You are on page 1of 75

PARTE 1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La comunicación y los valores, ejes para el desarrollo de una adecuada


convivencia social y óptima relación con el entorno.

CAPÍTULO 1
PRESENTACIÓN DEL COLEGIO

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL COLEGIO.

El colegio La Palestina “Centro de estudios del niño” es una institución pública de educación
preescolar, educación básica y educación media que depende de la Secretaría Distrital de
Educación. Aprobado según Resolución de Integración 1911 del 28 de junio del 2002. Con
Resolución 3242 del 23 de noviembre de 2010 de Articulación entre la Educación Media y la
Educación Superior; y Resolución N° 10-810 del 30 de noviembre de 2015, por la cual la Dirección
Local de Educación de Engativá se aprueba la jornada única. El colegio tiene dos sedes
localizadas en las siguientes direcciones.

Sede A: Carrera 76 Nº 79-40. Barrio Santa María del Lago. Teléfono 2517283.
Sede B: Transversal 77 Nº 81B-91. Barrio La Palestina. Teléfono 4344014.

1.2 ORGANIGRAMA
1.3 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

1.3.1 LA BANDERA

Compuesta por dos franjas de colores verde


y blanco. El color verde reservado y
esplendoroso, resultado armonioso de la
combinación del cielo azul y el amarillo sol,
representa naturaleza, juventud, equilibrio,
simboliza la fe, el afecto y la vida. El color
blanco, color de la luz, en nuestra bandera
significa bondad, paz, alegría, pureza y
protección.

1.3.2 EL ESCUDO

Las siluetas de las personas representan la


convivencia. Y el libro, la relación de enseñanza y
aprendizaje con el conocimiento y la sabiduría entre
los docentes y los estudiantes.

1.3.3 EL HIMNO

Salve La Palestina la más querida y más noble


Fragua candente de ciencia y honor
Salve, salve Colegio que al joven
Forjas bien como al oro el crisol.
En los libros busquemos la esencia
De la luz, la verdad y la fe
Pues triunfos depara la ciencia
Y el amor por el bien y el saber.
El Colegio es venero de ciencia
De coraje, esfuerzo y honor
Y conserva la sana inocencia
De las almas la gloria de Dios.
Por el bien de mi patria ¡Adelante!
Adelante feliz juventud
El perfil de un brillante mañana
Nos espera en total plenitud
Letra: Luisa Fernanda Cardona
Música: José Adolfo Combariza
CAPÍTULO 2
HORIZONTE INSTITUCIONAL

La institución tiene como propósito la formación de ciudadanos autónomos, responsables


participativos, críticos y amigables con el medio ambiente; que asuman la comunicación y el
fomento de los valores como base del desarrollo histórico y la valoración del hombre en las
dimensiones del ser, del saber y el hacer, apoyados en la expresión artística, investigativa y
cultural para el mejoramiento de su proyecto de vida, su familia, la comunidad el país y el mundo.

2.1 MISIÓN

El colegio La Palestina es una institución educativa distrital de carácter público, jornada única,
que ofrece educación desde primera infancia, básica y media organizada por ciclos y articulada
con la educación superior a través del programa de media integral; con énfasis en la formación
en valores y la comunicación como ejes de la formación de ciudadanos autónomos, responsables
y participativos en el marco del desarrollo de un modelo pedagógico humanista.

2.2 VISIÓN

En el año 2022 el Colegio La Palestina será una de las mejores instituciones de la localidad
articulada a la educación superior, sustentada en una propuesta educativa humanística de
organización por ciclos, dinámica, flexible, innovadora, valorada por su proyección a la
comunidad.

2.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE. El estudiante de la Palestina se distinguirá por:

● Vivir los valores y resolver pacíficamente los conflictos.


● Ser alegre, espontáneo, activo, líder, ávido de saberes que se reconoce y valora a sí mismo y a
los demás a partir de la creación y apropiación de normas y acuerdos que favorecen el
autocuidado y la sana convivencia; además afianza su independencia, afrontando
responsabilidades individuales y colectivas en el marco de la formación del sentido de
pertenencia.
● Tomar decisiones que favorezcan el bien común y aporten a la transformación positiva de su
entorno inmediato, teniendo como base los saberes académicos y convivenciales desarrollados
en la institución.
● Reconoce la diversidad y la diferencia desde el respeto, promoviendo la inclusión social desde
una participación activa en la sociedad.
● Ser líder con proyección social que influye positivamente en su entorno.
● Tener pensamiento lógico, analítico y argumentativo.
● Tener espíritu investigativo e innovador.
● Ser comprometido con la preservación del medio ambiente.
● Ser capaz de acceder y usar la tecnología, como herramienta para comprender y mejorar el
entorno.
● Desarrollar habilidades, destrezas físicas y estéticas expresadas en la lúdica, el deporte, la
danza y el arte.
● Desarrollar competencias científicas e investigativas.
● Desarrollar habilidades y competencias en los procesos comunicativos por medio del uso
Tic
● Buscar un desarrollo integral, que le permita crecer sanamente en el campo espiritual, moral y
corporal.
● Ser una persona que cuida de sí mismo en el aspecto ético, moral y físico; para poder valorar y
cuidar de los demás y su entorno.

2.4 EL NIÑO DE CICLO INICIAL: El estudiante de Ciclo Inicial del Colegio La Palestina es:

● Alegre, espontáneo, cariñoso, activo, líder, ávido de saberes que se reconoce y valora a sí
mismo y a los demás a partir de la creación y apropiación de normas y acuerdos que
favorecen el autocuidado y la sana convivencia; además afianza su independencia,
afrontando responsabilidades individuales y colectivas en el marco de la formación del
sentido de pertenencia.
● De igual manera explora diferentes formas de comunicación a través de la creatividad, la
expresión corporal, la lúdica, el arte y el deporte; todo lo anterior, en aras de mejorar el
desarrollo del lenguaje oral, gráfico y escrito encaminado a lograr una comunicación
significativa con correcta articulación y fluidez, en contextos de uso real.
● Además, valorará la importancia del medio natural y su calidad para la vida humana,
demostrando actitudes positivas con su entorno familiar, escolar y comunal, practicando
normas de comportamiento, convivencia, cooperación y solidaridad, respetando las
diferencias culturales, sociales y físicas.

2.5 PERFIL DEL EGRESADO. El egresado del colegio La Palestina debe ser una persona que:

● Domine los conocimientos y las herramientas necesarias para acceder a la educación


superior y desempeñarse en el área de profundización.
● Se apropie de los avances tecnológicos y los aproveche en el manejo teórico-práctico de las
áreas del conocimiento.
● Gestione crítica y responsablemente las Tic como mediación en su crecimiento personal.
● Se interese por la investigación y la valore como una herramienta de construcción de
conocimiento.
● Reconoce la diversidad y la diferencia desde el respeto, promoviendo la inclusión social desde
una participación activa en la sociedad.

● Comprenda el mundo que lo rodea con actitud crítica, creativa y propositiva, resuelva
situaciones problemáticas de su cotidianidad y construya sentido de vida.
● Sea un líder con capacidad de trabajar en equipo
● Viva y actúe democráticamente, disfrute de los derechos y cumpla con sus deberes
● Participe de la vida política, social y cultural en el ámbito familiar, local, nacional e
internacional.
● Concilie y medie pacíficamente en la solución de conflictos.
● Maneje de forma pertinente y responsable el lenguaje en los diferentes contextos.
● Logre argumentar sus posturas partiendo de los saberes construidos y en el reconocimiento
de sus interlocutores.
● Consolide su proyecto de vida en los valores de libertad, autonomía y responsabilidad
frente a sí mismo, al otro y a su entorno.
● Aplique los valores adquiridos en su paso por el colegio en su vida como ciudadano.
2.6 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

2.6.1 Objetivo General: Propiciar espacios pedagógicos y formativos que le permitan al


estudiante fortalecer la construcción de su ser, a través del desarrollo de habilidades
comunicativas, científicas e investigativas, razonamiento lógico-verbal, creatividad, cultura,
participación democrática, ecológica y deportiva.

2.6.2 Objetivos Específicos

● Promover y orientar la formación integral de los estudiantes mediante el desarrollo armónico


de todas sus potencialidades.
● Ampliar y profundizar el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de
problemas.
● Fortalecer el mejoramiento de las habilidades comunicativas: leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar, a través del desarrollo de procesos pedagógicos para un buen desarrollo
personal y profesional.
● Desarrollar las aptitudes personales estimulando la creatividad, la investigación, la tecnología
y el espíritu crítico, artístico y deportivo.
● Valorar y utilizar racionalmente los recursos naturales a fin de proteger y conservar el medio
ambiente.
● Fomentar las competencias ciudadanas mediante la formación en valores.
● Desarrollar un pensamiento con un sentido estético que sea capaz de encontrar y producir la
belleza y la armonía en diferentes procesos creativos.

CAPÍTULO 3
MODELO PEDAGÓGICO

3.1 MODELO PEDAGÓGICO HUMANISTA


La institución centra su modelo pedagógico en los postulados de la teoría humanista, do se
privilegia: el crecimiento personal, el fomento a la creatividad, la promoción de la experiencia
de influencia interpersonal a través de la comunicación y del trabajo de grupo, en provocar
sentimientos positivos de los estudiantes hacia sus cursos y en inducir aprendizajes
significativos mediante la vinculación de aspectos cognitivos convivenciales. La educación
busca exaltar y cualificar la condición humana a través de la formación integral, esta considera
a los estudiantes como sujetos que aprenden a hacer uso responsable de la libertad en
coordinación y comunión con los demás seres humanos y su entorno en los ámbitos del ser,
el saber y el hacer, y en concordancia con los siguientes principios:

3.2 PRINCIPIOS DEL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL HUMANISTA

1. El puerocentrismo: es una metodología o procedimiento que consiste en poner al


estudiante como el centro de los procesos de enseñanza- aprendizaje. Considera que cada
ser humano tiene sus propias habilidades, destrezas, conocimientos y capacidades que lo
distinguen de los demás. Educarse es aprender y realizarse.
2. La formación integral: es el proceso de desarrollo continuo, armónico y equilibrado de
todas las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, estética, comunicativa,
corporal y social), con el fin de lograr su relación plena con la sociedad.

3. El razonamiento humano: es una actividad mental, que involucra procesos cognitivos


tanto del razonamiento informal, como del razonamiento lógico-formal. El primero hace
referencia a la forma como las personas razonan en contextos y tareas de la vida cotidiana
y también en contextos académicos y profesionales. El segundo considera válido un
razonamiento, cuando la persona hace inferencias y sus premisas ofrecen un soporte
suficiente a una conclusión.
4. La dignidad humana y el pacifismo: Entendiendo la dignidad humana como el
reconocimiento del ser humano con un valor especial, cualitativamente distinto y
estimablemente superior respecto a los demás seres de la naturaleza, con los cuales
requiere tener una relación armoniosa que garantice las condiciones de posibilidad real
para su existencia y la vida en general. Y el pacifismo como el respeto a esa dignidad por
medio de un conjunto de ideas y doctrinas que favorecen la paz como filosofía política,
como a aquel movimiento social (o postura individual) que rechaza la guerra como solución
al conflicto.

5. La subjetividad y la conciencia / La intersubjetividad y el hombre social. La


subjetividad se refiere a las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de
vista del sujeto, y por tanto influidos por sus experiencias, intereses y deseos. Y la
conciencia es el conocimiento que cada uno tiene de sí mismo y de su entorno. Por otra
parte, la intersubjetividad es el proceso mediante el cual se comparte el conocimiento con
los demás para llegar a consensos, acuerdos y desacuerdos lo cual sirve para la formación
de ideas propias y relaciones. Se adquieren logros en la vida en sociedad; allí el ser humano
aprende a configurarse a sí mismo a través de la comunicación con los otros, los
conocimientos, las costumbres y en general, de la cultura.
6. La libertad y la elección: La primera es la facultad natural del hombre para actuar a
voluntad y tomar decisiones propias en sus acciones diarias, respetando su propia
conciencia y el deber ser para alcanzar su plena realización en armonía con la de los
demás. Y la segunda, es el proceso mental de juzgar los méritos de múltiples opciones y
seleccionar una o más entre ellas.
7. La acción humana: persigue integrar a los seres humanos, teniendo en cuenta sus
cualidades, debilidades y potencialidades para armonizarlos haciéndolos crecer en
solidaridad, respeto, amor y así poder transformar los contextos en los cuales se
desenvuelve.

8. El trabajo: La persona humana se desarrolla y se perfecciona interiormente a través del


trabajo y también, gracias a éste, transforma el mundo exterior. El trabajo es una actividad
esencial y llena de significado humano en búsqueda de la creación de oportunidades y
bienestar para las personas.

9. La filosofía es la capacidad del ser humano de pensar, reflexionar, analizar y desarrollar


un pensamiento crítico sobre el mundo que lo rodea sustentado en el respeto a las
diferencias.

CAPÍTULO 4
PROYECTOS ESCOLARES ESPECIALES

4. 1 ORGANIZACIÓN ESCOLAR POR CICLOS EDUCATIVOS

La organización escolar por ciclos educativos que se implementa en el colegio tiene como
propósito responder a las exigencias de una educación contemporánea, en condiciones de
equidad, calidad y pertinencia. Y es un camino para combatir el fracaso escolar. Esta nueva
organización de la enseñanza en los colegios públicos de Bogotá, comprende cinco ciclos que se
extienden desde el nivel de primera infancia hasta concluir la educación media, en la siguiente
forma:

CICLOS GRADOS
Inicial Jardín a 2°
2 3° y 4°
3 5°, 6° y 7°
4 8° y 9°
5 10° y 11°

Cada ciclo desarrolla de manera integral los aspectos cognitivos, afectivos, de relaciones
interpersonales, psicológicos y sociales propios de cada edad para formar personas felices,
autónomas, y ciudadanos corresponsables con la sociedad y la ciudad. La identidad de cada ciclo
tiene en cuenta las características particulares de los niños y jóvenes, sus gustos, necesidades
formativas.
En este orden de ideas, se establecen como propósitos fundamentales de la reorganización de
la enseñanza por ciclos:

1. La creación en conjunto con la comunidad educativa de las condiciones pedagógicas


necesarias para que la escuela y el colegio, organizado por ciclos, garanticen la construcción
de conocimientos, aprendizajes y valores indispensables para un mejor desempeño
académico y formativo de los estudiantes.
2. La construcción colectiva con los maestros y maestras de los saberes, aprendizajes y
habilidades que se deben adquirir y desarrollar en cada uno de los ciclos.
3. La transformación de las concepciones y prácticas pedagógicas y administrativas, para elevar
la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
4. La promoción y acompañamiento de innovaciones, experiencias y proyectos de investigación
educativa y pedagógica en cada uno de los ciclos académicos.

4.2 ARTICULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La articulación es una propuesta educativa de la Secretaría de Educación Distrital que busca


establecer objetivos pedagógicos y educativos claros y pertinentes para atender la transición de
la Educación Básica a la Educación Superior, profundizar en el conocimiento del mundo del
trabajo, con el fin de que los estudiantes de este nivel avancen hacia la educación superior a la
vez que establece retos para obtener una alta calidad en la educación que se imparte en los
colegios públicos de Bogotá en donde estudian los adolescentes que pertenecen a los sectores
más vulnerables.

El colegio La Palestina, mediante la resolución 3242 del 23 de noviembre de 2010 de la Secretaría


Distrital de Educación, articuló la Educación Media (grados 10º y 11º) del colegio con una
institución de educación superior adscrita al convenio de fortalecimiento de educación media
PARTE 2
MANUAL DE CONVIVENCIA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 FUNDAMENTOS LEGALES

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se


fundamenta en una concepción integral del ser humana, de su dignidad, de sus derechos y
deberes.

Todas y cada una de las normas aquí señaladas están orientadas a garantizar el cumplimiento
de la misión y el logro de la visión del colegio en un clima de confianza, respeto, diálogo,
comunicación, aceptación y afecto.

Adicionalmente, siendo el colegio La Palestina una institución pública del estado, debe promover
la vivencia de la Constitución Política de Colombia y el cumplimento de las leyes y las normas
como medio para formar a nuestros estudiantes en la ciudadanía. En este sentido, el marco legal
de este Manual de Convivencia es el siguiente:

● Constitución Política de Colombia de 1991.


● Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia.
● Ley 115 de 1994
● Decreto 1860 de 1994
● Ley 1290 de 2009
● Ley 749 de 2003.
● Ley 1620 de 2013
● Decreto1286 de 2005
● Sentencias vigentes de la Corte Constitucional:

1.2 OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

● Cultivar una sana convivencia a través del diálogo y el respeto a la diferencia


● Adoptar deliberadamente los acuerdos del decálogo, creando un ambiente participativo y
abierto a la solución de conflictos.
● Desarrollar el sentido de pertenencia al colegio.
● Generar conciencia solidaria y democrática.
● Fortalecer los sentimientos de afecto, de ternura, goce del saber y satisfacción por los
aciertos y la corrección de los errores que engrandecen al ser humano.

1.3 MARCO CONCEPTUAL

La convivencia en el colegio es el conjunto de las relaciones que establecen entre sí todos los
miembros de la comunidad educativa con el fin de alcanzar los objetivos y metas institucionales
en un clima de diálogo, respeto, comunicación, confianza, aceptación y afecto.
COMPONENTES DE LA CONVIVENCIA

Para construir la convivencia escolar planteada, es importante reconocer los componentes que
están presentes en una comunidad:

● La comunalidad: Unidos bajo los mismos intereses y apuntando hacia un mismo fin: la
primera, y más noble de las razones es educar a las niñas, a los niños y a los adolescentes
de la localidad, estudiantes de la institución y razón de ser del Proyecto Educativo
Institucional (PEI).
● La pluralidad y diversidad: Para la institución educativa prima dentro de sus principales
intereses la necesidad del intercambio de ideales, pensamientos, culturas y saberes que,
enriquecen y fortalecen el quehacer y crecimiento continuo de la comunidad educativa.

● La singularidad: Importante y necesaria a la hora de construir valores y forjar comunidad,


en donde el carácter y el respeto cimientan bases para una participación ciudadana
adecuada.

● La solidaridad: Este componente identifica las funciones y el rol diferenciado de cada


miembro y estamento de la comunidad como parte del funcionamiento sincronizado de la
misma, para alcanzar los objetivos comunes. Ningún miembro rechaza a otro sino que se
complementan y apoyan mutuamente.

● La disciplina: entendida como el conjunto de estrategias establecidas en la institución


para su adecuado funcionamiento; basadas tanto en valores humanos como en normas y
acuerdos.
● Las normas: Representan el conjunto de reglas establecidas para favorecer la sana
convivencia en la institución.
● Los límites: Son fronteras no perceptibles que existen para identificar hasta dónde puede
llegar la interrelación entre unos y otros.
● Los Conflictos: Hacen parte de la convivencia y se generan en la cotidianidad por la
diversidad de intereses, culturas y formas de pensar.
● La mediación: Es un medio para resolver conflictos a través del cual las partes
encuentran un acuerdo satisfactorio.

1.3.2 COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA

Son las habilidades y destrezas que se ponen en acción para construir en el colegio una
convivencia democrática.

 Trabajo en equipo: Un equipo es un conjunto de personas que se necesitan y apoyan


mutuamente y actúan aprovechando la función, la habilidad y el talento individual para
alcanzar los objetivos comunes.

● Participación: Es el intercambio y el debate de opiniones, ideas y propuestas entre los


diferentes miembros y estamentos de la comunidad para tomar decisiones compartidas
frente a los problemas y las necesidades del colegio. La participación sirve para integrar
a la comunidad.

● Tolerancia: Es el reconocimiento y el respeto de la diversidad y la singularidad eliminando


cualquier prejuicio y estereotipo hacia las personas o grupos, incluyendo las ideas, la
cultura, los gustos estéticos, la raza, las costumbres.

● Empatía: Es la habilidad de colocarse en el lugar de la otra persona para comprender sus


emociones y sus ideas.

● Cooperación: Es el trabajo conjunto entre los miembros de la comunidad a través del


interés, ayuda y apoyo mutuo para alcanzar los objetivos comunes.

1.3.3 EL CLIMA PARA LA CONVIVENCIA

Son las condiciones estables del ambiente social en las que crece, da fruto y se reproduce la
convivencia democrática.

● Aceptación y afecto: La convivencia en el colegio debe estar fundada en la aceptación


y el afecto recíproco. Hay aceptación cuando se evita configurar al otro de acuerdo a los
deseos propios dejándole ser sí mismo. El comienzo del afecto, es el respeto por la
legitimidad del otro en la convivencia.

● Confianza: Es el sentimiento que conduce a creer en el otro, a tener seguridad y


esperanza en él. No hay convivencia sin confianza.

● Respeto: Es el acto de valoración de los derechos fundamentales y dignidad de los seres


humanos y de sí mismos. Allí también se incluyen la veneración y la consideración por el
medio ambiente, la naturaleza, la cultura y el colegio.

● Diálogo y comunicación: El diálogo es el espacio para la expresión de sentimientos,


ideas, sueños, acuerdos y desacuerdos. Allí se debe dar el entendimiento mutuo, el
consenso sin coacciones sino con la fuerza de los argumentos, la superación de los
puntos de vista personales, el reconocimiento del otro como interlocutor válido en su
diferencia.

CAPÍTULO 2
GOBIERNO ESCOLAR Y ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN

2.1 COMUNIDAD EDUCATIVA

Según lo dispuesto en el artículo 6° de la Ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida
por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación
del proyecto educativo institucional que se ejecuta en el colegio, y que según su competencia,
participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena
marcha de la institución. Ellas son:

● Los estudiantes que están matriculados.


● Los padres, madres y acudientes responsables de la educación de los estudiantes
matriculados.
● Los directivos docentes y los docentes que laboran en la institución.
● El personal administrativo.
● Los estudiantes egresados organizados para participar.
Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección
del colegio y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar,
usando los medios y procedimientos establecidos en la legislación educativa.

2.2 ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR

Según Artículo 20 del decreto 1860, el gobierno escolar del colegio está constituido por los
siguientes órganos:

2.2.1 El Consejo Directivo: Instancia directiva y de orientación académica y administrativa del


colegio en el cual participa la comunidad educativa de manera permanente y activa a través de
sus representantes. Y está integrado por:
● El rector, quien lo preside y convoca.
● Dos (2) representantes del personal docente.
● Dos (2) representantes de los padres de familia.
● Un (1) representante de los estudiantes.
● Un (1) representante del sector productivo.
● Un (1) representante de los ex alumnos.

2.2.2 Funciones del Consejo Directivo.

1. Tomar decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean
competencia de otra autoridad.
2. Analizar, introducir ajustes pertinentes y aprobar mediante acuerdo el presupuesto de
ingresos y gastos a partir del proyecto presentado por el rector.
3. Definir la administración y manejo del Fondo de Servicios Educativos de acuerdo con las
normas legales y hacer seguimiento y control permanente al flujo de caja ejecutado.
4. Aprobar las adiciones al presupuesto vigente, así como también los traslados
presupuestales que afecten el acuerdo anual del presupuesto.
5. Aprobar los estados financieros del Fondo de Servicios Educativos, elaborados de acuerdo
con las normas contables vigentes.
6. Reglamentar los procedimientos presupuestales, las compras, la contratación de servicios
personales, el control interno, el manejo de inventarios y el calendario presupuestal, de
acuerdo a las normas vigentes
7. Determinar los actos y contratos que requieran su autorización expresa, cuando no
sobrepasen los veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentes y reglamentar sus
procedimientos, formalidades y garantías, cuando lo considere conveniente. Para los de
cuantías superiores se aplicarán las reglas de contratación vigentes.
8. Establecer mecanismos de control para el funcionamiento del Fondo de Servicios
Educativos.
9. Establecer sanciones y estímulos para el buen desempeño académico y social del
alumno que han de incorporarse al manual de convivencia.
10. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado
el conducto regular y los procedimientos previstos en el Manual de Convivencia.
11. Adoptar el Manual de Convivencia y el Reglamento del colegio.
12. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos
alumnos.
13. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando
algunos de sus miembros se sientan lesionados.
14. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el
rector.
15. Participar en la planeación y evaluación del currículo y del plan de estudios, y someterlos a
la consideración de la Secretaría de Educación Distrital.
16. Estimular y controlar el buen funcionamiento del colegio.
17. Reglamentar los procesos electorales del colegio.
18. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de
actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva
comunidad educativa.
19. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
educativas y la conformación de organizaciones juveniles
20. Darse su propio reglamento.
21. Las demás que le sean asignadas por la ley.
22. Servir de canal de comunicación entre docentes y directivos docentes.

2.2.3 El Consejo Académico: Instancia superior para participar en la orientación


pedagógica del colegio. Está integrado por:

● El rector, quien lo preside.


● Los coordinadores.
● Un docente delegado de primaria y preescolar.
● El jefe de cada área de los niveles de básica secundaria y media.
● El orientador designado

2.2.4 Funciones del Consejo Académico. Las funciones del Consejo Académico del colegio
serán las siguientes:

1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto
educativo institucional.
2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y
ajustes en el marco de las leyes vigentes.
3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
4. Participar en la autoevaluación institucional anual.
5. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de y promoción
los estudiantes, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
6. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación del aprendizaje.
7. Las asignadas por el Sistema Institucional de Evaluación (SIE)
8. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto
educativo institucional.

2.2.5 El Rector: Representante legal del colegio, ordenador del gasto y ejecutor de las
decisiones del gobierno escolar.

2.2.6 Funciones del rector: Le corresponde al rector del colegio:


1. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del
gobierno escolar.
2. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de
los recursos necesarios para el efecto.
3. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el
establecimiento.
4. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores
o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso
académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.
5. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad
educativa.
6. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
7. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual
de convivencia.
8. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor
del mejoramiento del proyecto educativo institucional.
9. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la
comunidad local.
10. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los
distintos órganos del Gobierno Escolar.
11. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.
12. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución.
13. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para
el logro de las metas educativas.
14. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal
docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la
secretaría de educación distrital, municipal, departamental o quien haga sus veces.
15. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y
los permisos.
16. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su
selección definitiva.
17. Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos
docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.
18. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y
administrativos a su cargo.
19. Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
20. Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo con
sus requerimientos.
21. Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución.
22. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le
asignen, en los términos de la presente ley.
23. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación
del servicio público educativo.

2.3 OTRAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

2.3.1 Comité de Convivencia: Tiene como misión garantizar un ambiente basado en óptimas
relaciones interpersonales y estará integrado por:
1. El rector, quien preside el comité.
2. Los coordinadores de convivencia.
3. Las orientadoras.
4. Un docente que lidere estrategias de convivencia escolar.
5. El personero estudiantil
6. El presidente del consejo de estudiantes.
7. El presidente del consejo de padres de familia.

2.3.2 Funciones del Comité de Convivencia: Las finalidades de este comité serán las
siguientes:

1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la
construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la
prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y
actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que
respondan a las necesidades de su comunidad educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que
afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad
educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables
a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre
de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la
Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto
riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden
ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque
trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta
punible, razón 4 por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen
parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la
convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de
convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del
Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos
o situaciones que haya conocido el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del
modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo
y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la
construcción de la ciudadanía.
PARÁGRAFO: Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo
correspondiente a las sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados
con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de
convivencia escolar.

2.3.3 Consejo Estudiantil:

Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la


participación por parte de los estudiantes. Estará integrado por un representante de cada uno
de los grados ofrecidos por el colegio. Los estudiantes de preescolar al grado tercero elegirán
un solo representante.

2.3.4 Funciones del Consejo de Estudiantes

1. Darse su propia organización interna.


2. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del colegio y asesorarlo
en el cumplimiento de su representación.
3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el
desarrollo de la vida estudiantil.
4. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual
de convivencia.

2.3.5 Personero Estudiantil:

Es un estudiante de grado undécimo, que tenga por lo menos dos años de antigüedad en el
colegio, encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes
consagrados en la Constitución Política de Colombia, las leyes, los reglamentos y el manual
de convivencia.

2.3.6 Funciones del Personero

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.


2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre lesiones a
sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el
incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.
3. Presentar ante el rector las solicitudes para proteger los derechos de los estudiantes y
facilitar el cumplimiento de sus deberes.
4. Apelar ante el Consejo Directivo las decisiones del rector respecto a las peticiones
presentadas por su intermedio.

Nota: El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de


representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

2.3.7 Consejo de Padres de Familia:

El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia del


establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo
y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo un (1) y máximo
tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el colegio.
2.3.8 Funciones del Consejo de Padres de Familia

1. Contribuir con el rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones
periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
2. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de
competencias y de Estado.
3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el
establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las
distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos
planteados.
5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar
estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los
aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima
y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos
del niño.
6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre
todos los estamentos de la comunidad educativa.
7. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la
Constitución y la Ley.
8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los
educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de
integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
9. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de
los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto
1860 de 1994.
10. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del colegio.
Estos representantes deben ser padres de algún de alumno del colegio.

Elección de los representantes de los padres familia en el consejo directivo.


El consejo de padres de familia, en una reunión convocada para tal fin por el rector del
establecimiento educativo, elegirá dentro de los primeros treinta días del año lectivo a los dos
representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo. Los
representantes de los padres de familia solo podrán ser reelegidos por un período adicional. En
todo caso los representantes de los padres ante el consejo directivo deben ser padres de alumnos
del establecimiento educativo. Los docentes, directivos o administrativos del establecimiento
educativo no podrán ser representantes de los padres de familia en el consejo directivo del mismo
establecimiento en que laboran. (Artículo 8, Decreto 1286 de 2005)

CAPÍTULO 3
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

3.1 REQUISITOS PARA INGRESAR AL COLEGIO Y MATRÍCULA

3.1.1 Requisitos para ingresar al colegio

El Colegio La Palestina ofrece sus servicios a los estudiantes en edad escolar que lo soliciten de
acuerdo con las normas vigentes del Ministerios de Educación Nacional, La Secretaría Distrital
de Educación, la filosofía y las normas de la institución desde preescolar hasta el grado undécimo.
Para ser admitido por primera vez al Colegio se requiere:
● Diligenciar el formulario de inscripción en las fechas señaladas en la resolución de matrículas
expedida por la Secretaría Distrital de Educación.
● Estar ubicado en el intervalo de edades para cada grado, establecido por el Ministerio de
Educación y la Secretaría de Educación Distrital.
● Aceptar y cumplir las normas del Manual de Convivencia. En algunos casos a través del
compromiso o contrato escrito que firma en el momento de la matrícula.
3.1.2 Requisitos para la matrícula

“Al momento de matricularse una persona en un centro educativo celebra por ese acto un contrato
de naturaleza civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones” (ST –
612/92).y sentencia (SC - 555/94)”. Es decir, la matrícula es un contrato y compromiso bilateral
firmado entre el padre y/o acudiente del estudiante y el representante legal de la institución, por
el año lectivo correspondiente. Y debe realizarse en los días establecidos en el cronograma de la
Secretaria de Educación y de la institución. El estudiante que no se matricule en estas fechas,
perderá el cupo. Con la matricula el estudiante y el padre de familia entran a formar parte de la
Comunidad Educativa del Colegio con todos los derechos y obligaciones que el Manual de
Convivencia determina. Los requisitos para la matrícula son:

● Conocer el Manual de Convivencia y comprometerse a cumplirlo.


● Presentar paz y salvo por todo concepto.
● Presentar el informe académico final del grado anterior para estudiantes antiguos o certificados
de estudios de los grados anteriormente cursados (Desde el grado transición para estudiantes
nuevos que ingresen a cualquier grado).
● Presentar entrevista preliminar a familias (Con ésta, es posible reconocer situaciones
específicas emocionales y físicas de los estudiantes, así como características cognitivas y
sociales que además, permitan ubicar al estudiante en el curso que favorezca su desarrollo).
● Registro civil con número de identificación completo.
● Dos fotos tamaño cédula.
● Fotocopia del carné de servicio médico (EPS o Sisbén).
● Tamizaje visual y auditivo.
● Los requisitos establecidos por la Secretaría de Salud.
● Firma de la matrícula por parte del estudiante y el padre de familia o el acudiente que tiene la
custodia del alumno y que está debidamente autorizado por las autoridades competentes:
ICBF, Comisaría de Familia o Juez de la República.

3.2 UNIFORME Y HORARIOS

3.2.1 Presentación personal y uniforme

Todos y cada uno de los estudiantes deben ser responsables de su aseo y presentación personal.
Los padres de familia como primeros responsables de la formación de sus hijos deben exigirles
una adecuada presentación personal y hábitos de aseo. El uniforme es parte de la presentación
personal y es un distintivo que representa y genera la identidad institucional y por eso debe
portarse con dignidad y respeto evitando modificarlo o adicionarle cualquier tipo de accesorio.
PARÁGRAFO: Los estudiantes de Ciclo inicial (jardín y transición) portaran únicamente la
sudadera institucional.

HOMBRES MUJERES
Pantalón gris oscuro de Jardinera escocesa roja y
dacrón con bota recta o hasta verde. Saco azul oscuro en
2 centímetros menos que la hilo, cuello en V, con rayas
bota recta. Saco azul oscuro blanca y verde en la parte del
en hilo, cuello en V, con rayas cuello y con el escudo del
blanca y verde en la parte del colegio al costado izquierdo.
cuello y con el escudo del Camisa blanca con cuello
colegio al costado izquierdo. estilo americano. Zapatos
Camisa blanca con cuello negros y media-pantalón
UNIFORME DE DIARIO estilo americano, manga blanca.
corta o larga. Zapatos negros
y medias gris oscuro o negras. Opcional: Chaqueta
Opcional: Chaqueta impermeable color azul
impermeable color azul oscuro y con el logotipo del
oscuro, corte recto y con el colegio al costado izquierdo.
logotipo del colegio al
costado izquierdo.

Sudadera compuesta por chaqueta y pantalón en tela


impermeable de color azul oscuro con líneas verde y blanco
en los dos costados (izquierdo y derecho). La chaqueta con
UNIFORME DE EDUCACIÓN cremallera, cuello alto y sin capota, con el logotipo del colegio
FÍSICA al costado izquierdo. El pantalón con bota recta o hasta 2
centímetros menos que la bota recta. Pantaloneta azul
oscura. Tenis blancos y medias blancas.
NOTA: No se admiten prendas de vestir ni accesorios diferentes al uniforme establecido. La sudadera debe portarse de acuerdo
con el horario de clases o cuando se requerida por los docentes o directivos

3.2.2 Horarios

JORNADA ÚNICA RESPONSABLE


PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA

Apertura de las puertas para el ingreso de Coordinadora y


estudiantes. docentes de
6.45 a.m.
acompañamiento

Inicio de clases 7.00 a.m. Coordinadora y


. docentes

Recibimiento y registro de estudiantes de 7.15 a.m.


que llegan tarde. Coordinadora

Finalización de clases 2:00 p.m Coordinadora


(estudiantes de jardín
a 5° de primaria)
3.00 p.m.
(Bachillerato)
● Los estudiantes que lleguen después de las 7.15
OBSERVACIÓN a.m. deben presentar excusa justificada o ingresar Coordinadora y
acompañados del padre de familia o el acudiente. docentes.

● Los estudiantes de Ciclo inicial que lleguen


después de las 7:15 am deberán entrar con su
acudiente y solicitar en coordinación del ciclo
autorización para entrar al salón. A la tercera
llegada después de dicho horario se realizará una
sanción pedagógica, y en adelante se continuará
con el debido proceso.

Nota: El colegio no es responsable por la seguridad de los estudiantes que no ingresen al colegio durante la jornada escolar.

3.3 DERECHOS DEL ESTUDIANTE Y DEBIDO PROCESO

Dado que “La educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan
en esta órbita cultural, respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación
a otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la
persona no solo debe respetar al ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su
propio ser.” (ST-02/92). Igualmente nos acogemos a lo dictado en las sentencias SC- 481/98, T-
397/97 y la ST-235/97.

3.3.1 Derechos

El estudiante como protagonista y responsable de su propia formación como ser humano tiene
derecho a:

1. La educación, la libertad de expresión, la igualdad, el desarrollo de valores, la


participación y la recreación.
2. Amor, respeto apoyo económico y moral de sus padres y acudientes.
3. Recibir la misma protección, trato respetuoso, amable y sincero por parte de las diferentes
instancias que hacen parte de la comunidad educativa del colegio, sin ninguna
discriminación de raza, género, origen familiar, lengua, religión u opinión.
4. Participar activamente en los procesos educativos que posibiliten la formación integral y
el desarrollo de las potencialidades.
5. Ser escuchado y respetado como persona por todos los miembros de la comunidad
educativa.
6. Opinar y expresar sus ideas de manera respetuosa.
7. Participar activamente en su proceso educativo así como la ejecución, planeación y
evaluación de las actividades que le competen.
8. Elegir y ser elegido para participar en el gobierno escolar y en los demás órganos de
representación estudiantil.
9. Conocer el manual de convivencia al momento de la matrícula, exigir su cumplimiento y
aplicación y participar en la reforma del mismo.
10. Promover y participar en las campañas institucionales que propicien el bienestar y
superación estudiantil.
11. Conocer, al iniciar cada bimestre, las competencias e indicadores de desempeño
propuestos por cada área.
12. Conocer la metodología, las áreas temáticas, el SIE, el cronograma de trabajo y de
evaluaciones en cada una de las asignaturas al igual que las valoraciones e inasistencias
antes de ser entregadas a la Coordinación para tener la oportunidad de solicitar las
correcciones o revisiones necesarias.
13. Recibir asesoría y acompañamiento de la comunidad educativa para superar las
dificultades que evidencie en su proceso de formación integral.
14. Disfrutar de momentos destinados para el deporte, el arte, el descanso y otras formas de
recreación, en los tiempos y lugares previstos para ello.
15. Solicitar y recibir atención adecuada y oportuna en las diferentes dependencias del
colegio: rectoría, secretaria, orientación, coordinación, bienestar estudiantil, biblioteca y
cafetería en los horarios establecidos.
16. Recibir, durante el proceso educativo y desde todas las áreas e instituciones
comprometidas con la salud de los estudiantes una orientación pertinente y preventiva con
respecto al consumo de sustancias psicotrópicas, bebidas alcohólicas y otros riesgos
psicosociales.
17. Recibir, en el primer periodo, el carné estudiantil para acceder a los servicios que presta
la institución.
18. Ser promovido anticipadamente de acuerdo al artículo 7 del SIE.
19. Realizar actividades de recuperación en las áreas cuyo desempeño es bajo. (Artículo 22
del SIE).
20. Ser auxiliado en caso de enfermedad o accidente, disponer del tiempo de incapacidad
para su recuperación y obtener permiso en caso de calamidad doméstica.
21. Ser formado sobre el debido proceso y los deberes y derechos que acarrea.

3.3.2 El Debido Proceso

El debido proceso es un derecho fundamental consagrado en el Artículo 29 de la Constitución


Política de Colombia, con el fin de garantizar un resultado justo y equitativo en las actuaciones
judiciales y administrativas. Adicionalmente, el Artículo 26 de la Ley 1098 de 2006, señala que en
toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en que estén involucrados,
los niños, las niñas y los adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados y sus opiniones
deberán ser tenidas en cuenta. En consecuencia, el siguiente debido proceso es de obligatorio
cumplimiento en los procesos disciplinarios aplicados a los estudiantes del colegio La Palestina:

PREEXISTENCIA DE LAS NORMAS PRESUNCIÓN DE INOCENCIA


Ningún estudiante puede ser Todo estudiante se presume inocente
sancionado sino conforme a las normas hasta tanto no se demuestre lo contrario.
preexistentes al momento de la falta que
se le imputa.

CONTRADICCIÓN
RESOLUCIÓN DE LA DUDA Todos los estudiantes tienen derecho a
La duda se aplica a favor del estudiante presentar pruebas para su defensa y a
disciplinado. controvertir las pruebas que hay en su
contra.

DIGNIDAD HUMANA UNICIDAD DE LA


Todos los procesos disciplinarios y SANCIÓN DEFENSA
sanciones aplicadas a un estudiante Todos los estudiantes tienen derecho a
deben respetar la dignidad humana. la defensa.

IMPUGNACIÓN PROPORCIONALIDAD
La sanción impuesta a un estudiante
LA PRUEBA
debe ser proporcional a la falta
Un estudiante no puede ser sancionado
cometida.
sin pruebas.

DEBERES DEL ESTUDIANTE

Se entiende como deber toda responsabilidad que el estudiante adquiere al matricularse. El


ejercicio de los derechos está condicionado al cumplimiento de los deberes. Estos son:

1. Conocer y cumplir la normatividad que incide en su desarrollo integral para una sana
convivencia (Constitución Nacional, Código de la Infancia y de la Adolescencia, Código de
Policía, Derechos del niño y Manual de Convivencia).
2. Asistir puntualmente a la institución de acuerdo a la jornada y horario establecido.
3. Cumplir con las actividades curriculares, participar en los comités establecidos y asistir a
todas las actividades de la formación personal en las que sea requerido.
4. Cumplir con las obligaciones que conducen a obtener las competencias y desempeños
propuestos para cada área, conforme a lo estipulado en la sentencia ST-519/92,
presentando los trabajos, evaluaciones y actividades de recuperación programadas
previamente. En caso de ausencia justificada solicitar autorización al respectivo docente,
para realizar las actividades mencionadas dentro de los tres días siguientes a su regreso
presentando la excusa con el V° B° de Coordinación.
5. Adquirir hábitos de higiene, aseo y presentación personal.
6. Portar y utilizar el uniforme según el horario, sin adornos ni accesorios adicionales.
7. Traer la agenda todos los días y usarla adecuadamente. Portar el carné que lo identifica
como estudiante.
8. Participar con respeto y dignidad en las izadas de bandera. Asistir puntualmente y cantar
los himnos con respeto y entusiasmo.
9. Dirigirse con respeto y amabilidad a directivos, profesores, administrativo, compañeros,
padres de familia y demás personas.
10. Respetar y acatar las orientaciones dadas por docentes, directivos y demás personal que
labore en la institución.
11. Respetar el conducto regular agotando el diálogo y la concertación en cada uno de los
casos relacionados con evaluaciones y demás situaciones académicas y/o disciplinarias.
12. En caso de ser elegido en un cargo representativo, asumir con responsabilidad las
actividades correspondientes.
13. Traer y cuidar los libros, útiles y demás elementos necesarios para su buen desempeño
en las actividades escolares. Dar buen uso a los libros ajenos.
14. Utilizar adecuadamente los servicios e instalaciones del colegio, garantizando la seguridad
y el bienestar de quienes los comparten, respetándolos y ayudando a su conservación.
15. Justificar las inasistencias a clase y demás actividades con la presencia del padre o
acudiente, una excusa escrita y firmada por el acudiente o certificado médico según el
caso. Esta excusa se presentará el día que el estudiante se reintegre a las labores
académicas.
16. Utilizar correctamente las canecas para depositar basuras, conservar aseados salones,
patios, prados y demás dependencias de la institución.
17. Respetar y acatar las orientaciones dadas por docentes y directivos.
18. No consumir ni vender substancias psicotrópicas, estupefacientes, bebidas alcohólicas y
cigarrillo, respetando y preservando la salud y el bienestar propio y de los demás, dentro
o en los alrededores del Colegio.
19. Evitar las actividades que pongan en riesgo la integridad física propia y la de los demás.
20. Hacer seguimiento de su proceso educativo a través de la autoevaluación.
21. Mostrar compromiso, sentido de pertenencia y espíritu colaborativo hacia la institución.
22. Consumir de manera adecuada el refrigerio y el almuerzo.
23. No hacer uso del teléfono celular y demás elementos electrónicos en horas de clase. La
institución no se responsabiliza de la pérdida de estos elementos.
24. Comportarse adecuadamente, siguiendo los lineamientos de este Manual de Convivencia
en todo lugar, dentro y fuera del colegio o en representación del mismo: salidas de campo,
convivencias, competencias deportivas, actividades artísticas, visitas a museos, etc.
25. Los estudiantes pueden hacer uso del teléfono celular únicamente durante las horas de
descanso o en horas de clase previa autorización del docente con el que se encuentre en
clase. Sentencia T-976/07. El cuidado del aparato celular es responsabilidad única y
exclusiva del estudiante, por lo tanto no se aceptaran reclamos sobre daño o pérdida de
los mismos.

3.5 ESTÍMULOS

1. Izar bandera es una distinción que se concede a los estudiantes por una acción meritoria.
2. Felicitación verbal o escrita registrada en el observador, a los estudiantes que sobresalen en
cualquier aspecto de la actividad escolar.
3. Mención de honor o excelencia a los estudiantes destacados en aspectos como: rendimiento
académico, esfuerzo personal, convivencia, colaboración, compañerismo, actitud investigativa,
espíritu deportivo y otras acciones que lo ameriten.
4. Representar a la institución en foros, actividades sociales, selecciones deportivas y eventos
culturales.
5. Cuadro de honor en el aula por los aspectos que consideren los docentes.
6. Premiaciones a los estudiantes que participen en competencias deportivas.
7. Condecoraciones especiales en la ceremonia de graduación de estudiantes de undécimo:
Excelencia Académica, Mejor ICFES, Identidad Institucional, liderazgo y Colaboración.
8. Ser tomado como ejemplo a seguir por sus compañeros.
9. Participar en los clubes conformados por las distintas áreas.
10. Recibir premio al finalizar el año, por ser el mejor estudiante del curso.

3.6 EL ESTUDIANTE Y LA CONVIVENCIA EN EL COLEGIO

El estudiante es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia


formación integral. Su perfil y cualidades estarán en coherencia con la visión y misión
institucionales, por consiguiente el estudiante del Colegio La Palestina debe ser:

● Autónomo desde la Primera Infancia, capaz de velar por su autocuidado e independencia en


las diferentes actividades que lo involucren.
● Intelectualmente creativo, físicamente activo y psicológicamente equilibrado.
● Un ser humano creativo con principios éticos y valores que le permitan relacionarse
adecuadamente con aplicabilidad en su vida diaria.
● Líder, comprometido con su grupo social buscando la cooperación, la concertación, el
desarrollo de iniciativas, modales y costumbres para una convivencia armónica.
● Capaz de aceptar y respetar la diferencia y la autenticidad de sus semejantes en igualdad de
condiciones.
● Constructor de la cultura ecológica que facilite la conservación, protección y utilización racional
de los recursos naturales.
● Partícipe, activo en la construcción de su autoformación, encaminado a lograr su proyecto de
vida.

3.6.1 Decálogo de convivencia en la comunidad educativa

Las normas de convivencia social no se dan naturalmente, son creadas y constituidas por las
personas, por lo tanto deben ser aprendidas, enseñadas y asimiladas desde la familia
y reforzadas en la Institución educativa. A continuación se enuncia el decálogo de los principios
básicos de convivencia:

1. Seremos respetuosos y amables con nuestros compañeros.


2. Utilizaremos una buena comunicación, usando la concertación, empleando términos
apropiados, pidiendo el favor cuando necesitemos algo, con buen tono de voz, palabras
adecuadas, afectuosas y escuchando con atención al otro.
3. Nos integraremos con todos los compañeros, respetando sus opiniones, sus gustos, sus
propuestas, sus ideas. Interactuando con compañeros de todos los cursos.
4. Respetaremos las decisiones que se tomen en grupo, asumiendo la responsabilidad de
nuestras propias opiniones y sus consecuencias.
5. Utilizaremos el diálogo en lugar de la agresión, cuando haya conflictos o problemas, llegaremos
acuerdos de forma concertada que favorezcan al grupo.
6. Rescataremos, respetaremos y valoraremos nuestra música, arte, nacionalidad y en general
toda nuestra cultura.
7. Nos cuidaremos de todo lo que atente contra nuestra salud física y mental como la droga, el
alcohol, el cigarrillo y practicaremos el deporte y las diversiones sanas.
8. Practicaremos normas de conservación del medio ambiente para mejorar nuestra
supervivencia y calidad de vida.
9. Valoraremos el saber social, base de la evolución humana y cultural.
10. Respetaremos las diferencias sociales, religiosas, culturales, políticas, sexuales, étnicas,
gustos estéticos y todo lo referente a la integración del ser humano.

3.6.2 Código de Ética de los Estudiantes

El presente Código de Ética regirá la actuación de todos los estudiantes de la institución, debe
ser visto como un instrumento facilitador en la labor de armonizar las relaciones internas, a partir
de la práctica del respeto mutuo y debe servir de pauta para garantizar la calidad de convivencia
de los estudiantes dentro de los principios de respeto, responsabilidad, solidaridad, pertinencia,
igualdad, honestidad, gratitud, autoestima, autonomía e integridad personal.

3.6.2.1 Objetivos

● Orientar y regular el ejercicio de comportamiento de los estudiantes del colegio.


● Buscar y responder a la formación integral y a la sana convivencia.
● Integrar valores y principios que guíen y orienten las buenas relaciones humanas hacia el
respeto de la dignidad humana.

3.6.2.2 Principios y valores

● Honestidad: Es actuar con coherencia y sinceridad de acuerdo con los valores de verdad y
justicia.
● Responsabilidad: Entendida como responder a lo que cada uno se le pide con generosidad
y con trabajo, obtener la confianza de hacer las cosas a tiempo y bien hechas y asumir si se
cumple o no se cumple.
● Respeto: Cada persona merece un trato digno de su naturaleza, por eso se comparte, una
relación en la cual no existe ningún tipo de burla, rechazo, maltrato, discriminación por trabajo,
posición social, sexo, religión o gustos personales.
● Pertenencia: La institución es nuestra y debemos cuidarla, quererla y darla a conocer. Esto
implica el cuidado de la planta física (paredes, puestos, baños, campos deportivos), su aseo y
decoración, su desarrollo. La pertenencia se amplía a Bogotá y a Colombia. Debemos amar lo
nuestro.
● Autoestima: Es deber y derecho el buscar el bienestar propio y eso supone un autocuidado
de cualquier tipo de deterioro de la persona (físico, mental psicológico) por eso se debe
buscar y exigir el respeto por el cuerpo, la identidad sexual y los valores personales, dejando
de lado el vicio o la manipulación que generen cualquier tipo de deterioro.
● Solidaridad: Es nuestro deber colaborar con el más necesitado de manera justa, no se trata
de encubrir sus faltas sino de estar pendientes de lo que cada uno necesita para su correcto
desarrollo.
● Igualdad: Como personas somos iguales aunque como estamentos podamos tener diversos
roles y cargos. A nivel de calidad humana todos estamos en el mismo nivel.
● Autonomía: El estudiante sabe lo que debe hacer para el bienestar común, por eso no se
necesita estar bajo la vigilancia de los adultos para hacer las cosas debidamente. Autonomía
supone responder por sí mismo sin necesidad de vigilancia externa.
● Integridad personal: El ser humano tiene varios aspectos o dimensiones que enriquecen su
vida (social, físico, intelectual, afectivo, espiritual, psicológico) y todos deben promoverse. El
estudiante que está muy bien en un aspecto pero que desdeña los demás no se desarrollará
integralmente.
● Generosidad y Gusto: Debemos aportar en conocimientos, tiempo, cultura y cada acción
desarrollada debe ser motivo de la satisfacción de realizarla y no de la obligación.
● Identidad: Reconocer y aplicar principios, valores de la Institución respetando las normas,
símbolos, uniforme, infraestructura y procesos pedagógicos que coadyuven a el desarrollo
del individuo.

3.7 COMPORTAMIENTOS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA

El bienestar de los educandos es preocupación principal del Colegio La Palestina IED, buscando
el bien de todos se organizan sus normas. La Corte Constitucional es enfática al señalar que la
educación es un Derecho-Deber y por tanto las instituciones educativas no están obligadas a
mantener en sus aulas a quienes en forma constante desconocen las directrices disciplinarias
según la sentencia T-386.

3.7.1 Situaciones Tipo I

Se considera Situación Tipo I, a todos los conflictos manejados inadecuadamente y situaciones


esporádicas que incidan negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generen daños
al cuerpo o a la salud. Al presentarse de manera repetitiva y constante se convierte en Situación
tipo II.

1. No portar correctamente el uniforme y según el horario correspondiente.


2. Salir del aula de clase sin autorización del profesor o directivo.
3. Traer al colegio y usar en clase objetos que distraigan la atención de las actividades
académicas como: celular, Ipod, MP3, MP4, audífonos, etc. Estos serán decomisados y
entregados por coordinación a los padres de familia. El colegio no se hace responsable por
la pérdida de los mismos.
4. La indisciplina en las clases o durante el desarrollo de actividades comunitarias.
5. Arrojar basuras fuera de las canecas.
6. Faltar al colegio o llegar tarde a clase sin justificación.
7. No portar la agenda y/o el carné estudiantil.
8. Incumplir con tareas y compromiso académicos.
9. Vender comestibles y/o cualquier tipo de artículos dentro del colegio.
10. Las caricias inapropiadas en público.
11. Las conversaciones con otras personas a través de las mallas o rejas del colegio y/o lanzar y
pasar objetos a través de las mismas.
12. Inducir a la desobediencia y responder de manera irrespetuosa ante los llamados de atención.
13. Ingresar personas ajenas a la comunidad educativa sin el debido permiso.
14. Hacer mal uso de los alimentos en el comedor escolar y realizar acciones que afecten a los
otros estudiantes.
3.7.2 Situaciones Tipo II

Se considera Situación Tipo II, a todas aquellas que impliquen agresión escolar, acoso escolar
(bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un
delito, que se presenten de manera repetida o sistemática y/o que causen daños al cuerpo o a la
salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.

1. Las rencillas, las agresiones físicas y/o verbales dentro y fuera de la institución.
2. El acoso, dominación, persecución física, social, sicológica.
3. El hurto.
4. El porte y/ol consumo de sustancias psicoactivas, cigarrillos o bebidas alcohólicas.
5. La distribución y venta de sustancias psicoactivas.
6. La inducción al consumo de alcohol, cigarrillos y/o sustancias psicoactivas.
7. El soborno y el chantaje.
8. La suplantación y el fraude en las evaluaciones, trabajos académicos y documentos
escolares.
9. Presentarse al colegio en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias
psicoactivas.
10. Ausentarse sin permiso del colegio en horas de clase o durante las actividades comunitarias.
11. La agresión verbal o física, así como bromas de mal gusto hacia cualquier persona.
12. Evadir clase.
13. Faltar a la institución con engaño a los padres y/o profesores.
14. Manifestar persistentemente: indisciplina, impuntualidad, desinterés por el estudio, descuido
en la presentación y el aseo personal.
15. Portar, distribuir o vender material pornográfico.
16. El porte de armas y artefactos explosivos.
17. La venta de armas.
18. Formar o promover grupos que atenten contra la buena marcha de la institución
19. Divulgar y/o publicar escritos injuriosos o comentarios que atenten contra la dignidad de
cualquier miembro de la comunidad educativa a través de cualquier medio.
20. Pintar graffitis y/o rayar baños, paredes, pupitres y otros sitios de la institución.
21. Vandalismo y/o destrucción de los muebles, enseres y materiales de la institución al igual
que el deterioro de la planta física del colegio.
22. Tener nexos con grupos delincuenciales o pandillas.
23. El acoso sexual contra cualquier miembro de la comunidad educativa.
24. Cualquier otra contravención incluida en el código de policía.

3.7.3 Situaciones Tipo III

Se considera situación Tipo III, Todas las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas
de presuntos delitos en contra de la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título
IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en
la ley penal colombiana vigente

1. Generar acoso escolar (bullying), manifestando una conducta negativa , intencional y


sistemática de agresión, intimidación, humillación, difamación, amenaza o incitación a la
violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico, o por medios
electrónicos haciendo un uso deliberado de tecnologías de información. (internet, redes
sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) contra cualquier miembro de la
comunidad educativa.
2. Homicidio
3. Acceso carnal violento
4. Actos sexuales violentos
5. Narcotráfico
6. Porte de armas
7. Hurto
8. Actos contra la libertad y el pudor sexual
9. Secuestro
10. Extorsión
11. Tortura
12. Constreñimiento para delinquir
13. Prostitución
14. Pornografía con personas menores de 18 años.

3.8 PROCEDIMIENTOS Y ACCIONES FORMATIVAS Y DISCIPLINARIAS

3.8.1 Definición de términos y acciones.

Las siguientes son las definiciones y descripciones de las acciones formativas y/o disciplinarias
que se aplicarán a los estudiantes que incurran en Situaciones Tipo I, II o III contenidas en el
Manual de Convivencia o que requieran apoyo para la solución de un conflicto.

● Amonestación Verbal: Es un llamado de atención previa verificación de la situación


presentada, y una vez escuchados los descargos del estudiante. Puede ser realizada por la
coordinación y/o cualquier docente del colegio. Esta amonestación debe llevar a la corrección
de la situación y debe quedar consignada o grabada para evidencias.
● Amonestación Escrita: Es el llamado de atención consignado en el observador del
estudiante frente a un comportamiento inadecuado. Debe estar acompañado por un
compromiso de mejoramiento y debe incluir acciones de reparación en el caso de ser
necesario. Lo deben firmar el estudiante, el padre de familia, el docente y/o coordinador.
● Remisión al Comité de conciliación: Este comité es el órgano encargado de plantear
soluciones frente a los conflictos que afecten el normal funcionamiento de la institución. Está
conformado, en primera instancia por la asamblea de curso y el docente conocedor del caso;
y en segunda instancia por el Director del grupo, el estudiante del Comité de Convivencia, el
representante ante el Consejo Estudiantil y la orientadora (sólo si el caso lo amerita). Su
propósito es sensibilizar al estudiante y a su acudiente frente al conflicto para generar una
actitud positiva de cambio. El comité de conciliación informará por escrito a la coordinación
acerca de las acciones adelantadas y compromisos adquiridos tanto por el estudiante como
los padres de familia o acudiente.
● Remisión al Comité de Convivencia: Este comité hace el seguimiento y promueve el
cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia y apoya la
solución de conflictos.
● Firma de compromiso disciplinario o académico: Se realizará en Coordinación ante la
reincidencia en Situaciones Tipo I, II o III y/o al incurrir en situaciones que afecten la
convivencia o demuestren un bajo rendimiento académico. Se realizará como último recurso
de ayuda al estudiante, previa verificación por parte del Comité de Convivencia que ha existido
suficiente seguimiento formativo por los diferentes estamentos (Director de grupo,
Coordinación y Orientación). El compromiso debe ser ratificado con la firma del padre de
familia o acudiente, el estudiante, el docente, el director de grupo y el coordinador.
● Trabajo Social. Será asignado por la coordinación y acordado con los padres de familia o
acudiente y realizado por los estudiantes de los ciclos 4 y 5 en jornada extra escolar. Este es
diferente al trabajo social reglamentario para estudiantes del grado noveno.

Matrícula condicional. Es el último llamado de atención por escrito antes de cancelar la matrícula
de un estudiante debido a una Situación Tipo III. La matrícula condicional es impuesta únicamente
por el rector del colegio.
● Cancelación de la matricula: Es el retiro del definitivo del estudiante por situaciones contra
la convivencia, agravado con el bajo rendimiento académico, y una vez se demuestre
suficiente seguimiento formativo del alumno y se haya agotado el debido proceso y el
conducto regular. La cancelación de la matrícula es competencia exclusiva del Consejo
Directivo.
● Remisión a instituciones competentes. Cuando el estudiante muestre alguna conducta
irregular grave que afecte la integridad personal, será remitido a una institución especializada
para que valore, trate el caso y certifique si el estudiante puede reintegrarse al colegio. Este
trámite es responsabilidad de los padres de familia o el acudiente.

3.8.2 Procedimientos formativos y disciplinarios

3.8.2.1 Medidas para las Situaciones Tipo I.

1. Amonestación verbal.
2. Amonestación escrita en el observador.
3. Citación e información al acudiente y consignación de la falta en el observador del
estudiante.
4. Remisión del caso a orientación cuando sea necesario.
5. Firma de compromiso disciplinario del estudiante y del padre de familia ante Coordinación.
6. Trabajo social para los estudiantes de los ciclos 4 y 5.
7. Acompañamiento pedagógico de los Padres o acudiente en el comedor escolar, el cual será
de carácter obligatorio durante 3 días consecutivos para apoyar y estimular al estudiante en
el consumo de los alimentos y la utilización adecuada del comedor escolar.

3.8.2.2 Medidas para las Situaciones Tipo II.

1. Amonestación escrita en el Observador del Estudiante, sanción formativa o trabajo social en


el colegio a criterio del coordinador e información al padre de familia. El trabajo social se
medirá en horas. La duración del trabajo social será mínimo de cinco horas y máximo de 20
horas.
2. Compromiso disciplinario del estudiante y del padre de familia en la coordinación y remisión
a entidades competentes para que el estudiante reciba apoyo cuando el caso lo requiera.
3. Matrícula condicional impuesta por el rector del colegio.
4. Cancelación inmediata de la matrícula o pérdida del cupo para el año siguiente, según lo
determine el Consejo Directivo, previo estudio del caso y verificación del seguimiento hecho
por parte de los diferentes estamentos involucrados en el proceso formativo del estudiante,
con el respeto al debido proceso y el conducto regular; todo lo cual estará plenamente
documentado a través de las actas debidamente firmadas por los participantes.

3.8.2.3 Medidas para las Situaciones Tipo III.


1. En los casos en que se ocasione daño a la integridad personal, garantizar la atención
inmediata de los involucrados, remisión a las entidades competentes, se dejará
constancia pr escrito.
2. Informar a acudientes de involucrados, se dejará constancia por escrito.
3. Inmediatamente, se pondrá en conocimiento a la Policía Nacional, se dejará constancia
por escrito.
4. Se citará por escrito al Comité de Convivencia Escolar en los términos fijados en el
Manual de Convivencia; quien lo preside informará a los participantes, de los hechos,
guardando reserva que pueda atentar contra la intimidad y confidencialidad así como
del reporte realizado ante la autoridad.
5. Independiente del conocimiento de las autoridades, el Comité de Convivencia Escolar
adoptará las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger a la
víctima, el supuesto ofensor y a los que informaron o hagan parte de la situación. Se
dejará constancia escrita.
6. El Presidente reportará la información del caso, al aplicativo del Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar.
7. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del Comité
Escolar de Convivencia
8. Matrícula condicional impuesta por el rector del colegio.
9. Cancelación inmediata de la matrícula o pérdida del cupo para el año siguiente, según
lo determine el Consejo Directivo, previo estudio del caso y verificación del seguimiento
hecho por parte de los diferentes estamentos involucrados en el proceso formativo del
estudiante, con el respeto al debido proceso y el conducto regular; todo lo cual estará
plenamente documentado a través de las actas debidamente firmadas por los
participantes.

NOTA:

Para las faltas referidas a los daños a los bienes públicos, tiempo de clase, hurto, porte del
uniforme, consumo de alcohol y/o sustancias psicoactivas, el porte de armas y la violencia
escolar, se seguirá el procedimiento que aparece en los siguientes diagramas
1 PROCEDIMIENTO FORMATIVO Y DISCIPLINARIO PARA LOS DAÑOS A LOS BIENES DEL COLEGIO
2. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO Y FORMATIVO PARA LAS FALTAS CONTRA EL TIEMPO DE LA CLASE
3. PROCEDIMIENTO FORMATIVO Y DISCIPLINARIO PARA LAS FALTAS CONTRA EL USO DEL UNIFORME
4.PROCEDIMIENTO FORMATIVO Y DISCIPLINARIO POR HURTO
5 PROCEDIMIENTO FORMATIVO Y DISCIPLINARIO POR CONSUMO DE ALCOHOL Y/O SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
6 PROCEDIMIENTO FORMATIVO Y DISCIPLINARIO POR PORTE DE ARMAS
7 PROCEDIMIENTO FORMATIVO Y DISCIPLINARIO POR VIOLENCIA
3.9 SERVICIO SOCIAL

Según el Artículo 48 de la Ley 115 de 1994 y los Artículos 48 y 39 del Decreto 1860 de 1996, la
prestación del servicio social es obligatorio para los estudiantes de los grados décimo y undécimo
con un mínimo de 120 horas teórico–prácticas que pueden ser establecidos por el colegio en
instituciones oficiales o privadas que adelanten proyectos que integren al educando en la vida
comunitaria. Este componente curricular se exige para la formación integral del estudiante y debe
generar mejores relaciones en el contexto familiar y el ambiente social.

La institución donde el educando presta el servicio social controlará el cumplimiento de las


actividades, los logros y la intensidad horaria y expedirá la correspondiente certificación con el
respectivo número de horas de la prestación del servicio. Si el estudiante presta el servicio social
en alguna dependencia del colegio en donde se encuentra matriculado, llevará su respectivo
control según el instrumento de la misma institución, la cual le expedirá la certificación.

En caso de incumplimiento del estudiante en su servicio social, el colegio no se hace responsable


de una nueva ubicación para el desarrollo de este proyecto y el estudiante deberá buscar por su
cuenta una nueva institución para poder cumplir con este requisito.

Cuando un estudiante realiza el servicio social durante su último año escolar en instituciones
externas al colegio, tiene plazo para entregar la constancia respectiva hasta el mes de Septiembre
a fin de poder verificar la prestación de dicho servicio y organizar la documentación respectiva
para la graduación.

3.10 EL CONDUCTO REGULAR

Para garantizar un buen manejo de la Convivencia cuando se presente un conflicto, solicitud o


queja, se debe seguir el siguiente conducto regular.

1. Profesor (a) de la asignatura.


2. Director (a) del Grupo.
3. Coordinación.
4. Orientación Escolar
5. Comité de Convivencia (Cuando el caso esté relacionado con la solución de conflictos)
6. Comisión de Evaluación o Promoción.
7. Rectoría.
8. Consejo Directivo.

Nota: El servicio de orientación prestará su apoyo cuando sea requerido.

CAPITULO 4
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES

Para un desarrollo adecuado y normal de los niños y niñas se necesita un ambiente familiar
armónico y estable. Son los padres de familia los principales artífices de la educación de sus hijos
y por lo tanto los primeros y principales responsables de la misma. De ello se deduce que los
padres deben ejercer sus derechos y cumplir sus deberes respecto a la educación de sus hijos y
a lo estipulado en el Manual de Convivencia de la Institución en la que delegan parte de sus
responsabilidades.
4.1 DERECHOS

1. Ser atendido oportunamente conforme a los horarios establecidos por el personal docente y
administrativo.
2. Presentar propuestas que contribuyan al mejoramiento de los procesos administrativos y
educativos del colegio.
3. Presentar quejas, reclamos y opiniones respetuosas ante los docentes y directivos del
colegio siguiendo el conducto regular establecido en el Manual de Convivencia.
4. Recibir respuesta suficiente y oportuna a las quejas, reclamos y observaciones presentadas
a los docentes y directivos del colegio.
5. Elegir y ser elegido a los diferentes órganos de participación y del gobierno escolar que
requieran la representación de los padres de familia.
6. Recibir información suficiente sobre el Proyecto Educativo Institucional del colegio.
7. Conocer el personal docente, directivo y administrativo de la institución y los respectivos
horarios de atención
8. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el rendimiento
académico y el comportamiento de sus hijos.
9. Conocer y solicitar la aplicación del debido proceso y del conducto regular en los procesos
formativos y disciplinarios que se llevan a cabo cuando su hijo comete una falta.
10. Participar en las actividades programadas para los padres de familia.
11. Recibir reconocimiento por sus aportes, apoyo y colaboración en las actividades del colegio.
12. Recibir un trato respetuoso y amable por parte de los directivos, docentes, personal
administrativo y en general de toda la comunidad educativa.

4.2 DEBERES
Al elegir libremente el Colegio La Palestina como lugar de formación de sus hijos, los padres de
familia asumen la responsabilidad como primeros y principales educadores, además se
comprometen a cumplir con los siguientes deberes:

1. Es obligación de la institución familiar velar por los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su
armonía y unidad y debe ser sancionada.
2. Conocer y apropiarse de la filosofía, principios y objetivos del colegio, así como de su Manual
de Convivencia y demás normas internas como prerrequisito para la matricula.
3. Proporcionar un ambiente adecuado en el hogar que facilite un buen desempeño académico
y un desarrollo integral de la personalidad del estudiante. Ello implica además un tiempo de
acompañamiento para tal fin.
4. Garantizar que sus hijos cumplan a cabalidad con las normas establecidas en el Manual de
Convivencia y los compromisos adquiridos.
5. Apoyar la formación de sus hijos preparándolos para una vida donde se reafirme el respeto
a los valores humanos, la preservación y el cuidado del medio ambiente, y la construcción
de una sociedad que vivencien: la paz, la tolerancia y la solidaridad.
6. Brindar buen ejemplo y educar en valores positivos a sus hijos o acudidos. Por ningún motivo
se deben respaldar y/o promover acciones negativas tanto en lo académico, como en el
trato social.
7. Son obligaciones de la familia garantizar los derechos de los estudiantes, para ello deben:
○ Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y
responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.
○ Proporcionar las condiciones necesarias para que sus hijos
alcancen una nutrición y una salud adecuadas, que les permita un óptimo
desarrollo físico, sicomotor, mental, intelectual, emocional y afectivo y
educarles en hábitos saludables e higiene.
○ Educar en el ejercicio responsable de los derechos sexuales y
reproductivos y de sus hijos, dando prioridad al fortalecimiento de la autoestima
y la afectividad.
○ Afiliar a sus hijos en el sistema de salud y de seguridad social
desde el momento de su nacimiento y llevarlos en forma oportuna a los controles
periódicos de salud, crecimiento y desarrollo, a la vacunación y demás
servicios médicos.
○ Asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer
las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su
continuidad y permanencia en el sistema educativo.
○ Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique maltrato
físico, sexual o psicológico, y asistir a los centros de orientación y
tratamiento cuando sea requerido.
8. Entregar oportunamente las certificaciones y/o valoraciones médicas, de terapia de lenguaje,
ocupacional, familiar, neuropsicología, etc. que le solicite el Colegio, a fin de garantizar el
óptimo desarrollo del estudiante.
9. Asumir con responsabilidad los tratamientos y/o terapias sugeridos por los especialistas a fin
de mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
10. Proporcionar desde el inicio del año y de manera completa los elementos de estudio,
uniformes y demás recursos necesarios para un buen desempeño escolar, cuidando que
estas se mantengan en perfecto estado durante el año.
11. Adquirir el compromiso expreso de verificar diariamente que sus hijos o acudidos salgan de
casa portando debidamente el uniforme.
12. Garantizar la buena presentación de sus hijos o acudidos: aseo, uniformes completos y
correspondientes; como también el orden y cuidado de los útiles y elementos escolares.
13. Asistir puntualmente a las citaciones, reuniones, talleres y otras invitaciones que convoque
cualquiera de los estamentos de la institución. Se considera obligatoria la asistencia del
padre de familia o acudiente.
Nota: Si el padre de familia o acudiente es citado por tercera vez consecutiva y no asiste al
colegio, se procederá según la Ley a denunciar la situación ante “Comisaría de Familia”.
14. Abstenerse de ingresar al colegio durante la jornada escolar, salvo previa citación de
docentes, comisiones y/o algún funcionario de la Secretaria de Educación.
15. Asumir acciones que garanticen que sus hijos o acudidos asistan puntualmente a clases y
participen en todas las actividades programadas por la institución.
16. Garantizar que sus hijos o acudidos consuman adecuadamente el refrigerio y el
complemento alimenticio que ofrece la institución; generando desde casa hábitos de
alimentación saludables, que promuevan el consumo adecuado de los alimentos.
Nota: después de tres llamados de atención por el no consumo adecuado de los alimentos,
los padres de familia y/o acudientes renuncian a este beneficio que se ofrece y se
comprometen a enviar a diario el complemento alimentario que el estudiante requiera en su
maleta.
17. Traer y recoger puntualmente a sus hijos o acudidos al colegio.
18. Solicitar personalmente el permiso por su hijo o acudido y/o presentar las respectivas
justificaciones por sus faltas o retardos en un plazo no mayor de tres (3) días hábiles
después de reintegrarse a las actividades académicas.
19. Participar en el desarrollo de propuestas y actividades que beneficien el proceso de
formación integral, respetando la labor docente.
20. Apoyar las actividades artísticas, culturales, científicas, técnicas y deportivas orientadas a
mejorar las competencias de los estudiantes.
21. Promover la igualdad de derechos, la solidaridad y el respeto reciproco entre todos los
miembros de la comunidad educativa.
22. Ofrecer un trato respetuoso, comprensivo, amable a todos los miembros de la comunidad
educativa; utilizando las buenas maneras para lograr una convivencia armónica.
23. Abstenerse de la murmuración, acto de palabra o de hecho, que afecte el colegio (y su buen
nombre) o a cualquier miembro de la comunidad educativa. Es importante la existencia de
una relación de respeto entre los padres de familia y todas las personas que forman parte
de la institución.
Nota: Las actitudes groseras y/o desobligantes frente a los miembros de la comunidad
educativa, serán motivo de remisión al comité de convivencia para posible estudio por
negligencia y posterior reporte a las redes de protección al bienestar infantil.
24. Respetar tanto el espacio de trabajo, como la labor docente y administrativa de todo el
personal que labora en el colegio. Evitar ingresar a salones, oficinas y demás si no ha sido
invitado a ello.
25. Responder económicamente por los daños que sus hijos o acudidos causen a la planta
física, implementos, equipos o vehículos que se encuentren en las instalaciones del colegio.
26. Contribuir en la generación de una cultura de la conciencia, la legalidad, la ética y el cuidado
y buen manejo de lo público.
27. Apoyar la democratización en el manejo de la información presupuestal, administrativa y de
rendición de cuentas al interior del colegio.
28. Atender con compromiso la agenda escolar, las circulares informativas, y otros documentos
que con frecuencia emite el colegio y demostrar apropiación de su contenido.

Anotación General: El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones se considerará


Situación Tipo I ó II con sus respectivas consecuencias legales y asistencia obligatoria al taller
convivencial de padres programado semestralmente por el Colegio. Adicionalmente, cuando los
padres de familia o acudientes incumplen cualquiera de los deberes, la institución se reserva el
derecho de renovar o no la matricula del estudiante para el siguiente año.

CAPITULO 5
DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES

5.1 DERECHOS
Teniendo en cuenta los principios y derechos consagrados en la Constitución Nacional, Ley
General y Estatuto Docente nuestros docentes tienen derechos a:

1. Recibir el respeto de sus derechos como ciudadano, como profesional y como integrante de
asociaciones y federaciones a las cuales por su condición pertenezca.
2. Recibir trato respetuoso de directivos, compañeros, estudiantes y padres de familia.
3. Conocer oportunamente el cronograma institucional y los cambios que se realizan a lo largo
del año.
4. Recibir oportunamente, dentro de los horarios correspondientes a la jornada laboral y a
través de medios oficiales institucionales como el correo electrónico institucional y/o
circulares informativas en las carteleras de las salas de profesores, la información
relacionada con disposiciones organizativas del colegio, legales y sindicales.
5. Controlar los elementos y materiales indispensables para su desempeño profesional y los
relativos al desarrollo de actividades y proyectos institucionales.
6. Participar en cursos, seminarios y talleres de mejoramiento, actualización y
profesionalización que organice la institución, Secretaria de Educación, Ministerio de
Educación Nacional u otras entidades avaladas, acorde con las necesidades de los
docentes de la Institución.
7. Disponer del respaldo de la institución para poder asistir y desarrollar las actividades propias
de los procesos de capacitación y actualización docente.
8. Elegir y ser elegido a los diferentes órganos de participación del gobierno escolar que
requieran la representación de los docentes.
9. Solicitar y obtener permisos, licencias y comisiones de acuerdo con las disposiciones legales
establecidas.
10. Contar con talleres y actividades de integración, relajación, fomento de valores y crecimiento
personal y espiritual.
11. Reconocimiento por ser docente destacado en el cumplimiento de su labor pedagógica.
12. Contar con espacios funcionales adecuados para desarrollar las actividades pedagógicas y
curriculares, acceso a computadores, red de internet y sus claves; para realizar sus trabajos
dentro de la jornada laboral.
13. Establecer espacios, tiempos y recursos para el desarrollo de propuestas, proyectos,
investigaciones, trabajos, acuerdos de grado, ciclo e institucionales; que permitan el
crecimiento y real aporte de los docentes al colegio.
14. Recibir trato acorde con el código de ética de los docentes que rige en la institución.
15. Ser escuchado oportunamente por sus directivos o instancias pertinentes; en las dificultades
presentadas con sus estudiantes, padres de familia u otros miembros de la institución.
16. Ser orientado oportunamente de manera oral o por escrito, en los desaciertos que se
presenten en su desempeño profesional.
17. Recibir formación bilingüe sin importar el área en la cual se desempeña.
18. Tener una asignación académica de acuerdo a su nombramiento, las disposiciones legales
y régimen.
19. Garantizar un espacio en donde los docentes hagan pausas activas dentro su jornada
laboral que permitan el equilibrio, el cuidado, bienestar físico y mental de los docentes.
20. Respetar el horario de entrada y salida del docente según su horario académico, el cual
debe ser entregado al inicio de sus labores anuales.
21. Los demás derechos establecidos en la ley.

Nota: Tanto los docentes de convenio, como los maestros en formación (practicantes), que ejerzan
su labor pedagógica dentro de la institución, quedan cobijados bajo los anteriores derechos.
5.2 DEBERES

El docente del Colegio la Palestina se compromete a:

1. Respetar los derechos consagrados en el presente manual, hacerlo conocer y cumplir por
los docentes y estudiantes, manteniendo el principio de autoridad.
2. Establecer comunicación oportuna y dar un trato respetuoso a directivos, colegas,
docentes, administrativos, estudiantes, padres de familia y demás miembros de la
comunidad educativa, en la promoción de un apropiado ambiente escolar.
3. Cumplir de forma responsable e idónea las funciones inherentes a su cargo.
4. Comprometerse con las actividades académicas, culturales o deportivas organizadas por
la institución participando activa y positivamente en su ejecución. (Teniendo en cuenta su
jornada laboral)
5. Orientar, estimular y apoyar los procesos de formación de los estudiantes implementando
prácticas pedagógicas y didácticas innovadoras.
6. Dar a los estudiantes un trato respetuoso, velando por los derechos de los jóvenes y niños
y solucionar los conflictos a través del diálogo y la conciliación.
7. Respetar el conducto regular y agotar secuencial y progresivamente las instancias de
resolución de conflictos con sus estudiantes o con cualquier miembro de la Comunidad
Educativa.
8. Dar a conocer a los estudiantes la programación y los logros de cada una de sus
asignaturas, al inicio de cada periodo académico.
9. Cumplir con responsabilidad y honestidad, sus funciones como Director de Grupo.
10. Cumplir cabalmente con el compromiso adquirido al ser nombrado como delegado ante
los Consejos Directivo o Académico de la institución.
11. Participar en la planeación y ejecución de los diferentes proyectos de los cuales forma
parte.
12. Evaluar a los estudiantes con justicia, teniendo en cuenta diversas formas de calificación
y seguimiento (evaluaciones escritas, orales, participación en clase, responsabilidad,
creatividad, elaboración de trabajos, investigación y revisión de las tareas que asigna; de
acuerdo con el SIE y el código de ética.
13. Realizar el seguimiento pertinente de los estudiantes (debido proceso); consignando las
observaciones, siendo oportuno en citaciones y apoyando y orientando a los estudiantes
(especialmente aquellos con dificultades académicas o de convivencia). Los llamados de
atención escritos deben sugerir un correctivo.
14. Cumplir de forma responsable con los turnos de acompañamiento que le sean asignados.
15. Responder por el uso adecuado y la seguridad de los equipos y materiales confiados a
su manejo.
16. Controlar la asistencia de los estudiantes y reportar el informe a coordinación.
17. Tener en cuenta necesidades e intereses de los estudiantes respecto al componente
académico y convivencial, asumiéndolas desde su competencia como docente.
18. Entregar oportunamente según el cronograma, los informes solicitados por rectoría o
coordinación, acorde con las exigencias del PEI.
19. Cumplir con la jornada laboral según disposiciones legales y asistir puntualmente a las
reuniones citadas por los órganos de la institución.
20. Remitir a orientación o coordinación los casos que necesiten activar la ruta de atención
teniendo en cuenta situaciones como: maltrato físico, negligencia y abandono físico,
maltrato y abandono emocional o abuso sexual, agresión sexual o explotación sexual.
21. Abstenerse de entablar cualquier tipo de relación afectiva o comercial con los estudiantes,
Padres de Familia o acudientes; al igual que cualquier tipo de relación a través de las
redes sociales o los correos electrónicos.
22. Cumplir con los demás deberes estipulados por la ley.

Nota: Tanto los docentes de convenio, como los maestros en formación (practicantes), que ejerzan
su labor pedagógica dentro de institución.

5.2.1. Funciones del Docente Orientador:

1. Acompañar el proceso Psicopedagógico de los estudiantes fortaleciendo sus procesos de


aprendizajes en el aula.

2. Diseñar y aplicar el proyecto de educación sexual P.E.S de manera transversal a las áreas
disciplinares, según los lineamientos establecidos por el MEN.

3. Diseñar el proyecto de orientación vocacional y ocupacional articulado con las clases del plan
de estudios para grado once.

4. Ejecutar talleres de prevención en el consumo SPA

5. Implementar Escuelas de Familias y promover herramientas para mejorar los procesos de


sensibilización permanente a la comunidad educativa.

6. Brindar apoyo psicoemocional en casos priorizados, incluyendo al grupo familiar y a pares,


realizando referencia y contra referencia en las instituciones requeridas.

7. Hacer seguimiento continuo al perfil ocupacional de los egresados del colegio, brindándoles
información frente a educación superior y opciones laborales

8. Generar alianzas estratégicas con diferentes instituciones que fortalezcan la ejecución de los
proyectos planteados.

9. Construir y ejecutar estrategias que den respuesta a las responsabilidades y funciones


generales planteadas en el decreto 366 del 2009.

10. Elaborar diagnóstico general de los procesos de lectura y escritura con los estudiantes que han
tenido trayectoria académica dentro de la institución.

11. Construir proyecto de atención a estudiantes con posibles capacidades o talentos


excepcionales.

12. Generar espacios de apoyo individualizado a estudiantes que presenten algún tipo de
discapacidad, estén en proceso de diagnóstico o el rendimiento académico sea muy bajo.

13. Revisar, establecer contactos y socializar a toda la comunidad educativa información frente a
instituciones que ofrecen oportunidades de formación laboral y académica a personas con
discapacidad.

5.2.2 Funciones del Docente de Apoyo pedagógico a la Inclusión en el marco del Decreto
1421 de 2017:
1. Establecer procesos y procedimientos de comunicación permanente con los docentes de los
diferentes niveles y grados que atiendan estudiantes con discapacidad o con capacidades
o con talentos excepcionales para garantizar la prestación del servicio educativo adecuado
y pertinente.
2. Participar en la revisión, ajuste, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Institucional
(PEI) en lo que respecta a la inclusión de la población con discapacidad o con capacidades
o con talentos excepcionales.
3. Participar en el diseño de propuestas de metodologías y didácticas de enseñanza y
aprendizaje, flexibilización curricular e implementación de adecuaciones pertinentes,
evaluación de logros y promoción.
4. Promover el desarrollo de actividades en el establecimiento educativo relacionadas con
caracterización de los estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos
excepcionales, la sensibilización de la comunidad escolar y la formación de docentes.
5. Gestionar la conformación de redes de apoyo socio-familiares y culturales para promover las
condiciones necesarias para el desarrollo de los procesos formativos y pedagógicos
adelantados en los establecimientos educativos.
6. Articular, intercambiar y compartir, experiencias, estrategias y experticia con otros
establecimientos de educación formal, de educación superior y de educación para el trabajo
y el desarrollo humano de la entidad territorial.
7. Elaborar con los docentes de grado y de cada asignatura los protocolos para ejecución,
seguimiento y evaluación de las actividades que desarrollan con los estudiantes que
presentan discapacidad o capacidades o talentos excepcionales y apoyar a estos docentes
en la atención diferenciada cuando los estudiantes lo requieran.
8. Presentar al rector un informe semestral de las actividades realizadas con docentes y con
estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales y los
resultados logrados con estos estudiantes, para determinar las propuestas de formación de
los docentes, los ajustes organizacionales y el tipo de apoyos requeridos por los estudiantes
que deben gestionarse con otros sectores o entidades especializadas.
9. Participar en el consejo académico y en las comisiones de evaluación y promoción.

5.3 Perfil del docente de Ciclo Inicial:


1. El docente del ciclo uno es crítico, entusiasta, previsivo, que comprende y respeta al niño
como sujeto.
2. Identifica y conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender, organiza
y evalúa el trabajo educativo y realiza una intervención didáctica y pertinente.
3. Respeta, orienta y potencia las iniciativas de los estudiantes.
4. Es responsable y seguro de sí mismo, equilibrado en las reacciones ante las diversas
situaciones, posee estabilidad emocional que proyecta en sus relaciones interpersonales,
es abierto al cambio.
5. Fomenta el vínculo de la escuela y comunidad, para comprometer a las familias en el
proceso educativo de sus hijos.
6. Cumple de forma responsable las funciones inherentes a la labor docente consignadas en
el manual de convivencia del IED La Palestina y demuestra sentido de pertenencia al
participar en las actividades del colegio.

5.4 CÓDIGO ÉTICA DE LOS DOCENTES

1. Estamos comprometidos con el derecho a la educación de calidad si asumimos a los


seres humanos como el centro de nuestras prácticas pedagógicas.

“Y bien es raro pensar en una persona feliz como una persona solitaria, pues el ser humano es
una criatura social y está naturalmente inclinado a vivir junto a otros” (Aristóteles, Ética a
Nicómaco).

El ser humano es el centro y el fin de todas las acciones del educador. El respeto por la dignidad
de cada persona y por sus derechos constituye el criterio orientador de una labor educativa
que debe caracterizarse por el buen trato, la promoción del bienestar, la formación ciudadana,
la confianza, la equidad, la fidelidad a la moral pública y la protección de un medio ambiente
del cual somos parte. El cuidado debe ser para los educadores el criterio práctico que guíe
sus relaciones con la comunidad educativa. Así, cuanto más vulnerables son los destinatarios
de nuestras acciones, tanto más importante será nuestro empeño por hacer equitativas las
relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

2. Nos comprometemos con la calidad de la educación si concebimos la


actividad educativa como un proceso de formación integral.
“Que el fruto de la comunicación sea participación, cooperación, es un verdadero milagro, frente
al cual se desvanece el milagro de la transubstanciación” (John Dewey, Experiencia y
naturaleza).

La formación integral de los estudiantes comporta el desarrollo de aquellos potenciales


deliberativos y discursivos, cognitivos, físicos, psicológicos, afectivos, estéticos, sociales y
espirituales, necesarios para asegurar la realización personal de todos y la calidad de vida de
cada uno de los miembros de la comunidad. Se trata de una educación para la autonomía y para
la mayoría de edad, de suerte que las ciudadanas y los ciudadanos se reconozcan como
personas dignas de respeto gracias a sus diferencias y a su identidad personal. Este sentido de
formación constituye la meta de la actividad educadora, que orienta sus esfuerzos hacia la
consolidación de un ambiente de interacción comunicativa, de convivencia y de participación,
desde el cual se articula con la formación que se recibe en la familia y en los demás
ámbitos educativos y públicos de la sociedad.

3. Somos educadores respetuosos si promovemos el reconocimiento del pluralismo, la


cooperación, la participación y la solidaridad en la comunidad educativa.

"Los ciudadanos realizan la plena autonomía cuando actúan de conformidad con principios
de justicia que especifican los términos justos de la cooperación que están dispuestos a tener
entre sí, cuando están representados de manera justa como personas libres e iguales" (John
Rawls,
Liberalismo político)

La coherencia del educador, unida a la actividad formadora de la comunidad, constituye un medio


eficaz para promover el pluralismo, la tolerancia, la cooperación, el diálogo y la participación
ciudadana. En las acciones del educador se pone en juego el prestigio de la institución educativa
y de la profesión docente como un todo, recursos fundamentales para el fomento de la moral
pública y de la convivencia justa. Es por ello que el maestro debe respetar el buen nombre, la
dignidad y la honra de todos los miembros de la comunidad, abstenerse de emitir juicios
que vayan en contra del prestigio de sus compañeros y contribuir al establecimiento de buenas
relaciones de trabajo. Debe inhibirse de hacer aseveraciones falsas o maliciosas con respecto a
cualquier miembro de la comunidad a la que pertenece. Además, debe abstenerse de
manipular la información que se le confía, buscando su propio beneficio o el detrimento de la
comunidad educativa.

En este sentido, el educador debe practicar principios de respeto hacia sus alumnos y
los demás miembros de la comunidad educativa, en un marco de armonía, diálogo y amabilidad;
debe ser discreto en lo referente a los aspectos de la vida privada de sus estudiantes, evitar
su menosprecio y cuidarse de realizar actos que atenten contra la integridad física y moral de
los alumnos.

4. Como educadores comprometidos con la democracia cumplimos con el ordenamiento


constitucional y jurídico, promoviendo la participación deliberativa de la sociedad civil.

"Sólo son válidas aquellas normas de acción con las que pudieran estar de acuerdo
como participantes en discursos racionales todos aquellos que de alguna forma pudieran ser
afectados
por dichas normas" (Jürgen Habermas, Facticidad y
validez).

El docente, fiel a su espíritu cosmopolita, debe ser defensor de los derechos humanos,
tanto de los civiles y políticos como de los económicos, sociales y culturales, y en especial
de los derechos del niño y el adolescente; debe dar ejemplo de patriotismo constitucional en el
cumplimiento de la C a r t a Política, de los tratados internacionales y de las demás normas
jurídicas. Concretamente, el Manual de Convivencia, como construcción colectiva de un pacto,
constituye un significativo recurso motivacional y un eficaz instrumento para orientar sus
acciones hacia el bien colectivo y el aseguramiento de las
condiciones necesarias para los procesos de participación de la comunidad educativa y de la
sociedad civil en general.

5. Como docentes responsables nos actualizamos constantemente para brindar lo mejor


a nuestra comunidad educativa, en actitud dispuesta a la innovación pedagógica y al
trabajo investigativo.

“La educación debería concebirse no sólo como una mera aportación de útiles habilidades técnicas,
sino también, y en un sentido más central, como un enriquecimiento general de la persona a
través
de la información, la reflexión crítica y la
imaginación” (Martha Nussbaum, Las Fronteras
de la Justicia).

La identificación con la profesión docente, que posibilita el crecimiento y la dignificación


personal mediante su ejercicio, demanda un especial interés por la investigación acerca de
los diversos aspectos de su actividad: los procesos cognoscitivos y de producción de
conocimiento; la comprensión intersubjetiva de los contextos; la actualización en pedagogía
y en el área específica de su desempeño; el uso de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación; la investigación formativa; las relaciones entre arte, ciencia, tecnología y
sociedad. Así cualifica cada vez más su tarea formativa gracias a la comprensión de los
contextos y al estudio de la realidad en que ejerce la docencia, con lo cual contribuye a
consolidar un ambiente propicio para aprendizajes innovadores y significativos.
6. Somos educadores comprometidos con la justicia y la equidad s i promovemos la
inclusión y el carácter cooperativo de la educación e informamos nuestro quehacer desde
las diversidades de la comunidad educativa.

“Producir generaciones de estudiantes bondadosos, tolerantes, cultos, seguros, respetuosos de los


demás, producirlos en todas partes del mundo, es lo que se necesita en realidad, lo único que se
necesita para hacer realidad la utopía de la Ilustración”. (Richard Rorty, Derechos humanos,
racionalidad y sentimentalismo).

El compromiso con la educación, como bien público, conduce a los educadores a velar por
su calidad, por su sostenibilidad y por la inclusión de todos los ciudadanos y ciudadanas
en el sistema educativo. Así, su responsabilidad social consiste en contribuir, a través
de la labor educativa, con la humanización de la sociedad, el mejoramiento de la calidad de
vida de todas las personas que la conforman y la protección del medio ambiente. El
cuidado responsable de los recursos públicos que permiten orientar la labor pedagógica
de forma óptima también es un imperativo para los docentes y se constituye en motivación
para el ejercicio diario de la responsabilidad.

La inclusión equitativa de las diferencias étnicas, culturales, religiosas, socioeconómicas,


de género y de orientación sexual, exige a los educadores pensar y ejercer la actividad
educativa desde el reconocimiento explícito de tales diferencias, ser equitativos en la toma
de decisiones, sinceros en la expresión de su parecer y prudentes en el manejo de la
información.

7. Manifestamos nuestro sentido de pertenencia si cumplimos con las


responsabilidades adquiridas.

"¿Por qué se debe hacer lo que está bien? ¿Por qué son rojas las cosas escarlatas?
Sólo podemos salir al paso con otra pregunta ¿Qué otra cosa se debería
hacer?"
(Stephen Toulmin, El puesto de la razón en la ética).

El compromiso con las responsabilidades adquiridas como personas y como comunidad


educativa, el respeto de los acuerdos y de la palabra empeñada, son manifestación de la
identificación con nuestra comunidad moral. Éste es el sentido de una ética discursiva de
mínimos: en ellas se articula y refleja el sentido de pertenencia del educador a la institución
docente, a las comunidades con las que colabora y a la sociedad en general.

En consecuencia, el educador responsable se esforzará por ser coherente, eficaz,


eficiente, oportuno y puntual en el cumplimiento de las tareas. Especial cuidado debe
merecer todo lo relacionado con los procesos de evaluación, tanto de los educadores como
de los educandos, que deberán ser ante todo transparentes, justos, respetuosos, objetivos
y confiables, al mismo tiempo que tengan en cuenta la autoevaluación integral, oportuna
y veraz, de suerte que este ejercicio ayude a obtener mejor calidad, a través de la
innovación pedagógica, para bien de las personas y de la sociedad en su conjunto.

8. Somos educadores comprometidos con la comunidad educativa si


identificamos los intereses y las necesidades de sus miembros y, con
responsabilidad y autonomía, planeamos y ejecutamos acciones que los
atiendan.
“Lo fundamental aquí es la necesidad de cada niño de crecer dentro de esta comunidad
democrática y tomar su lugar como ciudadano competente. De ahí que las escuelas deban
buscar un esquema de asociación que anticipe el de las mujeres y los hombres adultos en
una democracia” (Michael Walzer, Las esferas de la justia. Una defensa del pluralismo y la
igualdad).

El ejercicio de la autonomía impulsa la transformación del entorno y la creación de


condiciones que permitan afrontar los nuevos retos de las sociedades, para atender a las
diferencias entre generaciones y entre estudiantes, así como a los intereses y las
necesidades de todos los miembros de la comunidad educativa y de la sociedad. La
participación deberá permitir el pleno ejercicio de la autonomía y de la solidaridad, basado
en la lealtad con los compañeros y el respeto de los acuerdos, con el fin de alcanzar el
fortalecimiento cualitativo de la institución, reconociendo la pluralidad y las diferencias de
pensamiento. La participación, la autonomía y el pluralismo son claves éticas de una
educación para la democracia.

CAPITULO 6
BIENESTAR ESTUDIANTIL

6.1 TRANSPORTE

La ruta de transporte es asignada por la Secretaria de Educación a los estudiantes que la


necesitan conforme a criterios establecidos previamente y a los recursos disponibles.

6.1.1 Reglamento

Para disfrutar de este servicio en condiciones de seguridad y comodidad los estudiantes


deben:

1. Abstenerse de comer dentro del bus.


2. Presentarse en el parqueadero asignado con 10 minutos de anticipación.
3. Mantener buen comportamiento durante el recorrido.
4. Abstenerse de arrojar basura dentro del bus, o por las ventanas.
5. Permanecer sentado en la silla asignada durante el recorrido.
6. Conservar modales de cortesía con el conductor, la monitora y los compañeros de la
ruta.
7. Permanecer con el uniforme completo durante el recorrido.
8. Atender las orientaciones de la monitora y el conductor.
9. Abstenerse de realizar acciones temerarias que pongan en riesgo su propia integridad
física y las de los demás.

6.1.2 Acciones formativas y correctivas del servicio de transporte

En caso de incumplimiento de los estudiantes o padres de familia en el adecuado uso del


transporte se procederá así:

1. Llamado de atención.
2. Suspensión del servicio de 1 a 5 días hábiles.
3. En caso de reincidencia se cancelará el servicio y se asignará el cupo a un nuevo
estudiante.

6.1.3 Compromisos de los monitores de ruta

1. Presentarse puntualmente en el sitio acordado para la iniciación de la ruta.


2. Velar por el cumplimiento estricto del recorrido diseñado para la ruta.
3. Tratar con gentileza y respeto a estudiantes y padres de familia.
4. Abstenerse de hacer negocios dentro del servicio del bus.
5. Portar el documento que la identifica como monitora.
6. Hacer control diario de la asistencia de los estudiantes.
7. Informar oportunamente sobre cualquier anomalía al coordinador de la ruta.
8. No involucrar a los niños en las dificultades con los padres.
9. Velar por el aseo y el buen estado del bus,
10. Velar por el cumplimiento de los compromisos para los estudiantes, padres de familia
y conductores.
11. Impedir el traslado en el bus de personas ajenas a la ruta.
12. Velar por la seguridad de los niños que se encuentran bajo su custodia, hasta el momento en
que los devuelvan a sus familias en los paraderos.
13. En el caso de los estudiantes de ciclo inicial: Portar el carnet de los niños para recogerlos al
finalizar la jornada escolar.
14. Informar por escrito las Situaciones Tipo I,II y III de los estudiantes al Coordinador.
15. Mantener la buena imagen en todo lugar, especialmente ante la Comunidad Educativa.

6.1.4 Compromisos de los conductores

1. Presentarse puntualmente en el sitio de iniciación de la ruta.


2. Cumplir con el recorrido diseñado para la ruta.
3. Velar por el buen estado del vehículo, su mantenimiento y seguridad.
4. Informar a los docentes directivos cualquier anomalía que se presente durante el recorrido.
5. Cumplir con las normas legales vigentes para la prestación del servicio.
6. Tratar con respeto a los estudiantes y padres de familia.
7. Portar el uniforme distintivo de la empresa.
8. Entregar y recoger los niños en la puerta de la institución.
9. Evitar actuaciones que perjudiquen el buen nombre de la institución o atenten contra
la moral y las buenas costumbres.
10. Evitar el sobrecupo dentro de sus rutas.
11. Velar por la seguridad de las rutas y el estado de las mismas, que sean vehículos calificados
para el transporte de niños y niñas
12. Cumplir con todas las normas de tránsito.

6.1.5 Artículo 12. Resolución N° 3943 de 2003, compromisos de los estudiantes;


Secretaria de Educación Distrital

6.1.5.1 EN EL PARADERO:
1. Reconocer e identificar el número de ruta asignado y cumplir los horarios establecidos.
2. Portar diariamente el uniforme y la identificación del colegio.
3. Llegar oportunamente al paradero autorizado por el DILE antes de la llegada del
vehículo teniendo en cuenta los horarios establecidos.
4. Estar listos en el sitio y hora indicados para abordar la ruta de salida para el colegio.
5. Abordar el vehículo en forma ordenada, respetando el orden de llegada y atendiendo
siempre las instrucciones dadas por el monitor de la ruta.
6. Descender del vehículo en forma ordenada y únicamente en el paradero asignado en
el que el automotor esté debidamente situado.
7. Abstenerse de las conductas y comportamientos contrarios al Manual de Convivencia
escolar y convivencia ciudadana.

6.1.5.2 EN EL VEHICULO:

1. Acatar la orientación que sobre el recorrido y el buen comportamiento les indique el


monitor y/o conductor del vehículo.
2. Tener en cuenta que está prohibido consumir cualquier cosa de alimentos, bebidas,
fumar, y/o usar sustancias alucinógenas y el porte de armas en el vehículo de la ruta
escolar.
3. Informar al coordinador de transporte del establecimiento educativo cualquier anomalía
que se presente en el recorrido.
4. Abstenerse de actos de maltrato, violencia o bromas pesadas que afecten la
convivencia al interior del vehículo.
5. Respetar a los compañeros de ruta que viajan en el vehículo, así como al monitor y
demás personas acompañantes del recorrido.
6. Hacer uso adecuado del vehículo en que es transportado, cuidando su integridad, así
como la higiene y el aseo del mismo.
7. Abstenerse de proferir insultos, ofensas, malas palabras y expresiones vulgares dentro
y fuera del vehículo o transporte.
8. Abstenerse de votar basura por las ventanas.
9. Abstenerse de conductas riesgosas que pongan en peligro su integridad física o la de
los demás usuarios, tales como sacar la cabeza o los brazos por las ventanas.
10. Abstenerse de bajarse o subirse en paraderos diferentes al asignado o cambiar de ruta
sin la autorización escrita del padre y del coordinador del servicio.
11. Viajar sentado y permanecer en el lugar asignado.

6.1.6 Artículo 11. Resolución 3948 de 2003, compromisos de los padres de familia de
los estudiantes beneficiados con el servicio de transporte escolar. Secretaria de
Educación Distrital.

1. Obtener información sobre el servicio de transporte escolar.


2. Suministrar información veraz en los formatos de aceptación del servicio.
3. Reconocer e identificar el número de la ruta asignada y los horarios establecidos.
4. Reportar oportunamente por escrito al colegio y al monitor las anomalías que se
observen en la prestación del servicio del transporte escolar.
5. Entregar y recibir diariamente y en forma oportuna, conforme a los horarios
establecidos, al estudiante en los paraderos autorizados.
6. Reportar por escrito el día anterior al rector, coordinador o director del establecimiento
con copia al monitor cuando por alguna causa no se hará uso del servicio.
7. Enviar a su hijo con el uniforme e identificación del colegio (carne estudiantil única).
8. Asistir a las reuniones que se convoquen referidas a la organización y funcionamiento
delo servicio.
9. Mantener siempre una comunicación respetuosa y cordial con todos los intervinientes
en la prestación del servicio.
10. Ser un ejemplo constante para su hijo en el uso adecuado de las señales de tránsito.
11. En caso de no abordar el vehículo por llegar tarde al paradero, la familia asumirá el
costo del transporte del estudiante y responderá al colegio de acuerdo con las
repercusiones que sobre el incumplimiento del horario se llegase a presentar (no está
autorizado el uso de otra ruta diferente a la asignada por el CADEL).
12. Ayudar al beneficiario del servicio a la subida y bajada del vehículo, en caso de que
este lo requiera.
13. Autorizar por escrito a la persona responsable de recibir en el paradero al estudiante.
En caso de cambio, esta persona deberá ser presentada por escrito y en forma personal
a la monitora de la ruta y al rector de la institución.
14. El incumplimiento de cualquiera de las normas arriba mencionadas puede ocasionar
la suspensión temporal o definitiva del servicio para los alumnos usuarios de la ruta.

NOTA: Los usuarios de las rutas menores que cursan Preescolar y Básica Primaria que los
padres dejan solos en el paradero (que no entreguen ni reciben a los monitores), obligación
especificada en la Resolución 3948, serán llevados al CAI más cercano o entregados al
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, teniendo en cuenta que todos los actores del
sistema tenemos responsabilidades que se deben cumplir.

6.2 REFRIGERIO Y COMIDA CALIENTE

El refrigerio y la comida caliente complementan la alimentación de los estudiantes y les ayuda a


llevar a cabo las actividades físicas e intelectuales que demanda el proceso de aprendizaje. A fin
de adquirir hábitos saludables, los estudiantes deben aprender a consumir todo tipo de alimentos
en preparaciones diversas.

6.2.1 Normas para el consumo del refrigerio

1. Verificar la fecha de vencimiento de los alimentos antes de consumirlos.


2. Consumir el refrigerio únicamente dentro del colegio y en el horario establecido para tal
fin.
3. Abstenerse de jugar, desperdiciar o botar el refrigerio.
4. Colocar los empaques del refrigerio en las canecas o bolsas para el reciclaje.

6.2.2 Acciones formativas y correctivas

Cuando un estudiante o grupo desperdicia o bota el refrigerio se informará a los padres de


familia e incurrirá en las siguientes sanciones disciplinarias:

1. Amonestación verbal.
2. En caso de continuar la actitud de desperdicio, se procederá al llamado de atención por escrito,
llamado a los padres o acudientes para que acompañen el proceso y sanción al estudiante
retirándole temporalmente el servicio.

3. Suspensión del servicio refrigerio por una semana.


4. Si el estudiante reincide en la falta, la suspensión del servicio del refrigerio será por un
mes.
6.2.3 Normas para el consumo de la comida caliente

1. Ingresar al comedor escolar en orden y en los horarios asignados a los respectivos


cursos.
2. Hacer uso adecuado de las instalaciones e implementos del lugar.
3. Abstenerse de gritar en el comedor.
4. Consumir la comida caliente, al interior del comedor escolar y dentro del horario
establecido para tal fin.
5. Evitar distraerse y distraer a sus compañeros, pues se retrasa la ingesta de alimentos
y los respectivos turnos de comedor.
6. Consumir los alimentos en su totalidad y evitar el desperdicio de comida.
7. Abstenerse de jugar, desperdiciar o botar los alimentos.
8. Al finalizar el consumo, depositar bandejas, cubiertos y vasos adecuadamente en los
contenedores asignados para tal fin.
9. En caso de alergia o intolerancia a algún alimento, los padres de familia o acudientes
deberán presentar a la institución la certificación médica, para que el estudiante no
consuma dicho alimento y así evitar posibles accidentes.

6.2.4 Acciones formativas y correctivas

Cuando un estudiante desperdicia la comida caliente se informará a los padres de familia o


acudientes y se procederá de la siguiente manera:

1. Persuasión con miras al consumo de los alimentos


2. Amonestación verbal.
3. En caso de continuar, se procederá al llamado de atención por escrito, llamado a los
padres o acudientes para que acompañen el proceso durante una semana.
4. Si la conducta renuente hacia los alimentos continúa, y para evitar malgastar los
recursos, el estudiante será retirado temporalmente del disfrute de la comida caliente.
5. Si a pesar de lo anterior, el estudiante continúa negándose a consumir la comida que
brinda la institución; los padres de familia y/o acudientes deberán traer o enviar
diariamente la comida, cumpliendo con la minuta del comedor escolar.

6.3 Parqueadero para bicicletas.

Este servicio sólo se presta a los estudiantes de bachillerato de la sede A.

6.3.1. Normas para el uso del bicicletero.


1. Transitar por la ciudad con los dispositivos de seguridad y protección establecidos en la
Ley.
2. Asegurar con candado la bicicleta al bicicletero.
3. Disponer de la bicicleta únicamente a la hora de la salida.
4. No transitar con la bicicleta al interior del colegio.

NOTA: El colegio no se hace responsable por la pérdida de la bicicleta.


PARTE 3
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN (S. I. E.)

COLEGIO LA PALESTINA
Institución Educativa Distrital

EL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO LA PALESTINA I. E. D.


.
En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales en especial de las conferidas por
la Constitución Nacional Título I Artículo 6, Artículo 68; la Ley 115 de 1994 Artículo 8 literal
b y c, Artículo 144 literales a y g; el Decreto 1860 de 1994, Artículo 23 literales a y j,
Artículo 25, literales j y k; Decreto 1290 de 2009 en sus artículos 2, 3, 4, 11 y

CONSIDERANDO:

● Que el artículo 6º de la Constitución establece las responsabilidades de los servidores


públicos y particulares ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes.
● Que el artículo 68 de la Constitución establece la participación de la comunidad
educativa en la dirección de la Institución.
● Que el artículo 8º de la Ley 115 en sus literales b y c exige a las autoridades el
cumplimiento de responsabilidades y verificación de la buena marcha de la educación.
● Que el artículo 144 literales a y g de la Ley 115 determina entre las funciones del
Consejo Directivo la toma de decisiones excepto las que sean competencia de otra
autoridad y su participación en la planeación y evaluación del PEI.
● Que el artículo 23 literales a y g del Decreto 1860 determina entre las funciones del
Consejo Directivo la toma de decisiones excepto las que sean competencia de otra
autoridad y su participación en la planeación y evaluación del PEI.
● Que el artículo 25 literales j y k del Decreto 1860 establece la obligatoriedad del rector
en el cumplimiento de las disposiciones emanadas por parte del estado, atinentes a la
prestación del servicio educativo y las demás funciones afines que le atribuya el P.E. I.
● Que los artículos 2, 3, 4, 6, 8, y 11 del Decreto 1290 determinan el concepto de
evaluación del aprendizaje de los estudiantes, los propósitos de la evaluación, la
incorporación del SIE al PEI, los elementos que debe contener y la responsabilidad del
establecimiento Educativo en definir, adoptar el Sistema Institucional de Evaluación de
estudiantes, después de su aprobación por el consejo Académico.
● Que el Colegio La Palestina I.E.D. está incorporado al programa de articulación entre
la Educación Media y la Educación Superior, mediante Resolución 3242 del 23 de
noviembre de 2010.
● Que la articulación con la educación superior requiere un plan de estudios
semestralizado para permitir la inclusión de asignaturas universitarias en el marco de
las normas legales que la rigen.
● Que los lineamientos que aquí se presentan, se basan en términos legales, en la Ley
General de Educación, Ley 115 de 1994; Decreto 1860 de 1994, Decreto 1290 de 2009
sobre Currículo, Ley de educación Superior Ley 30 de 1992; Ley 749 Junio 19 de 2003,
Resolución 10-810 de 2015, mediante la cual se establece la jornada única en el Colegio
la Palestina.
ACUERDA:
ARTÍCULO 1. Ámbito de aplicación. Las normas contenidas en el presente Acuerdo
aplican para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes de los niveles de Educación
Básica y Media del Colegio La Palestina IED. Su interpretación debe favorecer la calidad,
continuidad, inclusión, permanencia y universalidad del servicio público de la educación,
así como el proceso de formación de los educandos, los lineamientos trazados para la
articulación entre la Educación Media y la Educación Superior en Bogotá, como respuesta
a los programas de calidad y pertinencia establecidos como prioridad en la SED.

Parágrafo: En el caso de los estudiantes de preescolar se aplicará el Decreto 2247 de


1997, y para el proceso de articulación se implementarán las prácticas educativas que
favorezcan y fortalezcan una enseñanza y organización escolar por ciclos.

CAPÍTULO I
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

ARTÍCULO 2. Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. De acuerdo al artículo


3° del Decreto 1290 de 2009 y a los principios y objetivos del Modelo Pedagógico
Humanista del colegio, la evaluación de los educandos será integral, dialógica y formativa.
Y se dividirá en cuatro (4) periodos anuales de igual duración para todos los grados excepto
para los grados del ciclo 5, que será semestralizado en la medida que se implemente la
Articulación.

ARTÍCULO 3. Criterios de Evaluación. Se consideran los Estándares Nacionales Básicos


de competencias en Lenguaje, Ciencias Naturales, Matemáticas y Educación en
Ciudadanía; los lineamientos curriculares de las otras áreas, los lineamientos para la
evaluación de los aprendizajes ciclo a ciclo, los Estándares de competencias e indicadores
de desempeño institucional y adaptaciones curriculares significativas. (Aprendizaje
colaborativo y cooperativo, Aprendizaje por proyectos y procesos de autoevaluación) y los
4 pilares de la educación inicial (Juego, Arte, Literatura y Exploración del medio); además
a través del conocer, hacer, ser y convivir.

Parágrafo: En el Ciclo Inicial grados (Jardín, Transición, Primero y Segundo) el desarrollo


de aprendizajes se estructura a través de las cinco dimensiones (mencionadas en el
artículo 3 del presente capítulo). En este proceso, son los estudiantes los constructores de
sus saberes a través de interacciones que establecen con el mundo, con otros y consigo
mismos, teniendo en cuenta experiencias y ambientes pedagógicos en los que están
inmersos: el juego, la exploración del medio, el arte y la literatura; por tanto, este es un
proceso que además de potenciar el desarrollo integral, “privilegia la experiencia de los
niños y niñas quienes, en tanto sujetos de derechos, tienen ritmos y estilos de aprendizajes
diversos”

Teniendo en cuenta lo anterior, en estos grados se evalúan de manera integral y cualitativa,


los procesos de los estudiantes y se establecen diversas herramientas que permiten un
acompañamiento efectivo, con el apoyo de personal del colegio, familias y agentes externos
(en caso de ser requerido).

ARTÍCULO 4. Promoción de los educandos. La promoción se realizará por grados de


manera simultánea. En la última Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado
determinarán cuáles educandos deben reiniciar año. Se considerarán para reiniciar un
grado los educandos que estén en cualquiera de las siguientes situaciones:

a. Educandos con valoración final inferior a 3.2 en la escala de valoración institucional,


equivalente a nivel de Desempeño Bajo en la escala de valoración Nacional, así: en
el ciclo inicial (Jardín, Transición, Primero y Segundo); en los grados primero o
segundo no serán promovidos quienes obtengan Desempeño Bajo en las
asignaturas de matemáticas o lenguaje; en los grados tercero a undécimo no serán
promovidos quienes obtengan Desempeño Bajo en tres o más asignaturas,
referidas al desempeño en el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser
y aprender a convivir (contenidos conceptuales, contenidos procedimentales y
contenidos actitudinales), del plan de estudios de acuerdo a lo contemplado en el
artículo 23 de la Ley 115 de 1994.
b. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a por lo menos el 15% de
las actividades académicas durante el año escolar, teniendo en cuenta que cada tres
retardos se convierten en una falla.
c. Educandos de los grados de 3° a 9° que reprueben dos años consecutivos
matemáticas o lenguaje.

Parágrafo: Para los educandos que dejen de asistir con justificación a por lo menos el 15%
de las actividades académicas durante el año escolar, la Comisión de Evaluación y
Promoción determinará la promoción al siguiente año escolar teniendo en cuenta el
rendimiento académico del estudiante y sus competencias.

ARTÍCULO 5. Educandos no promovidos. La Comisión de Evaluación y Promoción hará


las recomendaciones necesarias a los docentes para la reorientación y acompañamiento
en la reiniciación del año escolar de educandos no promovidos. En el caso de reiteradas
violaciones por parte del estudiante al ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
deberes, acompañado de la falta de corresponsabilidad de los padres; se remitirá al
Consejo Directivo, quien determinará la continuidad o no del estudiante.

ARTÍCULO 6. Renovación de cupo para educandos no promovidos. Para la renovación


del cupo de estudiantes no promovidos el acudiente y el estudiante deben escribir al rector
con copia a la Coordinación el Compromiso de cumplimiento de metas, desempeños
académicos y comportamentales propuestos para el grado y de Salud o Psicosocial que
requiera el estudiante y hayan sido solicitados por el colegio.

ARTÍCULO 7. Promoción anticipada. La promoción anticipada es considerada como


estímulo y oportunidad.
Para los estudiantes con desempeño superior en cada una de las asignaturas o
dimensiones y excelente comportamiento en el primer periodo, el Consejo Académico por
solicitud del estudiante, los padres de familia y el director de grupo, recomendarán al
Consejo Directivo la promoción anticipada así:

a. La solicitud y reportes académicos y de comportamiento serán analizados en


Coordinación y Consejo Académico, para recomendar aprobación del Consejo
Directivo, al finalizar el primer periodo académico.
b. Cumplido satisfactoriamente el proceso y debidamente avalado por el Consejo
Directivo, la decisión será notificada a los interesados y registrada en los libros de
valoración escolar del colegio.
c. La rectoría expedirá resolución de promoción.
ARTÍCULO 8. Certificación de estudios Bachillerato Básico. Conforme a lo establecido
en el numeral 1 del artículo 11 del Decreto 1860 1994. “….1.Certificados de estudios de
Bachillerato Básico que se otorga a quienes hayan culminado satisfactoriamente, en un
establecimiento educativo debidamente autorizado para prestar este servicio, el curso de
los estudios de educación básica o a quienes se sometan a los exámenes de listado para
validar esta educación. El certificado permite comprobar el cumplimiento de la obligación
constitucional de la educación básica, habilita plenamente al educando para ingresar a la
educación media o al servicio especial de educación laboral o al desempeño de
ocupaciones que exijan este grado de formación”

CAPÍTULO II
ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA
ESCALA NACIONAL

ARTÍCULO 9. Escala de valoración institucional. La institución adopta la siguiente escala


de valoración de desempeño de los estudiantes sustentada en la normatividad de ley.

ESCALA ESCALA DESCRIPCIÓN


NACIONAL INSTITUCIONAL
Desempeño óptimo de las competencias propuestas y
Desempeño referidas a contenidos conceptuales, procedimentales y
4.6 a 5.0
Superior actitudinales, reflejados en su conocer, hacer, ser y convivir.

Desempeño destacado de las competencias propuestas y


Desempeño referidas a contenidos conceptuales, procedimentales y
4.0 a 4.5
Alto actitudinales, reflejados en su conocer, hacer, ser y convivir.

Superación de desempeños necesarios referidos a


Desempeño contenidos conceptuales, contenidos procedimentales y
3.2 a 3.9
Básico contenidos actitudinales, reflejados en su conocer, hacer,
ser y convivir pero que es necesario mejorar.
No superación de los desempeños necesarios referidos a
Desempeño contenidos conceptuales, contenidos procedimentales y
1.0 a 3.1
Bajo contenidos actitudinales reflejados en su conocer, hacer, ser
y convivir.

Parágrafo: Para cualquier caso, la valoración mínima del desempeño de un estudiante no


puede ser inferior a UNO (1.0).

PERÍODO I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV DEFINITIVA


DESEMPEÑOS
20% 30% 20% 30% 100%
Conceptuales 5 5 5 5 20
Procedimentales 5 5 5 5 20
Actitudinales 5 5 5 5 20
Proyecto 5 5 5 5 20
Exámen semestral - 10 - 10 20
Parágrafo: La prueba semestral hace parte integral del segundo y cuarto periodo
ARTÍCULO 10. La evaluación se concibe como un proceso de carácter integral, para los
estudiantes de ciclo Inicial la evaluación es descriptiva y cualitativa y para los estudiantes
de tercero a undécimo es cualitativa y cuantitativa.

CAPÍTULO III
ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS
ESTUDIANTES

ARTÍCULO 11. Diseño de las estrategias de valoración integral de los estudiantes.

Los docentes diseñan la estrategia de valoración integral teniendo en cuenta los ritmos y
estilos de aprendizajes de cada uno de los estudiantes, potenciando las habilidades por
medio de una participación activa en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta los
conocimientos previos y las experiencias promoviendo la transformación de conceptos.

ARTÍCULO 12. Medios para la evaluación.

1. Formulación y desarrollo de proyectos que conlleven a solucionar problemas que le


afecten en lo personal o a la comunidad.
2. Aportes y avances en el trabajo colaborativo como una estrategia que le permite crecer
de manera paralela al grupo con el que está comprometido.
3. Avance en el aprendizaje autónomo.
4. Pruebas de comprensión, análisis, discusión, crítica y en general las que permitan evidenciar
el proceso de organización y apropiación de conceptos, elaborados por el estudiante y su
capacidad para producir formas alternativas a la solución de problemas y toma de decisiones.
5. Apreciaciones cualitativas y descriptivas hechas como resultado de observación,
diálogo o entrevista abierta y formuladas con la participación del propio alumno, docente
o grupo, apoyados en el portafolio que lleva el estudiante para cada una de las áreas y/
o proyectos.
6. El registro bimestral en la rejilla de autoevaluación, concertada entre docente y
estudiante al inicio del año
7. Textos escritos: ensayos, crónicas, descripciones, cuentos, fábulas, elaboración de
informes de laboratorio, elaboración de guías, revisiones Bibliográficas, pequeñas
investigaciones etc.
8. Elaboración de modelos: maquetas, mapas, cuadros sinópticos, comparativos,
mentefactos, mapas conceptuales etc.
9. Salidas pedagógicas: museos, teatro, cine, ferias, conferencias, seminarios, salidas de
campo, visita a humedales etc.
10. Talleres individuales y de grupo.
11. Pruebas objetivas.
12. Exposiciones.

ARTICULO 13. Estrategias de valoración integral de los desempeños de los


Estudiantes

En el Colegio la Palestina IED, la evaluación es un medio de reflexión crítica para adecuar los
proyectos pedagógicos de cada grado y plantear actividades acordes con las necesidades e
intereses de los estudiantes, para ayudarlos a alcanzar las metas propuestas y para que los docentes
mejoren permanentemente sus prácticas pedagógicas. De igual manera, sirve como una experiencia
de aprendizaje, es decir que teniendo en cuenta las falencias de los estudiantes, identificadas
durante el período, se diseñan nuevas actividades y experiencias de aprendizaje, (nivelación,
refuerzo y profundización).

Para garantizar la valoración integral de los estudiantes, se tienen en cuenta los avances en cada
uno de los ejes transversales y áreas del conocimiento:

Para ello los docentes en cada asignatura en el proyecto de cada curso propician la práctica de estas
habilidades a fin que los educandos se fortalezcan y profundicen en las mismas.

Como estrategia fundamental, para evitar el fracaso escolar y, potenciar el rendimiento académico y
convivencial de los estudiantes, se mantendrán reuniones periódicas por áreas del conocimiento,
equipos de dinamización por nivel y ciclo, de estudiantes, consejo académico y padres de familia con
el objeto de revisar el rendimiento y avances de los estudiantes en estos aspectos.

Se realizarán autoevaluaciones periódicas a fin de garantizar que el estudiante tome conciencia de


su proceso y pueda mejorar. El Equipo de Desarrollo Humano (Orientación - Inclusión) será apoyo
importante en este proceso.

Criterios de Evaluación y Promoción

Se establecen a continuación los diferentes criterios de evaluación y promoción a tener en cuenta:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Los estudiantes con diagnóstico de discapacidad emitido por la institución respectiva (EPS) se
evaluarán con base en la malla de habilidades y esenciales de los ciclos, de acuerdo al nivel de
desarrollo cognitivo en que se encuentre el estudiante, teniendo en cuenta sus ritmos de trabajo y
los criterios determinados al interior de cada ciclo para estos casos, dados por la profesional de
Orientación educativa y/ o Docente de apoyo pedagógico inclusión, junto con el profesor de la
asignatura. Esta flexibilización estará apoyada por la caracterización de tipo socio familiar, reportes
médicos, historia clínica, apoyo escolar en familia, el seguimiento y el acompañamiento por el Equipo
de Desarrollo Humano y de coordinación académica de la respectiva sede, de manera pertinente,
oportuna y adecuada.

Sobre la evaluación de los estudiantes en condición de discapacidad

La evaluación del estudiante con discapacidad y capacidades y talentos excepcionales debe estar
adaptada a sus características, estilo y ritmo de aprendizaje. Esta evaluación debe ser continua,
observando todo el proceso y no solo los resultados. Se deben favorecer procesos de auto
evaluación, heteroevaluación y coevaluación para promover en ellos mayor autodeterminación y
aceptación.
Tanto el docente de aula como el docente de orientación-inclusión deben tener presentes los
siguientes propósitos al evaluar:

1. Se valoran los avances y habilidades, del mismo modo se establece que hace de manera
independiente y/o con apoyo el estudiante.
2. Se valora su rendimiento teniendo en cuenta un currículo significativo y bajo la igualdad de
oportunidades que el resto de sus compañeros.
3. Se tiene presente el tipo de comunicación, de manera que garantice la expresión de las ideas
frente al desempeño en un esencial.
4. Se evalúan las competencias aprendidas que responden a las demandas de su entorno
inmediato.
5. La escala de valoración empleada será la misma pero teniendo en cuenta los objetivos
planteados para él en el currículo propio, no los generales.
6. Para los estudiantes que son parte del proceso del proyecto de inclusión, se realizará una
valoración de acuerdo a sus habilidades y sus potencialidades, para lo cual se dará respuesta
por medio de una adaptación o flexibilización curriculares.
7. Se brindará a los estudiantes de acuerdo a sus necesidades y habilidades un DUA o un PIAR
el cual brindará las adaptaciones curriculares y en el ámbito académico y social que les
permitirán la participación activa en la institución educativa, para el cumplimiento de este es
necesario el acompañamiento y corresponsabilidad efectiva de la Familia para que no se
generé pérdida del año escolar.
8. Cuando un estudiante con discapacidad solicita la “promoción anticipada” dicha prueba debe
ser flexibilizada de acuerdo a las capacidades. Aplicará las condiciones de buen
comportamiento, sólo cuando se han elaborado todos los procesos (orientación a familias,
flexibilización curricular, acompañamiento a docentes, sensibilización, entre otras).
9. Todo proceso evaluativo debe ser flexibilizado.

Informe y/o boletín

El informe y/o boletín de los estudiantes con discapacidad y capacidades y talentos excepcionales
debe diligenciarse de acuerdo a los logros planteados para ellos en relación a las adaptaciones
curriculares.
Se utilizarán las mismas expresiones y escalas establecidas por la institución educativa
Las valoraciones: Superior, Alto, Básico y Bajo estarán referidos a las adaptaciones/flexibilizaciones
curriculares. Desempeño bajo, será utilizado en caso de presentar ausencia no justificada al 30% de
las actividades escolares o de no pasar ninguno de los logros propuestos.
Adicionalmente se realizará un informe anual descriptivo desde las áreas de desarrollo del ser
humano, que hará énfasis en las fortalezas, las debilidades y las recomendaciones. Se realizará una
reunión mensual con los docentes del nivel para tratar los casos especiales de estudiantes con
discapacidad, conocidos por el docente de orientación y /o inclusión.
Criterios de promoción

1. Evolución del estudiante con respecto a sí mismo.


2. Edad del estudiante.
3. Criterios claros sobre repitencia (Nivel de logro del estudiante, grado de maduración en sus
procesos de desarrollo, expectativa de logro para el siguiente grado).
4. Definición previa de logros para sustentar la promoción de un curso a otro.

Frente a la participación de estudiantes con discapacidad en la evaluación de Pruebas SABER (3º,


5º, 9º y 11º), es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:

El Decreto 1421 de 2017 la institución informará al ICFES los estudiantes con discapacidad que
presenten los exámenes del estado, para que se les garanticen los apoyos y ajustes razonables de
acuerdo a sus necesidades.

El Decreto 1290 de 2009 por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los
estudiantes de los niveles de educación básica y media, establece que cada institución defina el
Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes que hace parte del PEI. Este sistema incluye
los criterios de evaluación y promoción de todos los estudiantes, incluyendo la población con
discapacidad. A partir de estos criterios, la institución determina la promoción del estudiante con
discapacidad.

La Resolución 569 de 2011 por la cual se ajustan las metodologías para seleccionar
estudiantes con mejores resultados en el examen de Estado para la Educación Media ICFES SABER
11 (antes examen de Estado para el Ingreso a la Educación Superior) y para la Clasificación de las
Instituciones Educativas, establece en el Parágrafo Primero del artículo 4º sobre Clasificación de las
Instituciones Educativas, que los cálculos de las categorías de rendimiento de las instituciones
educativas no incluirán los resultados de sus estudiantes que presenten las discapacidades definidas
en el Decreto 366 de 2009.

Flexibilización curricular

La flexibilización curricular es “una estrategia fundamental para promover el aprendizaje, la


participación, la permanencia, la promoción y la autoestima del escolar con necesidades educativas
especiales”.

Para plantear la flexibilización curricular se requiere de la conformación de un equipo de trabajo


integrado por la familia, el colegio, el estudiante con discapacidad cognitiva (cuando su madurez y
desarrollo se lo permitan), docentes de área y los docentes de orientación - inclusión, quienes en
una construcción conjunta planean unas metas a corto, mediano y largo plazo, las cuales se deberán
cumplir con el estudiante, una vez diagnosticado por una entidad competente y durante el primer
período de clase del estudiante.
NOTA: en el caso de docentes nuevos se dará un plazo de quince días calendario escolar para
conocimiento de los casos de estudiantes con discapacidad para luego sí elaborar las respectivas
flexibilizaciones.

Para los estudiantes nuevos que lleguen a la institución educativa que vengan de un proceso de
inclusión, deben suministrar el PIAR que se tenía, para dar continuidad al proceso favoreciendo sus
avances y generar los nuevos ajustes de acuerdo a las dinámicas escolares.

Sobre la evaluación de estudiantes madres gestantes, con licencia de maternidad y estudiantes con
incapacidades de más de 15 días.

Según los lineamiento de la DILE las estudiantes que se encuentren en estado de gestación deben
desescolarizarse al séptimo mes de embarazo. Para asegurar que la estudiante continúe con el
proceso académico en acta conjunta entre padres, estudiante, docente directora de curso,
orientadora y coordinación académica, se pactará un plan de entrega de trabajos para la casa, para
ello las partes deben comprometerse a:

● Docentes: entregar cada 15 días a orientación y coordinación académica, en medio


interactivo y en el formato establecido un trabajo para el estudiante.
● Coordinadora académica: mantener una relación directa con acudientes y docentes con el fin
de apoyar el trabajo de orientación.
● Orientadora: Mantener una relación directa con acudientes y docentes con el fin de realizar
apoyo y seguimiento al proceso académico respectivo de la estudiante en situación de
embarazo.
● Estudiantes y padres: Asistir al colegio cuando sean citados para recibir y entregar trabajos
en forma oportuna según los acuerdos.

Este mismo proceso aplica durante la licencia de maternidad y en estudiantes que tengan
incapacidades médicas de más de 15 días.

Sobre la evaluación de estudiantes que se encuentren bajo medidas de protección cautelar en


institución garantes de derechos.

Los estudiantes que por motivo de riesgo psicosocial de su entorno deban ser remitidos o
permanecer en instituciones garantes de derechos como ICBF y/ o COMISARIAS DE FAMILIAS se
les garantizará la pertenencia en la institución educativa, además del envío permanente de trabajos
académicos que les permitan avanzar en sus procesos académicos en el marco del derecho a la
equidad e igualdad de oportunidades y en pro de la no revictimización del menor.

● Docentes: entregar cada 15 días a orientación y coordinación académica, en medio


interactivo y en el formato establecido un trabajo para el estudiante.
● Coordinadora académica: mantener una relación directa con acudientes y docentes con el fin
de apoyar el trabajo de orientación.
● Orientadora: Mantener una relación directa con acudientes y docentes con el fin de realizar
apoyo y seguimiento al proceso académico respectivo de la estudiante en situación de riesgo,
garantizando procesos de confidencialidad y custodia de información del estudiante.

CAPÍTULO IV
ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS
DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 13. Rejilla de autoevaluación y portafolio. Estrategia que permite a


estudiantes, padres y docentes identificar debilidades y avances en el proceso de
formación, para determinar nuevas acciones de apoyo o estímulo a su trabajo,
contribuyendo entre otras herramientas al proceso de desarrollo de habilidades
metacognitivas que permitan adquirir el grado de madurez necesario para asignar un valor
porcentual a la autoevaluación en un proceso gradual.

ARTÍCULO 14. Las recomendaciones de los docentes y la comisión de evaluación.


Las que se hacen antes del proceso de aprendizaje quedan consignadas en el plan de
unidad, son socializadas al estudiante al inicio de cada periodo y tienen por objeto optimizar
el desarrollo del proceso. Las que se hacen durante el proceso se efectúan de manera
particular en función del diagnóstico y desempeño que va mostrando el estudiante y se
socializan a través de la agenda, el observador, citaciones o comunicados especiales a los
padres.

ARTÍCULO 15. Recomendaciones finales. Al finalizar cada periodo deben registrarse en


el boletín para cada área y/ o asignatura recomendaciones finales y son medidas
correctivas o estímulo a la mejora del proceso.

ARTÍCULO 16. Registro de estrategias de seguimiento. Se dejará constancia a través


de registro sistematizado y físico en planillas, boletines, observador y demás formatos
Institucionales que permitan ser utilizados: para generar compromiso de los actores, como
evidencia o fundamento a los diferentes entes para decisiones finales.
CAPÍTULO V
PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 17. Autoevaluación. El grupo de docentes de cada área y /o asignatura


diseñará un instrumento rejilla base, para concertarla con los estudiantes en el proceso de
autoevaluación y determinará criterios para la construcción del portafolio, generando una
posibilidad de reflexión al estudiante sobre sus conocimientos, actitudes, habilidades y
destrezas. Adicionalmente, contribuirá a interiorizar su proceso, hacer conciencia de él,
tomar decisiones, desarrollar autonomía y autorregularse; a la vez que enriquece el
quehacer pedagógico del docente y le permite una constante revisión de los procesos
educativos de manera oportuna para adoptar los correctivos necesarios para el logro de los
propósitos.

ARTÍCULO 18. Tiempo para la Autoevaluación. Cada docente dedicará dos horas clase
al finalizar el periodo para el registro de la valoración de la autoevaluación producto de la
revisión, reflexión y seguimiento al trabajo realizado por el estudiante durante el periodo y
que junto a la coevaluación, permita evidenciar procesos y resultados antes de definir la
valoración final.

CAPÍTULO VI
ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES
PEDAGÓGICAS PENDIENTES

ARTÍCULO 19. Socialización de valoraciones. Al finalizar el periodo y una vez realizados


los procesos de autoevaluación y coevaluación, el docente socializará las valoraciones
finales y atenderá las reclamaciones que se presenten.

ARTÍCULO 20. Programa integral de apoyo o Plan de Mejoramiento. El programa


integrado de apoyo se incluye en el plan de estudios, diseñado por los docentes de cada
área y ciclo al inicio del año escolar, atendiendo las causas más frecuentes asociadas al
bajo desempeño y con nuevas estrategias pedagógicas de enseñanza y aprendizaje; para
ser aplicado con la orientación del docente y reforzado con un trabajo de padrinos en el
ciclo inicial (Jardín - Transición- Primero - Segundo) o tutorías en los ciclos 3, 4 y 5.

En el área de media los estudiantes deben aprobar todas las asignaturas para pasar el año
académico.

ARTÍCULO 21. Actividades de refuerzo nivelación: Se establecen cuando el desempeño


del estudiante es Bajo y se requiere utilizar estrategias didácticas de refuerzo así:

1. Al finalizar cada semestre, de manera concertada para que el estudiante tenga la


posibilidad de demostrar la interiorización de los conceptos, procedimientos y actitudes
requeridos para el desarrollo de la competencia. Trabajo en el aula y extra clase.
2. Si al finalizar el periodo persisten las dificultades tendrá una nueva oportunidad de
aprendizaje, dentro de las dos primeras semanas del siguiente periodo a través de las
recomendaciones conceptuales, procedimentales y actitudinales registradas en el
boletín. Su cumplimiento es de carácter obligatorio.
3. La segunda oportunidad para el segundo período y la tercera para el primer periodo la
tendrá a través del Examen semestral programada para la finalización del primer
semestre.
4. La tercera oportunidad para el tercer bimestre y la segunda para el cuarto se realizará
con el Examen semestral programada al finalizar el cuarto período, permitiendo mostrar
la superación de las dificultades presentadas en el o los periodos anteriores.
5. El colegio programara curso de nivelación presencial de asistencia obligatoria a la
totalidad de actividades programadas en su ámbito de desarrollo, previsto para todos
los estudiantes que reprueban un máximo de hasta cinco asignaturas. Se realiza al
final de cada semestre durante una (1) semana en el horario normal de clases con la
intensidad horaria establecida en el plan de estudios.
6. Finalmente el colegio programará unas estrategias de refuerzo especial, con carácter
obligatorio para el estudiante salvo situaciones de fuerza mayor, durante la primera
semana, al inicio del año escolar, únicamente para los estudiantes que persistan en las
dificultades hasta en dos áreas. Quienes no presenten la debida justificación no serán
promovidos al grado siguiente.
7. Inmediatamente después de realizada la estrategia de apoyo y refuerzo el docente debe
registrar en el formato de novedades la nueva valoración del estudiante y entregarla en
la coordinación académica.
ARTÍCULO 22. Atención a reclamaciones por parte de padres y/o estudiantes. Cuando
se presenten reclamaciones en las valoraciones periódicas, finales o actividades de
recuperación, el estudiante debe solicitar por escrito la revisión de la valoración en un plazo
no mayor a dos días hábiles desde la entrega del informe, para su corrección por
parte del docente. De no ser atendida su solicitud debe seguir el conducto regular en los
tiempos establecidos.

ARTÍCULO 23. Cronograma de actividades de refuerzo. Al inicio del año escolar el


docente dentro de su planeación diseñará el cronograma de las actividades de refuerzo de
obligatorio cumplimiento por parte del estudiante, salvo situaciones de fuerza mayor. Su
diseño debe contemplar una distribución pedagógica del tiempo.

CAPÍTULO VII
ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES DEL
COLEGIO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN
EL SIE

ARTÍCULO 24. Los procesos y procedimientos del SIE deben ser definidos con claridad y
precisión.

ARTÍCULO 25. La Comisión de Evaluación y Promoción debe llevar a cabo auditorías


internas con informe al Consejo Directivo, para aplicar acciones de mejoramiento.

ARTÍCULO 26. Hacen parte de las acciones de seguimiento institucional de cada periodo,
a través de las comisiones de evaluación que se constituirán en veedores del SIE.

CAPÍTULO VIII
PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA

ARTÍCULO 27. Informes bimestrales. Bimestralmente se dará a conocer a los padres de


familia un informe descriptivo, cualitativo y cuantitativo del desempeño de los estudiantes
en su proceso formativo integral, en el cual se resaltarán los avances de los educandos en
cada una de las áreas. Este debe incluir información acerca de las fortalezas y dificultades
y establecerá las recomendaciones y estrategias para mejorar.

CAPÍTULO IX
ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 28. Estructura de los informes de valoración. El informe contemplará la


identificación del estudiante, grado, ciclo, foto, niveles de desempeño integral alcanzado en
lo cognitivo, procedimental y actitudinal para cada una de las dimensiones, áreas y/o
asignaturas. Diseño especial para Ciclo Inicial en sus grados Jardín y Transición y Ciclo 1;
atendiendo particularidades de la evaluación cualitativa/descriptiva. Para los ciclos 2, 3 y
4 descriptiva y cuantitativa (1.0 a 5.0) con su respectivo porcentaje acumulado de
desempeño. Además incluirá la asistencia y las recomendaciones. A su vez mostrará las
valoraciones de los periodos anteriores y la de comportamiento.
ARTÍCULO 29. Informe final. El informe final contendrá las valoraciones definitivas, para
cada una de las dimensiones o áreas y su respectiva equivalencia con la Escala Nacional,
incluida la evaluación definitiva de comportamiento.

CAPÍTULO X
INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN
DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA
EVALUACIÓN Y LA PROMOCIÓN

ARTÍCULO 30. Instancias y conducto regular. Las instancias y conducto regular para
tramitar reclamos, observaciones y sugerencias sobre la evaluación y promoción de un
estudiante deben ser seguidas en estricto orden y son las siguientes:

1. El docente de la asignatura como evaluador directo.


2. El Director de grupo como primera instancia consultiva.
3. El Jefe de área como segunda instancia consultiva.
4. El Coordinador como instancia mediadora y de solución.
5. La Comisión de Evaluación y Promoción como instancia de análisis, revisión y
decisión.
6. El Consejo Académico como instancia asesora.
7. El Consejo Directivo como última instancia para la solución del problema.

ARTÍCULO 31. Comisión de evaluación y Promoción. El Consejo Académico


conformará para cada ciclo y grado una comisión de Evaluación y Promoción integrada por
representantes de los docentes (Directores de Grupo), padres uno (1), estudiantes uno (1),
un orientador (a) y el rector o su coordinador delegado, quien la convocará y presidirá, con
el fin de analizar la situación de los educandos, hacer las recomendaciones de refuerzo y
superación para los estudiantes que presenten dificultades, definir cuáles estudiantes
pueden ser promovidos o no al siguiente grado y/ o ciclo conforme a los criterios de
promoción establecidos en el SIE.
Así mismo, hará las recomendaciones pertinentes y establecerá cuáles estudiantes deben
permanecer en el grado correspondiente al ciclo en que se encuentra.

ARTÍCULO 32. Atención a reclamaciones por parte de padres y/o estudiantes. Cuando se
presenten reclamaciones en las valoraciones periódicas, finales o actividades de recuperación, el
estudiante debe solicitar por escrito la revisión de la valoración en un plazo no mayor a dos días
hábiles desde la entrega del informe, para su corrección por parte del docente. De no ser tendida
su solicitud debe seguir el conducto regular en los tiempos establecidos.

1. Las reclamaciones se deben presentar por escrito en el término de dos días hábiles
luego del momento en que se presente la inconformidad, siguiendo el conducto regular.
La respuesta se dará por la misma vía al acudiente si la situación lo amerita o al
estudiante en presencia del personero si es él quien lo solicita o el docente.
2. En caso de que sean verbales, telefónicas o por correo electrónico se debe dejar
evidencia escrita tanto de la solicitud como de la respuesta.

CAPITULO XI
ASPECTOS ADICIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN
LA EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA.

(Último ajuste Acta 04 del 28 de abril de 2016 del Consejo Directivo)

ARTÍCULO 33. Periodos escolares. Dadas las particularidades de la Educación Media


Fortalecida, el año escolar consta de dos (2) semestres los cuales tienen una duración de
20 semanas distribuidas en dos cortes de diez (10) semanas.

Parágrafo 1. En cada semestre se desarrollarán entre ocho (8) y once (11) asignaturas, de
las cuales hasta tres (3) corresponderán a los énfasis establecidos por la institución de
acuerdo al grado y profundización que cursa el estudiante.

ARTÍCULO 34. Definición de términos. A continuación se definen algunos términos y


conceptos sobre el proceso de evaluación en la Educación Media Fortalecida:

● Evaluación. Según Díaz, F. Y Barriga, A. (2002) es el proceso formativo realizado con


el objeto de verificar el nivel de apropiación, de aplicación y avance del conocimiento
adquirido durante las actividades de enseñanza y aprendizaje. Desde una visión
constructivista, la evaluación debe ser integral, dialógica, formativa, continua, sistémica
y coherente; para esto, la institución define su desarrollo utilizando las siguientes formas
de evaluación: i. Hetero-evaluación, es la valoración cuantitativa y/o cualitativa asignada
por el docente que orienta el curso como producto del aprendizaje logrado por el
estudiante. ii. Co-evaluación es la evaluación realizada entre pares académicos
(estudiantes) orientada por el docente para analizar los logros y dificultades
presentados en el desarrollo del curso como también evidenciar el rol y los aportes de
cada quien. iii. La autoevaluación es el proceso donde el alumno se reconoce como
protagonista en la construcción de su conocimiento y analiza sus fortalezas y
debilidades para estimular la retroalimentación constante de sí mismo; culmina con la
emisión de un juicio de valor teniendo en cuenta unos criterios de evaluación
previamente establecidos.

● Evaluación académica. Es todo tipo de actividad de carácter pedagógico-disciplinar


que implique acciones individuales o colectivas, talleres, consultas dirigidas, prácticas,
proyectos, exámenes, entre otros; tendientes a comprobar el grado de asimilación de
un saber.

● Pruebas Académicas. Tienen como finalidad evaluar los niveles de desempeño de los
estudiantes para determinar el proceso de formación y establecer mecanismos de
superación para lograr la excelencia académica. Pueden ser orales, escritas y/o
prácticas y hacen parte de la evaluación integral de cada asignatura. Las pruebas
aplicadas en la Educación Media son:
o Parciales. Se realizan durante el desarrollo de una asignatura en número
mínimo de dos (2).
o Finales. Se efectúan al término del semestre y representan una estrategia de
verificación de los aprendizajes a la luz de los objetivos del curso; pueden ser
escritas, prácticas o proyectos de acuerdo al campo de conocimiento y los
objetivos de la asignatura a evaluar.
o Supletorio. Es la prueba que se realiza en fecha distinta a la programada
oficialmente para aquellos estudiantes que por motivos de fuerza mayor
(enfermedad o calamidad doméstica comprobada) no asistieron a la evaluación
final, para lo cual el estudiante debe presentar la solicitud debidamente
justificada en coordinación en los tres días hábiles siguientes a su reintegro. La
coordinación tendrá el mismo tiempo para responderla. Una vez aprobada, el
docente fija la fecha de aplicación de la prueba de común acuerdo con el
estudiante. Si este no se presenta no tendrá otra oportunidad y se registrará en
la planilla la calificación mínima de uno (1,0).

● Criterios de Evaluación. Constituyen un sistema de referencia a través del cual se


observa el desempeño de los estudiantes con el fin de emitir un juicio valorativo sobre
su aprendizaje. Se basan en la interrelación práctica de las dimensiones del
aprendiente: cognoscitiva, social, afectiva y espiritual; desplegadas a través de las
acciones referidas al aprender a ser, a conocer y a hacer. Para su construcción se
tienen en cuenta las formas de trabajo y las actividades.
● Competencias. Según el MEN (2008), “son los conocimientos, habilidades y destrezas
que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en
el que vive. La competencia no es una condición estática, sino que es un elemento
dinámico que está en continuo desarrollo. Puede generar, potenciar, apoyar y promover
el conocimiento”.
● Indicadores de Competencia. Son ítems de valoración que describen las
competencias y los logros a alcanzar por los estudiantes en el desarrollo de las
asignaturas. Van de la mano con los criterios de evaluación y expresan en forma clara,
concisa y objetiva las actuaciones y los resultados esperados en el ser, el conocer y el
hacer.

ARTÍCULO 35. Escala de Calificaciones. La evaluación se materializa a través de


valoración cuantitativa homologable a la escala nacional vigente; las calificaciones para
evaluar los aprendizajes son numéricas en escala de uno (1,0) a cinco (5,0). En enteros y
décimas.

La nota definitiva en cada asignatura se obtiene al final del proceso de evaluación semestral
como resultado del promedio porcentual de las notas de cada corte y de la prueba final. La
nota mínima para aprobar una asignatura es tres con dos (3,2).

La escala de calificaciones es la siguiente:


ESCALA ESCALA DESCRIPCIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO
NACIONAL INSTITUCIONAL
El estudiante expresa con calidad, responsabilidad,
DESEMPEÑO autonomía y creatividad los indicadores de competencia
4,6 A 5,0
SUPERIOR propuestos. Su participación en las actividades es
significativa.
El estudiante expresa con calidad, responsabilidad,
autonomía y creatividad los indicadores de competencias
DESEMPEÑO
4,0 A 4,5 propuestos; superando entre el 79% y el 90% de estos. Su
ALTO
participación en las actividades es significativa con algunas
limitaciones en los requerimientos previstos.
El estudiante supera entre el 64% y el 78% de los indicadores
DESEMPEÑO de competencia propuestos. Realiza las actividades mínimas
3,2 A 3,9
BÁSICO para alcanzarlos. Requiere mayor esfuerzo y dedicación en el
trabajo escolar.
El estudiante no desarrolla el mínimo de los indicadores de
DESEMPEÑO competencia propuestos. Su desempeño es inferior al
1,0 A 3,1
BAJO porcentaje básico establecido. Le falta esfuerzo, dedicación y
responsabilidad en el trabajo escolar.

PARÁGRAFO. En el marco del convenio 891 (SED 2014), la nota mínima para recibir
certificación de créditos académicos universitarios en cualquiera de las asignaturas de
énfasis es tres con cinco (3,5) en la valoración final.

ARTÍCULO 36. Distribución de los periodos académicos y cortes semestrales. El


desarrollo del trabajo escolar de la Educación Media Fortalecida se lleva a cabo por
semestres académicos compuestos de veinte (20) semanas distribuidas en dos cortes.
Cada semestre se organiza de la siguiente manera:

● Semana uno (1) a la nueve (9). Primer corte de actividades pedagógicas


equivalente al 40% de la nota definitiva de las asignaturas.
● Semana diez (10) a la diecinueve (19). Segundo corte de actividades pedagógicas
equivalente al 40% de la nota definitiva de las asignaturas.
● El día miércoles de la semana diecinueve, se presenta la prueba final equivalente
al 20% de la nota definitiva de las asignaturas.
● Semana veinte (20). Cursos de nivelación.
PARÁGRAFO 1. En caso que la organización curricular institucional determine la
anualización de alguna(s) asignatura(s) del plan de estudios, se realizarán cuatro cortes de
actividades pedagógicas cada uno de los cuales equivale a un 20% de la nota definitiva y
se presentará la prueba final equivalente al 20% de la nota definitiva.

PARÁGRAFO 2: Las formas de trabajo y las actividades para cada asignatura son
planeadas y ejecutadas de acuerdo a su naturaleza y a su campo de conocimiento,
atendiendo las competencias que se pretende desarrollar y los indicadores que se quieren
alcanzar.

ARTÍCULO 37. Curso de Nivelación. Curso presencial de asistencia obligatoria a la


totalidad de actividades programadas en su ámbito de desarrollo, previsto para aquellos
estudiantes que reprueban asignaturas. Se realiza al final de cada semestre durante una
(1) semana en el horario normal de clases con la intensidad horaria establecida en el plan
de estudios. Su propósito es que el estudiante aclare inquietudes, llene vacíos conceptuales
y presente una nueva evaluación que le permita superar las dificultades. La nota mínima
aprobatoria es tres con dos (3,2).

ARTÍCULO 38. Habilitación. Se realiza al final del año escolar para acreditar o no la
competencia que posee un estudiante respecto a los indicadores de desempeño esperados
en una asignatura reprobada después de realizar el curso de nivelación. La nota mínima
aprobatoria es tres coma dos (3,2).

PARÁGRAFO 1. Pueden presentar habilitación solamente los estudiantes que hayan


realizado y reprobado el curso de nivelación.

PARÁGRAFO 2. Las calificaciones resultado de los cursos de nivelación y las


habilitaciones aparecen en el informe académico del estudiante registradas en casilla
especial indicando la nota correspondiente. Cuando un estudiante realiza curso de
nivelación y presenta habilitación de una misma asignatura, en el informe académico final
se registra la nota más alta de las dos obtenidas.

ARTÍCULO 39. Prueba de suficiencia. Es una prueba compuesta por un trabajo escrito y
la presentación de una evaluación escrita, donde cada uno representa el 50% de la
calificación total Esta prueba la deben presentar los estudiantes de grado once que sean
promovidos con logros pendientes con la finalidad de aprobar la totalidad de las asignaturas
del plan de estudios y recibir la titulación como bachilleres. La prueba será aplicada en la
última semana del calendario académico anual.

PARÁGRAFO. Los estudiantes de grado once que definan su situación académica


mediante la presentación de prueba de suficiencia, se graduarán por ventanilla en la
primera semana de clases del mes de enero del año siguiente.

ARTÍCULO 40. Inasistencia a Clase. La asistencia a clase y a las actividades


programadas por el colegio es un derecho y un deber del estudiante por lo cual es de
carácter obligatorio. El 15% de inasistencia injustificada a las actividades académicas de
una asignatura ocasiona la pérdida de ésta. Las excusas de inasistencia deben ser
avaladas por coordinación y presentadas al respectivo docente dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes al reintegro del estudiante al colegio. El docente y el estudiante acuerdan
las fechas para la presentación de compromisos académicos pendientes.

PARÁGRAFO. La pérdida de una asignatura por inasistencia injustificada inhabilita el


derecho del estudiante a presentar curso de nivelación y habilitación de ésta.

ARTÍCULO 41. Receso escolar. Los estudiantes que aprueban la totalidad de las
asignaturas cursadas en un semestre al terminar las pruebas finales, quedarán
automáticamente en receso escolar, sin embargo deben acudir a la institución a cumplir
con las actividades extracurriculares que se programen en caso de ser necesario.
ARTÍCULO 42. Promoción Escolar. La promoción de los estudiantes de Educación Media
es anual. La Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado define la promoción de
estudiantes al nivel siguiente o a la graduación como bachilleres académicos previa
constatación del cumplimiento de requisitos académicos y administrativos establecidos.
Igualmente determina quienes son los estudiantes que debe reiniciar el año escolar por
encontrarse en una de las siguientes situaciones:

● Haber obtenido calificación final inferior a tres con dos (3,2) en la escala de
valoración institucional en tres (3) o más áreas del plan de estudios, incluidas las
asignaturas de énfasis, de acuerdo a lo contemplado en el Artículo 23 de la Ley 115
– Ley General de Educación de 1994.
● Haber obtenido calificación final inferior a tres con dos (3,2) en cuatro (4) o más
asignaturas del plan de estudios, incluidas las asignaturas del área de énfasis,
de acuerdo con lo establecido en los Artículos 31 y 35 de la Ley 115 de 1994 y el
Artículo 9 del Decreto 1860 de 1994.
ARTÍCULO 43. Promoción Anticipada. Debido a que en el ciclo quinto se desarrolla el
proyecto de Educación Media Fortalecida en condiciones particulares en cuanto a la
estructura curricular por núcleo común de aprendizaje, a la organización académica del
trabajo escolar y a las características de las áreas de profundización, la promoción
anticipada solamente aplica para los estudiantes que hayan cursado el grado décimo en el
Colegio La Palestina IED bajo las condiciones contempladas en la parte 3, capítulo I,
artículo 7 del manual de convivencia institucional.

ARTÍCULO 44. Evaluación de estudiantes con dificultades de aprendizaje. Los


procedimientos de evaluación para los estudiantes con dificultades de aprendizaje
reconocidas por instituciones de salud y certificadas por escrito por profesionales idóneos,
deben ser recomendados desde orientación escolar y coordinación académica
oportunamente para ser asumidos por el docente que atiende la respectiva asignatura,
adecuando los niveles de desempeño esperados a las características particulares de cada
caso y monitoreando los avances del proceso.

ARTÍCULO 45. Reclamos sobre la Evaluación. Los reclamos sobre calificaciones


parciales o definitivas se formularán por escrito dentro de los tres (3) días hábiles siguientes
a la fecha en que se den a conocer las calificaciones y deberán ser atendidos dentro de los
tres (3) días hábiles siguientes a la presentación del reclamo. El estudiante peticionario
debe respetar el conducto regular señalado:

● Primera instancia. Al docente orientador de la asignatura.


● Segunda instancia. Al docente director de curso.
● Tercera instancia. A la coordinación académica.
● Cuarta instancia. Al Consejo Académico quien atenderá exclusivamente
reclamaciones que hayan cumplido el conducto regular establecido y que anexen
los soportes de las instancias anteriores.
CAPÍTULO XII
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA
CONSTRUCCIÓN DEL SIE DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 33. Jornadas Pedagógicas, Foros y Evaluación Institucional. Convocar


anualmente, o cuando se considere pertinente a una Jornada Pedagógica o Foro, a los
órganos del gobierno escolar ampliado, para evaluar y determinar la necesidad de cambios
o ajustes al SIE. Se deberá contar con los resultados de la Evaluación Institucional, las
recomendaciones del Comité de Evaluación y Promoción y del Consejo Académico, análisis
de los resultados de pruebas internas y externas y otros documentos que contribuyan a
determinar la funcionalidad, del Sistema Institucional de Evaluación.

CAPÍTULO XIlI
MODIFICACIÓN, TRANSICIÓN Y VIGENCIA

ARTÍCULO 34. Modificaciones al SIE


a. Una vez definido, socializado y aprobado el SIE, el Consejo Académico a través de
los espacios mencionados en el Artículo 35 y los representantes de área, como
voceros de los docentes, deberá recoger a través de las reuniones de área las
sugerencias y dificultades en la implementación del SIE; de igual manera se
procederá desde el Consejo Directivo para conocer las inquietudes de padres y
estudiantes a través de sus representantes.
b. El Consejo Académico procederá a analizar las propuestas y definirá los ajustes
pertinentes y coherentes al Decreto 1290 de 2009 y al PEI, haciendo la
recomendación de su aprobación al Consejo Directivo.
c. Previa aprobación del Consejo Directivo se socializa y divulga a toda la comunidad.

ARTÍCULO 35. Vigencia. El presente acuerdo rige a partir del año escolar 2011 inclusive.

You might also like