento del cuerpo sea cero (en principio)”.

- Estas fuerzas evitan la caída del cuerpo por atracción de la gravedad.


- Para ello se contraen y relajan los músculos encargados de sostener posturas.
- El mantenimiento o pérdida del equilibrio es la resultante de las fuerzas que
intervienen en el cuerpo.
- Mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones
de carácter exógeno o endógeno. Contreras(1998).
- El equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos
elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de
gravedad. García Fernández (2002).
-

” PREG EN EXAMEN: ¿Qué es la proyección?

Es cuando proyectamos alguna parte del cuerpo, cuando desplazamos una parte del
cuerpo, ejemplo: proyectar los hombros, llevar el centro de gravedad hacia adelante,
buscando el punto de desequilibrio”

14
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

 El equilibrio se logra cuando la dirección del peso coincide con la línea vertical
a la superficie de apoyo ( pasa por el centro de gravedad), cayendo en el centro
de la base que lo soporta.
 El cuerpo suele tomar posiciones compensatorias por alguna desviación
morfológica y de esa manera se sostiene en equilibrio, pero éstos no son
equilibrios saludables.

“Diferencia equilibrio-pase”
“No confundir equilibrios con pases, los pases son equilibrios dinámicos que son
estudios más dentro de los apoyos (de las ruedas y las rondadas)”.

“Cuando se realizan equilibrios hace falta realizar una desviación morfológica


si o sí”.

Cuanto mayor peso, mayor será la estabilidad, a


igualdad de los demás factores. Con más peso,
será más difícil perder equilibrio porque al
mayor el vector peso, las fuerzas
desequilibrantes también deberán ser mayores.

“Es verdad que mantenemos el equilibrio, pero


luego
va a haber fuerzas desequilibrantes mayores”
 En la imagen de la derecha , la resultante con
respecto al centro de gravedad, los dos sujetos
están en absoluto equilibrio, pero al levantar los
brazos ocasiona un desplazamiento del centro de gravedad con una
compensación.
 Explicación de Palomino: la vertical del equilibrio, obligatoriamente tiene que
pasar por el centro de gravedad y por la base de sustentación, en la figura A se
da, y en la figura B también = Obligatoriamente estar en equilibrio. En la figura
B estamos trabajando en bases inestables, ya que está apoyado en un extremo
del punto de apoyo de la tabla esto ocasiona que tenga que desplazar en centro
de gravedad de la postura A a la postura B. Los brazos son fundamentales para
compensar el punto de equilibrio para partir de la estabilidad = desplazamiento
de masa parcial.
 Esta acción no es una compensación morfológica.
- La proyección del centro de gravedad: mantener el equilibrio es situar la
proyección del centro de gravedad en la BDS, está en la zona de conservación de la
posición.

15
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

Cuando el CDG sale de la vertical de dicha área , el equilibrio está perdido.


En la zona de conservación de la posición, se ubica otra zona más reducida, es
mejor, llamada zona óptima.
Aún es posible mantener la posición cuando la proyección del equilibrio sale de ella,
zona periférica, pero el esfuerzo es mayor (porque tiene que estar contrarrestando
continuamente).

Proyección del Centro


de gravedad

Zona óptima
Zonaperiférica
Zona periférica

- Tipos de equilibrios :

 Equilibrio estático: control de la postura sin desplazamiento


 Equilibrio dinámico: en desplazamiento contra la acción de la gravedad.
 Un cuerpo es más o menos estable en función de la respuesta a una fuerza que
desplaza su CDG.
 Según la respuesta, será:
 Indiferente: cuando hay un movimiento
pero no deja de ser un equilibrio. Sea
cual sea la fuerza aplicada, el cuerpo al
desplazarse mantendrá una posición y
altura de CDG.
Una esfera rodando en superficie plana y
horizontal. En acrobacia: volteretas adelante y atrás (grupo rodamientos).
Ir andando puede ser cualquier cosa, ir andando puede ser un equilibrio
indiferente. Porque cuando caminamos o corremos modificamos nuestro
centro de gravedad, hay muchas oscilaciones.

 Estable: después de aplicar una


fuerza, el cuerpo recupera la posición
inicial.
Una esfera rodando en superficie
cóncava. En acrobacia suspensiones
con desvíos de la vertical por fuerzas
internas o externas (ley del péndulo).

16
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

Los balanceos (dentro de grupo estructural no acrobático).


 Inestable: la base de sustentación es
mínima y con la meno fuerza, la vertical
del CDG cae fuera de la base de
sustentación y el cuerpo pierde el
equilibrio en cualquier dirección. Una
esfera en superficie convexa. En
acrobacia: los instantes de paso por el
apoyo invertido en los volteos.

 Estable/limitado: cuando el centro de gravedad está por encima del


apoyo (podría asociarse a la acción de correr o caminar con
oscilaciones). Entre estable e inestable. Su CDG está por encima del
apoyo, su movimiento hace perder el equilibrio con ajustes y
recuperaciones.
Una esfera en superficie sinuosa. En acrobacia: equilibrio de brazos.

- Factores que intervienen en el equilibrio.


Los niños no podemos iniciarlo en diferentes acrobacias si no tienen referencias. El
equilibrio corporal se desarrolla en base a la información viso-espacial y el
vestibular.
 Factor físico:
 Masa corporal: a mayor masa corporal, más grado de estabilidad (para la
misma fuerza). Hay mucha más fuerza-peso, siempre que el centro de
gravedad esté en el punto óptimo de la base de sustentación.
 Vertical del CDG: cuando está proyectada sobra la base de sustentación
crea una situación de estabilidad.
 Base de sustentación: el aumento del número de apoyos facilita el
equilibrio.

17
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

 Altura CDG: posición altas del centro de gravedad favorecen el inicio del
movimiento, las posiciones bajas favorecen la estabilidad. En las
personas bajas, tenemos más equilibrio debido a que nuestro centro de
gravedad está más próximo del centro de gravedad.
 Adherencia: estabilidad sobre una base de sustentación.

 Factor fisiológico:
 Factor visual: posibilita el equilibrio mediante medidas de distancia.
Utilizar las manos para acostumbrar a utilizar referencias. Es muy
importante mantener los ojos abiertos. Cuando giren que vean, y esto se
consigue con los equilibrios.
 El factor de laberíntico: aparato vestibular (oído), el más importante.
Informa de posiciones del cuerpo y aceleración de movimientos.
 El factor propioceptivo: receptores kinestésicos.
 Las terminaciones libres articulares, terminaciones nerviosas en los
ligamentos y superficie interior articular. Informan de la posición
articular y velocidad o aceleración de movimiento.
 Los Husos musculares: en las fibras musculares e informan del
grado de estiramiento muscular y del tono muscular.
 Aparatos tendinosos de Golgi, en los tendones y nos informan del
grado de contracción del músculo.
 Corpúsculos de Pacini, órganos periféricos de sensibilidad general.
Abundan en el pie de la palma de la mano y planta del pie. Detectan
vibraciones en las rotaciones, las presiones, etc.

2. Equilibrio de nuca: son los mejores equilibrios para empezar en las escuelas.

 Base de sustentación
Hay que intentar conseguir que esta base de compensación sea lo mayor
posible.

18
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

 Ayudas
 Por detrás del ejecutante
 Sujetarle los pies y tirar de ellos hacia arriba.

3. Equilibrio de cabeza: cuesta un poco más porque va a ser un desplazamiento


del centro de gravedad.

 Base de sustentación : un triángulo, se apoyan las manos y la zona


superior del hueso frontal (cabeza) formando un triángulo equilátero.

 Formas de subir:

 Errores:
 Mal apoyo de la cabeza
 Excesiva curvatura lumbar
 Ayudas:
- Laterales
- Detrás del ejecutante:

19
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

o 1ªCadera: hasta colocarla encima del apoyo


o 2ª pies: para controlar las piernas.

4. Equilibrio invertido de brazos:

 Fases :
1. Posición inicial :
- De pie, brazos extendidos , arriba
2. Impulso: Triple acción :
- Extensión pierna adelantada
- Elevación pierna retrasada
- Inclinación del tronco adelante
3. Equilibrio
- Base de sustentación :
4. Descenso
- Flexión de cadera
- Hombros bloqueados.
 Errores:
 Falta de tensión
 Espalda arqueada
 Mala proyección del hombro.
 Ayudas

http://www.slideshare.net/dzamoranog/presentacin-de-habilidades-gimnsticas

20
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

31/10/2013

TEMA 4: HABILIDADES ACROBÁTICAS


BÁSICAS: RUEDAS Y BALLESTAS
Índice

1. Rueda lateral

2. Corveta

3. Rondada

4. ballesta hombros (poltrón)

5. Ballesta cabeza (kippie)

6. Inversión adelante sin vuelo

1. Rueda lateral

 Fases:

1. Posición inicial : de pie, brazos extendidos , arriba

2. Paso de fondo : Paso largo o fondo adelante

3. Impulso: Triple acción: 1elevación pierna retrasada, 2 extensión


pierna flexionada y 3 flexión de tronco.

4. Apoyo: 2º mano alejada al suelo: mano alejada al suelo: anchura


hombros y sobre línea imaginaria. Cuando la rueda es como elemento

21
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

acrobático aislado se utilizan las manos paralelas, “los dos apoyos


son igual de buenos”.

5. Recuperación : la rondada tiene entrada con paso previo y acaba con


dos pies juntos, mientras que la rueda los pies son a dos pies alternos.
Flexión de cadera: bajada

 Errores

- Mala colocación de las manos.

- No girar en el plano frontal.

- Juntar y separar piernas.

 Ayudas

- Siempre en las caderas y siempre por detrás (las dos manos)

 Circuito rueda lateral :

*La rueda lateral con una mano tiene la misma progresión .

*Ayuda: una mano en el hombro del brazo que no se apoya y la otra en la


cintura. Siempre trabajando de espaldas.

22
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

2. La corveta:

“no es un elemento acrobático en sí, pero es indispensable para poder explicar


una rondada”.

La bajada rápida desde el apoyo invertido como la rondada y flic flac, se le


denomina corveta (la acción del caballo con sus patas traseras).

Se genera una fase de vuelo.

El rápido volteo desde el apoyo de manos al apoyo de pies, se produce un fuerte


impacto, lo que propicia un despegue por contracción pliométrica de los
musculo extensores de tobillo (gemelos y sóleo).

Ejecución: es una parte final de la rondada, para enlazar con un flic flac es un
elemento de enlace. Se parte desde equilibrio de brazos (previa flexión de
brazos), impulsión y extensión . Flexión rápida y cadera.

“Los brazos tienen que bajar rápido para que el cuerpo no baje tanto y nos
caigamos. Las manos van en estaca, bloqueando los codos y los hombros, y hay
que trabajar empujándolos hacia abajo (aunque es media mentira pues con el
impacto habrá una mínima flexión de brazos (aplicado a ruedas, rondadas y
corvetas)”).

Se realiza un paso antesalto o paso de fondo.

23
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

3. La rondada:

Elemento acrobático cuya finalidad es cambiar los saltos adelante en saltos


atrás, sin cambiar el sentido del desplazamiento en la misma serie acrobática.

Precisan de un antesalto previo para cambiar la trayectoria de lineal a otra de


rotación.

Que el tronco baje hasta apoyar las manos en el suelo; al frenarse estos
segmentos , devuelven el momento cinético a las piernas, que se aceleran,
facilitando el volteo. Lo que generamos en este apoyo, al bajarlo con velocidad
provocamos que el centro de gravedad no baje tanto y generamos un momento
cinético.

 Fases:

1. Carrera

2. Antesalto: triple acción :

- Carrera-antesalto-fondo

- Impulso de piernas

- Impulso de brazos

3. Fondo:

4. Apoyo : las manos te dan el giro

5. Recepción:

- Para el flic flac: un vuelo más alto y corto

- Para el mortal atrás: vuelo más largo y rasante.

24
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

 Errores:

- Colocar mal las manos.

- No completar el giro de 180º.

- Juntar piernas fuera de tiempo.

 Ayudas:

- Hay que acompañar.

- Mano interna: estomago-cadera

- Mano externa: gemelos

- En adultos: por las ceras , una mano a cada lado y facilitándole el


medio giro que tiene que realizar mientras efectúa el movimiento
con un apoyo de manos.

 Enlaces:
o Flic flac

o Mortal

 Diferencias con la rueda lateral:

- Apoyo en la rondada no está en línea.

- Rueda lateral: apoyo sucesivo; rondada: apoyo simultáneo.

- Rueda lateral tiene base de apoyo mayor que la rondada.

- La rueda lateral el cuerpo puede terminar de lado con 180º yo lateral y


en la rondada , siempre termina mirando al lado contrario que por
donde entró, en 180º ( porque se utiliza para enlazar).

Los brazos no se limitan a aportar, deben impulsar al final del movimiento para adquirir
mayor impulso.

Los brazos no pueden ir flexionados, deben ir totalmente extendidos.

Apoyos correctos de pies y manos.

Caer con los pies juntos que produzca un despegue. Los brazos se elevan paralelos
desde los apoyos.

25
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

4. Ballestas de hombros /nuca (poltrón):

Amplio y brusco despliegue del cuerpo , pueden ser de nuca y de hombros.

5. Ballesta de cabeza (kippie):

Un giro de 360º con fase aérea en el eje transversal tras apoyo de cabeza y manos
(técnica de basculación).

Las piernas de estiran formando un ángulo con el tronco elevando la pelvis y


desequilibrando el movimiento hacia adelante.

 Fases:

1. Entrada : carrera y antesalto, hay una elevación de caderas y hay una


proyección de la cadera. También se puede realizar con un paso de fondo
para darle proyección al centro de gravedad.

26
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

2. Impulsión de piernas: juntas y extendidas.

3. Apoyo de manos- cabeza. Apoyo en línea


que amortiguan antes de que toque la cabeza
frontal. Manos en proyección de los hombros
y la cabeza se adelanta a la línea.

4. Desplazamiento y fijación de la cadera.


Primero dejamos ir por delante la cabeza

Clase: 7/11/2013

6. Inversión adelante sin vuelo:

 Fases:

1. Posición inicial: de pie brazos arriba y fondo.

2. Impulso: extensión de la pierna que se adelanta a la rotación

3. Equilibrio con piernas abiertas: paso por el apoyo invertido.

4. Inversión: no existe fase de suspensión.

5. Recuperación: vuelta a la posición inicial.

 Errores: flexionar brazos en fase de apoyo.

 Ayudas:

- Mano interna-> hombro (elevar tronco)

- Mano externa-> cadera (arqueamiento)

27
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

7. Paloma de brazos:

 Fases:

1. Carrera y antesalto: carrera antesalto y fondo pierna adelantada.

2. Impulso: triple acción: extensión pierna adelantada, manos libres


y elevación pierna atrasada.

3. Apoyo de manos impulso brazos : trabajo activo hombro-


muñeca.

4. Vuelo: extendido

5. Recepción: 1 o 2 piernas.

 Errores:

- Flexionar los brazos.

- No es un “puente-remontada”.

- Suben las piernas extendidas, dobladas se pierde el movimiento y


patada al ayudante.

- Brazos extendidos, flexionados adelantan los hombros.

- La mirada se dirige donde se apoyan las manos, deberá seguir las


manos durante el volteo.

 Ayudas:

- Mano interna -> hombro

- Mano externa -> cadera.

28
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

8. Flic Flac adelante

Es imposible hacer con un paso de fondo porque nos cargaríamos las muñecas.

 Fases:

1. Carrera y antesalto: para que al bajar los brazos bajen también.


Carrera previa.

- Proyectar el centro de gravedad “bajarlo”. También sirve para


darle velocidad a los brazos.

2. Impulsión:

- con dos pies juntos.

3. Apoyo de manos: previa fase de vuelo,

- apoyo lejos

- trabajo activo hombro-muñeca (muñeca prioritariamente)

4. Suspensión: cuerpo en extensión.

5. Recepción: recepción equilibrada.

 Ayudas

- Mano interna -> hombro.

- Mano externa-> cadera.

29
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

9. Inversión atrás sin vuelo (remonte atrás).

 Fases:

1. Posición inicial:

- de pie brazos arriba

2. Extensión tronco y pierna libre vertical:

- apoyo de manos cerca de pies.

- La cabeza tiene que mirar hacia abajo.

3. Equilibrio invertido piernas abiertas:

- paso por el apoyo invertido

- no hay fase de suspensión.

4. Posición final:

- descenso para recuperar la posición inicial.

 Errores:

- Flexionar brazos en fase de apoyo.

 Ayudas:

- Mano interna-> hombro (descanso)

- Mano externa-> cadera (zona lumbar)

30
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

10. Flic flac atrás:

 Fases:

1. Posición inicial: de pie y de espaldas. Los brazos son fundamentales en


los flic flac, mientras que en las inversiones lo importante son las
piernas.

2. Desequilibrio:

- Flexión de piernas (sentarse),

- Dejar caer el tronco hacia atrás.

3. Impulso:

- las piernas se extienden

4. Vuelo:

- Extensión del cuerpo. “vete a tirar de los brazos hacia atrás para
apoyarte en el suelo, y hay que acompañarlo con un empuje de
piernas”.

5. Apoyo:

- equilibrio invertido.

6. Impulsión brazos:

- suspensión-vuelo (corveta)

7. Recepción:

- equilibrada

31
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

 Ayudas:

- Mano interna-> muslo (elevación pierna)

- Cintura (pantalón)

- Mano externa-> omóplato (apoyo de brazos)

- Hombro (camiseta)

32
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

14/11/2013

TEMA 5 SALTOS
1. Conceptos:
 El salto es la capacidad de levantar el CDG en el plano vertical.

 No podemos hablar de un salto sin poder entender el concepto de potencia.

 La potencia: cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo, la fuerza por la


velocidad (f*v).

En las batidas también se conoce la fuerza explosiva, la habilidad para


transformar la energía física en fuerza de una manera rápida.

 “Lo que nos interesa en casi todos los deportes acrobáticos es la fuerza
explosiva”.

 El análisis del salto determina que la eficacia es alcanzar la máxima altura del
CDG (hmax)

 Dependerá de la altura inicial del CDG cuando está apoyado en el suelo (Hd) y la
máxima de altura del CDG durante el vuelo (AH).


 AH dependerá la de la velocidad de despegue (Vzd).

 Al margen de la masa del sujeto hay variables cinéticas (fuerzas) que influyen en
la altura y dependen del impulso generado en el suelo (lz), que es la suma del
impulso (IF)de aceleración (IA).

 La fuerza es toda una causa que pone en movimiento a un cuerpo ( o parte de


éste) o si ya está en movimiento , la causa de que se detenga.

33
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

 La cuantificación de la fuerza se obtiene de la ecuación : f=m*a ; lo que es lo


mismo a=f/m. La aceleración es directamente proporcional a la fuerza aplicada (a
más fuerza, más aceleración), e inversamente proporcional a la masa del cuerpo
(cuanta más masa, menos se acelerará el cuerpo).

¿Qué es más importante la fuerza o la aceleración?, la aceleración va


implícita con la fuerza. Necesito fijarme en la corrección del deportista, yo les
recomiendo que le pongan el acento en la aceleración. La fuerza es realmente
importante en la batida.

¿De qué aceleración hablamos de la proyección del centro de gravedad? no,


hablamos de mucho más, de las aceleraciones parciales.

 Es importante el concepto de fuerza, también el tiempo de aplicación . Los


entrenadores lo conocen como impulso, y que se denomina impulso mecánico.

 El impulso mecánico es responsable de que el deportista salga despedido, su


valor resulta de multiplicar la fuerza generada por el tiempo de aplicación de
ésta. “Cogen grandes alturas y consiguen realizar mayores acrobacias”.

 Para las fuerzas aplicada por el deportista no son constantes. Para cuantificarla es
necesario el cálculo integral: IM= f*t

 La batida: es la acción que genera el impulso mecánico al abuelo. La parte más


importante del salto, determina la trayectoria que describirá el salto.

 En vuelo, solo hay 2 fuerzas, rozamiento del aire y la fuerza de atracción


gravitatoria (gravedad).

1. La primera es pequeña y solo afecta las posiciones en el aire, puede


despreciarse.

2. La fuerza de gravedad curva la trayectoria para que el salto describa una


parábola.

 La fuerza aplicada en la batida se divide en 3 ejes espaciales:

1. El vertical (eje 2) responsable de la altura.

2. El antero-posterior (el eje Y) responsable del avance adelante.

3. El medio-lateral (el eje X) responsable del desplazamiento


derecha/izquierda del vuelo.

34
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

Eje z

Eje Y

Eje X

“Lo primero que hay que corregir es el eje Y para evitar que se golpee
con el trampolín ( por ello brazos hacia adelante para no caer hacia
atrás)”.

 El impulso mecánico del eje vertical determina la velocidad inicial, máxima al


principio y disminuye progresivamente (por la gravedad) hasta la máxima altura
(velocidad nula), movimiento uniforme decelerado.

 A partir de aqui será uniformemente acelerado.

 El impulso mecánico del eje antero-posterior determina la velocidad inicial


“hacia adelante”. En vuelo no hay fuerza que actúe en este sentido, la velocidad
se mantendrá constante durante todo el vuelo.

 El impulso mecánico del eje medio lateral determinar la velocidad inicial hacia
derecha o izquierda”. Se mantiene constante, en el vuelo no hay fuerzas en este
eje. A diferencia de los otros ejes cuanto menor sea su valor mejor.

 Con los valores de la velocidad en los ejes antero-posterior y verticales puede


calcular el ángulo de salida de los diferentes saltos.

35
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

TEMA 6: HABILIDADES ACROBÁTICAS ESPECÍFICAS:


GIROS LONGITUDINALES (TIRABUZONES, PIRUETAS)
 Giros: todos aquellos movimientos corporales que implican una rotación a través
del eje longitudinal, con rotaciones de 180ºC, 360ºC, ….
*Un cuarto de giro no es tirabuzón
- Experimentaron que cuando no hay mortal en al fase aérea puede haber algo
de giro
- Comparó el movimiento de los brazos en el 5132D pero fue incapaz de llegar
a una conclusión.

¿Cómo un gato siempre cae de pie?


El gato hizo medio giro ene l aire, no tenía momento angular alguno cuando lo dejaron caer. Gira la
puerta superior respecto a la inferior, arquea la espalda para tener un momento de inercia (movimiento .
de hula-hoop).
CONCLUSIÓN: giros nacen del cuerpo

- La cantidad de giro producido depende de la flexión usada y de los


momentos de inercia de los 2 segmentos. Pero sólo se produce 180º de giro
sin manos.
- Van Gheluw fue capaz de demostrar la importancia del movimiento de los
brazos en los saltos mortales con tirabuzón desde un mini trampolín. Evaluó
10 movimientos en cama elástica y demostró que tanto …
- Usando el ángulo de desplazamiento del plano de rotación como medida
para determinar la contribución de la técnica de giro. Se encontró que la
mayoría de las técnicas de giro eran como resultado de los movimientos
asimétricos de los brazos y de la cadera durante el vuelo.

“Es importante en el aire seguir aprovechando el movimiento de giro. Se une la


teoría de los 2 segmentos y los brazos con el cuerpo en el mismo plano no en la
torsión”.

- De su definición se deduce que el momento de inercia de un sólido depende


del eje de giro (puesto que el radio de giro de cada partícula depende del eje)
- El aumento de la velocidad angular se explica por la disminución del
momento de inercia.
- El principio de conservación del momento angular para el patinador se
escribe ….

36
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

- Como el momento de inercia (en el patinador cuando los brazos están a lo


largo del cuerpo es mayor que cuando tenemos los brazos abiertos) por estar
los brazos + cerca del eje de rotación del cuerpo, la velocidad angular se
incrementa. Movimiento de inercia tiene que ser amplios para q la
velocidad sea rápida (con los brazos encogidos se consigue)

La fuerza resulta insuficiente para describir rotaciones, hay que estudiar ¿dónde se hace?
Se denomina momento de fuerza, torque, torca o par (respecto a un punto fijo) a la magnitud que
vienen dada por el producto vectorial de una fuerza por un vector director. La torca resulta de
multiplicar la fuerza por la distancia que hay entre el punto en el que se aplica y el centro de giro.
Cuando se comienza un giro hay que tener los brazos estirados (bofetón con brazos estirados)

-
Lo interesante es que cuando no hay torca, un cuerpo girando en el vacío
conserva su momento angular.
- En hielo y aire hay poca fricción, ocurre lo mismo
- Este efecto es aprovechado por patinadores para iniciar un giro de
brazos..
- Los saltos con giro tienen mayor estabilidad si en el momento del
despegue el eje del cuerpo presenta una inclinación pequeña contando a
partir de la vertical y hacia la dirección en la cual se está desplazando
horizontal
 Técnica de giro:
- La posición del cuerpo tiene que ser dentro de una línea recta
dividiendo el cuerpo en 2 hemisferios, donde el cuerpo, cabeza y piernas
mantengan esa forma.
- Evitar la torsión por búsqueda de giro o mayor velocidad de éste.
- El giro comienza por la acción de los 2 brazos, de abiertos a cerrados lo
más pegados posible del cuerpo. Trabajan en sentido contrario.
Dominante al pecho y no dominante detrás de la cabeza. No abrir los
brazos porque se para. También los brazos pueden ir al pecho.
- La apertura del giro se realiza de forma brusca para parar la velocidad
angular
- Los brazos inician al frenado saliendo hacia arriba. Para terminar en los
laterales o arriba.

 Defectos:
- no puede haber flexión de tronco
- no exagerar la flexión de tronco

37
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

28/11/2013

Tema 7 : HABILIDADES ACROBÁTICAS


ESPECÍFICAS: GIROS TRANSVERSALES
(MORTALES)
Índice

1. Conceptos
2. Mortales adelante
3. Mortales atrás

1. Conceptos:
- Eje transversal que atraviesa el centro de masas.
- Para realizar un mortal , se necesita generar velocidad angular antes del
despegue. Nadie desde parado puede realizar un mortal , necesita de un
momento cinético.
- El principio de conservación del momento cinético o angular constituye la ley
fundamental para entender los mortales, la resistencia del aire es despreciable.
- Una vez abandonado el punto de apoyo no actúa ¿ninguna fuerza sobre el
cuerpo?. Depende… en ustedes no, en vuestros alumnos no , pero en acrobacias
de alto nivel si intervienen otras fuerzas, interviene la resistencia del aire.. y las
posiciones de cabezas , de las manos de los segmentos.
- Recordamos que el momento cinético está producido por dos factores que
intervienen en la rotación: un momento de inercia y una velocidad angular.
- El momento cinético o angular del mortal, es el producto de la velocidad
angular correspondiente por el momento de inercia respecto al eje del salto
mortal. Cuando una persona, salta, no es un cuerpo rígido, puede variar su
momento de inercia relativo al eje del salto mortal encogiendo o estirando su
cuerpo.
- El mortal atrás: se inicia con cuerpo extendido, si lo mantenemos así se hacen
giros pero si lo encogemos gira más rápido.
- Al encogerse su momento cinético o angular permanece…
- El momento de inercia de un cuerpo respecto al eje, es tanto mayor cuanto más
alejada del eje está la nada del cuerpo.

38
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

- Es máximo cuando el cuerpo esta estirado, menos en posición carpada y mínimo


en la encogida.
- La resistencia al aire en mortales, no suelen afectar al giro.
- El momento angular (L) o momento cinético (kg.m2/s) permanece constante
durante todo el vuelo. (foto momento angular en salto de trampolín)
- En el instante (b) el saltado está agrupado (1 pequeña) por lo que gira a gran
velocidad (w grande)
- En el instante (a) está desagrupado (I grande) por lo que gira a poca velocidad
(w pequeña).
- “nadie ejecuta acrobacias que no sean ascendiendo, que tendremos mayor
tiempo para realizar más mortales, al tener en el ese momento más velocidad
que al bajar =los mortales se hacen subiendo, no bajando (velocidades
angulares inferiores)”.
- Nadie hace un tirabuzón puro, siempre se combina con ejes transversales).
 Batidas:
- Para que se produzca giro, las fuerzas aplicadas desde la salidas tienen
que ser excéntricas (fuera del CDG) para que además de traslación
produzcan rotación.
- Yo necesito que mi deportista cuando salga ya gire, pero me interesa que
sea subiendo, para ello hay que utilizar fuerza excéntrica (fuera del eje
de giro o rotación),
- Deberán pasar por delante o detrás del CDG dependiendo si es un mortal
adelante o atrás. (foto salida de trampolín).
 Fuerzas excéntricas al CDg para realizar movimiento
 La figura (a) mortal adelante (pecho adelante, resultante de fuerza
por detrás de la gravedad)
 la (b) mortal inverso (glúteo atrás, la resultante de fuerza por
delante del centro de gravedad).
- “es imposible salir ya realizando mortales, si el pecho baja yo no puedo
proyectar”
- Fuerzas de la batida:
 La posición del cuerpo de salida es importante.
 A mayor capacidad de reacción más magnitud de la fuerza
resultante = mayor riesgo.
 La fuerza de despegue es mayor que la de reacción
 de despegue es mayor que la de reacción

39
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

- La fuerza de magnitud de un mortal atrás es mayor que un mortal adelante. En


esta situación la magnitud de la de despegue es mayor.

- Momento de fase de batida en el mortal adelante: (otra imagen)


 Posición del dentro de masas (CDG blanco )
 Vector velocidad resultante de los componentes horizontal vertical (Vr
amarillo), su batida (azul)
 Componente horizontal (vx, naranja) y vertical (Vy, verde)

40
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

2. Mortal adelante:

 Fases:
1. Carrera antesalto : último paso utilizado para retrasar el cdg y que el
impulso sea vertical.
2. Batida: pies juntos y delante del CDG.
3. Elevación y rotación: más agrupado mayor velocidad de giro.
- Brazos a rodilla
- Barbilla al pecho
- Tronco a muslos
4. Recepción: abrir agrupamiento cuando la cabeza mire al techo:
- Antes: caída de espalda.
- Después :caída hacia adelante
 Errores:
- Abrir demasiado pronto o tarde.
 Ayudas:
- Manos internas: cintura-estómago. (fijando o como eje)
- Manos externas: espalda (ayuda al giro)
- Presa de toalla.
3. Mortal atrás:

 Fases:
1. Posición inicial: de pie espaldas.
2. Impulso: flexión y elevación de rodillas, acción circular brazos.

41
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

3. Agrupamiento: más agrupado mayor velocidad de giro: brazos a


rodillas, estos suben, rodillas al pecho, muslos al tronco.
4. Recepción: abrir agrupamiento cuando la cabeza mire al suelo.

La barbilla no se mete al pecho, solo en el tercer mortal; en iniciación nada de


barbilla al pecho. El mortal atrás no se termina con los brazos llevándolo al
suelo.

 Errores:

- Abrir demasiado pronto o tarde.

 Ayudas:

- Mano interna: cintura-glúteos/ pantalón-cintura (ayuda al giro).

- Mano externa: (eje del hombro).

- Presas de toallas.

42
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

TEMA 8: EL TRABAJO CON


MINITRAMP
Índice:

1. Conceptos
2. Partes del salto
3. Metodología

1. Conceptos:
 Es un elemento gimnástico .
 Se utiliza en la disciplina de “Gimnasia de Trampolín”, se divide en cuatro
modalidades:
o Tumbling
o Cama elástica
o Minitramp
o Doble Minitramp
 Clases de minitramp:
o Minitramp redondo: estructura metálica galvanizada y plegable. Bases
de caucho anti-deslizantes. Lona de nylon reforzada.
o Minitramp de muelle: estructura galvanizada y plegable. Base anti-
deslizante. Lona de nylon tensada mediante muelles.
o Minitramp de gomas: estructura metálica. Base anti-deslizante. Lona de
nylon tensada mediante gomas. Graduable en altura.
o Doble minitramp: estructura metálica galvanizada . protectores de lona
plastificada y relleno de aglomerado de goma.
 Partes del salto:
o Todos los saltos de minitramp tienen cuatro partes:
1. Despegue: fase inicial del ejercicio, cuerpo extendido , con
brazos arriba, cabeza recta y piernas extendidas. El tronco
depende del ejercicio a realizar, se coloca dependiendo la
rotación a ejecutar. “siempre se salta ejecutando, salir con el
pecho encima de los pies”.
2. Vuelo: planchada, carpada (piernas se llevan al pecho),
encogida. Fase que define el ejercicio de una o varias posiciones
y del cambio entre ellos. Está determinada por la técnica.

43
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

3. Extensión o apertura: fase preparatoria a la llegada. El cuerpo


se extendie, con brazos arriba, piernas extendidas y cabeza recta
mirando a la referencia.
4. Recepción o llegada: con piernas semiflexionadas y manteniendo
la posición de brazos, cabeza y con hombros sobra la cadera.
Hace que el peso del cuerpo esté sobra un punto, permita mayor
estabilidad. “Hay que prepararlo para saber entrar. “
¿Cómo evitamos una mala llegada? Si a la llegada seguimos
metiendo la cabeza seguiremos llegando y si la cabeza sale
demasiado tampoco es correcto. La cabeza va siempre buscando
una referencia.
2. Metodología:
- Antes de enseñar cualquier tipo de salto, el alumno debe reconocer el bote,
lo primero de la familiarización.
- El segundo orden, enseñar la coordinación del movimiento de brazos,
realizando en semicírculo, mientras se realiza el despegue.
- El apoyo de pies es ligeramente separado y juntos cuando se despegan. El
apoyo en la proyección de la cadera.
- La separación es necesaria para una mayor estabilidad, no debe ser excesiva
porque impide lograr mayor altura.
- El cuerpo debe estar apretado en todo momento.
- Progresión para los primeros saltos:
o rebotes sin fase de vuelo (sin que los pies pierdan el contacto)
o Pequeños saltos (poca fase de vuelo) con ayuda.
o Rebotes en el minitramp y recepción en la colchoneta.
o Rebotes con circunducción de brazos y recepción en colchoneta.
o Carrera corta, bota y recepción en colchoneta.
o Carrera corta, bote y circunducción de brazos, recepción en
colchoneta.
o Idem, con agrupamiento de brazos y piernas.
o Idem, cogiendo las piernas con los brazos (posición C o encogido).
(cabeza se queda quieta mira de reojo y el pecho quieto)
o Idem, tocando las piernas con las manos (posición b o carpado)
o Idem, realizando giros en el eje longitudinal (giros o tirabuzones)
- Ayudas:
o Por el lateral a brazos y piernas. No se pongan por delante ni se les
agarra los brazos. Siempre una mano va a el hombro y la otra va a
las piernas. Mano interna a las piernas, mano externa al hombro.
o Utilizar una colchoneta elevada. Para ellos es muy cómodo, si
estamos hablando del primer vuelo, es para ayudar a controlar la
llegada al minitramp.
- Practicas:

44
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

TEMA 9: TRABAJO EN
CAMA ELÁSTICA
“Es un lona elástica de diversos materiales que unida a una estructura
metálica mediante muelles generan rebotes no uniformes”.

Como elemento nació en los años


20 (Universidad de lowa, EEUU)
George Nissen profesorr de EF
que inventó el 1º prototipo
Griswold se asoció con él en 1926
y evolucionaron técnicas y
materiales.
Los acróbatas del circo usaban
aparatos similares (hace 200
años).
Según la tradición circense, este
elemento comenzó con un
acróbata llamado D. Trampolín,
usó la red de seguridad del trapecio como una forma de propulsión y de aterrizaje. Se
usó con fines militares como entrenamiento de pilotos en la IIGM
1º Cto del mundo se celebró en 1948. Llegó a Europeo en 1995. En Alemania se fundó
la Federación Internacional de Cama elástica.
Por su origen el dominio inicial fue de EEUU pero en los 70 fueron los soviéticos,
franceses y británicos quienes consiguieron + éxitos posteriormente Rusia y
actualmente china nación dominadora.
Es un deporte que forma parte de la gimnasia y se convirtió en deporte olímpico.
Las rutinas de trampolín se componen de 10 elementos o saltos acrobáticos ligados con
ejes obligatorios y libres. Debe iniciar el 1º salto de su rutina en menos de 1 min
pudiendo dar saltos preparatorios. Todos los saltos deben de realizarse con rotaciones
sobre el eje transversal con o sin giro en el eje longitudinal
Los jurados evalúan con una fórmula que interviene el grado de dificultad de la rutina o
salto, junto con la ejecución del mismo

- Tipos de cama elástica


o para enterrar:

45
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

o de jardín
o de competición: estructura metálica galvinazada y plegable. Base es de
lona de cinta trenzada o nylon. Protectores plastificados y de relleno de
goma espuma. Muelles de acero. 5m longitud, 2.91m ancho, 1.15 alto.

- Partes del salto:


o Situación: se apoya sobre la lona en posición vertical. Fase corta pro
importante. Produce la aceleración, dirección, posición y altura de una
buena ejecución.
o Aceleración: cuando se alcanza al máxima altura
o Visión: se establece el contacto visual con la lona para controlar la caída
o Caída: final del salto y preparación del siguiente

- Metodología
o Las piernas pueden estar separadas o juntas para hundir la lona. Ambas
son correctas pero las piernas juntas demuestran un mayor dominio
o Con piernas separadas el salto gana en estabilidad pero pierde en estética
y en altura.
o Con piernas juntas el salto gana en estética y altura (produce mayor
hundimiento y mayor reacción) pero pierde estabilidad reduce la
superficie de apoyo.
o La acción de los brazos son correctores de la inestabilidad, generadores
de movimientos (giros) y complementan (con piernas) la consecución de
máxima altura.
o 3 acciones de brazos:
1. Sistema general: suben y bajan pasando por cruz proporcionando
estabilidad al salto
2. Sistema ruso: suben y bajan rozando el cuerpo desde en cruz.
Consigue mayor altura pero menor estabilidad
3. Sistema francés: en la mayor altura se juntan las manos delante
del cuerpo (altura de la cintura) simulando encontrar apoyo.
Favorece la estabilidad del salto pero impide mayor altura

En el momento del despegue los brazos están extendidos variando según


trayectoria:
o Si es un salto hacia atrás están verticales y arriba. Si es adelante están en
diagonal adelante y arriba.
o Esta acción de brazos mandan el peso corporal a la lona y espera a que
ésta reaccione para adquirir ……………………

46
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

- En vuelo 4 posiciones:
o -La planchada (A, Layout): la extensión del cuerpo es total, cabeza,
tronco y piernas forman una línea recta. Brazos estirados en los costados,
piernas juntas y pies estirados
o Carpada (Pike, B): piernas estiradas y juntas forman con el tronco un
ángulo no superior a 90º. Las manos sujetan las piernas entre rodillas y
tobillos los pies estirados.
o Agrupada (TUC, C): el ángulo del cuerpo y piernas es como máx 90º.
Las manos sujetan las rodillas. Pies estirados y juntos.
o Semiagrupada (Puck, fusión de Pike y Tuck, D): las piernas van juntas,
piernas estiradas. La abertura piernas-tronco es libre, así como la
posición de brazos.
- Las caídas en la lona:
o de frente
o sentado
o de espaldas
*Importante la idea de cuerpo bloqueado
- Seguridad: quitamiedos encima de plinton a los lados y personas para proteger.

47
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

CLASES PRÁCTICAS
Equilibrio de nuca
1. El primer objetivo consiste en buscar
cual es la posición más cómoda de las
manos, es decir, cuanto hay que
abrirlas.
Para ello nos acostaremos en el suelo y
realizaremos rodamiento hacia detrás,
cambiando el ángulo de apertura de los
brazos, y debemos buscar el punto más
cómodo donde puedo abrir los mismos y
mantener un equilibrio óptimo.
2. En el siguiente paso trataremos de
mantener los pies en alto, para ello nos ayudaremos de las manos, situándolas en la
cadera. En esa posición debe buscarse la extensión total y vertical de las piernas. Para
ello se debe prestar atención, en: situar el centro de gravedad lo más cerca de la
cabeza posible, se debe apretar el culo (romper nueces) y se debe meter la barriga
y estirar las piernas. (objetivo dos)
3. Una vez va saliendo, tratamos de hacerlo sin las manos en la cadera, y posteriormente
partir a hacerlo desde cuclillas, y no con el culo apoyado.

P RECAUCIÓN

 Debe tenerse cuidado con la nuca, y no pasarnos nunca del ángulo de flexión en la
misma.

AYUDAS

 El compañero transmite un feedback


 Y también ayuda a situar las piernas en el lugar adecuado.

MATERIAL

 Colchonetas duras

Equilibrio de cabeza
1. El primer objetivo en este ejercicio es
conseguir que el alumno, sea consciente
de cuál es la base de sustentación más
óptima, es decir, donde sitúa el triángulo
más adecuado entre: manos y cabeza. Para

48
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

ello, probará a dejar caer el peso sobre este triángulo, encontrando el punto de apertura
que considere idóneo. El ideal es situar los brazos un pedazo por debajo de la cabeza, y
que la separación de los brazos entre sí, sea aproximadamente la altura de los hombros,
o ligeramente mayor.
2. El siguiente paso será subir, impulsándose, teniendo como límite una pared, un
quitamiedos o un compañero, con el objetivo de situar el CDG en su sitio.
3. Una vez dominado, se trata de estirar los pies. Probamos a subir primero uno y después
otro, los dos a la vez, subirlos abiertos, etc.

La quinta de brazos
1. Se realiza un recordatorio de los equilibrios de nuca, pues son el paso previo a realizar
la quinta. Los realizaremos sobre un plinto, esto ayuda a que el ayudante, este mas
cómodo.
2. En segundo lugar intentaremos, encontrar el sitio idóneo, donde las manos tienen
que apoyar, es decir, la prolongación de los hombros, y alejados relativamente de
los mismos. Seguimos buscando este apoyo hasta que esté claro.
3. Una vez lo tenemos, impulsamos un poco más fuerte, y las personas que ayudan se
encargan de que el centro de gravedad llegue a la altura de la cabeza, pues esto
deberá ser así cuando realice la quinta completa.
4. El siguiente paso será continuar dicho impulso, que realizan los ayudantes, con el
impulso propio por parte del ejecutante, quien impulsará fuerte de brazos, para salvar la
cabeza y quedarse en equilibrio invertido.

AYUDA

 La persona que ayuda tiene que seguir todo el movimiento. Debe evitar que la persona
se pase de la vertical.
 Debe además evitar que el ejecutante trate de salvar la cabeza antes de tiempo.
 La mano del ayudante va siempre al hueco poplíteo, y cuando el ejercicio es ya
estirando brazos, la otra da estabilidad y fija el hombro.

MATERIAL

 Plinto o colchonetas (cualquier cosa que permita trabajar a la altura de la cadera del
ayudante, en lugar del suelo.
 Colchonetas duras.

P RECAUCIONES

Se debe trabajar siempre, dando principal prioridad y atención al cuello, del niño, pues en este
ejercicio se carga mucho la nuca.

49
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

Equilibrio invertido
1. El primer objetivo:
encontrar la base de
sustentación adecuada.
El primer paso en esta
práctica es ayudar al
alumno a que encuentre su
base de sustentación más
adecuada; y para ello
colocara los brazos (como
si fuera a hacer flexiones
de brazo) y dejará caer el
peso sobre los brazos, buscando el punto más cómodo en cuanto a la abertura de las
manos se refiere, es decir abriéndolas más o menos. Normalmente la posición más
cómoda es con las manos apoyadas en prolongación de los hombros, o un poco más
abiertas.
2. Segundo objetivo: buscar la proyección de hombros adecuada, y elegir la pierna
dominante.
Una vez encontrada la base de sustentación más óptima, se colocaran colchonetas duras
pegadas a una pared, y el primer paso que se realizará será colocar las manos
PEGADAS a la pared, de esta manera se evita que el alumno encuentre el equilibrio,
pues lo único que se: suba con una pierna y con la otra a ver cuál es la dominante
(dominante es la pierna que queda abajo); también se pretende que el alumno encuentre
la proyección adecuada, es decir, que sitúe los hombros en prolongación de los brazos,
o algo por delante y de esta manera pueda subir la pierna con un movimiento rápido y
continuo.
3. En tercer lugar, y una vez dominado esto, se separan las manos de la pared una cuarta
(esto facilita el ejercicio), y se repite el mismo ejercicio. A parte de la proyección de
hombros esta vez ya nos fijamos también en: que una vez en posición invertida se trinca
el culo, se mete barriga se estiran las piernas, etc.
4. El tercer objetivo es que una vez dominada la proyección de hombros, el alumno
pueda centrar la atención en lograr encontrar la subida de piernas adecuada, y de
la misma manera encontrar el equilibrio.
Para ello realizaremos el ejercicio sobre cabezas de plinto, para obtener una mayor
altura. El alumno deberá subir, cuidando lo aprendido hasta ahora, y el compañero que
ayuda, solo parará las piernas, sobre el centro de gravedad del compañero, no debe
permitir que se pase dicho CDG, una vez ahí, realiza correcciones como: crecer, meter
barriga, etc.
5. La siguiente progresión será ir a la posición de equilibrio invertido desde de pie ya, es
decir, no partimos con las manos apoyadas ya. Esta vez no se realiza sobre la cabeza de
plinto. La ayuda se realiza con el mismo rol que el ejercicio anterior por parte del
ayudante.
6. La última progresión será, volver a la cabeza de plinto si es necesario, y desde ahí el
alumno ya trata de subir sin recibir ayuda de ningún tipo. El ayudante es un mero

50
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

observador y corrector, sin tocar. Los mas que dominen pueden probar a subir con
piernas encogidas, y una vez en equilibrio, suben tratan de extenderlas.
7. Tratar de caminar haciendo el equilibrio invertido.

AYUDAS

 Las ayudas se realizarán siempre desde el lado no dominante del que ejecuta el
equilibrio, es decir, el ayudante se coloca en el lado donde el ejecutante sube la primera
pierna.
 Las ayudas se basaran prácticamente en evitar que la persona pierna el equilibrio, y en
corregir aspectos del equilibrio, como: la posición del culo, manos, cadera, piernas etc.

P RECAUCIONES

 Cuando la persona ya no recibe ayudas, debe advertírsele, que si va a caer sobre el otro
lado debe girar, no caer en pino puente.
 Trabajar en parejas mejor, para que haya bastante descanso, pues duelen mucho las
muñecas.

MATERIAL

 Colchonetas duras
 Cabezas de plinto
 Pared

La rueda lateral
1. En primer lugar, el
alumno debe sentirá la
sensación de pasar el
peso del cuerpo de un
brazo al otro. Para ello
se pondrá en posición de
hacer la rueda lateral, la
hará y se mantendrá arriba, donde el ayudante le sujetará, le estabilizará y le agarrará
por la cadera y lo moverá de un lado a otro, moviendo su peso de mano a mano.
A continuación se pedirá al alumno, en el mismo ejercicio que realice lo mismo, pero
colocando las manos en forma de T invertida.
2. A continuación, realizará la rueda lateral, con la misma ayuda pero ya sin el
“balanceo” entrará y saldrá con la ayuda. Es conveniente a medida que se realiza
bien, ir mirando una línea o referencia para realizarla sobre la misma línea.
3. A continuación, nos subiremos a un cabeza de plinto, en este caso realizaremos un paso
de fondo, previo a la rueda lateral. La caída será en un nivel más bajo, debida a que
estamos sobre un plinto. La ayuda se sitúa por un lado, para ayudar a que logre salir a
la posición final, solo si es necesario.
A continuación, se sitúa un escalón más al plinto, y se coloca otro (solo cabeza)
seguido a este. El ejercicio es el mismo pero en este caso se busca realizar la rueda en
el mismo plano, lo más posible. Al reducir el espacio de caída, es más complicado.

51
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

4. A continuación pasamos ya al suelo a hacer ruedas lateral sobre una línea, para
empezar y terminar sobre la misma
Como ultima progresión los más avanzados realizan esto de manera seguida, es decir
varias ruedas sobre una línea.

AYUDA

 La ayuda se realiza desde el lado de atrás siempre, por el culo, nunca por delante
porque recibes patadas.
 La zona más cómoda para ayudar es cogiendo por la cadera, pero dependiendo de la
estatura, tanto de ayudante, como ejecutante, puede ser mas cómodo agarrar las
piernas en vez de la cadera.

MATERIAL

 Colchonetas duras
 Plintos

La corveta

1. Se coloca el minitramp a
una pequeña distancia
de la pared, hay que
situarse en el minitramp,
ir hacia la pared de un
bote y volver al
minitramp. Este
ejercicio de realiza con el fin de practicar el impulso de brazos que lleva ese elemento,
el cual debe ser, a la altura de los hombros más o menos, y con las manos mirando
hacia dentro.
A continuación, hacemos lo mismo pero alejando más el minitramp de la pared, por
tanto el impulso de brazos debe ser mayor.
2. El siguiente paso, será hacer esto desde un equilibrio invertido, sobre el minitramp,
para que haya más capacidad de impulso. En este ejercicio ayudarán dos personas,
una por lado, a mantener la posición de equilibrio invertido del compañero. Una vez en
esa situación le situamos en centro de gravedad en su lugar, y desde ahí tiene que
pasar ligeramente las piernas para salir impulsándose sobre las mismas, y sobre los
brazos.
3. A continuación hacemos lo mismo, pero desde una cabeza de plinto.
4. Y por último, desde el suelo.

AYUDAS

 Las ayudas en este elemento son importantes, hay que evitar cuando se hace el
equilibrio invertido, que se pase el centro de gravedad, o que se quede corto.

52
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

 Se debe hacer sentir seguridad al ejecutante cuando este tiene que impulsarse asando
un poco los pies, antes de la salida.
 Las ayudas siempre acompañan hasta el final.

MATERIAL

 Minitramp
 Cabezas de plinto
 Una pared o colchoneta en la que revotar en el ejercicio 1.

Inversión adelante sin vuelo


1. En primer lugar se
probará, solamente el
balanceo, elevando la
pierna recta, en ángulo
recto con la cadera, y
a continuación
lanzando hacia atrás
bajando el tronco,
hasta tocar el suelo con las manos. Con ello se pretende, familiarizarse con el
balanceo propio de este elemento.
2. A continuación se realizará el mismo ejercicio, pero se continuará realizando un
equilibrio invertido, seguido de la inercia de lazar la pierna. Se sube una sola pierna
estirada, a golpear la mano del que ayuda, quien debe frenar esta pierna; la otra pierna
no llega a juntarse con la otra, sube recta, pero no las juntamos
3. La siguiente progresión se realizará con un cilindro, o una toalla o el material que se
tenga, y sobre una cabeza de plinto para que haya mayor altura donde se realiza el
impulso, que donde será la recepción. En este caso, el movimiento debe continuar hasta
salir por el otro lado. Por tanto, se realiza el balanceo, equilibrio invertido (sin hacer una
pausa) y continua las piernas (NUNCA JUNTAS) sino una y después la otra. En este
ejercicio es importante controlar el movimiento y la velocidad del mismo. Debe haber
velocidad en el lanzamiento de la pierna inicial, pero después el movimiento debe ser
despacio, con buena separación entre ambas piernas (abriendo bien). Las personas k
ayudan, primero ayudan a controlar el movimiento, es decir, que las piernas hagan el
recorrido despacio, y poco a poco van tratando de no intervenir, es decir, que el
ejecutante lo haga solo.
Una vez salga de esta manera, se hace sin la cabeza de plinto, para que la altura sea la
misma, en todas las fases del elemento.
4. La siguiente progresión para las personas que dominan el ejercicio anterior será
realizar lo mismo pero sin el plinto, con dos ayudas. Pero se realizará desde una altura
de varias colchonetas duras y cayendo en una altura inferior.
5. Una vez vaya saliendo, se realiza con una sola ayuda en lugar de dos. Otra progresión
es realizarlo cada vez quitando una colchoneta de altura, es decir, cada vez más en el
mismo plano todo el elemento.
6. Y la última progresión es realizarlo en el suelo.

53
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

AYUDAS

 Las ayudas principalmente en este elemento, llevan una mano al hombro del ejecutante
y la otra a la zona lumbar.
 Precaución con los golpes de los pies o manos de la persona que ejecuta.

MATERIAL

 Colchonetas duras
 Cabezas de plinto
 Cilindros, toallas, o algo que sirva para lo que se necesita.

Inversión hacia detrás sin vuelo


1. En primer lugar,
rodaríamos sobre el
cilindro, con el único
objetivo de tocar el
suelo, encontrar la
posición de las
manos en el mismo.
La cabeza debe ir
atrás, para situarse lo mejor posible.

2. En segundo lugar, añadiremos una ayuda, que llevará la pierna dominante del ejecutante
arriba. Sin llegar a hacerlo pasar, solo imitando el gesto.

3. En tercer lugar, el ayudante llevará la pierna del ejecutante más tras haciéndolo, esta vez
sí, girar, y quedar de pie.

4. El siguiente paso de la progresión será realizar el ejercicio anterior, sin el cilindro y con
dos ayudas. Sobre una sobre colchoneta, para iniciarlo en una altura superior a la de
finalización. La ayuda será: los dos ayudantes se cogen por el antebrazo, fuertemente, y
el que está por el lado dominante del ejecutante, además ayudara a este a impulsarse con
las piernas, empujándolo con por la corva.
En este ejercicio el ejecutante debe cuidar: que los brazos son ESTACAS y no se
doblan, debe subir la pierna dominante, pero NO bajar a su vez el centro de gravedad,
sino mantenerlo y proyectar el giro.

5. A continuación a las personas que les sale, se le quita una ayuda. Lo hace solo con un
ayudante.

6. Sin ayudas

AYUDAS

 Las ayudas deben ser en el hueco poplíteo y en la zona lumbar.

54
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

 También sire una toalla para sustituir el apoyo de antebrazos.

MATERIAL

 Colchonetas duras
 Cilindros

Flic flac atrás


1. Sobre un quitamiedos,
solo hacemos el gesto
de sentarnos, pero sin
sentarnos. Se trata de
buscar el punto de
desequilibrio en el que
ya nos caeremos y
aguantar ahí. La
espalda debe estar
totalmente recta, no flexionamos adelante; también debemos tener en cuenta que las
rodillas no pueden bajar, ni venir hacia delante, porque esto implicaría un vuelo hacia
arriba, en lugar de hacia atrás. El objetivo es llegar a ese punto de desequilibrio, que
será en el cual empiece la proyección hacia atrás.
2. A continuación lo mismo, pero estiramos los brazos adelante, los usamos para
equilibrar, hasta llegar a este punto de desequilibrio.
3. En el siguiente paso de la progresión, una vez alcanzado el punto de desequilibrio, nos
lanzamos hacia detrás fuerte, con la cabeza mirando al propio ombligo (dicho
exageradamente) IMPORTANTE. Los brazos van atrás estirados y juntos. Este gesto de
brazos será el gesto de impulso de los brazos en el flic flac.
4. En el siguiente ejercicio, nos pondremos en tríos de la misma altura. Un ejecutante y
dos ayudantes. Las ayudas van manos al muslo por detrás, y la otra en la escapula, el
ejecutante repite el primer ejercicio pero en esta situación, solo busca el desequilibrio.
Después, a cámara lenta, hará el gesto del lanzar los brazos atrás, tras encontrar el
desequilibrio, repetimos este varias veces.
5. Una vez se sienta con confianza, lanzará el flic flac, fijándose en estos pasos previos,
más: estirar bien la cabeza hacia detrás, impulsando fuerte los brazos, y clavándolos
como estacas.
6. A medida que vaya saliendo la ayuda cada vez debe ser menor. Hasta que lo realice con
una sola ayuda. Y el que esté preparado, son ninguna.

AYUDAS

 Las ayudas se realizan abrazando con un brazo por detrás al ejecutante, es decir, que el
brazo del ayudante coge toda su zona lumbar (esto lo hacen los dos ayudantes, de
manera que queda como un “cinturón” en la parte posterior de la espalda)
 Una vez el ejecutante domine un poco más la acrobacia, las ayudas se hacen en la zona
lumbar, solo apoyando la manos, ambos, encima de la cresta iliaca del ejecutante.

55
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

MATERIALES

 Quitamiedos
 Colchonetas duras.

Saltos interiores y exteriores


1. Salto sobre los Reuter, y caer en el quitamiedo. Se debe realizar sin carrera, primero, se
controla la caída. Y se realiza con brazos pegados al cuerpo, después estirados a los
lados, y por ultimo arriba.
2. A continuación los realizamos con fase de carrera, el primer salto sobre el Reuter debe
ser ya con brazos arriba.
3. A continuación metemos la variante de saltar, flexionar rodillas, tocarlas con las manos
y estirar arriba de nuevo. Igual pero piernas estirados, tocando puntas.
4. A continuación introducimos un plinto entre Reuter y quitamiedo. Sin carrera, solo
realizamos un impulso en Reuter, manos en plinto, y cadera alta. En este ejercicio las
manos van siempre a la segunda mitad del plinto. Se practica varias veces, y solo es
importante los aspectos destacados de: cadera alta, peso sobre brazos, y apoyo de manos
en la segunda mitad del plinto.
5. Una vez dominado se realiza el paso total, ya nos volvemos al Reuter, tras elevar cadera
y pasar peso a los brazos, sino que impulsamos fuerte con los brazos hacia el
quitamiedo, los pies pasan abiertos por fuera de los brazos.
6. Una vez dominado lo hacemos con carrera, de unos 15 pasos. Y comenzamos a hacerlo
también, pasando las piernas por dentro de los brazos en lugar de por fuera.
7. Una vez echa esta progresión, repetimos exactamente los mismos ejercicios sobre
minitramp, en lugar de Reuter, es decir, hacemos el ejercicio 4, 5 y 6 pero sobre
minitramp.

MATERIAL

 Quitamiedo
 Plinto
 Reuter
 Minitramp

Tirabuzones
1. En primer lugar caminaremos todos en una rueda, a la voz de ya, simplemente damos un
giro y continuamos caminando. El objetivo es encontrar cual es el lado
predominante hacia el que se gira, lo normal es que los diestros giren a izquierda y
los zurdos a derecha.
2. A continuación, lo hacemos igual pero saltando. El profesor se debe ir fijando en si
todos giran bien a su lado dominante.

56
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

A continuación descompondremos el giro en fases. En primer lugar solo trabajaremos


en impulso, los brazos han de abajo arriba juntos, y saltamos.

A continuación añadimos un giro cuando los brazos llegan arriba.

A continuación añadimos un giro, pero usando dos técnicas de giro diferentes: una
llevando los brazos al pecho, después de llevarlos arriba; por otro lado, llevamos el
brazo dominante a la barriga (es el que impulsa), el otro va arriba a detrás de la cabeza.

Se realiza el mismo ejercicio con un salto.

3. Realizamos el último ejercicio sobre el Reuter, para aumentar la fase de vuelo.


Seguimos la progresión que seguimos anteriormente sin el Reuter, es decir, primero
solo importan los brazos, después los brazos en el giro. No importa si al principio no se
realiza un giro, vale con medio, si se consigue hacer bien los brazos arriba.

4. El siguiente paso de la progresión será realizarlo sorbe un minitramp, hacia un


quitamiedo.

AYUDA

 Lo más interesante es que se trabaje en parejas, para corregirse uno a otro.

MATERIALES

 Reuter
 Minitramp
 Colchonetas duras

Mortales adelante
1. Realizamos frente a un
quitamiedo, sin tirarnos en
el mismo, el movimiento
de los brazos. Parten
juntos desde arriba y van
rápido abajo y juntos a la
entrepierna. Este
movimiento se realiza en
el momento de salto. Salto vertical, y movimiento rápido de brazos.
2. En segundo lugar, haremos este gesto pero girando y cayendo la espalda en el
minitramp. Es importante que la cabeza esté al frente y no mirando hacia abajo. Aspecto
más importante a corregir, la cabeza.

57
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPORTES ACROBÁTICOS DÁCIL DOMÍNGUEZ MARTÍN

3. Realizaremos ya el mortal completo desde un minitramp hacia un quitamiedo. Pero lo


haremos con la ayuda de la toalla. Importante la posición de la cabeza impulsar los
brazos como dijimos ante, y saltar hacia arriba y no hacia delante.
4. Igual sin toalla, per con ayuda que vigila.
5. Igual en Reuter en lugar de minitramp.
6. Igual en el suelo.

Mortal atrás
1. Con dos quitamiedos, uno
encima de otro, para
hacer altura, practicamos
lo que es el impulso del
mortal atrás. Los pasos
importantes es: manos
suben rápido y estiradas
hasta detrás de las orejas; el pecho no se echa hacia delante, la flexión de piernas siente
que ser con espalda adelante, SIN PECHO ADELANTE; y el impulso de los brazos
tiene que ser seguidos on un impulso fuerte de piernas hacia arriba; por último la cabeza
de mantiene mirando al frente, ni al pecho ni mirando arriba, al frente.

2. A continuación seguimos en minitramp la misma progresión que en el minitramp hacia


delante. Empezamos por pedir al alumno lo mismo que hacia sobre los quitamiedos, es
decir, brazos fuertes arriba acompañando de piernas, al giro ya ayudan las ayudas de la
toalla.

AYUDAS

 Las ayudas con la toalla, consisten en enrollar al alumno como un caramelo con la
toalla, las personas que las sujetan deben elevar al alumno para que pueda girar, además
de alejarlo del minitramp, para que no se lo encuentre tras el giro.
 Una vez se retira la tolla, se puede hacer la ayuda, con una mano en pantalón y otra
mano en manga de la camisa, haciendo girar así a la persona.

MATERIALES

 Minitramp
 Quitamiedos
 Toallas
 Colchonetas de cualquier tipo
 Reuter

58

You might also like